Está en la página 1de 7

Código: B02.01.

F01
INEM – Luís Delfín Insuasty Rodríguez - Pasto
Versión: 5.0
Fecha: 10/05/2020
Guía de Trabajo
Página 1 de 7

1Título de la Guía Guía No. Año Escolar Tiempo previsto Grado

HOMEOSTASIS Y MEDIO INTERNO 5 2021 10h OCHO


Asignatura / Especialidad/ Ciencias Naturales y RIGOBERTO IBARRA ERASO
Docente (s) Responsable (s)
Programa Educación ambiental

Competencia s) -Valorar la importancia de la homeostasis como un proceso biológico que controla los procesos vitales y mantiene la
vida.
-.
-Relacionar la homeostasis con el flujo de materia y energía.
Resultados de -Comprende el concepto de homeostasis
-Reconoce la estructura y función de órganos encargados de eliminar sustancias de desecho.
Aprendizaje
-Establece relaciones entre los órganos comprometidos en la eliminación de sustancias que deben salir del organismo
como un proceso de equilibrio.
-Interpreta gráficos, fotografías, dibujos y esquemas funcionales.

FECHA DE ENVIO 28/07/2021 FECHA DE ENTREGA 06/08/2021

NOMBRE DEL SECCIÓN


ESTUDIANTE

MEDIOS DE ENTREGA AL DOCENTE: SAPRED-INEM


CORREO INSTITUCIONAL: ribarra@inempasto.edu.co

INDICACIONES PARTICULARES:

I.INDAGACIÓN DE SABERES PREVIOS

1. ¿Qué relación tiene el medio interno de un organismo con el ambiente que lo rodea?
2. ¿Por qué es importante eliminar de manera eficiente sustancias?
3. ¿Por qué es importante mantener nuestro cuerpo hidratado?
4. ¿De qué manera se relacionan nuestros órganos internos?
5. ¿Qué entendemos por homeóstasis?
6. ¿Qué función cumple el riñón?
7. ¿Por qué es importante mantener constante la temperatura corporal?
8. ¿Qué papel juega el pH dentro del organismo?
Guía de Trabajo

9. ¿Cómo eliminan las sustancias de desecho los micro organismos?


10. ¿Cómo realizan la respiración los organismos acuáticos?

II. SABERES ESENCIALES

1. LECTURA. SALUD Y ENFERMEDAD

A través de la historia, la humanidad se ha enfrentado a la enfermedad como un estado que se ha perdido y que puede restituirse con la
terapéutica. “Incluso cuando la enfermedad es maleficio o imagen, brujería o posesión, cabe tener la esperanza de vencerla”. Desde la
antigüedad han existido personas capaces de mantener la salud o restablecerla, Vergara (2007) afirma: “para quienes la mayoría de las
explicaciones acerca de la salud y la enfermedad se fundamentaban en la existencia de dioses que curaban y en las virtudes mágicas de
encantamientos y hechizos”. La medicina griega relaciona la salud y la enfermedad con la armonía y el orden de lo cósmico, “La
enfermedad es la perturbación de ese equilibrio de esa armonía. En este caso la enfermedad no está en alguna parte del hombre. Está
en todo el hombre y le pertenece por completo”. Galeno medico griego rechazo la enfermedad como producto de lo sobrenatural, dándole
un tratamiento con las formas de las prácticas hipocráticas. Durante la Edad Media se vincula de nuevo la enfermedad y la salud con el
influjo religioso. Con el auge de la ciencia en la Edad Moderna se desarrollaron grandes avances anatómicos y fisiológicos junto a los
descubrimientos hechos en la química y en el conocimiento de las alteraciones de la salud. “En este mismo periodo parece abandonarse
la creencia de que en dichas alteraciones hay una relación casual con el castigo de los dioses, los malos espíritus y los demonios” y se
privilegia la terapéutica medica científica para tratar el cuerpo desde lo natural. El desarrollo de la ciencia desde lo biológico a finales del
siglo XVII, permitió relacionar un estado saludable con lo social, ambiental, económico, y político. Durante el siglo XIX los estados de salud
y enfermedad dejan de ser cualitativos para basarse en la recolección de datos desde lo experimental. Claude Bernard introdujo el estudio
de la medicina experimental. “Gracias al principio de Broussais y la idea Bernardiana del “medio interno” la enfermedad ya no es
exclusivamente vista como algo externo al individuo, sino como un ajuste del propio organismo con base en sus propias constantes”. De
esta manera se establece una relación entre el estado de la salud y la enfermedad desde la variación de lo normal. Canguilhem, define la
salud como un estado en el que el individuo puede enfermar y recuperarse, superando las enfermedades y se convierte en un cuerpo
“más valido”. El concepto de salud y enfermedad es dinámico y evoluciona según el contexto y la realidad social del momento. Éste
“cambia de acuerdo con las ideas dominantes de cada sociedad. Se reconoce hoy desde diferentes posturas que, en cualquier sociedad
la definición “salud” no es estrictamente biológica, sino primariamente social”.

