Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD NACIONAL

AGRARIA LA MOLINA

FACULTAD DE INDUSTRIAS ALIMENTARIAS


 DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA DE ALIMENTOS Y
PRODUCTOS AGROPECUARIOS

CURSO: FÍSICO-QUÍMICA DE ALIMENTOS


“RADIACIÓN ELECTROMAGNÉTICA: MICROONDAS”

INTEGRANTES:

 Aguilar Olsen, Rodrigo - 20190485


 Alvarez Zavaleta, Hugo Angello - 20200523
 Backus Arangoitia, Gloria Belen – 20181316

GRUPO: 1

PROFESOR DE TEORÍA: MILBER UREÑA

PROFESOR DE LABORATORIO: GABRIELA CHIRE


 

LA MOLINA – 2021
1. MARCO HISTÓRICO
1.1 Joseph Von Fraunhofer
Nació en 1787 en Straubing, Alemania. von Fraunhofer fue el primer físico
alemán que estudió las líneas oscuras del espectro del Sol (actualmente
conocidas como las líneas de Fraunhofer). También fue el primero en
utilizar la retícula de difracción, un dispositivo que dispersa la luz de manera
más eficaz de lo que hace un prisma. Su trabajo puso en marcha el
desarrollo de la espectroscopia. Reconocido como el padre de la
espectroscopia. En 1814, Fraunhofer inventó el espectroscopio. Mientras
medía las propiedades de flexión de la luz de diversos tipos de vidrio,
observó líneas oscuras en el espectro luminoso de una llama de sodio, y
continuó buscando estas líneas en los espectros de otros elementos
químicos. Su descubrimiento más importante fue el hecho de que cada
elemento químico absorbe o emite determinadas longitudes de onda de la,
por lo que tiene un espectro característico, formado por rayas luminosas
(espectro de emisión) o por rayas oscuras sobre un fondo claro (espectro
de absorción). Los estudios de Fraunhofer fueron el resultado de su interés
por la obtención de luz homogénea para el correcto funcionamiento de sus
instrumentos ópticos. (Bertomeu, s. f.)

1.2 André-Marie Ampere


Nació el 20 de enero de 1775, en Lyon, Francia. El experimento de
Oersted en 1820, que puso de manifiesto la influencia magnética asociada
a las cargas eléctricas en movimiento, dio paso a una conjetura que no
tardó en demostrarse experimentalmente: las corrientes eléctricas que
circulan por hilos conductores próximos ejercen una influencia mutua de
origen magnético que modifica sus magnitudes y propiedades. Basándose
en este descubrimiento André Marie Ampère, desarrolló completamente en
muy poco tiempo las bases matemáticas de esta teoría y formula una ley
del electromagnetismo, denominada Ley de Ampère donde describe
matemáticamente la relación del campo magnético estático con la causa
que lo produce: la corriente eléctrica. Definió la unidad de medida de la
corriente eléctrica: el amperio, así como el instrumento para medirla, el
amperímetro. La ley que nos permite calcular campos magnéticos a partir
de las corrientes eléctricas es la Ley de Ampère. Fue descubierta por André
- Marie Ampère en 1826 y se enuncia: (Martín y Serrano, s. f.)

1.3 Michael Faraday


En 1831, Michael Faraday descubrió que un cambio en el campo magnético
que atraviesa un cable anudado, crea una corriente en el cable. Faraday,
un físico inglés con muy poca educación matemática formal, había
observado que atravesar una barra magnética a través de un rollo de cable
creaba una corriente eléctrica. De igual manera, mover un rollo de cable
cerca de un imán inmóvil, también producía corriente eléctrica. Faraday
supuso que de alguna manera el imán "inducía" la corriente en el cable, y
llamó este fenómeno "inducción". El nombre de Faraday todavía es
asociado con esta idea, en lo que se conoce como la "Ley de Faraday",
que, de manera simple, dice que un campo magnético que está cambiando
produce un campo eléctrico. (Nathaniel, 2007)
En 1845, Faraday descubrió que un campo magnético influye sobre un haz
de luz polarizada, fenómeno conocido como efecto Faraday o efecto
magneto-óptico. En concreto, encontró que el plano de vibración de la luz
polarizada linealmente que incide en un trozo de cristal giraba cuando se
aplicaba un campo magnético en la dirección de propagación. Se trata de
una de las primeras indicaciones de la interrelación entre el
electromagnetismo y la luz. Al año siguiente, en el mes de mayo de 1846,
Faraday publica el artículo Thoughts on Ray Vibrations (Consideraciones
sobre las vibraciones de los rayos), una profética publicación en la que
especulaba que la luz es un tipo de vibración de las líneas de fuerza
eléctricas y magnéticas. (Beléndez, 2015)

