Está en la página 1de 20

Contenido

1. CONTEXTO GENERAL............................................................................................3
1.1. REGIMEN CONSTITUCIONAL..........................................................................3
1.1.1. El proceso de la reconstrucción de la posguerra.................................................3
1.2. LA CONSTITUCION DE 1948.................................................................................3
1.2.1. LA CRISIS DE LEGITIMIDAD.............................................................................4
1.3. SISTEMA DE PARTIDOS........................................................................................4
1.3. LA DEMOCRACIA CRISTIANA O PARTIDO DEMOCRATA CRISTIANO......4
1.3.1. PARTIDO COMUNISTA ITALIANO O PARTIDO DEMOCRATICO DE
IZQUIERDA.....................................................................................................................5
2. ADMINISTRACION CENTRAL.................................................................................6
2.1. LA EVOLUCION DEL SISTEMA NAPOLEONICO..............................................6
2.2. EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA..................................................................6
2.2.1. FUNCIONES...........................................................................................................6
2.3. CONSEJO DE MINISTROS......................................................................................7
2.4. PRIMER MINISTRO.................................................................................................7
2.4.1. FUNCIONES DEL PRIMER MINISTRO..............................................................7
2.4.2. LA DEBILIDAD DE LA PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS.....8
2.4.2.1. Su posición estructural, la debilidad propia del Consejo de Ministros................8
2.4.2.2. El aparato administrativo escasamente desarrollado............................................8
2.4.2.3. LA DEBILIDAD DEL PRESIDENTE DEL CONSEJO DE MINISTROS........9
2.5. DESARROLLO DE LA ADMINISTRACION CENTRAL ITALIANA................10
2.5.1. DE LA ADMINISTRACION DE CAVOUR AL PARAESTATO DE
NOVECENTO.................................................................................................................10
2.5.1.1. ELEMENTOS GENERALES DE ESTE MODELO.........................................11
2.5.3. DEL MODELO ADMINISTRATIVO FRANCÉS CENTRALIZADO A LA
DESCENTRALIZACIÓN A LA ITALIANA................................................................11
Cuadro 1..........................................................................................................................12
3. RELACIONES INTERGUBERNAMENTALES.......................................................13
3.1. LA DIMENSIÓN ORGANIZACIONAL................................................................13
3.2. LA DIMENSION FINANCIERA............................................................................13
3.3 LA DIMENSION LEGAL........................................................................................14
3.4. LA DIMENSION FUNCIONAL.............................................................................14
4. LA ADMINISTRACIÓN TERRITORIAL.............................................................15
4.1. LA CONFIGURACIÓN ACTUAL.........................................................................16
4.2. LEY BASSANINI....................................................................................................16
5. FUNCIÓN PÚBLICA..............................................................................................16
5.1. CARACTERISTICAS DE LA FUNCIÓN PÚBLICA............................................17
5.1.1. ACCESO A LA FUNCION PÚBLICA................................................................17
5.1.2. LA ESTRUCTURA DE LA FUNCIÓN...............................................................17
5.1.3. LA MOVILIDAD INTERMINISTERIAL E INTERSECTORIAL.....................17
5.1.4. LA INAMOVILIDAD DE LOS FUNCIONARIOS.............................................17
5.1.5. LA IMAGEN DE LOS FUNCIONARIOS...........................................................18
5.2. ELITE ADMINISTRATIVA Y CLASE POLITICA...............................................18
6. LA FINANCIACION..................................................................................................18
7. DESARROLLO DE LA ADMINISTRACION PÚBLICA.....................................19
DOVE VA L´AMMINISTRAZIONE PUBBLICA ITALIANA?..................................19
CUADRO 2.....................................................................................................................20
BIBLIOGRAFIA.............................................................................................................21

ITALIA
EL ESTADO REGIONAL

1. CONTEXTO GENERAL
El Estado Italiano para 1997 tenia una población de 57 millones 510 mil
habitantes con una renta per cápita de 19.962 dólares por arriba de España e
inferior a suiza.

1.1. REGIMEN CONSTITUCIONAL

1.1.1. El proceso de la reconstrucción de la posguerra


Al concluir la Segunda Guerra Mundial, en Italia se dio un complicado proceso
de reconstrucción político y económico, esto gracias al colapso del régimen
fascista, en 1943 con la derrota de Mussolini en el gran consejo fascista por el
rey Víctor Emmanuel III.
Italia estuvo ocupada por dos fuerzas opositoras durante 20 meses y no
tuvo un gobierno nacional sino hasta el 21 de junio de 1945. Pero no fue sino
hasta un año después, el 2 de junio de 1946, cuando se llevaron a cabo
elecciones nacionales para formar la Asamblea Constituyente, y casi dos años
más tarde se realizaron los primeros comicios parlamentarios.
El acontecimiento central en esta etapa fue la promulgación de una
constitución, la cual expresó los principios, valores y los métodos del nuevo
Estado, e intento proveer un marco formal para el desarrollo político que como
principio trataba de evitar el advenimiento de un nuevo régimen autoritario; esta
constitución señala en su articulo primeros que Italia es una República
Democrática fundada sobre el trabajo, así mismo garantiza a los ciudadanos
igualdad sin discriminación de sexo, raza, religión, etc.; exigiendo fidelidad a la
republica así como la contribución a los gastos públicos según la posibilidad de
cada ciudadano.

