Está en la página 1de 35

GUIA DE APRENDIZAJE – CICLO VI: 11º

Español - 10 Horas

INDICADORES DE DESEMPEÑO
1. Participa en escenarios académicos, políticos y culturales; asumiendo una
posición crítica y propositiva frente a los discursos que le presentan los
distintos medios de comunicación y otras fuentes de información.
2. Expresa, con sentido crítico, cómo se articulan los códigos verbales y no
verbales en diversas manifestaciones humanas y da cuenta de sus
implicaciones culturales, sociales e ideológicas.
3. Determina los textos que desea leer y la manera en que abordará su
comprensión, con base en sus experiencias de formación e inclinaciones
literarias.
4. Identifica, en las producciones literarias clásicas, diferentes temas que le
permiten establecer comparaciones con las visiones de mundo de otras
épocas.
5. Comprende que los argumentos de sus interlocutores involucran procesos
de comprensión, crítica y proposición.
6. Compara diversos tipos de texto, con capacidad crítica y argumentativa para
establecer relaciones entre temáticas, características y los múltiples
contextos en los que fueron producidos.
7. Expresa por medio de producciones orales el dominio de un tema, un texto o
la obra de un autor.
8. Produce textos académicos a partir de procedimientos sistemáticos de
corrección lingüística, atendiendo al tipo de texto y al contexto comunicativo.

“Adquirir el hábito de la lectura y rodearnos de buenos libros es construirnos un


refugio moral que nos protege de casi todas las miserias de la vida”.
W. Somerset Maugham
TEMA 1: Medios de comunicación y fuentes de información.

Los medios de comunicación desempeñan un papel importante en el conocimiento


de la realidad que forma parte de nuestra vida cotidiana pero que se encuentra
fuera de nuestro alcance inmediato. No todos los hechos son transformados en
noticia, sino sólo aquellos que resultan seleccionados por los medios para tal fin.
En la mayoría de los temas de relevancia pública, “los ciudadanos se las ven con
una realidad de segunda mano”, es decir, con la construcción de una parte de la
realidad social realizada por los medios de comunicación, que permite a los
individuos informarse sobre lo que sucede en su entorno.

En este proceso de construcción de las noticias, los medios tienen un papel clave,
puesto que difunden información e ideas acerca de las alternativas políticas
existentes en forma accesible para grandes audiencias, e inciden en la naturaleza
de la deliberación democrática. De este modo, hacen circular ciertos temas
destinados a influir sobre el debate público. Su peso en el establecimiento de la
agenda social se produce en función de la relevancia que otorgan a los asuntos
tratados y de los atributos que adquieren los objetos o sujetos que reciben
cobertura mediática.
Hoy en día nuestra sociedad está influenciada por el constante bombardeo de
información a través de diferentes medios. Esto modifica nuestro modo de vida,
nuestras costumbres, el consumo de unos productos u otros, la opinión pública…
La información que nos llega sobre los distintos sucesos sociales, políticos o
económicos puede hacer que las personas cambiemos nuestra forma de pensar
respecto a la realidad que nos rodea.

Los medios de comunicación nos permiten estar informados, saber qué es lo que
pasa en las diferentes partes del mundo, solidarizarnos con aquellos que lo pasan
mal, reencontrarnos con nuestros orígenes, conocer nuestra historia etc.

Para que una información sea veraz hay que dar ésta de forma objetiva, y por
desgracia normalmente depende de los ojos con que se mire. En otras ocasiones
por intereses económicos o políticos se convierte puramente en manipulación, éste
es un problema que debemos afrontar puesto que saber diferenciar la información
de la manipulación es una tarea ardua para todos. Hace falta tener las ideas muy
claras y contrastar información para saber la realidad de las cosas, pero la mayoría
de las veces no lo hacemos, es más, nos tragamos todo lo que nos dicen dando por
cierto lo que en muchas ocasiones no lo es, y poniendo incluso en duda la propia
certeza de los hechos, sólo porque ha salido en los medios de comunicación.
ACTIVIDAD: Teniendo en cuenta esta información realiza un ensayo mínimo de
una hoja asumiendo una posición crítica y propositiva frente a los discursos que te
presentan los distintos medios de comunicación y otras fuentes de información. en
escenarios académicos, políticos y culturales;
TEMA 2: cómo se articulan los códigos verbales y no verbales ¿Porque son
importantes los códigos verbales y no verbales?

La comunicación verbal

La comunicación verbal puede realizarse de dos formas: oral: a través de signos

orales y palabras habladas o escrita: por medio de la representación gráfica de

signos.

Hay múltiples formas de comunicación oral. Los gritos, silbidos, llantos y

risas pueden expresar diferentes situaciones anímicas y son una de las formas

más primarias de la comunicación. La forma más evolucionada de comunicación

oral es el lenguaje articulado, los sonidos estructurados que dan lugar a las

sílabas, palabras y oraciones con las que nos comunicamos con los demás. Las
formas de comunicación escrita también son muy variadas y numerosas

(ideogramas, jeroglíficos, alfabetos, siglas, logotipos...). Desde la escritura

jeroglífica, tan difíciles de entender por nosotros; hasta la fonética silábica y

alfabética, más conocida, hay una evolución importante. Para interpretar

correctamente los mensajes escritos es necesario conocer el código, que ha de

ser común al emisor y al receptor del mensaje.