Para comprender la homeostasis en el organismo humano es necesario considerar en el individuo los procesos psicológicos y fisiológicos
que interactúan entre sí, esto se ha denominado psicosoma (González, 2008). Si el organismo mantiene la homeostasis dentro de los
límites de la normalidad fisiológica, las células del cuerpo funcionan de manera eficaz, manteniendo un estado saludable del mismo. Sin
embargo, cuando las células, los órganos y los sistemas del organismo, no cumplen de manera eficiente con los procesos orgánicos,
puede llevar alteraciones en la homeostasis llevando a la enfermedad física. Tomando en cuenta las palabras de René Leriche “La salud
es la vida en el silencio de los órganos”, así, “Sólo el ruido de la enfermedad nos llama la atención sobre nuestra propia salud y sobre la
vida misma”, el individuo no se siente igual y se siente enfermo desde sus experiencias vividas en relación con el medio. Canguilhem
define la salud como “poder caer enfermo y recuperase”, superando las enfermedades el individuo puede ampliar su rango de tolerancia
frente a las agresiones del medio. Dejours hace la suposición: “la salud de las personas es un asunto ligado a las propias personas”.
Perkins define la salud desde lo biológico, dejando de lado los acontecimientos del medio socio ecológico del individuo que puede
determinar la aparición de las enfermedades. La Organización Mundial de la Salud (OMS 1997) define la salud: “La salud es un estado de
completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades”. Desde esta perspectiva La salud
no puede ser entendida como la ausencia de la enfermedad, se debe tener una visión más ampliada del concepto, que incluya la capacidad
creativa y la aptitud para innovar del individuo frente a las condiciones del medio. Caldero afirma “La salud como algo no solo inherente a
la persona, en términos positivos en sus aspectos globales, físicos, mentales, y sociales, sino también trascedente a la comunidad, por lo
que es preciso el estudio de estos factores”, así, la salud es vista como un estado donde la persona puede enfermar, adquiere una
dimensión holística e integradora, “Esta última definición se presenta dentro de una cultura mucho más amplia y heterogénea e
implícitamente abarca el concepto preventivo de la salud”. El individuo y su estado saludable dependen de su integración al entorno.
Broussais, afirma que no existe una dicotomía entre el estado de salud y enfermedad, entre ellos existe un principio de identidad.
Canguilhem plantea que la enfermedad no es un déficit o exceso desde lo cuantitativo, lo describe literalmente “otro ritmo vital” (Barcalett,
& Lechuga, 2009). Orem “salud es un término que tiene utilidad general considerable en describir el estado de totalidad e integridad de
los componentes del sistema biológico, simbólico y social de los seres humano”. Las personas sobreviven en un entorno que presenta
diferentes agentes estresantes: las condiciones ambientales, relaciones interpersonales y lo social, que pueden desencadenar respuestas
en el psicosoma de un individuo manteniendo la constancia de las interacciones básicas del medio interno. Cuando los mecanismos
homeostáticos inherentes en el organismo, no logran mantener la constancia del medio interno por acción de los agentes externos o
internos del estrés, se pueden desencadenar procesos patológicos. Por lo tanto, el manejo inadecuado del estrés produce reacciones
fisiológicas en el organismo, alterando la homeostasis lo que conduce a la enfermedad. Borlow, afirma que el noventa por ciento de todas
las enfermedades están relacionadas con el estrés. Investigaciones muestran la relación directa entre el estrés y los procesos mórbidos,
las cardiopatías, el cáncer, la tuberculosis, la artritis, la diabetes, la leucemia, el herpes, la gripa, trastornos estomacales y el dolor de
espalda. Esto sucede dado que el sistema inmune se debilita, dejando a la persona vulnerable a las enfermedades. La dimensión
psicología afecta de un modo significativo el equilibrio interno de las personas, generando alteraciones fisiológicas que se manifiestan en
la enfermedad.
Guía de Trabajo

