XIX
Tras la revoluciones de 1848 el idealismo, representado por el Romanticismo, fue sustituido por otro modelo de
pensamiento. En filosofía se impuso el Positivismo y en política, la realpolitik, mientras que el arte y la cultura tuvieron
en el Realismo su mejor forma de expresión.
Frente al Romanticismo, el Realismo fue un movimiento cultural y artístico que intentó plasmar de forma objetiva la
realidad desde su lado más humilde, lo que exigía del artista un compromiso social.
EL IMPRESIONISMO
A comienzos de la inestable Tercera República francesa, los valores tradicionales entraron en crisis y también el arte
académico. Fue así como surgió el Impresionismo. Se caracterizó por una nueva valoración de la luz y el color, la
pincelada suelta, el gusto por la pintura al aire libre y el deseo de captar instantes únicos e irrepetibles dependiendo
así de la realidad que tengamos usaremos unos colores u otros (de los colores primarios formamos los que
necesitemos).
EL POSTIMPRESIONISMO
Hacia 1880, el grupo impresionista se deshizo y surgieron nuevos movimientos que recogían sus aportaciones. Fue así
como surgió el Postimpresionismo. Los pintores de este arte dieron valor a lo subjetivo y a las formas. Cada uno tiene
una percepción distinta de la realidad por ello cada uno plasma la realidad de forma diferente.
En la primera mitad del S.XIX, los historicismos dejaron paso a una nueva arquitectura del hierro y el cristal. El
aumento de la población hizo necesarias infraestructuras como puentes. fábricas o mercados, por lo que había que
construir rápido y a buenos precios. (Estructuras más fuertes, económicas y rápidas).
Para que esto fuese posible se recurrió a nuevos materiales como el hierro o el cristal, que a veces se dejaban al
descubierto para dotar a los edificios u obras de ingeniería del carácter expresivo de los nuevos tiempos.
Destacaron Henry Labrousse, arquitecto de la Biblioteca Nacional de París, y Joseph Paxton, autor del Palacio de
Cristal de la Exposición de Londres. Este palacio tenía formas de hierro y láminas de vidrio.
Durante la segunda mitad del S.XIX, se produjo en EEUU un formidable impulso arquitectónico. Su punto de partida fue
la reconstrucción de Chicago, destruida en 1871 por un incendio. La madera fue sustituida por nuevos materiales:
hierro y hormigón armado; que además de prevenir incendios, permitían construir en altura y ahorrar terreno, por
entonces muy caros. Así surgieron los primeros rascacielos, que se edificaron también en otras ciudades.
-Arquitectos: William Le Baron Jenney, Louis Sullivan. Estos formaron la Escuela de Chicago, precursora de la
arquitectura del S.XX.
4.3. El Modernismo
El Modernismo fue un movimiento estético de difusión internacional, desarrollado entre 1890 y 1910, que aspiró a la
renovación de las artes. Respondía a la búsqueda de mayor elegancia y calidad por parte de artistas y burgueses
enriquecidos por los historicismos y la arquitectura del hierro y del cristal.
-España: Modernismo.
El Modernismo empleó la línea curva, inspirada en la naturaleza, si bien en Austria y UK se dio un modernismo de
ángulos rectos.
El imperialismo colonial fue un proceso, desarrollado fundamentalmente entre 1870 y 1914. En este proceso las
potencias colonizadoras: Europa, EEUU y Japón conquistaron, dominaron, administraron y explotaron a extensas
zonas de África, Asia y Oceanía.
Hubo diversas motivaciones. En algunos casos prevalecieron unas sobre otras. Sin embargo, todas las potencias
imperialistas compartieron la necesidad de implicar a todo el planeta en su sistema productivo y por intereses
demográficos, económicos, políticos, ideológicos, sociales, científicos y técnicos.
-FACTOR DEMOGRÁFICO
Durante el S.XIX, la población europea había pasado de 180 millones de habitantes en 1814 a 450 millones en 1914.
Este gran crecimiento generó una emigración hacia otros continentes. En algunos casos, los gobiernos intentaron
derivar esa emigración a sus colonias de poblamiento.
Desde Europa las migraciones se dieron mayoritariamente hacia EEUU o los países independientes de América del Sur.
Ejemplo: Italia y Alemania.
-FACTORES ECONÓMICOS.
Tuvieron más importancia. La Segunda Revolución Industrial había aumentado la producción, a la vez que demandaba
materias primas con las que satisfacer nuevas necesidades de la industria.
Excepto UK, casi todos los países impusieron el proteccionismo para proteger sus productos. Por ello, las metrópolis
recurrieron a la formación de colonias para asegurarse mercados exclusivos, es decir, la metrópoli, obligaba a través
del pacto de exclusividad, a las colonias a comprarle solamente a ella los productos que necesitase.
Debido a la expansión comercial, las potencias necesitaban asegurar las principales rutas marítimas con puertos
donde poder repostar.