Está en la página 1de 9

Patrocinado por BASF Española S.A.

Ácidos
orgánicos en
la alimentación
animal
Hace mucho tiempo que los ácidos
orgánicos se usan en alimentación
animal para la conservación del pienso y
su protección contra su deteriodo

Los ácidos orgánicos principalmente


reducen el pH del pienso y a su vez
modulan los procesos fisiológicos
propios de la digestión de los nutrientes
en el tubo digestivo del ganado

1
nutriNews Marzo 2015
El Dr. Arttur Ilmari Virtanen hace más de
80 años ya comprobó los efectos positivos
del ácido fórmico en sus estudios sobre
la conservación de los piensos ricos en
proteínas y el contenido vitamínico de la
leche de vaca durante el invierno.

Este científico recibió en 1945 el premio


Nobel de Química por sus trabajos
científicos, lo que facilitó el camino a todo
un grupo de sustancias para que se hayan
ido incorporando a múltiples campos de la
alimentación animal.

Los ácidos orgánicos están formados por


uno o más grupos carboxilo (R-COOH)
como grupo funcional, pudiéndoles
denominar también ácidos carboxílicos
(tabla 1). El término “ácidos orgánicos”
describe un grupo de ácidos
En comparación con los ácidos grasos de cadena corta,
inorgánicos, como el clorhídrico, el generalmente con no más de
fosfórico o el sulfúrico, los ácidos orgánicos siete átomos de carbono
se consideran ácidos relativamente débiles
o blandos.

Ácido orgánico Peso molecular Densidad (g/ml) Estado pKa Energía bruta (KJ/g) Solubilidad en agua
(g/mol)
Ácido fórmico 46,03 1,22 Líquido 3,75 5,8 ∞
Ácido acético 60,05 1,049 Líquido 4,76 14,8 ∞
Ácido propiónico 74,08 0,993 Líquido 4,88 20,8 ∞
Ácido butírico 88,12 0,958 Líquido 4,82 24,9 ∞
Ácido láctico 90,08 1,206 Líquido 3,83 15,1 buena
Ácido fumárico 116,07 1,635 Sólido 3,02 11,5 Baja
4,38
Ácido málico 134,09 1,6 Líquido 3,4 10,0 ∞
5,1
Ácido cítrico 192,14 1,665 Sólido 3,13 10,3 Buena
4,76
6,4
Ácido benzoico 122,12 1,27 Sólido 4,2 26,4 Buena

Tabla 1. Propiedades de algunos ácidos orgánicos

2
nutriNews Marzo 2015
¿Cómo funcionan?
El ácido fórmico, con un peso molecular Los ácidos orgánicos
de aproximadamente 46 gramos por
reducen el pH en el pienso
mol, es el ácido orgánico más pequeño,
que aparte del grupo carboxilo presenta
y en el tubo digestivo
un único átomo de hidrógeno como
residuo. Mientras que la mayoría de ácidos
cuentan con un grupo carboxilo (ácidos
monocarboxilícos), el ácido málico, por
ejemplo, presenta dos (ácido dicarboxilíco)
y el ácido cítrico tres (ácido tricarboxilíco).

La acidificación (reducción del pH) de


los ácidos orgánicos en solución acuosa
se produce mediante la disociación
(separación) de los grupos carboxilo y la
liberación de iones H+.

De este modo, son tres los criterios los que


determinan básicamente la capacidad de
los ácidos orgánicos de reducir el pH en el
pienso y en el tubo digestivo del ganado :
- peso molecular,
- número de grupos carboxilo,
- constante de disociación

De este modo, entre otras cosas, el ácido


fórmico tiene un mayor efecto reductor
del pH en comparación, por ejemplo, con
el ácido láctico, porque el peso molecular
del ácido láctico duplica casi el del ácido
fórmico, presentando cada uno de estos
compuestos un grupo carboxilo.

En principio, cuantos más


grupos carboxilo por unidad
de peso de ácido orgánico
haya, más potente será
el efecto acidificador.

3
nutriNews Marzo 2015
Además del peso molecular y el número de
Por regla general, cuanto
grupos carboxilo, para la acidez es decisiva
menor sea el valor pKa de
la constante de disociación o pKa. El valor
un ácido orgánico, mayor
pKa indica el pH al que se halla disociado el
será el efecto reductor del
50 % de un grupo carboxilo mientras el 50
pH en el pienso o el tubo
% restante no lo está, y es específico para
digestivo del ganado.
cada ácido orgánico (figura 1).

Los compuestos con varios grupos


carboxilo como el ácido málico y el ácido
cítrico cuentan con varias constantes de
disociación.

Figura 1.Proporción de moléculas disociadas y no disociadas de ácido fórmico y ácido propiónico en función del pH

4
nutriNews Marzo 2015
La mayor acidez del ácido fórmico en
comparación con el ácido propiónico se
debe, además de al menor peso molecular,
al valor pKa claramente inferior (figura 2).