2. LOS SERES VIVOS SOMOS SISTEMAS ABIERTOS

Un sistema es una porción del universo compuesta por un conjunto de elementos organizados que interaccionan entre sí. Los organismos
son sistemas abiertos porque dependen del intercambio de materia y energía para mantenerse vivos.

SER VIVO

INGRESO DE TRANSFORMACION SALIDA


DE
DE NUTRIENTES DE NUTRIENTES DESECHOS

SUSTANCIAS
UTILES

La complejidad de un sistema depende de la cantidad de componentes que poseen y de las relaciones que se establecen entre estos. A
un grupo de elementos que cumplen una función determinada se le llama subsistema. Por ejemplo, en un ser vivo se distinguen
subsistemas de nutrición, relación y reproducción, entre otros. sólo se sobrevive bajo ciertas condiciones de temperatura, presión,
humedad, etc. Pero el medio en que vivimos no siempre presenta estas condiciones. Es por esto que nuestro cuerpo debe estar preparado
para dar respuesta a los distintos cambios que el medio le presenta. Este equilibrio se logra a través del proceso de homeostasis. La
transpiración es una forma de deshacerse de la energía, o disipar el calor que hemos absorbido desde el medio, de modo que nuestra
temperatura permanezca constante. Así mismo, cuando hace mucho frío no transpiramos, sino que tendemos a apretarnos y encogernos,
para así disminuir el área de contacto con el aire que nos rodea y de esta forma disipar la menor cantidad de calor posible, conservando
nuestra temperatura constante. Así como con la temperatura, nuestro cuerpo también debe equilibrar la presión externa con la interna del
cuerpo. Si esto no sucediese, corremos el riesgo de morir constreñidos o reventados. La tendencia del organismo a mantener en constante
equilibrio su medio interno se denomina homeostasis.
La homeostasis hace referencia al punto de estabilidad relativa dentro del cuerpo animal. Los órganos y sistemas orgánicos se ajustan
constantemente a los cambios internos y externos para mantener dicha estabilidad. El nivel de glucosa y calcio en la sangre, así como la
temperatura corporal, son ejemplos de condiciones internas que mantienen su estabilidad debido a los procesos fisiológicos que resultan
de las relaciones de retroalimentación negativa; es decir, si la concentración de glucosa o de calcio en la sangre aumenta, los órganos
responsables de su disminución reciben una señal. Esta señal es la encargada de restaurar los niveles normales, ya que si fallan los
mecanismos de homeostasis los resultados pueden ser desfavorables para el animal. Los mecanismos homeostáticos mantienen un
equilibrio dinámico en el cuerpo, ajustando constantemente los cambios a los que se enfrentan a los sistemas del organismo; incluso si
un animal se encuentra en aparente inestabilidad, el equilibrio homeostático mantiene su funcionamiento. La temperatura y el contenido
de agua en el cuerpo son dos ejemplos de factores que se regulan homeostáticamente, los procesos que los controlan se denominan
termorregulación y osmorregulación respectivamente.