1.2. LA CONSTITUCION DE 1948


El Estado italiano está regulado por la Constitución Republicana que entró en
vigor el 1o de enero de 1948.

El artículo primero dice que "Italia es una República Democrática fundada


sobre el trabajo. La soberanía pertenece al pueblo, quien la ejercita bajo las
formas y dentro de los límites de la Carta Constitucional".

La Constitución garantiza a los ciudadanos igualdad sin discriminación de sexo,


raza, religión, etcétera; las libertades de opinión, de difusión del pensamiento
por medio de la palabra, de la prensa o de cualquier otro medio de
comunicación; de reunión, de asociación, de culto, de movimiento, etcétera, así
como de la propiedad privada y de la iniciativa económica. También exige
fidelidad a la República; contribución a los gastos públicos según la posibilidad
de cada ciudadano; el cumplimiento del servicio militar y la defensa de la patria.

1.2.1. LA CRISIS DE LEGITIMIDAD


Italia fue constituida como Estado unitario en 1861 que junto con Alemania se
han constituido como los Estados de la Tercera Generación de los Estados
Occidentales. Frente a los demás Estados, Italia se ha visto caracterizado por
su debilidad, aunque si en algún momento mostró fortaleza fue gracias a su
imagen que asemejaba al sistema francés Napoleónico, desgraciadamente
esta imagen ha ido desapareciendo.

Algunos factores de esta debilidad son:

 Un sistema de partidos fragmentado


 La influencia de este sobre un parlamento que ejerce un poder sobre el
ejecutivo.

1.3. SISTEMA DE PARTIDOS


El sistema de partidos esta considerablemente fragmentado, aunque
tradicionalmente ha estado dominado por dos principales partidos:

1.3. LA DEMOCRACIA CRISTIANA O PARTIDO DEMOCRATA


CRISTIANO
Tiene su origen en el Partido Popular, fundado en 1919 por el sacerdote Don
Strunzo. Muy pronto se convirtió en la segunda fuerza política del país, hasta la
proscripción de los partidos políticos decretada por el régimen fascista en 1926.

Resurgió en 1943 como resultado de una coalición de grupos católicos


no fascistas. El principal apoyo para el demócrata cristiano provenía del
movimiento "Acción Católica". De hecho, en muchas regiones este partido no
era más que el ala política de Acción Católica. Sin embargo, tenía que
diferenciarse de aquel movimiento, cuya organización había sobrevivido
durante el régimen fascista como brazo social y cultural de la Iglesia. Su
actividad política estaba prohibida de acuerdo con los Pactos Lateranenses,
firmados en 1929 por el Vaticano y Mussolini. Los pactos tenían como objeto
regularizar las relaciones entre el Estado italiano y la Iglesia católica.

Muchos de los dirigentes de Acción Católica, como Aminore Finfano,


Aldo Moro y Giulio Andreotti ocuparon, después, las principales posiciones de
la Democracia Cristiana. A nivel local, Acción Católica llevó a cabo actividades
políticas a través de los "Comités Cívicos".
La Democracia Cristiana gozó del apoyo activo del Vaticano y del clero
en general. Su presión e influencia para elegir a los candidatos del partido y
manejar sus políticas fue siempre considerable. Los principales intereses de la
Iglesia eran mantener los privilegios establecidos en los Pactos Lateranenses y
luchar en contra del comunismo.

En cuanto a su organización interna, la Democracia Cristiana siempre se


distinguió por ser un partido sumamente vertical. Las decisiones de los barones
(los dirigentes de las facciones) eran irrevocables; ellos elegían a sus
directivos, definían las listas de los candidatos, distribuían los cargos y los
apoyos del gobierno, fijaban los términos y los alcances de las coaliciones
gobernantes y cuidaban los intereses de sus correspondientes clientelas.

1.3.1. PARTIDO COMUNISTA ITALIANO O PARTIDO


DEMOCRATICO DE IZQUIERDA
El Partido Comunista Italiano fue fundado en 1921 como una escisión
revolucionaria del Partido Socialista. Pronto ganó prestigio y presencia en el
país, sobre todo gracias al talento de su principal dirigente, Antonio Grossi.

Durante la época del predominio fascista el psi se mantuvo aislado de


los otros partidos comunistas europeos, debido a su participación clandestina
en el movimiento de resistencia antifascista y porque tenía la voluntad de ser
un partido lo más independiente posible del estalinismo.

