Está en la página 1de 5

ALFONSO ELGORRIAGA, FACUNDO FERÁNDEZ, ANTHONY ELSDON Y SANTIAGO JUAN

TP SISTEMA Y RÉGIMEN POLÍTICO

1
ALFONSO ELGORRIAGA, FACUNDO FERÁNDEZ, ANTHONY ELSDON Y SANTIAGO JUAN

Introducción
El 24 de Marzo de 1976, la Argentina ingresó en el período más oscuro y sangriento
de su historia. La junta militar integrada por Jorge Rafael Videla, Emilio Eduardo Massera y
Orlando Agosti comandaron un golpe de Estado que interrumpió el gobierno democrático de
María Estela Martínez de Perón. El país atravesaba tiempos violentos en los que eran
cotidianas las acciones de grupos que infundían terror en la población sumado a las
persecuciones ejercidas por organizaciones avaladas por el Estado. La profunda crisis socio-
política desencadenó el adelantamiento de las elecciones como último intento de resguardar
el orden democrático?. Un gran porcentaje de la población ante la situación reinante, e
influenciada por los medios de comunicación, sólo veía en el ejército la posibilidad de
recuperar el orden y la tranquilidad perdidas.
En el siguiente trabajo vamos a desarrollar los aspectos sociales, políticos y
económicos del último gobierno militar de la historia argentina, profundizando las
características de la política instrumentada y acciones de gobierno para poder analizar el tipo
de Estado y régimen político de uno de los capítulos más nefastos de la historia Argentina.

Desarrollo

El Proceso de Reorganización Nacional (PRN) fue un período de la historia argentina


en donde predominó la imposición por la fuerza de reglas y normas de convivencia política.
El poder se ejercía sin la aprobación de los gobernados (el pueblo) y se sustentaba por un
aparato militar que ejercía el terror. Se lo conoció como una dictadura puesto que
predominaban los valores dictatoriales como la opresión, represión y falta de elecciones.
Las fuerzas armadas llegaron al poder mediante la ayuda de los medios de
comunicación (con noticias que afirmaban que la solución eran las fuerzas armadas), las
corporaciones empresariales y gran parte de la sociedad, la cual no estaba contenta con las
decisiones que había estado tomando María Estela Martínez de Perón. Todo esto en medio
de una gran crisis política y social que se estaba viviendo en aquel momento, lo cual lo hacía
más tenso todavía. Finalmente, el 24 de marzo, luego de que Isabela se fuera, las fuerzas
armadas tomaron la casa rosada. La junta militar, quien era el gobierno en ese entonces,
ejerció el control de la población mediante el terror e instauró un orden político y económico
neoliberal acorde al modelo del resto de las dictaduras latinoamericanas. Esta conspiración
entre los gobiernos dictatoriales de Argentina, Chile, Uruguay, Paraguay, Brasil y Bolivia se
denominó “Plan Cóndor” y representó una campaña de represión política y terror respaldada

2
ALFONSO ELGORRIAGA, FACUNDO FERÁNDEZ, ANTHONY ELSDON Y SANTIAGO JUAN

por Estados Unidos en donde se incluían operaciones de inteligencia y asesinatos a militantes