3. HOMEOSTASIS

La homeostasis hace referencia al punto de estabilidad relativa dentro del cuerpo animal. Los órganos y sistemas orgánicos se ajustan
constantemente a los cambios internos y externos para mantener dicha estabilidad. El nivel de glucosa y calcio en la sangre, así como la
temperatura corporal, son ejemplos de condiciones internas que mantienen su estabilidad debido a los procesos fisiológicos que resultan
de las relaciones de retroalimentación negativa; es decir, si la concentración de glucosa o de calcio en la sangre aumenta, los órganos
responsables de su disminución reciben una señal. Esta señal es la encargada de restaurar los niveles normales, ya que si fallan los
mecanismos de homeostasis los resultados pueden ser desfavorables para el animal. Los mecanismos homeostáticos mantienen un
equilibrio dinámico en el cuerpo, ajustando constantemente los cambios a los que se enfrentan a los sistemas del organismo; incluso si
un animal se encuentra en aparente inestabilidad, el equilibrio homeostático mantiene su funcionamiento. La temperatura y el contenido
de agua en el cuerpo son dos ejemplos de factores que se regulan homeostáticamente, los procesos que los controlan se denominan
termorregulación y osmorregulación respectivamente.

La homeostasis tiene como función mantener el equilibrio, de algún aspecto particular del organismo o de sus células, alrededor de un
valor específico, conocido como punto de ajuste. Aunque existen fluctuaciones normales intentar alrededor del punto de ajuste,
generalmente, los sistemas en el organismoán regresar a este punto. Un cambio en el ambiente interno o externo se conoce como estímulo
y es detectado por un receptor; como respuesta a este estímulo, los sistemas en el organismo ofrecer a adecuar sus actividades para
regresar al punto de ajuste. Por ejemplo, si el organismo se calienta demasiado, entonces se hacen ajustes para bajar la temperatura
corporal del animal. Si los niveles de glucosa en la sangre se incrementan después de ingerir alimentos, se hacen modificaciones para
disminuirlos y distribuir los nutrientes en los tejidos que se necesitan o almacenarlos para su uso posterior.

Cuando ocurre un cambio en el ambiente del animal, los ajustes deben hacerse de tal forma que el ambiente interno de su cuerpo y sus
células permanezca estable. Los receptores que perciben los cambios en el ambiente son parte de los mecanismos de
deja los riñones a través de los uréteres y se almacena en la vejiga urinaria. La orina se evacúa del organismo por medio de la uretra
retroalimentación. El estímulo (temperatura, glucosa o niveles de calcio) se detecta por el receptor, que manda información al centro de
control, a menudo el cerebro, que a su vez envía las señales correspondientes a los órganos efectores; estos pueden ocasionar los
cambios apropiados, ya sea hacia arriba o hacia abajo dependiendo de la información enviada por el sensor.
En conclusión, La homeostasis es un equilibrio dinámico que se mantiene en los tejidos y órganos del cuerpo. Es dinámico porque se
ajusta constantemente a los cambios que encuentra el sistema. Está en equilibrio porque las funciones corporales se mantienen dentro
de un intervalo, con algunas fluctuaciones alrededor del punto de ajuste. Los riñones se encargan, principalmente, de la osmorregulación
de los órganos en los mamíferos; filtran la sangre y mantiene la concentración de iones en los fluidos del cuerpo y están formados por tres
Guía de Trabajo

regiones: corteza, médula y pelvis. Los vasos sanguíneos que transportan la sangre hacia y desde los riñones surgen de la aorta y se
fusionan con la vena cava inferior. La nefrona es la unidad funcional del riñón, filtra la sangre activamente y genera la orina, el cual.