Al finalizar la Segunda Guerra Mundial el psi apareció como la segunda


fuerza política de Italia gracias, sobre todo, a la buena reputación y credibilidad
a la que se había hecho acreedor por su participación activa en la Resistencia.

En efecto, de 1942 a 1945 el Partido Comunista Italiano incrementó el


número de sus miembros hasta tener más de un millón de afiliados. La relativa
independencia con la que se había manejado el partido respecto de la URSS
fue aprovechada con destreza, al finalizar la Segunda Guerra Mundial, por su
líder Palmiro Dogliotti para asegurar a los comunistas un papel relevante en la
reconstrucción del país. Dicha estrategia llevó al PCI a realizar importantes
compromisos con los gobiernos interinos a cambio de puestos ministeriales en
el gabinete y una posición influyente en la Asamblea Constitucional.

El Partido Comunista formó parte del gobierno de coalición en seis


ocasiones, hasta que se retiró de las alianzas en 1947, al negarse a formar
parte del tercer gobierno de Gásperi. A raíz de dicha fractura y hasta 1992, el
Partido Comunista Italiano formó parte ininterrumpidamente de la oposición. La
fortaleza del PCI siempre funcionó como un pretexto para la Democracia
Cristiana, que así pudo presentarse ante Estados Unidos y Europa Occidental
como el único valladar efectivo en Italia en contra del comunismo.

Sin embargo, con la caída del Muro de Berlín y el fin del socialismo real
en Europa Oriental el partido empezó a sentir la necesidad de una reforma. El
apelativo "comunista" era ya un anacronismo que alejaba peligrosamente al
electorado. Bajo la guía de un nuevo líder, Achile Occhetto, el PCI se
transformó, en 1990, en el Partido Democrático de la Izquierda (PDS) e ingresó
a la Internacional Socialista, acto que formalizó su conversión definitiva a la
socialdemocracia.

2. ADMINISTRACION CENTRAL
2.1. LA EVOLUCION DEL SISTEMA NAPOLEONICO
El estado italiano esta enmarcado por una relativa debilidad. Se constituyo en
1861 a partir de la administración piamontesa de ascendencia franco-
napoleónica con vocación centralizadora, con aspiraciones a la uniformidad y
basado en la jerarquía territorial.
En sus inicios se empleo el idioma francés en el despacho de los
asuntos administrativos, dado que menos de un 5 por 100 de los llamados
italianos hablaban entonces el dialecto base del italiano estándar. Estos
factores han impedido la configuración de una identidad estatal genuinamente
italiana. En 2002, el Estado ha dejado de ser centralizado, uniforme y
jerárquico; en definitiva, ha dejado de ser un Estado napoleónico. Esta
evolución se puede apreciar en la debilidad del poder ejecutivo, la
fragmentación de la Administración y la descentralización territorial del poder.
La fragmentación del sistema de partidos y la opción por un parlamento
fuerte pueden explicar que la inestabilidad crónica de los gobiernos nacionales
no se haya solucionado después de 1948: esta fragmentación política además
de afectar la inestabilidad gubernamental, fomentó el desarrollo de dos
fenómenos específicos de la crisis del sistema de partidos y de otro relacionado
con la clase política como con la administración.

2.2. EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA


El presidente del Consejo de Ministros de Italia (en italiano, presidente del
Consiglio dei Ministri) es el jefe de Gobierno del país, y ocupa uno de los cinco
cargos1 más importantes a nivel estatal, siendo el equivalente al Primer
Ministro de otros gobiernos, aunque con menores poderes con respecto a otros
Estados.
La presidencia del Consejo es un cargo con rango constitucional establecido
por los artículos 92, 93, 94, 95 y 96 de la Constitución de Italia. El presidente de
la República, o sea, el Jefe de Estado es el encargado de designar al
Presidente del Consejo.

2.2.1. FUNCIONES
Además de las funciones propias que el cargo posee, por ser parte del
gobierno, es el Presidente del Consejo quien indica al Presidente de la
República la lista de los ministros del gobierno. Refrenda, además, todos los
actos con fuerza de ley emitidos por el Presidente de la República.
El artículo 95 de la Constitución italiana señala que: "el Presidente del Consejo
de Ministros dirige la política general del gobierno"; este poder es variable,
según la influencia individual de los ministros y de los partidos que estos
representan.
Usualmente la tarea del presidente del Consejo consiste más en mediar entre
las distintas posiciones de los partidos políticos (cuando se trata de coaliciones)
que las actividades propias del Consejo. Su poder de dirección es limitado a
una formalidad, ya que no puede echar por sí mismo a los ministros con los
cuales está en desacuerdo.