La comunicación no verbal

En nuestro tiempo cada vez tienen más importancia los sistemas de comunicación
no verbal.
La comunicación no verbal se realiza a través de multitud de signos de gran
variedad: Imágenes sensoriales (visuales, auditivas, olfativas...), sonidos, gestos,
movimientos corporales.

CODIGO VERBAL CODIGO NO VERBAL

ACTIVIDAD: Expresa y escribe, con sentido crítico, cómo se articulan los códigos
verbales y no verbales en diversas manifestaciones humanas y como se da en sus
implicaciones culturales, sociales e ideológicas.

__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
TEMA 3: Análisis del proceso de la lectura

A lo largo de la historia, el análisis del


proceso de la lectura ha pasado de una
fase simplista, en la que leer era descifrar
un escrito, hasta la actualidad en la que se
reconoce su complejidad. Debido a ésta,
se han lanzado multitud de teorías sobre
este proceso. Las más relevantes son las
del tipo psicológico y, entre ellas, las de
orientación cognitiva; siendo las tres más
destacadas:

1. Natural: Explica que el contacto incidental del niño con la lengua escrita
le dispone para la enseñanza formal. Esta teoría se denomina también
“emergencia de la lengua escrita”. Su campo de estudio es el desarrollo
de la lengua escrita en los niños pequeños. Su foco de atención es la
naturaleza comunicativa de la lectura y escritura.

2. Cognitiva: Trata de analizar el proceso de convertirse en lector. La


lectura se describe como un proceso de pensar, razonar y resolver
problemas, utilizando el material escrito, para alcanzar un amplio conjunto
de objetivos. La aportación más valiosa de este enfoque es la enseñanza
de estrategias, propias del lector eficiente.

3. Sociocultural: Esta teoría defiende que el lenguaje escrito se adquiere


en la interacción con otros, lo que supone la participación en actividades
en las que se necesita la lengua escrita. De este enfoque derivan algunas
consecuencias para la enseñanza: el primero, es que la enseñanza se
desarrolla en un contexto social; el segundo, que la lengua escrita es una
habilidad global que no puede automatizarse en habilidades discretas, y,
el tercero, que las influencias de las diferencias culturales en el desarrollo
de la lengua escrita.

Como acabamos de ver, no hay unanimidad en el análisis de este proceso.


Donde sí la hay es en los componentes que definen la lectura. Dichos componentes
son procesos psicológicos, que pueden agruparse en tres categorías básicas:

1. Descodificación: Visual (logográfica) y auditiva (fonológica)

2. Comprensión: Del significado de las palabras, de frases y palabras y


global del texto.
3. Meta comprensión: Conciencia de los procesos y control de los
procesos.

Hay que subrayar que todos estos procesos están relacionados en el objetivo
final, pero pueden considerarse como capacidades independientes. Veamos ahora,
resumidamente, cada proceso:

1. Descodificación: Descodificar es descifrar. Este proceso comprende las


habilidades y el conocimiento por los que el lector pronuncia una palabra
escrita. Se pueden señalar dos vías o modos de descodificación:

a) Visual (o logográfica): El lector percibe y reconoce la palabra escrita


como una unidad global; es decir, como un dibujo que representa un
significante. En este sentido, se dice que la palabra pertenece al
vocabulario visual del lector (la unidad de segmentación visual no es la
letra, sino la sílaba).

b) Auditiva (o fonológica): El lector reconoce los grafemas (representados


por las letras) y su correspondencia con los fonemas. La palabra es
entonces pronunciada; aunque, sea de forma imperceptible. Esta vía,
generalmente, la usan los adultos.

En definitiva, para reconocer una palabra, debe tenerse en cuenta tanto el


código ideográfico como el fonético, en un proceso global de
codificación intermodal (síntesis de las dos vías).

2. Comprensión: Puede describirse como la construcción del significado


del texto, por parte del lector, de acuerdo con sus conocimientos y
experiencias.

En este proceso se distinguen varios aspectos o dimensiones, en función


de la unidad lingüística, objeto de comprensión:

a) Comprensión del significado de las palabras: Este proceso también


se denomina “acceso al léxico”. En él desempeña un papel muy
importante la descodificación, como proceso que facilita el acceso al
léxico a través de las dos vías antes descritas.

La comprensión (el significado) de la palabra, es el objetivo final del


proceso de descodificación.

b) Comprensión global del texto: En este proceso, el lector adopta


varias estrategias cognitivas: inferencias, predicción y comprobación
de hipótesis. Las inferencias las usa uniendo dos fragmentos de
información en una construcción nueva. El lector, también predice lo
que vendrá posteriormente en el texto, a partir de lo que ya ha leído o
de lo que sabe sobre le tema del texto. Igualmente, formula hipótesis
cuya validación se establece confrontando sus representaciones
mentales con las características del texto y con la intencionalidad del
autor.

3. Meta comprensión: Para que la compresión sea efectiva, el sujeto debe


cumplir dos condiciones:

a) Tener conciencia de los procesos y habilidades que se requieren


para lleva a cabo la tarea de la lectura.

b) Ser capaz de determinar si lo está realizando correctamente y


corregir lo que fuera necesario.

Hay que señalar que en el proceso de la lectura se ponen en juego diversas


habilidades del lector, como los conocimientos previos, el dominio de la lengua, la
conciencia lingüística y de los objetivos de la lectura, etc. También, incide
significativamente el contexto, facilitando o dificultando el proceso de comprensión.