4. TERMORREGULACIÓN

Los animales pueden dividirse en dos grupos: aquellos capaces de mantener una temperatura corporal constante ( endotermos ) -sin
importar la temperatura ambiental- y aquellos cuya temperatura corporal es igual a la temperatura ambiental y que varía acorde a esta
última ( ectotermos ) y no poseer un control interno. Estos organismos pueden realizar diferentes actividades para mantener su
temperatura ligeramente por arriba o por debajo de la temperatura ambiental, como enterrarse durante un día caluroso o descansar bajo
el sol durante un día frío. A los animales ectotermos se les ha llamado "de sangre fría", término que no se puede aplicar a los animales
que viven en los desiertos, cuya temperatura corporal es muy caliente.
A diferencia de los ectotermos, los organismos endotermos son capaces de generar calor interno, por lo que sus procesos celulares se
mantienen de forma óptima, aun cuando el ambiente esté frío.
Los animales conservan o disipan el calor de diferentes formas; los endotermos tienen estructuras de aislamiento (pelaje, grasa o plumas)
capaces de crear una capa de aire entre su piel y sus órganos internos. Un claro ejemplo son los osos polares y las focas, los cuales,
aunque viven en ambientes por debajo del punto de congelación, son capaces de mantener de forma constante una temperatura corporal
cálida; otro caso es el del zorro del ártico, que posee una cola esponjosa con el cual se envuelve al dormir, lo que le proporciona aislamiento
extra. Los mamíferos pueden incrementar su calor corporal tiritando -movimiento involuntario que aumenta la actividad muscular. Los
músculos erectores del vello se pueden contraer ocasionando que cada pelo se levante cuando el individuo está frío, lo que aumenta el
efecto aislante del pelaje.
El sistema circulatorio también se utiliza para mantener la temperatura corporal tanto en ectotermos como en endotermos. La
vasodilatación -abertura de las arterias hacia la piel por la relajación de sus músculos lisos- permite el acarreo de más sangre y calor a la
superficie del cuerpo, lo que facilita la radiación y la pérdida de calor por evaporación, enfriando así al organismo. Por otro lado, la
vasoconstricción -estrechamiento de los vasos sanguíneos hacia la piel por la constricción de su músculo liso- reduce el flujo sanguíneo
hacia los vasos periféricos, forzando el flujo de sangre hacia los órganos vitales, conservando el calor. El sistema circulatorio de algunos
animales presenta adaptaciones que permiten transferir calor de las arterias hacia las venas cercanas, calentando la sangre que vuelve
al corazón. Este fenómeno se conoce como intercambio de calor a contracorriente y anterior que la sangre fría venosa disminuya la
temperatura del corazón y de otros órganos internos. Esta adaptación se encuentra en los delfines, tiburones, peces óseos, abejas y
colibríes.
Para regular su temperatura corporal algunos animales ectotermos cambian de comportamiento, durante las horas más calientes en el
desierto buscan zonas más frías para evitar alcanzar temperaturas peligrosamente altas, mientras que durante las noches -antes de entrar
a sus madrigueras- permanecen un tiempo sobre las rocas para capturar calor.
El control de la temperatura corporal (termorregulación) está centralizada en el hipotálamo, que es parte del sistema nervioso en animales
que presentan un cerebro avanzado Figure. El hipotálamo mantiene el punto de ajuste para la temperatura corporal a través de reflejos
que ocasionan la vasodilatación o vasoconstricción y el estremecimientos o la sudoración. El sistema nervioso simpático, bajo el control
del hipotálamo, dirige las respuestas que el cambio en la temperatura, ya sea por pérdida o ganancia, hasta regresar al organismo al punto
de ajuste. En el caso de algunas infecciones se puede calibrar el punto de ajuste por medio de la producción de compuestos llamados
pirógenos, estos circulan hacia el hipotálamo restableciendo el termostato a un valor más alto, proceso que permite que la temperatura
corporal se incremente, produciendo fiebre, y se alcance un nuevo punto de equilibrio homeostático.