2.3. CONSEJO DE MINISTROS


El Consejo de Ministros está compuesto por el presidente del Consejo (primer
ministro) y los ministros que forman el Consejo de Ministros (gabinete). El
presidente del Consejo de Ministros dirige la política general del gobierno y es
responsable de éste; mantiene la unidad de la dirección política y administrativa
pues organiza y coordina el trabajo de los ministros. El Consejo de Ministros
es, formalmente, un órgano colegiado, de apoyo al Congreso, que delibera
sobre el diseño de leyes de iniciativa gubernamental; decide sobre los
nombramientos de los puestos más elevados de la administración del Estado,
sobre cuestiones de orden público, sobre aquéllas referentes a política interna
e internacional, y sobre todas las cuestiones en el ámbito de la política general
del gobierno.

2.4. PRIMER MINISTRO


El presidente del Consejo de Ministros de Italia (en italiano, presidente del
Consiglio dei Ministri) es el jefe de Gobierno del país, y ocupa uno de los cinco
cargos1 más importantes a nivel estatal, siendo el equivalente al Primer
Ministro de otros gobiernos, aunque con menores poderes con respecto a otros
Estados.
La presidencia del Consejo es un cargo con rango constitucional
establecido por los artículos 92, 93, 94, 95 y 96 de la Constitución de Italia. El
presidente de la República, o sea, el Jefe de Estado es el encargado de
designar al Presidente del Consejo.

2.4.1. FUNCIONES DEL PRIMER MINISTRO


Además de las funciones propias que el cargo posee, por ser parte del
gobierno, es el Presidente del Consejo quién indica al Presidente de la
República la lista de los ministros del gobierno. Refrenda, además, todos los
actos con fuerza de ley emitidos por el Presidente de la República.
El artículo 95 de la Constitución italiana señala que: "el Presidente del
Consejo de Ministros dirige la política general del gobierno"; este poder es
variable, según la influencia individual de los ministros y de los partidos que
estos representan.
Usualmente la tarea del presidente del Consejo consiste más en mediar entre
las distintas posiciones de los partidos políticos (cuando se trata de coaliciones)
que las actividades propias del Consejo. Su poder de dirección es limitado a
una formalidad, ya que no puede echar por sí mismo a los ministros con los
cuales está en desacuerdo.

2.4.2. LA DEBILIDAD DE LA PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE


MINISTROS
La presidencia del gobierno italiano nunca ha sido fuerte, se ha caracterizado
por una “debilidad persistente”. Varias son las razones que contribuyen a
marcar la debilidad de la presidencia del Consejo de Ministros:

2.4.2.1. Su posición estructural, la debilidad propia del


Consejo de Ministros
La posición constitucional del presidente es la de un primas inter pares, sin
superioridad jerárquica sobre sus ministros y sometido a la colegialidad de las
decisiones. En la practica, además, las relaciones en el Consejo de Ministros
se han feudal izado, pues cada ministro es responsable ante el secretario
general del partido de la coalición gubernamental y prácticamente
irresponsable ante el presidente del Consejo de Ministros. Por tanto, el
presidente debe mediar entre los ministros y los secretarios generales de los
partidos que integran la coalición. Esta mediación, circunscrita
fundamentalmente al nombramiento de los cargos de la administración
ministerial y paraestatal, deja escaso margen para desarrollar la planificación
de los asuntos generales.

2.4.2.2. El aparato administrativo escasamente


desarrollado.
Los gobiernos de la Republica italiana –salvo el interregno fascista– han
durado por término medio menos de un año. Si a ello se añade que la fase
inicial y la final de estos gobiernos resultan inhábiles para el ejercicio del poder
por razones constitucionales de formación y cese en las funciones del
presidente, la duración media se reduce entre uno y tres meses como mínimo.
2.4.2.3. LA DEBILIDAD DEL PRESIDENTE DEL CONSEJO DE
MINISTROS
La debilidad del presidente se vincula a la debilidad del Consejo de Ministros, y
de este órgano emanan formalmente las directrices generales y los programas
de actuación, no es menos cierto que el poder real de decisión se ve mermado
al menos por dos razones:
 La primicia del parlamento sobre el poder ejecutivo que esta
caracterizado por su hiperactividad legislativa en términos comparados.
La razón de esta producción normativa tan cuantiosa es favorecer a las
comunidades locales o los pequeños grupos sociales mediante
subvenciones especificas así como la promulgación de leyes menores o
leggini.

 Por otro lado el exceso numero de ministros, que si cartera se han


expandido como consecuencia de las lotizzazioni y del crecimiento del
Estado de Bienestar. En algunos gobiernos había entre 24 y 30
ministerios, lo que parece excesivo en términos comparados. Los
gobiernos numerosos dificultan la adopción de decisiones conjuntas, por
lo que gran parte de las decisiones se derivan hacia las comisiones
interministeriales, compuestas por numerosos miembros y creadas por
ley, no mediante real decreto gubernamental.
2.5. DESARROLLO DE LA ADMINISTRACION CENTRAL ITALIANA

2.5.1. DE LA ADMINISTRACION DE CAVOUR AL PARAESTATO DE


NOVECENTO

Cavour fue ministro de finanzas, y quien se inspiro en el modelo francés


centralizado y uniforme.