opositores al régimen. Podemos afirmar que la junta militar impuso un régimen totalitario
debido a que el pluralismo, movilización social y libertad de expresión estuvieron
completamente limitados. Además, el poder se extendía entre las autoridades de las fuerzas
armadas.
La complicidad de gran parte de la población, sectores de la iglesia y empresarios
beneficiados por las políticas económicas de libre mercado impulsadas por Horacio Martínez
de Hoz, sumieron al país en una de las etapas más oscuras de su historia. El ejercicio del
poder de manera ilegal y violenta, se refleja en la presencia de numerosos centros
clandestinos de detención, torturas y apropiación de menores lo que nos permite emular a
este régimen como autoritario.
Entre la presidencia de Maria Estela Martínez de Perón y el ascenso al gobierno por
parte de la junta militar, existió un cambio de régimen político y de tipo de Estado. Mientras
que el tipo de Estado que mantuvo el gobierno de la dictadura era neoliberal ya que tomó
medidas económicas que se basaron en la eliminación del control de precios, liberación de
las importaciones, reducción de aranceles de importación y retenciones agropecuarias, a los
que se sumó el congelamiento de los salarios de los trabajadores y desconocimiento de los
convenios colectivos de trabajo. Esto resultó en un amplio beneficio hacia los sectores
dominantes y subordinación de los sectores populares. Este modelo de libre mercado generó
condiciones muy desfavorables para la industria nacional con numerosos cierres de fuentes
de trabajo, aumentando el desempleo, el descontento social y produciendo el mayor aumento
de la historia de la deuda externa del país. El cambio de régimen político se produjo ya que
mientras que el período 1973-1976 mantuvo un régimen democrático, la dictadura posterior
introdujo un régimen autoritario con un total ejercicio de poder por parte del Estado sin la
aprobación de los gobernados.
El manejo y control de los medios de comunicación por parte del gobierno, sumado a
acciones populares tales como el mundial de fútbol de 1978, permitieron que los militares
permanecieran en el poder por más de 6 años. Mientras gran parte de la población festejaba
que Argentina era campeón del mundo por primera vez, un grupo de madres comenzaban a
organizarse para reclamar por la aparición con vida de sus hijos e hijas. Estas eran llamadas
las madres de plaza de Mayo y son conocidas como una de las primeras en protestar a la
vista de todos y sin miedo de lo que les podía suceder, hoy se las recuerda como un símbolo
de resistencia en todo el mundo.
En diciembre del año 1981, asume la presidencia de la junta militar Leopoldo
Fortunato Galtieri y en Argentina comienza una epopeya demencial e innecesaria. En un
intento por recuperar la aprobación popular, el gobierno argentino le declara la guerra al Reino
Unido, con el fin de recuperar la soberanía sobre las Islas Malvinas. Esta guerra tuvo una

3
ALFONSO ELGORRIAGA, FACUNDO FERÁNDEZ, ANTHONY ELSDON Y SANTIAGO JUAN

extensión aproximada de 2 meses y le costó al país 650 vidas y tuvo como consecuencia la
caída de la dictadura militar y posterior recuperación de la democracia.

Conclusión
A mediados del año 1982, comienza la transición política entre la etapa más oscura
de la historia argentina y la recuperación de la democracia. El Dr. Raul Ricardo Alfonsin
asume luego de triunfar en las elecciones de octubre de 1983 y el país comienza una dolorosa
revisión de su historia más reciente. las consecuencias de la política económica de la
dictadura sumado a las graves violaciones a los derechos humanos obligaron al gobierno a
instrumentar una política de recuperación y memoria que produce un punto de inflexión eel
juicio a la junta militar. El cambio de régimen político y gobierno que se produjo en diciembre
de 1983 retornó al país a la vía democrática.
El costo político económico y social del periodo anteriormente descrito es incalculable.
Miles de desaparecidos, torturas, menores apropiados,una guerra absurda y el mayor
endeudamiento de la historia de argentina hacen que el régimen político posteriormente
recuperado no pueda volver a perderse bajo ninguna circunstancia. Nunca más.

Devolución: El trabajo en general está muy bien pero:

• Por qué consideran que el régimen es autoritario?


• No explicaron si hubo o no cambio de gobierno durante la dictadura.

Nota: 8,50

4
ALFONSO ELGORRIAGA, FACUNDO FERÁNDEZ, ANTHONY ELSDON Y SANTIAGO JUAN

Bibliografía:
“Sistema y Régimen político”
“Tipos de Estado", editorial Eudeba.
"Régimen Político”, editorial Eudeba.
“Video “Dictaduras Latinoamericanas: Argentina (capítulo completo) – Canal Encuentro”

También podría gustarte