ACTIVIDAD: Escoge un texto que desees leer y en base a su comprensión elabora


una síntesis de los mismos.
TEMA 4: LITERATURA CLÀSICA

Se conoce como literatura clásica a la


producción literaria griega y romana
correspondiente a los siglos que van
desde el X a. de C. hasta el V d. de C.
Es la piedra angular de la literatura
Universal.

CARACTERISTICAS DE LA
LITERATURA CLÀSICA
La literatura Clásica se diferencia de la
Edad Media por las manifestaciones
literarias que ambas poseen.
La literatura Clásica se caracteriza por
el ideal de Belleza y perfección que los
grandes hombres de la época buscaban constantemente.
Los artistas – en especial los escultores- se esforzaron por expresar la belleza ideal
del cuerpo humano, que estaba basado en el equilibrio y la armonía.
Cada cultura tiene una explicación diferente sobre el origen del mundo y del hombre.
Los griegos la representaron a partir de bellísimos mitos.
Los personajes de los mitos griegos eran los dioses y los héroes. Los dioses eran
inmortales y sumamente poderosos, pero también tenían mucho parecido con los
humanos e inclusive compartían con los hombres sus virtudes y defectos: celos,
envidia, rencor, entre otros.
Otros mitos eran protagonizados por los llamados héroes, hombres que tenían
cualidades extraordinarias por ser hijos de un dios y un mortal.
Los dioses griegos, fuentes inagotables de inspiración para los poetas, fueron
adoados posteriormente por los romanos. Y desde entonces hasta la actualidad,
durante siglos y siglos, los mitos griegos han inspirado muchas manifestaciones
artísticas de poetas, escritores, escultores y pintores.
La literatura Clásica se caracteriza por ser netamente oral, además se le considera
la piedra angular de la literatura Universal.
Los griegos concedieron gran importancia a la literatura y el teatro.
La clasificación de los géneros literarios que aún hoy pueden ser válidos, se debe a
Aristóteles.

En la poética de Aristóteles distingue entre:


Poesía Épica o Epopeya: Donde se celebran hazañas de los héroes o de pueblos.
Poesía Lírica o Elegía: Donde el poeta se expresa en un tono personal e íntimo,
habla de sí mismo, de sus emociones y sentimientos, es subjetivo.
El sistema de versificación no se basaba en la rima sino en la cantidad de sílabas.
De ella derivan los sonetos, las elegías, los romances, las odas y todas las formas
de versificación.
Teatro: El género dramático tuvo su origen en la poesía coral que se cantaba
durante las fiestas que se celebraban en honor del dios Dionisios. Las fiestas
Dionisiacas tenían lugar en la primavera y duraban tres días, durante los cuales se
sacrificaba una cabra.
Las representaciones mantenían su carácter religioso, el tema era la relación del
hombre con los dioses que dominan el universo y el destino humano.

Podemos distinguir tres géneros:

La tragedia en la cual el personaje se enfrenta a los dioses y a su destino.


El Drama, donde el hombre se enfrenta a sus propias pasiones.
La Comedia, donde se enfrentan a otros hombres.

GÉNERO LÍRICO
Expresa sentimientos y pensamientos, en este predomina la subjetividad del
escritor. Suele escribirse en versos, pero también existen en prosa.
CARACTERÍSTICAS DEL GÉNERO LÍRICO.
Las obras de carácter lírico se caracterizan por tener una perspectiva subjetiva; la
obra gira en torno a un yo, que presenta la realidad física o exterior desde su punto
de vista, es la expresión de los sentimientos y emociones particulares del autor.
El objetivo principal de una obra lírica no es la descripción de lo externo, sino la
expresión de una interioridad: de los sentimientos, de las sensaciones y de los
pensamientos del que habla, generalmente el poeta.
Como consecuencia de lo anterior, en el género lírico es muy frecuente el empleo
de la primera persona, pero pueden también aparecer otras personas gramaticales.
Posee una voz única dentro del poema, quien enuncia y es el hablante lírico.
El tema de una obra lírica puede ser variado, pero se plantea siempre desde un
punto de vista fundamentalmente subjetivo, es decir se nota la valoración del interior
de los hablantes. Éste se mira hacia sí mismo, retrospección.
La forma tradicional de expresión lírica es el poema, que es desarrollado a través
de una serie de versos que articulan el mensaje a través de la segmentación del
mismo en diversas frases, formando una serie de rimas que son separadas en
estrofas, dando un ritmo particular al texto lírico.
Los versos se diferencian de acuerdo al número de sílabas que contengan. También
varían según el tipo de composición (soneto, oda, romance, etc.).
Traspasa el temple de ánimo del hablante (tristeza, felicidad, angustia, etc.).
El tema de la lírica dependerá de la intención del que expresa, puede ser variado.
Por lo general, la lírica, se escribe en versos; pero también pueden hallarse escritos
en prosa poética.
Los poemas poseen un ritmo, que va guiando la lectura y le da un sentido a los
versos que configuran cada estrofa.
Los poemas se estructuran teniendo en cuenta la métrica, que es el número de
sílabas que componen al texto.
A diferencia de los otros géneros, en el lírico no tienen un papel prioritario las
acciones ni el discurrir del tiempo; se detiene en los estados del alma y los evoca.
Debido a que persigue transmitir un determinado sentimiento o una situación
anímica, en el género lírico predomina la descripción como variedad del discurso.
Poseen actitudes líricas que corresponden a la disposición de ánimo del poeta, y
pueden ser fundamentalmente:
Actitud de canción o carmínica: es la actitud más plenamente lírica, en que la
expresión de los sentimientos predomina en forma casi absoluta. La calificación de
carmínica procede de Carmen, que en latín significa canción. Predomina la
subjetividad. En ella el poeta eleva su canto desde sí mismo y expresa su
interioridad.
Actitud enunciativa: aquí el hablante lírico entrega sus sentimientos solo a través
de la descripción de un hecho concreto. Capta algo externo al yo, lo interioriza y
expresa en un modo más bien narrativo o descriptivo, intentando mantener cierta
objetividad.
Actitud apelativa o apostrófica: en esta situación el poeta reta, interroga o dirige
la palabra al objeto lírico esperando una respuesta de él, aunque sea un ser sin
vida. El hablante se mueve entre lo subjetivo y lo objetivo.