La fragmentación funcional de la Administración comenzó a fragmentarse a


principios del siglo XX, y se desarrollo después de la II Guerra Mundial
mediante la creación de nuevos organismos con un grado de independencia
variable para la solución de problemas concretos: los organismos autónomos
(aziende autonome), entre los públicos (enti pubblici) y las sociedades con
participación estatal (societa con partecipazione pubblica).

En las Administraciones públicas se encuentran los entes públicos cuya


realidad es considerablemente más compleja. De ellos destacas los entes para
estatales, los entes económicos y las nuevas agencias con poderes de
regulación. Estos entes no forman parte del Ministerio y no están dirigidos por
un ministro. La entidad gestora de la seguridad social (Instituto Nazionale per la
Previdenza Sociale), así como el Instituto para la Reconstrucción de la Industria
(Istituto per la Recostruzione Industriale), constituyen ejemplos de entes
públicos. Cassese estima que había unos 40, 000 entes públicos e 1988 y
aduce tres motivos para explicar su proliferación:
1) Estas estructuras surgieron porque los ministerios eran lentos y poco
flexibles para desempeñar sus funciones.

2) La gestión del personal ministerial, regida por el derecho administrativo


es demasiado rígida, por lo que el empleo del derecho laboral o de un
derecho administrativo especial en estas organizaciones ha facilitado su
creación.

3) El mismo personal público ha presionado en ocasiones para su


conversión en un ente con autonomía, con la esperanza de obtener
mejores remuneraciones con el cambio.

Dentro de este grupo habría que incluir las agencias con poderes de regulación
que han surgido recientemente como consecuencia de la etapa liberalizadora
inicial por la presión de la UE: la Comisión nacional para la Bolsa de valores y
el Banco Central Italiano. Estas agencias basan su independencia en el
procedimiento particular de designación de sus responsables y en las
especificidades de su funcionamiento.
2.5.1.1. ELEMENTOS GENERALES DE ESTE MODELO
MINISTRO DELEGACIONES PERIFERICAS
SECRETARIO PREFECTO
DIVISIONES

2.5.3. DEL MODELO ADMINISTRATIVO FRANCÉS


CENTRALIZADO A LA DESCENTRALIZACIÓN A LA
ITALIANA

La fragmentación de la Administración central también se refleja en la evolución


experimentada por la organización ministerial. Su uniformidad inicial basada en
la existencia de un ministro, un secretario general, divisiones, delegaciones
periféricas y un prefecto dio lugar a una organización extremadamente
diversificada. Esta diversificación y su alejamiento de la uniformidad
napoleónica pueden examinarse en tres ámbitos: la estructura ministerial de los
servicios centrales, la evolución de la prefectura y la Administración periférica.
Por lo que respecta a los servicios centrales, no se puede decir que existía un
ministerio típico en la Administración italiana, de hecho, nunca ha existido. Si
bien todos los departamentos ministeriales poseen ministro, gabinete y un
entorno con los servicios básicos de secretaria y asesoría, la configuración del
resto de los altos cargos varia de unos ministerios a otros. La mayoría de los
ministerios poseen además varios subsecretarios de Estado, cuyo personal
auxiliar se encuentra en el entorno del ministro y sus tareas son de apoyo al
ministro, con la encomienda de una parcela de la Administración en algunos
casos.
Tres grupos intervienen en las decisiones del gobierno:
1. Los políticos (ministros y subsecretarios).

2. Los cargos de confianza del ministro (gabinete y secretaria personal).

3. La alta función pública (la dirigencia, que ocupa los puestos de director
general).

En este triangulo que ocupa el vértice de la organización ministerial se


sustancian las relaciones entre la política y la administración. Con ello se
sustraen funciones de los directores generales a favor del gabinete, cuyo
personal puede venir del ceno de la Administración o ser ajeno a ésta. Así, la
dirección de la burocracia quedaría en manos de “extraños”, en el caso de que
el jefe del gabinete ejerciera la competencia de coordinación de las direcciones
generales.
El gabinete vino a ocupar un espacio entre la política y la administración,
convirtiéndose en el granaje entre ambos mundos. Los políticos y los
funcionarios tenían un pacto. Los políticos respetaban las pautas de promoción
basadas en la antigüedad de los altos funcionarios, y estos se abstenían de
inmiscuirse en la formulación de las políticas públicas. El ministro se
encontraba con personas que tenía que despachar y que no eran de su
confianza. En cambio, los responsables del gabinete y de la secretaria eran
elegidos por él, por lo que no era de extrañar que el jefe del gabinete se
convirtiera en el interlocutor entre los políticos y los administradores.