CONEXIÓN ARTÍSTICA

El cuerpo es capaz de regular la temperatura en respuesta a las señales del sistema nervioso.
Cuando los leucocitos destruyen las bacterias que están atacando al organismo, hay una liberación de pirógenos al torrente sanguíneo. Los
pirógenos restablecen el termostato del cuerpo en una temperatura más alta, lo que produce fiebre. ¿Cómo pueden los pirógenos
incrementar la temperatura del cuerpo?

5. OSMORREGULACIÓN
Guía de Trabajo

La osmorregulación es un proceso que mantiene el balance de agua y sales ( balance osmótico ) a través de todas las membranas del
cuerpo. Los fluidos que rodean las células y los que se encuentran dentro de ellos, están compuestos de agua, electrolitos y no
electrolitos; un electrolito es un compuesto que cuando se disuelve en agua se disocia en iones. Los fluidos corporales incluyen el plasma
sanguíneo, los fluidos que existen dentro de las células y el fluido o líquido intersticialque se encuentra en los espacios entre las células
y los tejidos del cuerpo. Todas las membranas del cuerpo a los solutos.
Existe una interacción constante entre los sistemas biológicos y su ambiente. Los sistemas están sujetos a una entrada constante de agua
y electrolitos, a través de la ingesta de alimentos y de agua, el exceso de estos compuestos y de los desechos que producen el cuerpo se
transporta a los riñones para su excreción, y el mantenimiento del equilibrio osmótico. Cuando no existe un mecanismo de regulación de
la presión osmótica o cuando alguna enfermedad daña dicho mecanismo, hay una tendencia a la acumulación de desechos tóxicos y de
agua, lo cual puede tener consecuencias fatales.
En los mamíferos los sistemas han evolucionado para regular no solamente la presión osmótica a lo largo de las membranas, sino también
la concentración específica de electrolitos importantes en los tres principales compartimientos de fluidos: plasma sanguíneo, fluido
intersticial y fluido intracelular. Debido a que el movimiento del agua a través de las membranas regula la presión osmótica, el volumen de
los compartimentos de fluidos puede cambiar temporalmente. Como el plasma sanguíneo es uno de los componentes fluidos, la presión
osmótica tiene un efecto directo en la presión sanguínea.

6. SISTEMA EXCRETOR

La función del sistema excretor humano es eliminar los desechos del cuerpo a través de la piel, en forma de sudor; los pulmones, con la
exhalación del dióxido de carbono; y el sistema urinario, en forma de orina. Estos tres sistemas participan en la osmorregulación y la
eliminación de residuos. En este apartado se hace énfasis en el sistema urinario que está constituido por un par de riñones, uréter, vejiga
urinaria y uretra ( Figura ). Los riñonesson un par de estructuras en forma de frijol que se encuentran localizadas justamente debajo del
hígado, en la cavidad corporal; cada riñón contiene más de un millón de pequeñas unidades llamadas nefronas, que filtran la sangre que
contiene los desechos metabólicos de las células. Toda la sangre del cuerpo humano se filtra por los riñones aproximadamente 60 veces
al día.
En su interior, los riñones presentan tres regiones: corteza externa, médula central y pelvis renal, que es el extremo expandido del
uréter. La corteza renal contiene las nefronas -unidad funcional del riñón que elimina los residuos, los concentra y forman la orina que se
colecta en la vejiga. La pelvis renal colecta la orina y se dirige al uréter en el exterior del riñón, los uréteres son tubos que contienen la
orina y que salen del riñón para vaciar su contenido en la vejiga urinaria .