1.4 James Clerck Maxwell


Sobre la base de poco más que una intuición sobre la simetría de las leyes
físicas, especuló que lo opuesto de la ley de Faraday también debía ser
cierto: un campo eléctrico que cambia produce un campo magnético.
Cuando Maxwell tomó el trabajo de Ampere y Faraday e incorporó su
nueva idea, pudo derivar una serie de ecuaciones (originalmente había
veinte ecuaciones, pero ahora han sido simplificadas a sólo cuatro) que
unificaban completamente los conceptos de campos magnéticos y
eléctricos en un modelo matemático. (Nathaniel, 2007)
En 1865, Clerk Maxwell formuló la teoría clásica del electromagnetismo
deduciendo así que la luz está hecha de campos eléctricos y magnéticos
que se propagan por el espacio, teoría que llevó a la predicción de la
existencia de las ondas de radio y a las radiocomunicaciones. publicó un
artículo titulado 'Una teoría dinámica del campo electromagnético' en el que
aparecieron por primera vez las ecuaciones hoy mundialmente famosas y
conocidas como 'ecuaciones de Maxwell'. Estas ecuaciones expresan de
una manera concisa y elegante todas las leyes fenomenológicas sobre
electricidad y magnetismo que se habían formulado desde el siglo XVIII,
entre ellas las leyes de Ampère, de Faraday y de Lenz. La notación
vectorial que se utiliza hoy fue introducida en 1884 por Heaviside y Gibbs.
De sus ecuaciones, Maxwell también dedujo otra ('la ecuación de ondas')
que le llevó a predecir la existencia de ondas de naturaleza
electromagnética capaces de propagarse a la velocidad de la luz. En
efecto, Maxwell concluyó que '...luz y magnetismo son aspectos de la
misma substancia, y la luz es una perturbación electromagnética...'. De esta
forma, su trabajo de síntesis también consiguió unificar la óptica al
electromagnetismo y reveló la esencia electromagnética de la luz.
(Bachiller, 2015)

1.5 John William Strutt


Fue un científico británico, premio nobel de física en 1904, nacido en
Langford Grove, Essex en 1842. Conocido como Lord Rayleigh, por ser el
tercer barón de este título inglés, pasó la mayor parte de su carrera
investigando en la Universidad de Cambridge. (Martínez, 2019)
En 1871, el inglés Strutt, descubrió el principio de “La dispersión de
Rayleigh” el fenómeno que nos brinda el color del cielo recibe el nombre de
dispersión de Rayleigh. Esta no solo describe en concreto la dispersión de
la luz solar en las moléculas del aire, sino que vale para todas las formas
de radiación electromagnética y para todas las partículas que sean mucho
más pequeñas que las longitudes de onda de la radiación de que se trate.
La intensidad de la luz dispersada por esas partículas es proporcional al
inverso de la cuarta potencia de la longitud de onda de la luz: por lo tanto,
cuanto menor sea la longitud de onda, más se dispersará la radiación.
(Klinger, 2019)

1.6 Heinrich Rudolf Hertz


Descubrió el efecto fotoeléctrico en 1887, al tratar de probar la teoría de
Maxwell sobre la radiación electromagnética, en esencia ondulatoria. En
contradicción, ya que fue la primera prueba experimental contundente a
favor de la teoría de Maxwell, pero a su vez abrió el camino para los
experimentos que mostraron el carácter corpuscular de la luz. El
experimento consistía en provocar una chispa con una bobina de inducción
y detectar los efectos de la radiación electromagnética emitida observando
la existencia de otra chispa entre las puntas de un alambre enrollado en
forma de círculo y a cierta distancia del emisor. Para observar mejor la
pequeña chispa en el receptor, Hertz solía usar una cubierta oscura. Al
hacerlo notó que la chispa cambiaba de longitud y bajo ciertas condiciones
incluso desaparecía, esto le permitió concluir que la luz proveniente de la
chispa emisora era la causante de este extraño fenómeno. De hecho, con
un prisma descompuso la luz del emisor y descubrió que la chispa en el
emisor era más intensa al ser expuesta a la luz ultravioleta. Alguien le
sugirió usar ancas de rana como mecanismo detector de la radiación
electromagnética. Así, este descubrimiento pudo no haber ocurrido si el uso
de ancas de rana como receptores de la radiación electromagnética hubiera
tenido éxito. (Rodriguez, Cervantes y Jorge, 2006)