LA POESÍA LÍRICA
La poesía lírica nació del canto. En las grandes solemnidades, los griegos solían
entonar unos cantos que acompañaban con un instrumento musical, la lira. De ahí
viene el nombre lírico.
LA POESÍA ÉPICA
Mientras que la poesía épica narra las grandes hazañas del pasado, la lírica canta
el presente y expresa los sentimientos y emociones del ser humano: el amor, los
placeres del vino, el trabajo, la amistad, el agradecimiento a los dioses, la
celebración a los atletas, etc.
Los principales poetas líricos fueron Píndaro, Safo y Anacreonte.
Las personas nobles de la antigua Grecia acostumbraban celebrar fiestas y
banquetes en sus palacios. Y como parte de las distracciones que ofrecían a sus
invitados estaba la recitación, a cargo de poetas profesionales, llamados aedos. Las
recitaciones de los aedos narraban hazañas realizadas por sus antepasados, los
aqueos. La palabra epos en griego significa “narración”, por esos a estos relatos se
les conoce como poesía épica.
Generalmente, la poesía épica cuenta hechos vinculados con los héroes,
personajes extraordinarios, que representan la síntesis de los valores del pueblo.
Estos poemas no se componían por escrito, sino que eran improvisados por los
aedos que luego, a fuerza de repetirlos una y otra vez, los aprendían de memoria.
El más importante poeta épico fue Homero, quien en el siglo VIII a. de. C. reunió la
mayoría de estos poemas épicos y los plasmó en dos grandes obras maestras: La
Ilíada y La Odisea.
EL TEATRO:
A inicios de la primavera, las ciudades griegas celebraban fiestas populares en
honor a Dionisos, dios del vino. Estas eran parecidas a los carnavales: la gente
bailaba, cantaba y se emborrachaba en las calles. Unos coros desfilaban por las
ciudades, dirigidos por una persona que se llamaba el Corifeo. Paulatinamente los
coros comenzaron a entablar diálogos con el Corifeo, lo cual dio origen al
establecimiento de parlamentos fijos para cada uno de ellos. De esta manera nació
la forma expresiva fundamental del teatro: el diálogo.
Con el paso del tiempo algunos integrantes del coro se especializaron en la
recitación de algunos pasajes del parlamento, con lo cual se dio origen a la figura
del actor. Al comienzo el número de actores era muy reducido: dos o tres a lo sumo.
Sin embargo, junto con el corifeo y el coro, se conformaron los elementos básicos
de las representaciones teatrales en la Grecia antigua.
El siguiente paso en la evolución del teatro fue la localización específica de la
representación: se abandonó la calle como escenario de los diálogos y se creó un
lugar especial: el teatro, un espacio destinado para la representación de los
diálogos.
LA TRAGEDIA:
Eran obras dramáticas de un carácter especial: los protagonistas pertenecían al
mundo mítico y habitualmente se veían enfrentados con la ruptura del orden del
mundo. Esta ruptura recibía el nombre de Hybris y representaba el comienzo del
conflicto trágico, puesto que, a partir de ese momento, el personaje se veía sometido
al cumplimiento de un destino inexorable.
Los argumentos de la tragedia eran conocidos por el público, porque se basaban en
la mitología. Utilizaban un lenguaje sonoro, semejante al que se usaba en las
oraciones y ceremonias religiosas.
Los autores trágicos más importantes fueron: Esquilo, Sófocles y Eurípides.
LA COMEDIA:
A diferencia de la tragedia, la comedia buscaba hacer reír mediante la ridiculización
de los vicios y defectos de las personas. El estilo era ameno y ligero. La comedia
presentó “personajes tipo” que han alimentado a la literatura universal; al avaro, el
esclavo gracioso, el viejo verde, el soldado fanfarrón, etc.
Los principales comediógrafos fueron Aristófanes y Menandro.