El sistema excretor humano está conformado por riñones, uréter, vejiga urinaria y uretra. Los riñones filtran la sangre y forman la orina,
que se almacena en la vejiga hasta su eliminación a través de la uretra. En la imagen derecha se muestra la estructura interna del
riñón. (crédito: modificado del trabajo de NCI, NIH)

La sangre entra a cada riñón desde la aorta (la principal arteria que abastece de sangre al cuerpo debajo del corazón) a través de la arteria
renal, ésta se distribuye en vasos de menor tamaño, en forma de capilares, hasta que alcanza cada nefrona. Dentro de cada nefrona, la
sangre entra en contacto íntimo con los túbulos que colectan los desechos, en una estructura llamada glomérulo. El agua y los solutos
que se encuentran en la sangre, como iones de sodio, calcio, magnesio, desechos, aminoácidos, glucosa y vitaminas, entre otros, dejan
la sangre y entran al sistema tubular de la nefrona. Conforme este material pasa a través de los túbulos, gran cantidad de agua, iones y
componentes útiles se reabsorben de regreso hacia los capilares que rodean los túbulos, dejando atrás los desechos; parte de esta
reabsorción requiere de transporte activo y consume ATP. Algunos desechos, como iones y algunas drogas, permanecen en la sangre y
se difunden desde los capilares hacia el fluido intersticial, donde son tomados por las células tubulares; estos desechos se almacenan
activamente en los túbulos. La sangre se colecta entonces en vasos cada vez más grandes y deja el riñón por la vena renal, ésta se une
a la vena cava inferior, vena principal que regresa al corazón la sangre proveniente de la parte inferior del cuerpo. La cantidad de agua y
iones que se reabsorben al sistema circulatorio se regula muy cuidadosamente; los residuos se colectan en grandes túbulos y dejan el
riñón hacia el uréter, que se dirige a la vejiga, donde se almacena la orina -combinación de material de desecho y de agua. vena principal
que regresa al corazón la sangre proveniente de la parte inferior del cuerpo. La cantidad de agua y iones que se reabsorben al sistema
circulatorio se regula muy cuidadosamente; los residuos se colectan en grandes túbulos y dejan el riñón hacia el uréter, que se dirige a la
vejiga, donde se almacena la orina -combinación de material de desecho y de agua. vena principal que regresa al corazón la sangre
proveniente de la parte inferior del cuerpo. La cantidad de agua y iones que se reabsorben al sistema circulatorio se regula muy
cuidadosamente; los residuos se colectan en grandes túbulos y dejan el riñón hacia el uréter, que se dirige a la vejiga, donde se almacena
la orina -combinación de material de desecho y de agua.
Guía de Trabajo

La vejiga contiene nervios sensoriales, receptores de expansión, que dan la señal cuando ésta necesita vaciarse; estas señales producen
la urgencia de orinar, sensación que se puede suprimir voluntariamente hasta cierto límite. La decisión consciente de orinar pone en juego
señales que abren los esfínteres, anillos constituidos de músculo liso que abren y cierran la uretra, lo que permite que la orina fluya hacia
el exterior de la vejiga y del cuerpo.
Cuando los leucocitos destruyen las bacterias se liberan pirógenos en la sangre, los cuales restablecen el termostato del cuerpo en una
temperatura más alta, produciendo fiebre.

III. SABER HACER

1. Con base en el desarrollo de habilidades de pensamiento, la reflexión, discusión, análisis y realimentación de un mundo
cambiante desde lo social, ambiental y cultural, para enseñar a pensar, a reflexionar en la toma de decisiones, en el fomento de
actitudes y destrezas necesarias en los estudiantes como ciudadanos de acción. de la lectura mencione estrategias de
autocuidado (El autocuidado fortalece valores y actitudes y es una herramienta preventiva y promocional del bienestar
desde lo: fisiológico, social, emocional, espiritual y ambiental y ayuda a modificar conductas con la finalidad de obtener
un estilo de vida saludable. El autocuidado como habilidad para vivir bien, es una conducta que se aprende, se
desarrolla en las diferentes etapas de la vida de las personas, no es propia de los seres humanos y se potencializa por
medio de las relaciones interpersonales en los diferentes contextos: familia, sociedad, cultura y ambiente. relaciona el
autocuidado con el bienestar de la persona a partir de su condición existencial, determinada por la experiencia de
satisfacción, el placer, las experiencias espirituales, la realización ideal del ser y una permanente personalización), que
la comunidad educativa INEMITA, debería realizar para mitigar la pandemia. Elabore un documento explicativo de los
requerimientos plateados. - Valido para un desempeño escolar.

