➔ CONTEXTO HISTÓRICO
Platón, nació en Atenas en el siglo V a.C. y pertenecía a una familia noble. Cuando Platón tenía 20 años,
tuvo lugar el encuentro con Sócrates, un acontecimiento decisivo para su pensamiento filosófico. Sócrates, en ese
momento tenía 63 años y se convirtió en su único maestro hasta la muerte. Tanto por sus relaciones familiares,
como por vocación, Platón tuvo la intención de adentrarse en la vida política. Sin embargo, su larga convivencia
con su maestro y su injusta condena a muerte, cambiaron el rumbo de su vida.
Para poder comprender mejor la vida de Platón y su pensamiento filosófico es necesario conocer la
situación social y política de Atenas. Platón vivió un largo periodo bélico, la guerra del Peloponeso, que duró unos
26 años y puso fin a la edad de oro de Atenas. Este periodo de crisis en la democracia desencadenó en un golpe de
estado oligárquico de los 30 tiranos. Más tarde, la democracia se restauró y Sócrates fue juzgado y condenado a
muerte. Los acontecimientos políticos de Atenas y las inevitables discusiones sobre la justicia y la mejor forma de
gobierno marcaron seguramente su pensamiento político.
➔ INFLUENCIAS
Bien pues, la única finalidad del conocimiento es la práctica de la virtud, por ello une epistemología
(conocimiento) y ética, de manera que el malvado realmente es un ignorante que confunde su bien particular con
el verdadero bien. Esta teoría es el intelectualismo moral socrático que sostiene que quien alcance el verdadero
conocimiento sabrá actuar sabia y correctamente en su vida, y por ello alcanzará una vida plena y feliz.
Por todo lo mencionado, la influencia de Sócrates sobre Platón es fundamental y resumidamente recoge
de su Maestro: la ironía y la mayéutica, el carácter objetivo de los valores morales frente al relativismo que
proponen los sofistas, y el intelectualismo moral que es la base de su doctrina del filósofo gobernante.
Platón los menosprecia por su concepción filosófica y porque los considera indignos ya que cobran por sus
enseñanzas. Efectivamente, enseñan a dominar el arte de la palabra a aquellos que se van a presentar para dirigir
la polis. Bien pues, en este caso, la influencia de Platón es que nuestro autor desarrollará su pensamiento filosófico
como algo completamente opuesto a los sofistas.
★ PRESOCRÁTICOS
Defienden el paso del mito al logos y fueron los primeros en intentar explicar la naturaleza de forma
racional desde la observación empírica dejando así de lado los razonamientos especulativos y abstractos. Ellos
creían que todas las cosas del mundo compartían algún elemento común (arjé = el origen de toda realidad, es
algo que no cambia) que al transformarse diese lugar a todo lo existente. Resumidamente, a través del uso de la
razón podremos alcanzar la esencia de todo.
● HERÁCLITO “Todo fluye, nada permanece”, “No te bañarás dos veces en el mismo río”
Él decía que la realidad física está en continuo cambio y que todo ese fluir está regido por una ley
denominada “Logos”, que no sólo rige el cambio del mundo sino que también nos indica el verdadero
conocimiento. Por ello, el cambio conduce al ORDEN y no al CAOS. Por tanto, Heráclito defiende una actitud
escéptica ya que en el mundo físico no se puede extraer ningún conocimiento verdadero. Es ahí donde Platón se
inspira para decir que el MUNDO SENSIBLE es algo material y cambiante.
Parménides divide el conocimiento en dos vías: la de la opinión que es el conocimiento obtenido a través
de los sentidos y lo aparente, y la vía del Ser que es el conocimiento obtenido a través de la razón.
Lo que le influye a Platón es la forma que tiene Parménides de entender el conocimiento y la opinión. Ahí
es donde Platón hará referencia a la EPISTEME y a la DOXA.
Por lo tanto, influyen en la filosofía platónica en cuanto a la importancia que concede Platón a las
matemáticas en su educación. Las considera imprescindibles para que el alma se purifique y pueda contemplar así
las IDEAS y gracias a ello pueda existir eternamente en el MUNDO INTELIGIBLE.
➔ TEORÍA DE LAS IDEAS/FORMAS “Es el núcleo central de la filosofía platónica”
Para Platón, las ideas son realidades metafísicas que tienen existencia propia y real. Las ideas son
múltiples y son la referencia y el modelo del MUNDO SENSIBLE, es decir, el mundo físico copia las ideas. Existen en
un mundo metafísico, es decir, más allá de lo físico. Son realidades independientes y jerarquizadas (hay ideas más
importantes que otras) bajo la idea más suprema (LA MADRE DE LAS IDEAS): la del BIEN = identificada con verdad,
belleza y justicia. Sin la idea de Bien no podrían existir las demás ideas. Además, esta es modelo y referencia para
el comportamiento individual.
Además, las ideas son la auténtica realidad y no las cosas físicas que percibimos a través de los sentidos.
En base a esta teoría, Platón admite que la realidad captada por los sentidos es cambiante (HERÁCLITO). Por otro
lado, afirma que la ciencia, la ética y la política requieren algo PERMANENTE (PARMÉNIDES), es decir, requieren
el CONOCIMIENTO DE LAS IDEAS.
Por todo ello, en base a la teoría de las ideas concibe una REALIDAD DUAL = DUALISMO ONTOLÓGICO
- Un MUNDO SENSIBLE (es el físico) que es material y cambiante. Lo que aparentemente es.
- Un MUNDO INTELIGIBLE (es el metafísico) que es el mundo de las IDEAS, abstractas, permanentes e
inmutables. Lo que realmente es.