ALGUNOS AUTORES Y OBRAS DEL GÉNERO LÍRICO


AUTOR SEUDÓNIMO PREMIO OBRAS
RELEVANTES
NEPTALÍ PABLO NERUDA 1971: Premio “Vente poemas
RICARDO Nóbel de amor” y “Una
REYES canción
BASUALDO desesperada”
Parral (Chile)
1904 -1973
MIGUEL ANGEL 1967: Premio “El señor
ASTURIAS Nóbel presidente” Y
Guatemala 1899 “Rayito de
- 1974 estrellas”
JORGE ISAACS “Poesía”, “A la
Cali luna” y “A Cali”
Colombia)1837 -
1895
JORGE LUIS “El otro, la
BORGES misma ficción y
(Argentina) EL ALEPH”
1899-
Ginebra 1986
OCTAVIO PAZ 1990 premio “Libertad bajo
México 1914 - Nóbel palabra” y
1998 “Luna silvestre”
GRACILAZO DE “Salicio y
LA VEGA numeroso” y
Toledo 1503 - “A Buscón”
Niza 1536
GUSTAVO GUSTAVO “El miserere” y
ADOLFO ADOLFO “Carta desde
DOMÍNGUEZ BECQUER mis celdas”
Sevilla 1836 -
Madrid 1870
MIGUEL DE “El manco de “El ingenioso
CERVANTES Lepanto” Hidalgo y
SAVEDRA el quijote de
Alcalá de Mancha”
Henares
1547Madrid 1616
JUAN RAMON “Andaluz Platero y yo
JIMENES universal”
MANTEGON
NACIÓ:
Moguer 1881
Puerto Rico
1959
PEDRO “La vida es un
CALDERON DE sueño” y “El
LA BARCA alcalde de
1600 - 1681 Salamanca
MARIANO “El Poeta de los “Arte de
MELGAR Yaravíes” Olvidar”,
VALDIVIESO “Cartas a
Arequipa, 1790 Silvia”,
Humachiri, 1815 “Poesías”,
FELIPE PARDO “Frutos de la
Y ALIAGA Educación”
1806 - 1868
MANUEL “El Jefe del
GONZÁLEZ Realismo
PRADA Y Peruano”
ULLOA
1848 - 1918
LUCILA GODOY Gabriela Mistral Premio Nóbel “Desolación”
ALCAYALA
1889 - 1916
FELIX RUBÉN Rubén Darío “Prosas
GARCÍA Profanas”
SARMIENTO y “Azul
1867 - 1916
ÁNDRES BELLO “Silvas
Venezuela 1781 - Americanas”
Chile 1865 “El proscrito”
ANTONIO “Campos de
MACHADO RUIZ Castilla” y
1875 - 1939 “Una noche de
verano”
JORGE “Coplas a la
MANRIQUE muerte del
1440 - 1479 maestro
De don Rodrigo
Manrique, su
Padre.
ACTIVIDAD: Teniendo en cuenta la siguiente producción literaria clásica, del
Lazarillo de Tormes establece comparaciones con las visiones de mundo de otras
épocas.

Resumen del Lazarillo de Tormes: Tratado 1

Comenzamos este resumen breve del Lazarillo de Tormes hablando del tratado
primero con el que se inicia la novela. Aquí conocemos a Lázaro, un chico que
procede de una familia humilde que vive cerca del río Tormes. Sus orígenes son,
también, vergonzosos porque su padre es ladrón y su madre, al separarse del
marido, se casó con un hombre de raza negra con el que tuvo un hijo, un
comportamiento que, en la época, estaba muy mal visto.
Cuando Lázaro crece, su madre le obliga a trabajar con un mendigo ciego
haciéndole de guía para, así, ganarse algo de dinero o, por lo menos, no ser una
carga más para su madre. Aquí comienzan las aventuras de Lazarillo que se
encuentra con un hombre extremadamente avaro y que, por ello, apenas alimenta
a su trabajador. El chiquillo tiene que ingeniárselas para poder comer y sobrevivir.
Para poder saciar su apetito y su sed, Lázaro se ve con la necesidad de usar la
picaresca para engañar a su amo y poder comer en más cantidad de lo que el
avaro quiere darle. Algunas de las "trampas" que hace es, por ejemplo, hacerle un
agujero a la jarra de vino del ciego para poder beber de ella sin que este se diera
cuenta.
Sin embargo, el ciego sí que se percata de la astucia del joven y le castiga
frecuentemente con palos y golpes. Después de la narración de diferentes
aventuras y trampas que ingenia Lázaro, al final, este decide abandonar al ciego y
cambiar de amo.

Tratado 2 del Lazarillo de Tormes: resumen breve

Seguimos con este resumen de cada capítulo del Lazarillo de Tormes. Ahora vamos
a centrarnos en el tratado segundo que parte del momento en el que el protagonista
abandona al ciego y, después de un tiempo siendo mendigo, empieza a trabajar de
ayudante de un clérigo para dar la misa.
El joven cree haber escalado una posición dentro de la jerarquía social, pero nada
más lejos de la realidad: el clérigo resulta ser también un avaro y, además, maltrata
a Lázaro; de hecho, solo le da de comer cuando van a entierros, el resto del día no
lo alimenta de forma alguna.
Ante esta penosa situación, Lázaro se ve con la necesidad de volver a usar su
ingenio y picaresca para poder saciar su apetito, así es como comienza a
ingeniárselas para comer a escondidas del clérigo y, por ejemplo, una de las
anécdotas que aparecen en la novela es que el joven hace una copia de la llave del
lugar donde se guardaba el pan y cuando el clérigo le pedía explicaciones al
respecto, Lázaro culpaba a los ratones.
Al final, el clérigo descubrirá que es Lázaro quien le está robando el pan y lo echa
de casa.
Lazarillo de Tormes: resumen del tratado 3
Ahora vamos a hablar del tratado tercero dentro de este resumen del Lazarillo que
estamos llevando a cabo. En este momento el protagonista, después de haber sido
despedido por el clérigo, se muda a Toledo y allí conocerá a un escudero que le dará la
oportunidad de trabajar como su criado. El joven cree que es un hombre rico y con
él no pasará hambruna, pero, sin embargo, cuando llega a la alcoba del escudero
ve que este hombre vive en la más absoluta miseria y que con sus trajes y porte lo
único que quiere es mantener las apariencias.
Y con este amo Lázaro lo pasará igual que con los demás: se morirá de hambre. La
diferencia principal de este tratado con los demás es que, en este, el joven no podrá
robarle comida a su amo porque este no dispone de ella. Así que se verá obligado
a ingeniárselas para comer él, pero también para que su amo pueda alimentarse.
El escudero es un hombre que, ante todo, quiere aguardar las apariencias y, por muy
muerto de hambre que esté, nunca pedirá limosna, comida ni tampoco se pondrá a
trabajar. Quiere mantener su estatus, aunque su vida dependa de ello. Al final, el
casero vendrá a cobrarle el alquiler, algo que el escudero no podrá pagar y, por ello,
se marchará de casa abandonando a Lázaro a su suerte.
TEMA 5: LOS ARGUMENTOS

