I. Consentimiento; y
I. Por incapacidad;
Artículo 1266.- Desde el momento en que se celebra un contrato con los requisitos necesarios para su
existencia, obliga no sólo al cumplimiento de lo expresamente pactado, sino también a las consecuencias
que, según su naturaleza, sean conformes a la buena fe, al uso, costumbre o a la ley.
La validez y el cumplimiento de los contratos no pueden dejarse al arbitrio de uno de los contratantes.
DEL CONSENTIMIENTO
Artículo 1271.- El consentimiento existe cuando las partes convienen en un mismo objeto y unas mismas
condiciones; y además en la conducta de ellas existe un principio de ejecución del negocio, así como en
los casos a que se refieren los Artículos del 1272 al 1274 del 1330 al 1337 al recibir la aceptación el
proponente, cumplirse la condición o desempeñarse el servicio requerido.
Artículo 1272.- Toda persona que propone a otra la celebración de un contrato, fijándole un plazo para
aceptar, queda ligada por su oferta hasta la expiración del plazo.
Artículo 1273.- Si la oferta se hace a una persona presente, sin fijación de plazo para aceptarla, el autor
de la oferta queda desligado si la aceptación no se hace inmediatamente. La misma regla se aplicará a la
oferta hecha por cualquier medio de telecomunicación simultánea.
Artículo 1274.- Cuando la oferta se proponga a persona que no esté presente, será el mismo proponente
quien fijará el término que esté ligado a la misma, así como los medios admitidos para confirmar la
aceptación.
Artículo 1275.- Cuando la oferta se haga sin fijación de plazo a una persona no presente, el autor de la
oferta quedará ligado durante tres días, además del tiempo necesario para la ida y vuelta regular del correo
público o del que se juzgue bastante, no habiendo correo público según las distancias y la facilidad o la
dificultad de las comunicaciones.
Artículo 1276.- La oferta se considerará como no hecha si la retira su autor y el destinatario recibe la
retractación antes que la oferta. La misma regla se aplica al caso en que se retire la aceptación.
Artículo 1277.- Si al tiempo de la aceptación hubiere fallecido el proponente, sin que el aceptante fuere
sabedor de su muerte, quedarán los herederos de aquél obligados a sostener el contrato.
Artículo 1278.- El proponente quedará libre de su oferta cuando la respuesta que reciba no sea una
aceptación lisa y llana, sino que importe modificación de la primera. En este caso, la respuesta se
considerará como nueva proposición que se regirá por lo dispuesto en los Artículos anteriores.
Artículo 1279.- Cuando exista una oferta al público o en los contratos de ejecución no instantánea, en los
de suministro, y en los de prestaciones periódicas, es válida y legítima la telecomunicación impresa para
considerarse manifestada la voluntad para contratar, siempre que:
I. Existir en la naturaleza;
Artículo 1300.- Los bienes futuros pueden ser objeto de un contrato. Sin embargo, no pueden serlo la
herencia de una persona viva, aun cuando ésta preste su consentimiento.
I. Posible; y
II. Lícito.
Artículo 1302.- Es imposible el hecho que no pueda existir porque es incompatible con una ley de la
naturaleza o con una norma jurídica que debe regirlo necesariamente y que constituye un obstáculo
insuperable para su realización.
Artículo 1303.- No se considerará imposible el hecho que no puede ejecutarse por el obligado, pero si por
otra persona en lugar de él.
2
Artículo 1304.- Se considerará ilícito, como materia de obligaciones, todo aquello que afecte la
personalidad de los contratantes, sus derechos esenciales e inalienables, su estado civil y cuanto sea
contrario a las leyes de orden público o a las buenas costumbres.
La palabra contrato posee diversas significaciones; es decir, como acto jurídico y como
documento en el cual se contienen los pactos o las cláusulas convenidas por las partes, que
crean o transmiten derechos y obligaciones.
Por otro lado, el contrato es el documento mediante el cual se hace constar un convenio o un
acuerdo por escrito.
Conclusión
Después de un examen exhaustivo de los contratos se llega ala conclusión de que resulta de
gran importancia para los estudiosos de las Ciencias Jurídicas el conocer de manera completa
y profunda todo lo relativo a los contratos, ya que ellos constituyen la base de toda una gama
de actuaciones jurídicas que se presenta en la practica y en el que hacer jurídico del abogado,
porque los tribunales civiles están repletos de decisiones fundamentadas ya en la teoría de las
obligaciones, cumplimiento de contrato, ejecución de contratos, violación de contratos,
nulidades de actos de ventas, radiaciones de hipotecas.
El abogado que desconoce las fuentes, las características, los efectos y las formas de
extinción de las obligaciones tendría una gran laguna para el ejercicio de al profesión por ante
los tribunales civiles.