Así mismo la administración clásica en direcciones generales bajo la dirección


o coordinación de un secretario de Estado ha casi desaparecido. El secretario
normalmente se encarga de coordinar los recursos humanos, presupuestos y
materiales de departamento.

Cuadro 1
ADMINISTRACIÓN CENTRAL
ORGANIZACIÓN MINISTERIAL

RELACIONES ENTRE LA POLÍTICA Y LA ADMINISTRACION

DECISIONES DE GOBIERNO

EN LAS QUE INERVIENEN

LOS LOS CARGOS


POLITICOS DE LA ALTA
CONFIANZA FUNCION
DEL PÚBLICA
CONSTITUIDO MINISTRO
POR
CONSTITUIDO POR
CONSTITUIDO POR

MINISTROS
SUBSECRETARIOS EL DIRECTOR
GENERAL
DEPENDEN EL GABINETE
DE LOS SECRETARÍA PERSONAL
SE ENCARGA
DE LAS
DECISIONES
SIRVEN AL MINISTRO
PARA EJERCER LA RUTINARIAS
COORDINACIÓN
Y LA DIRECCIÓN DE
LA ADMINISTRACIÓN
3. RELACIONES INTERGUBERNAMENTALES
Hace referencia a lo complejo que es conducir adecuadamente las relaciones
intergubernamentales y al mismo tiempo lograr una correcta distribución de los
servicios públicos, y se divide en cuatro:

3.1. LA DIMENSIÓN ORGANIZACIONAL


Desde el punto de vista organizativo, se han propuesto varios instrumentos
destinados a superar la fragmentación mediante una coordinación efectiva de
las redes organizativas que coinciden en una parcela concreta de servicio al
ciudadano.
Por el momento, no se ha conseguido un acuerdo acerca de la implantación de
un Senado como cámara territorial. Por ello, las relaciones
intergubernamentales se producen en las conferencias Estado-Regiones y
Estado-Comunas, que se llevan celebrando desde 1988 y 1997,
respectivamente. Este enfoque tiene dos limitaciones:
1. Las conferencias centro-periferia son de carácter consultivo y no
sustituyen a una verdadera cámara territorial con funciones también
deliberativas y de defensa de los intereses territoriales.

2. Se establecen unas relaciones bipartitas con el Estado en las que las


regiones y las comunas no se relacionan directamente, cuando la
coordinación operativa debería ser ejercida directamente por estas dos
administraciones territoriales.

En este sentido, podría entenderse que el mismo gobierno central esta


intentando equilibrar los poderes regionales y locales, convirtiéndose en el
interlocutor de ambos por separado. Finalmente existen varias asociaciones de
comunas, de comunas de montaña y de provincias que actúan como grupo de
presión en las actuaciones relacionadas con los municipios.
En el ámbito local altamente fragmentado no solo conviven mas de ocho mil
comunas o municipios –de las que casi tres cuartas partes tienen menos de 5,
000 habitantes– sino que sus servicios coinciden territorialmente con los
prestados por las agencias estatales, aun no descentralizados a pesar de la
promulgación de la ley Bassanini, por las agencias regionales, por las agencias
locales y por las empresas municipales.

3.2. LA DIMENSION FINANCIERA


Desde el punto de vista financiero, desde el mismo inicio del Estado regional,
las finanzas territoriales ibas a estar enmarcadas por el centralismo, la
planificación económica y la voluntad gubernamental de conseguir un
desarrollo uniforme y equilibrado en todas las regiones del país. En la reforma
de las finanzas locales implantadas en la década de los años setenta, el
gobierno central privo a las entidades locales de todas sus competencias en el
ámbito de la imposición local, por lo que tenían que depender totalmente de las
transferencias del gobierno nacional.
Las medidas tan restrictivas impuestas sobre las finanzas locales ocasionaron
que la deuda pública local aumentara, gravando considerablemente la deuda
publica global. Ante esta situación se adoptaron varias contramedidas:
 Búsqueda del equilibrio presupuestario.

 Limitación de la expansión de los gastos corrientes mediante la


congelación de la oferta de empleo publico local.

 Prohibición anual para aumentar los impuestos y las tasas locales.

El sistema financiero local, por tanto, se distinguía tradicionalmente por el


fuerte paso de las transferencias centrales basadas en el criterio
incrementalista del gasto histórico, el escaso margen de maniobra para
endeudarse, la deficiente capacidad operativa y la preparación técnica
inadecuada de los profesionales de los ayuntamientos.

3.3 LA DIMENSION LEGAL


Los secretarios generales de los muinicipios y de las provincias controlan la
legalidad de los actos administrativos en las entidades. Lo que demuestra la
desconfianza que tiene el centro a la periferia.