¿Qué es un argumento?

Un argumento es la
expresión de un
razonamiento, ya sea oral
o escrita, como parte del
intento lógico por
demostrar la validez o
invalidez de una tesis o
proposición, mediante su
vínculo con una serie de conclusiones.

Dicho, en otros términos, un argumento es una forma de razonamiento que


justifica una postura respecto a algo, a través de un conjunto de premisas y una
conclusión lógicamente extraída de ellas. Argumentar, por ende, significa dar
argumentos al otro, tal y como hacen los abogados durante un juicio para intentar
convencer al jurado.

Los argumentos forman parte de los discursos y las opiniones, pero no siempre
son válidos o convenientes. Por eso, no siempre tienen éxito en defender una
postura, o sea, en convencer o motivar a una acción. Por ejemplo, una discusión
típicamente consiste en dos o más personas intercambiando argumentos para
tratar de hacer que los demás piensen un asunto como ellos lo hacen.

La validez de un argumento depende del procedimiento lógico que ofrezcan, para


lo cual deben ser coherentes y consistentes, es decir, no deben contradecirse a sí
mismos, ni deben carecer de estructura formal (o sea, no pueden tener
“vacíos”). En caso de que no sean válidos, a menudo se conocen como
falacias.

Tipos de argumento

Dependiendo de su contenido y sus procedimientos, es posible identificar distintos


tipos de argumentos, de modo que pueden ser muy numerosos, ya que no existe
una forma única de argumentar. Algunos de ellos son:

 Argumentos deductivos. Aquellos que parten de premisas seguras o


probables y extraen conclusiones seguramente válidas de ellas, yendo de lo
general a lo particular. Se trata de un tipo de argumento común en
las ciencias y la lógica formal, que sin embargo se encuentra limitado por la
veracidad de sus premisas, que se toman como punto de partida. Por
ejemplo: Si todos los humanos necesariamente mueren, y yo en particular
soy humano, es seguro que moriré.
 Argumentos inductivos. Proceden al contrario de los deductivos, partiendo
de lo específico para llegar a lo general. Así, el método inductivo posee algo
de creatividad y es menos certero, pero es particularmente útil para las
ciencias actuariales y la estadística. Por ejemplo: Si una persona gana la
lotería, y yo también juego la lotería, es probable que también me la gane.
 Argumentos abductivos. En este caso, los argumentos no parten de
premisas certeras, sino que asumen dos premisas aisladas y obtienen una
conclusión probable, aunque inverificable. Por ejemplo: Si un amigo se
pelea con su novia, y rato después lo veo besándose con otra chica, puedo
asumir que rompió con su novia a raíz de la pelea.
 Argumentos causales. Son aquellos que parten de la vinculación de un
evento con otro, de acuerdo a las leyes de causa y efecto. En ese sentido,
establecen un vínculo que en apariencia luce necesario, pero que podría no
serlo. Por ejemplo: Cada vez que viajo en bus, me mareo. Así que el bus es
el causante de mi mareo.
 Argumentos por generalización. Son aquellos que proponen extender una
propiedad a un grupo de elementos, solamente por haberla observado en
unos pocos integrantes del conjunto. Por ejemplo: Yo soy irascible y soy
géminis, y mi amiga Jenny es irascible y también géminis; por lo tanto,
todos los géminis somos irascibles.

Estructura de un argumento

Todo argumento se compone de dos elementos básicos:

 Premisas. Los puntos de partida del razonamiento lógico, que brindan los
elementos iniciales a partir de los cuales poder dar con algo. Pueden ser de
distinto número. Por ejemplo: “Todos los hombres son mortales” y “Yo soy
un hombre”.
 Conclusiones. La segunda parte del razonamiento, que depende de la
primera y que se obtiene a partir de algún tipo de procedimiento lógico,
dando así fin al argumento. Por ejemplo: “Yo entonces soy mortal”.

Dichos elementos se organizan de la siguiente manera:

 Afirmación. La premisa inicial del argumento, eso que deseamos probar o


justificar.
 Razonamiento. El porqué de la afirmación, o sea, el sustento lógico o formal
que la sostiene.
 Evidencia. La evidencia que suministramos para comprobar o demostrar el
razonamiento.
¿Cómo hacer un argumento?