Figura 2.Efecto reductor del pH de algunos ácidos orgánicos en el pienso para pollos broiler

5
nutriNews Marzo 2015
Campos de aplicación y ventajas
Los ácidos orgánicos actúan como El concepto actual sobre la acción
conservantes de los piensos aunque , al antimicrobiana de los ácidos orgánicos
mismo tiempo, gracias a sus propiedades se basa principalmente en tres efectos
antimicrobianas, inhiben el crecimiento de distintos (figura 3). Por un lado, la acidez
determinados gérmenes. de los ácidos orgánicos reduce el pH
hasta el punto que imposibilita o limita
Los ácidos orgánicos contribuyen a una
mucho el crecimiento y la multiplicación
mejora importante de la higiene de los
de muchos microorganismos patógenos
piensos e influyen positivamente en
o indeseados , pero además, las moléculas
el rendimiento y la salud de la cabaña
ácidas no disociadas son lipófilas y capaces
ganadera.
de atravesar la membrana celular de
Los ácidos orgánicos se emplean en la bacterias patógenas como, por ejemplo,
alimentación animal debido a su marcado las salmonelas.
efecto antimicrobiano. Si bien no son
antibióticos, son capaces de inhibir e
impedir el crecimiento y la proliferación de
bacterias patógenas, así como de hongos y
levaduras no deseados.

1. En el interior de la célula, los ácidos reducen el pH,


lo que obliga al microorganismo a poner en marcha
unos mecanismos de regulación que consumen mucha
energía, lo cual, a su vez, lo debilita.

2. Asimismo los ácidos inhiben la actividad de


determinados sistemas enzimáticos, como por ejemplo
los que son necesarios para la multiplicación del material
genético, el ADN, y por consiguiente, el microorganismo
no es capaz de reproducirse.

3. Y , en tercer lugar, las moléculas ácidas disociadas


que no pueden atravesar la membrana celular dañan
su estructura proteica. Como resultado, se modifica su
permeabilidad para los minerales, como el sodio y el
potasio. La consecuente variación de la presión osmótica
de la célula provoca la muerte de esta (figura 3).

Figura 3. Acción antimicrobiana de los ácidos orgánicos

6
nutriNews Marzo 2015
Figura 4.Crecimiento microbiano

Efectos diversos frente a los microorganismos


El efecto específico de los diversos ácidos
orgánicos frente a los microorganismos
relevantes para la producción o la
alimentación animal puede determinarse
y compararse con la ayuda de un ensayo
de laboratorio relativamente sencillo
procedente de la biología.

En este ensayo se determina la


Concentración Inhibitoria Mínima
(siglas en inglés, Minimal Inhibitory
Concentration o MIC) que es la Cuanto más baja sea la
concentración de una sustancia que, en concentración inhibitoria
condiciones estandarizadas, basta para mínima o MIC, más efectivo
inhibir el crecimiento y la proliferación de será el compuesto.
un microorganismo.

7
nutriNews Marzo 2015
El efecto específico de los diversos ácidos
orgánicos frente a los microorganismos
relevantes para la producción o la
alimentación animal puede determinarse Mientras que el ácido
y compararse con la ayuda de un ensayo fórmico es especialmente
de laboratorio relativamente sencillo efectivo frente a bacterias
procedente de la biología. patógenas como Escherichia
coli oStaphylococcus aureus
En este ensayo se determina la y levaduras indeseadas
Concentración Inhibitoria Mínima como Candida albicans, el
(siglas en inglés, Minimal Inhibitory ácido propiónico le supera
Concentration o MIC) que es la relativamente frente a hongos
concentración de una sustancia que, en como Aspergillus flavus, que
condiciones estandarizadas, basta para puede producir aflatoxina.
inhibir el crecimiento y la proliferación de
un microorganismo.

Figura 5. Concentración inhibitoria mínima (MIC) de algunos ácidos orgánicos para diferentes
microorganismos

8
nutriNews Marzo 2015
Ello permite deducir que para combatir
las bacterias patógenas, como Salmonella,
E.coli, o las levaduras, es preferible emplear
ácido fórmico puro o mezclas de ácidos
con una elevada proporción de ácido
fórmico.
El pienso presenta una
En cambio, para la conservación de capacidad de tamponado
piensos en los que los hongos tengan un más o menos elevada,
papel importante, conviene utilizar ácido por eso se necesitan
propiónico puro o mezclas de ácidos con concentraciones superiores
una elevada proporción de este ácido. para asegurar la efectividad
Las concentraciones determinadas en
el ensayo de MIC solo permiten deducir
una jerarquía de los ácidos orgánicos en
relación con su efecto antimicrobiano. Estas
concentraciones de ácido determinadas
en el laboratorio no son adecuadas para su
aplicación práctica en el pienso.

Dado su efecto antimicrobiano, los ácidos orgánicos encuentran aplicación en cuatro


campos principales dentro de la alimentación animal:

Conservación
Piensos simples, piensos compuestos, ensilados

Lucha contra microorganismos patógenos


Salmonella, Escherichia coli, Clostridium perfringens, Campylobacter.

Higienización del agua de los bebederos


Prevención de película biológica

Efectos nutricionales
Reducción del pH, Mejora de la digestibilidad de proteínas y fósforo, Disminución de la
diarrea, Mejora en la calidad de la cama, Incremento de la ingesta de pienso.

Patrocinado por BASF Española S.A.


9
nutriNews Marzo 2015

También podría gustarte