3.4. LA DIMENSION FUNCIONAL


Desde el punto de vista funcional la ley Bassanini introduce un punto de
inflexión considerable en las relaciones intergubernamentales, pues, al
contrario de lo que ocurría anteriormente, todas las competencias se deberán
distribuir entre los distintos niveles territoriales según los principios de
subsidiariedad(lo mas cercano posible al ciudadano), de adecuación y de
homogeneidad.
4. LA
ADMINISTRACIÓN
TERRITORIAL
La República italiana está
dividida en regiones, provincias
y "comunas". Las regiones son
entidades territoriales
autónomas, con fines generales
y políticos, dotadas de
personalidad jurídica propia y
sujeta al control estatal. Cuentan
con poderes propios
establecidos por la Constitución
y tienen la facultad de legislar
sobre sus circunscripciones
comunales, las policías urbana y
rural, los mercados, las
instituciones de salud e instrucción profesional, los museos y las bibliotecas
locales, el turismo, etcétera. Tales facultades legislativas no deben interferir
con los intereses nacionales o los de otras regiones.

Teóricamente, las regiones cuentan con autonomía financiera, pero en realidad


la administración regional debe estar estrictamente coordinada con las finanzas
del Estado. Cuentan con patrimonio propio según la modalidad establecida en
las leyes, es decir, les corresponde administrar los impuestos de orden local;
sin embargo, dicha administración debe estar acorde con las políticas
generales emanadas del ministerio del Finanzas, por lo que la autonomía
financiera de las regiones es, en la práctica, muy relativa. En la actualidad,
como parte de los proyectos de reforma administrativa que varias fuerzas
políticas impulsan en Italia, se pretende hacer que la autonomía financiera de
las regiones cobre mayor viabilidad y profundidad.

En Italia hay 20 regiones. Cada región tiene un estatuto propio que establece
las normas para su organización interna, en armonía con la Constitución y las
leyes de la República. Las regiones de Valle d'Aosta, Friuli-Venezia Giulia,
Trentino Alto Adige, Sicilia y Cerdeña poseen estatutos especiales que les
conceden una autonomía más amplia. Las provincias de Trento y Bolzano, que
son parte de la región de Trentino Alto-Adige, tienen autonomía legislativa.

Las 95 provincias y las 8,074 comunas son entidades territoriales autónomas,


órganos periféricos estatales y regionales a través de los cuales se lleva a cabo
una amplia descentralización administrativa como está previsto en la Carta
Constitucional.
4.1. LA CONFIGURACIÓN ACTUAL

La tensión centro-periférica ha sido constante desde que se formó el Estado.


La situación actual es fruto de las numerosas normas que han intentado dar
respuesta a la vez a varios fenómenos. Las reformas apuntan hacia tres
direcciones:

 Reducir el control de los partidos políticos sobre los órganos de


gobierno.
 Mejorar la profesionalización de la gestión de los servicios y
 Aumentar la descentralización política.

La reducción del control de los partidos sobre las entidades territoriales se está
consiguiendo gracias a disposiciones que permiten la elección directa del
máximo responsable del ejecutivo y a la alteración de la relación entre la
política y la administración.

Desde 1993:
El alcalde (sindico) Desde 2000:
El presidente de la diputación El presidente de la región
provincial

4.2. LEY BASSANINI


Para la primera ley, las entidades locales podían configurar las relaciones entre
políticos y administradores, las formulas de gestión de los servicios y los
medios de acceso y de participación de los ciudadanos en los servicios
comunales. En el balance de la situación realizado en 1995 se puso en
evidencia la discreta capacidad innovadora de los municipios.
La segunda ley de BASSANINI supone un paso atrevido y ciertamente
revolucionario en la distribución de competencias entre el centro y la periferia.
Finalmente las provincias se quedan a cargo con los restos del sistema e
incorporan poco valor añadido, mas bien contribuyen a la fragmentación.

5. FUNCIÓN PÚBLICA
Dos problemas aquejan a la función pública italiana;

1. Por un lado la imagen negativa que proyecta a la población su


ineficiencia y la tendencia al amiguismo.
2. Por otro lado los escasos vasos comunicacionales que exististe entre la
élite política y la elite funcionarial, impidiendo que se articule una clase
dirigente homogénea con capacidad de dar cohesión a un sistema
administrativo débil y fragmentado.
5.1. CARACTERISTICAS DE LA FUNCIÓN PÚBLICA
Con relación a los mecanismos para acceder a ella, su estructura en niveles, la
configuración de la clase directiva y la imagen social de los funcionarios.

5.1.1. ACCESO A LA FUNCION PÚBLICA


No siempre se ha realizado mediante concurso público ajustado a los principios
de merito y capacidad, por el contrario muchos de los empleados públicos
entraron si hacer examen y recurriendo a los contratos temporales que
después se funcionarizaban con las leyes, modo que constituye la base del
poder de los sindicatos.