2.. Marcar con sí, sí la acción te permite estar saludable y con no, sí la acción afecta tu salud:

ACCION SALUD ENFERMEDAD

Hacer ejercicio

Consumir comidas rápidas


(hamburguesas, perro caliente, pizza,
etc.)
Beber alcohol, bebidas energizantes y
gaseosa
Fumar

Consumir frutas y verduras

Asear el cuerpo todos los días

Un ambiente contaminado

Realizar actividades en favor de tu


bienestar
Las situaciones de maltrato (de palabra
o acción)
Dormir menos de 6 horas diarias

Compartir en familia

Realizar caminatas ecológicas

Actitud positiva frente a la vida

Autocuidado

Beber agua moderadamente

3. Describe cómo es que los mecanismos corporales mantienen la homeostasis.


____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
4. ¿Por qué es importante la excreción para mantener el balance osmótico?
____________________________________________________________________________________
Guía de Trabajo

____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
5. ¿Cómo es qué los pirógenos incrementan la temperatura corporal?
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
6. Explica qué consecuencia tendría en el equilibrio del medio interno, que el plasma sanguíneo tuviese:
a. un exceso de sales. b. falta de proteínas plasmáticas. c. menor número de glóbulos rojos que lo
normal.

IV. PRUEBA SABER

Prueba de selección múltiple. Lea atentamente el enunciado de cada pregunta y luego selecciona la letra de la alternativa
correcta
1. Son considerados productos excretores, excepto:
A. Aminoácidos B. CO2 C. Ácido úrico D. Amoniaco E. Úrea
2. En los mamíferos y el hombre, la excreción se produce a través de:
A. Pulmones B. Glándula lagrimal C. Piel D. Riñones.
4. En los riñones existen estructuras que permiten purificar la sangre y formar de este modo a la orina, y se denominan:
A. Nefrones B. Glomérulos C. Cálicos D. Pelvis E) Esfínteres
5. No es una vía urinaria:
A. Riñón B. Pelvis renal C. Uretra D.Cálices renales E. Uréteres

6. Estructura que cumple doble función: urinaria y excretora:


A. Riñón B. Uréter C. Nefron D. Uretra E. Vejiga

8. El mejor concepto de homeostasis es:


A. Formación de la orina B. Regulación de la composición química el medio interno C. Trabajo de los nefrones
D. No tener litiasis renal

9.Cuando un animal endotermo se enfrenta a una disminución repentina de la temperatura ambiental, éste
A. experimentará una caída en su temperatura corporal B. esperará y verá si disminuye más
C. incrementará su actividad muscular para generar calor D. agregará grasa o pelaje para incrementar el aislamiento del
Ambiente
10.Qué ocasiona una fiebre de 38.3 ° C?
A. demasiado calor producido por el cuerpo B. un aumento del punto de ajuste C. un mecanismo de enfriamiento
inadecuado D. el calor ocasionado por una infección viral o bacteriana
11.Cuál de las siguientes estructuras no forman parte de un nefron:A. Glomerulo. B.Tubulo contorneado distal. C.
Tubulo contorneado proximal. D. Ureteres.
12.Los procesos que se llevan cabo en los nefrones son: A. Otorgar resistencia a las bacterias B. Fotosintesis y quimiosintesis.
C. Filtración, reabsorción y secreciñon D. Ninguna de las anteriores.
13. La homeostasis es un mecanismo que busca regular: A. El medio donde esta el individuo B. El medio externo del
individuo. C. El medio interno del individuo. D. El medio externo relacionado con el agua.
14.La homeostasis tiene como función: A. Mantener las condiciones fisiológicas estables. B. Responder a estímulos externos.
C. Regular la concentración de solutos. D. Mantener inalterable la cantidad de glucosa en la sangre.

También podría gustarte