1.7 Nikola Tesla


En 1917, Nikola Tesla había establecido los principios teóricos del futuro
radar (frecuencias y niveles de potencia). El radar es un sistema que
usa ondas electromagnéticas para medir distancias, altitudes, direcciones y
velocidades de objetos como aeronaves, barcos, vehículos motorizados,
formaciones meteorológicas y el propio terreno. Su funcionamiento se basa
en emitir un impulso de radio, que se refleja en el objetivo y se recibe
típicamente en la misma posición del emisor. A partir de este "eco" se
puede extraer gran cantidad de información. El uso de ondas
electromagnéticas con diversas longitudes de onda permite detectar objetos
más allá del rango de otro tipo de emisiones.
En 1934, y gracias a un estudio sistemático del magnetrón, se realizan
ensayos sobre sistemas de detección de onda corta siguiendo los principios
de Nikola Tesla. De este modo nacen los radares de ondas decimétricas.
Un magnetrón es un dispositivo que transforma la energía
eléctrica en energía electromagnética en forma de microondas. Fue
desarrollado hacia el final de los años 30 con el fin de alimentar
al radar mediante una fuente radioeléctrica potente (varios cientos
de vatios) y con una longitud de onda centimétrica, por lo tanto unas
frecuencias elevadas para la época de 300 MHz a 3 GHz (ondas
decimétricas) y más allá de 3 GHz (ondas centimétricas).

1.8 Percy Spencer


En 1945, durante una investigación relacionada con el radar, el
doctor Percy Spencer, ingeniero de la Raytheon Corporation, estaba
probando un tubo al vacío llamado magnetrón cuando descubrió que una
barra de chocolate que tenía en su bolsillo se había derretido.
Sospechando que aquello había sido causado por las ondas emitidas por el
magnetrón, el doctor Spencer colocó algunas semillas de maíz para hacer
palomitas cerca del tubo a modo de experimento. El maíz se coció e
hinchó. Spencer repitió el experimento usando un huevo de gallina. Debido
al rápido incremento de la temperatura, la presión interna hizo que el huevo
explotara. Esto le animó a seguir experimentando con otros alimentos. El
doctor Spencer diseñó una caja metálica con una abertura por la que podía
entrar la radiación del magnetrón. Las paredes metálicas confinan la
radiación de microondas, por lo que la energía del campo
electromagnético no se difundía, sino que se concentraba dentro de dichas
paredes. Cuando se introducía alimento su temperatura aumentaba. Otros
ingenieros se dedicaron a mejorar el prototipo del doctor Spencer, y a
finales de 1946, la Raytheon Company solicitó una patente para emplear
los microondas en la preparación de los alimentos. El primer horno en
prueba, que calentaba los alimentos mediante energía de microondas se
instaló en un restaurante de Boston. En 1947, salió al mercado el primer
horno comercial de microondas. Estas primeras unidades eran aparatosas,
de 1,60 m de altura y 80 kg de peso. El magnetrón se refrigeraba con agua,
de modo que era necesario instalar un circuito especial. Además, su precio
era elevado: costaban alrededor de 5000 dólares cada uno, por lo que no
tuvieron demasiada acogida. Al desarrollarse un nuevo magnetrón enfriado
por aire, se eliminó la necesidad de colocar tuberías de refrigeración, lo que
permitió fabricar hornos más baratos y manejables. Los negocios
de comida rápida fueron los primeros en reconocer su utilidad.

2. MARCO TEÓRICO

3. APLICACIONES EN LA INDUSTRIA ALIMENTARIA

4. BIBLIOGRAFÍA
 Bertomeu, J. (s. f.) Espectroscopios. Universidad de Valencia.
 Martin, T. & Serrano, A. (s. f.) Electromagnetismo. Universidad
Politécnica de Madrid.
 Beléndez, A. (2915) Faraday y la teoría electromagnética de la luz.
Repositorio Institucional de la Universidad de Alicante.
 Nathaniel. (2007) Luz y electromagnetismo. Nathaniel Page Sities.
 Bachiller, R. (2015) Las ecuaciones de Maxwell transforman el mundo.
El Mundo. Madrid, España.
 Klinger, A. (2019) ¿Por qué el cielo es azul? Investigación y Ciencia.
Alemania.
 Martinez, J. (2019) La dispersión de Rayleigh. Prored Comunicaciones.
Parque Tecnológico de Valencia.
 Rodriguez, M., Cervantes, C. & Jorge, L. (2006) Universidad Autónoma
del Estado de México. Toluca, México.

También podría gustarte