5.1.2. LA ESTRUCTURA DE LA FUNCIÓN


Es una estructura formada por niveles, estructuras salariales, tareas y
funciones; basada en niveles del 2 al 9 con una división de bandas salariales y
en la parte superior de esta estructura se encuentra la función directiva.
En dos de las categorías de la dirigenza, la de los directivos generales el
contrato se individualiza con unas remuneraciones que no pueden superar los
niveles máximos establecidos por los convenios colectivos. A las categorías
inferiores, la de los dirigentes se accede por concurso o curso-concurso. A la
categoría superior, la de los dirigentes de Estado por un periodo superior a 5
años y no haber incurrido en faltas graves a la gestión.

5.1.3. LA MOVILIDAD INTERMINISTERIAL E


INTERSECTORIAL
La cual es bastante inusual, por los que sus experiencias se circunscriben a un
único departamento ministerial. La directiva pública se caracteriza por ser poco
móvil y cerrada, ya que la mayoría de los dirigentes proceden de la
administración, así mismo las transferencias de la clase superior funcionarial y
la política en el sector privado son muy escasas.

5.1.4. LA INAMOVILIDAD DE LOS FUNCIONARIOS


La cual se debe a que la promoción esta determinada por mecanismos
automáticos y no en función del merito o de los resultados obtenidos en la
gestión. Estos mecanismos consistentes en acuerdos negociados con los
sindicatos o exámenes en los que los candidatos de la casa tienen ventaja.
5.1.5. LA IMAGEN DE LOS FUNCIONARIOS
Referente a la imagen que proyectan a los ciudadanos y sus factores de
servicios además del trato especial a los que tienen familiares, lazos o amistas
con los funcionarios, para lo cual se implanto una ley para fomentar la
trasparencia y la simplificación de los tramites burocráticos.

5.2. ELITE ADMINISTRATIVA Y CLASE POLITICA


En Italia no ha existido realmente una elite administrativa homogénea y esto ha
evitado que se produzcan unas relaciones fluidas entre la elite política y la
funcionarial y que estas tiendan a estancarse.

6. LA FINANCIACION
El sistema italiano se diferencia del resto de los países miembros de la Unión
Europea por no haber acoplado adecuadamente su sistema fiscal a la
expansión creciente del estado de bienestar.

GASTO PÚBLICO PIB


1950-1993---------------- DEL 22.2% AL 56.4%
2000----------------------- DEL 56.4% AL 46.7%

Esto se vio reflejado en el sistema de pensiones y en el sistema sanitario


creado en 1978, la incapacidad de sufragar las pensiones del bienestar
mediante impuestos impulso el endeudamiento publico.
Así la eficiencia del sistema económico italiano se vería lastrada por un sistema
político ineficiente corrupto e incapaz de disciplinar las cuentas nacionales.
7. DESARROLLO DE LA ADMINISTRACION PÚBLICA
DOVE VA L´AMMINISTRAZIONE PUBBLICA ITALIANA?

Desde 1993 e inclusive antes se ha tomado realmente conciencia de la


necesidad de reformar la administración publica.
Cassese ministro de la función publica en esos años coordino los trabajos que
dieron lugar a una notable producción normativa con pretensiones de reforma
global, posteriormente a esto se han hecho añadidos a esta normativa pero el
núcleo de intervención hay que buscarlo en aquella época.

Ejemplos de estas reformas son;

*En El Ámbito Electoral


La sustitución total o parcial del sistema proporcional de elección de las dos
cámaras nacionales y de las asambleas territoriales por el sistema mayoritario.

*Las que intentaron separar la esfera política de la administración excluyendo a


los partidos políticos y a los sindicatos de los nombramientos de los cargos
públicos no discrecionales.

Las reformas al sistema administrativo italiano han sido muy novedosas y han
estado sembradas de numerosas leyes y disposiciones normativas, no
obstante muchas de ellas han quedad en el olvido y no han cumplido las
expectativas generadas.
CUADRO 2

TRADICION
NAPOLEONICA
ITALIA
VARIABLES

ADMINISTRACIONES PUBLICAS

CONSTITUCION 1948

DERECHO
TRADICION JURIDICA
ADMINISTRATIVO

RELACIONES CON LOS


CORPORATIVISTA
GRUPOS DE INTERESES

HACIA PLURALISMOS
SISTEMA DE PARTIDOS
MODERADO

MAYORITARIO-75%
SISTEMA ELECTORAL
PROPORCIONAL-25%

SISTEMA DE GOBIERNO Y ESTRUCTURA TERRITORIAL


DE PODER

SISTEMA DE GOBIERNO PARLAMENTARIO

PODER LEGISLATIVO BICAMERAL

ESTRUCTURA
UNITARIA
TERRITORIAL DE PODER
BIBLIOGRAFIA

PARRADO DIEZ, Salvador, “Sistemas administrativos comparados”, ED


Tecnos, Madrid, 2002, pp 75-101.

AGUIRRE; Pedro, Sistemas políticos y electorales contemporáneos, Italia,


IFE, pp 17-51.

También podría gustarte