Para elaborar un argumento, es necesario seguir los siguientes pasos:

 Elegir las premisas. El primer paso para cualquier argumentación implica


la información, así que es necesario saber de qué hablamos y cuál es
nuestra postura al respecto. Una vez formuladas las premisas, deberemos
elegir la que emplearemos como afirmación, es decir, la inicial para justificar
o sustentar en adelante. Por ejemplo: “Volar en avión contamina más que
viajar en automóvil”
 Encontrar el razonamiento más adecuado. Esto significa elegir entre
los métodos posibles de justificación lógica para sustentar nuestra
afirmación, lo cual equivale a elegir un camino que conduzca a
la meta deseada. Dependiendo de dicho camino, deberemos elegir unas u
otras evidencias. En ello también pueden influir, de haberlas, las premisas
de nuestro contrincante en el debate. Para el ejemplo anterior, un buen
razonamiento sería aquel que acude a la explicación del funcionamiento de
los motores de un avión y del tipo de combustible que emplea, para
demostrar su química y cómo arroja mucho más carbono a la atmósfera.
 Acudir a la evidencia. Esto implica acudir a casos concretos, a argumentos
de terceros, a criterios de autoridad, en fin, a cualquier tipo de
proposiciones que sirvan para dar sustento a las premisas o a las
afirmaciones iniciales. Para el ejemplo que estamos dando, lo ideal sería
contar con estadísticas, artículos científicos u otro tipo de evidencia que
sustente lo dicho.

ACTIVIDAD: Realiza la lectura del siguiente texto y luego argumenta sobre el


mismo debes tener en cuenta el tema aprendido.

El impacto de la actividad humana sobre el medio ambiente


Cuando hablamos del siglo XXI, se debe tener en cuenta que en este momento
histórico se han producido importantes y numerosos cambios en la esfera
económica, tecnológica, social, industrial, de la cultura y del medio ambiente. Cuyo
rasgo más destacado es el avance significativo de la ciencia y de las tecnologías.

Estos cambios han afectado a todos los ámbitos de la vida humana y su


seguridad. Según el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD,
1994), la seguridad humana se compone de siete dimensiones o valores a
proteger: la seguridad económica, la alimentaria, la sanitaria, la medioambiental, la
personal, la comunitaria y la política.
Actualmente, esta seguridad está ligada al concepto de riesgo y su importancia se
entiende en la gestión de crisis complejas, la consolidación de la paz y la necesidad
de hacer frente a nuevas amenazas como el cambio climático y la degradación
ambiental.

DEGRADACIÓN AMBIENTAL

Los recursos de la biosfera son limitados y la problemática medioambiental derivada


de su disminución requiere una respuesta urgente en el escenario internacional. La
degradación ambiental con el descenso de la cantidad, así como de la calidad de
los recursos naturales y su desigual reparto, junto con el incremento de la escasez
ambiental, tiene impactos sociales que ya están generando conflictos entre los
estados, siendo fuente de los mismos.

Los conflictos sociales, incluyendo las guerras como sus expresiones más
violentas, están aumentando como consecuencia del cambio climático;
motivados por el acceso a los recursos naturales como los bosques, las
pesquerías, las tierras agrícolas y el agua, que ya es un elemento clave en muchas
de las guerras.

En el contexto actual de crisis, no medimos esta únicamente por sus aspectos


financieros, sino por su carácter sistémico y político. La verdadera crisis es social,
medioambiental y lleva décadas generando problemas de exclusión social,
depresión ambiental y pobreza para amplias capas de la población mundial.

GOBERNABILIDAD DEMOCRÁTICA

Ante las consecuencias del cambio climático y para evitar responder a las mismas
con medidas de crisis, se necesitarán unas políticas medioambientales adaptadas
de forma gradual. Una de las esferas claves de prevención y adaptación de las
sociedades al cambio climático es la gobernabilidad, entendida como: “la capacidad
de una sociedad de definir y establecer políticas y resolver sus conflictos de manera
pacífica dentro de un orden jurídico vigente” (PNUD).

La gobernabilidad alude no solo a la dimensión política sino también a


la económica, social y medioambiental. Así como, a la gestión adecuada de los
recursos naturales y el medioambiente, facilitando la cooperación entre países para
favorecer temas de prevención de conflicto.
En la gestión de las fuerzas tecnológicas, económicas, climáticas y normativas se
hallará la respuesta a las amenazas de los conflictos en el futuro. Así como, en dar
respuesta a este nuevo repertorio de amenazas con un nuevo repertorio de
acciones como: la promoción de políticas ecológicas, energías alternativas y
renovables y tecnologías sostenibles.

Argumento:_________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________

TEMA 6: TIPO DE TEXTOS

Se conoce como texto al conjunto de frases y palabras coherentes y ordenadas


que permiten ser interpretadas y transmiten las ideas de un autor (emisor o
locutor).
La palabra texto es de origen latín textus que significa tejido.

Aunque se suele pensar que los textos son creados por autores literarios,
científicos o periodistas, la realidad es que cualquier persona que sea leer y
escribir puede escribir un texto. Un mensaje instantáneo, una receta, el cuerpo de
un correo electrónico está compuesto por un texto, siempre y cuando cumpla con
algunas características.
Características de un texto

La extensión de un texto puede variar desde unas pocas palabras hasta múltiples
párrafos, pero para que un texto sea efectivo en su función de transmitir un
mensaje, debe cumplir con dos características: coherencia y cohesión.

 Coherencia: establece la relación lógica entre las ideas de un texto,


logrando que se complementen unas con otras.
 Cohesión: establece la conexión armoniosa entre las diversas partes del
texto, en la composición de parágrafos, frases.
 Uso de léxico: puede ser técnico, coloquial, vulgar, culto.
 Contexto: es todo lo que rodea el texto, es la circunstancia, lugar y tiempo
en el cual se está produciendo el acto de la comunicación y que contribuye
a que el mensaje sea entendido de forma más clara.

Estructura de un texto

Un texto tiene una estructura compuesta por una introducción, desarrollo y


conclusión.

 Introducción: es la parte del texto donde se presenta el tema que se tratará


y los aspectos más relevantes del mismo. Es un abreboca de lo que se
encontrará en el desarrollo.
 Desarrollo: es el cuerpo del texto. Aquí se expone de manera clara, precisa,
ordenada y coherente la información relativa al tema que se indicó en la
introducción.
 Conclusión: es la síntesis y valoración de la información presentada. Se
destacan las ideas principales del tema a manera de cierre.
El objetivo del texto es comunicar un mensaje claro y preciso, bien sea romántico,
descriptivo, científico, informativo, entre otros, para ser comprendido por el
destinatario.

Conocer las características de cada tipo de texto, te va a ayudar a utilizarlos de


forma estratégica y creativa para cumplir tus metas; ya sea para persuadir, vender,
informar, educar o incluso para resolver preguntas.
ACTIVIDAD: Compara los siguientes tipos de texto, con capacidad crítica y
argumentativa y establece las relaciones entre temáticas, nombra las características
y los múltiples contextos en los que fueron producidos.
Texto 1 Texto 2 Texto 3

Texto 4 Texto 5 Texto 6


TEMA 7: Producciones orales

La producción de textos orales puede estar


referida a textos espontáneos y/o formalizados y
atenderse de forma individual o grupal. En
cualquier caso, su práctica en el aula se centra
en, atendiendo al orden de secuencia que
previamente se les haya dado en la
programación curricular del área. Se señalan a
continuación los pasos que conlleva su
producción y que pueden orientar a quien lo
realiza.

-Determinación del tema.

-investigación sobre el mismo: búsqueda, selección y síntesis de ideas,

acontecimientos, ejemplos, razonamientos, etc.

-Ordenación del contenido, secuenciándolo y jerarquizándolo.

-Elección del modelo más adecuado de expresión, de acuerdo con los contenidos y

los receptores.

-Desarrollo verbal.

-Elaboración de un esquema o guion por apoyo –

-Anticipación de la ejecución (ensayo de la dicción, presencia corporal,

gesticulación, etc.)

-Previsión de problemas de relación con el auditorio.


Por último, no hay que olvidar que las actividades de expresión oral pueden generar

la expresión escrita, como resúmenes, ampliaciones, etc.

ACTIVIDAD: Ya llega el día de tu graduación y eres el estudiante encargado de dar


el discurso entonces debes escribirlo; recuerda tener en cuenta los pasos que se
deben seguir.

TEMA 8: Textos académicos


Los textos académicos son
elaboraciones intelectuales que
abordan un tema particular o
profundizan en él, y lo hacen de
una manera formal. El ámbito
donde se emplean los textos
académicos es la academia, es
decir, aquellos espacios donde se
adquiere y difunde conocimiento
formal sobre determinada disciplina. Es durante los procesos de enseñanza y
aprendizaje que se elaboran los textos académicos. Ello se hace con el objetivo de
comunicar, difundir e intercambiar conocimiento, así como discutir acerca de este.
Los autores de este tipo de textos suelen ser estudiantes, profesores e
investigadores.

Características: Si hay algo que caracteriza a un texto académico es que este es


el resultado de la realización de un trabajo intelectual llevado a cabo
sistemáticamente. Para su creación, no bastará con las ideas que nosotros
podamos tener acerca del tema sobre el cual queremos escribir, sino que
necesariamente tendremos que consultar diversas fuentes. Producto de la consulta
de dichas fuentes, las cuales deben ser confiables y académicas, es muy probable
que tengamos que presentar opiniones de los distintos autores a los que hayamos
leído. Ahora bien, nuestro trabajo no consistirá únicamente en la presentación de
dichas opiniones, sino que tendremos que sustentarlas de la manera más razonable
y rigurosa posible.

Es así que para la creación de este tipo de textos necesitaremos, además de contar
con información para el desarrollo de nuestro tema, poner en prácticas ciertas
habilidades discursivas tales como la síntesis, el análisis, la evaluación y,
especialmente, la argumentación. A continuación, sintetizamos las características
que debe reunir todo texto académico.

Tipos

Los textos académicos pueden tener objetivos diferentes, pueden presentar


características particulares, así como pueden necesitar extensiones diferentes para
exponer y desarrollar las ideas que se quieren transmitir. Es en vista de esto que
existen diferentes tipos de textos académicos y cada uno cumple funciones también
distintas. Se consideran textos académicos a los siguientes documentos:

‒ El resumen

‒ El informe

‒ La reseña

‒ El ensayo

‒ La monografía

‒ La tesis
‒ El libro

ACTIVIDAD: De acuerdo al tema estudiado debes elaborar un documento dirigido


a la rectora del instituto teniendo en cuenta las caracteristicas y los tipos que tiene
el texto académico.

__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

También podría gustarte