En base a esta teoría, Platón, afirma que el origen del mundo sensible se encuentra en el mundo
inteligible. Para explicar el origen del mundo sensible, parte de la existencia de 4 elementos:
Resumiendo, las ideas son las esencias de las cosas, es decir, todo lo que es real copia a una idea. Con esto
Platón quería decir que sino existe la idea no existe el objeto.
➔ SÍMIL DE LA LÍNEA (comparación)
El símil de la línea es un pasaje del libro VI de La República de Platón. En base a una comparación, el autor
explica la relación directa que hay entre la realidad (D.Ontológico) y el conocimiento (D.Epistemológico). Para
Platón, las ideas a parte de ser el mayor grado de realidad son el mayor grado de conocimiento. Por ello, pretende
dejar claro que a mayor grado de realidad mayor grado de conocimiento y viceversa.
Bien pues, ahora conoceremos la teoría acerca de la realidad y la teoría acerca del conocimiento.
Para Platón, no puede existir conocimiento objetivo, universal y válido de una realidad que está en
constante cambio. Además, la ciencia no puede ser producto de los sentidos. Por ello, el VERDADERO
CONOCIMIENTO se obtendrá únicamente a través de la RAZÓN, dado que las IDEAS son el mayor grado de realidad
y estas al ser METAFÍSICAS solamente podremos conocerlas a través de la razón.
➔ LA EDUCACIÓN Es la guía, la escalera y el camino para conseguir el Estado Ideal
Platón persigue el objetivo de alcanzar el conocimiento de la JUSTICIA UNIVERSAL, y para ello establece y
confecciona la educación.
DEFINICIÓN:
La educación es un largo y duro proceso que se divide en una serie de etapas en las que se va
seleccionando las MEJORES NATURALEZAS, que después de haber pasado la fase de la GIMNÁSTICA, MÚSICA y
POESÍA, y la de las MATEMÁTICAS, podrán pasar a la DIALÉCTICA que les permitirá desde el mundo sensible llegar
hasta el mundo de las ideas para así llegar a la culminación de estas. Como bien sabemos, la idea de Bien es la
más alta, la más importante y la que sirve de referencia y modelo para la conducta personal y para la acción
política. Este largo proceso sólo pueden culminarlo los filósofos ya que implica entrar en el ámbito de la PURA
ABSTRACCIÓN, el terreno de máxima inteligencia.
Volviendo a la fase de las MATEMÁTICAS, debemos entenderlas como la fase propedéutica o preparatoria.
Así pues, habiendo pasado esta, llegamos a la fase de la DIALÉCTICA, que una vez culminada, el filósofo debe
dedicarse a GOBERNAR introduciendo la armonía y el equilibrio social, es decir, la Justicia en la polis.
Por todo ello, para Platón, el filósofo está hecho para ser un filósofo gobernante, es decir, para ser un
filósofo de carácter práctico.
En el MITO DE LA CAVERNA, la educación está simbolizada como el ascenso del prisionero hacia la luz.
Consiste en volverse desde lo sensible a lo inteligible, una vez vueltos lo contemplamos y por lo tanto, lo
conocemos. Esto de salir de la zona de confort a la zona de crecimiento no es fácil porque la comodidad, el temor y
los prejuicios nos mantienen en lo sensible.
Sin embargo, con respecto a la Educación, los sofistas son contrarios a Platón:
● Ellos conciben la educación como la transmisión de los conocimientos del que sabe al que no sabe. Por el
contrario, para Platón, la educación es una guía por parte del maestro para que el discípulo descubra por
sí mismo la verdad después de haber reconocido su ignorancia.
● Además, para ellos, los conocimientos ayudan al poder. Ellos a través de la retórica convencen a los
demás, por ello Platón los consideraba unos falsarios y unos embaucadores.
- Métodos auténticos:
- Recuerdo/reminiscencia
- Amor
- Catarsis
- Dialéctica
2. Amor
El amor lo asemeja a una conjugación del diálogo emocional que lleva al conocimiento estético del
Mundo Inteligible. Desde una belleza corporal, es decir, una atracción física, se llega a la belleza moral/intelectual.
Una vez aquí, se llega al deseo de la conducta y las leyes, y después al deseo de las ciencias. Entonces, se llega a la
belleza en sí, causa de todo lo bello.
3. Catarsis = purificación
La Catarsis prepara el alma para la muerte. Esto significará su liberación para así poder volver al mundo
de las ideas. Dicho de otra forma, el alma, debe reencarnarse las veces que haga falta hasta llegar al conocimiento
del mundo de las ideas.
4. DIALÉCTICA
Platón la considera desde dos puntos distintos de vista:
- CIENCIA DE LAS IDEAS: la dialéctica estudia las relaciones que existen entre las ideas y su culminación es
la idea de Bien. A su vez, divide esta ciencia en dos:
- Dialéctica ascendente. Parte del mundo sensible y nos lleva de idea en idea al mundo inteligible,
hasta llegar así a la idea más suprema que es la del Bien.
- Dialéctica descendente. Una vez las mejores naturalezas (filósofos) hayan alcanzado la idea de
Bien, volverán al mundo sensible para gobernarlo con la idea de Bien como guía, para así establecer
correctamente la JUSTICIA en la polis.
- MÉTODO: la dialéctica es un método para acceder al conocimiento de las ideas únicamente a través de la
INTELIGENCIA, es decir, mediante la ABSTRACCIÓN PURA sin ninguna referencia al mundo sensible. A
través del diálogo, basándose en la mayéutica y la ironía, no aceptará ninguna hipótesis como verdadera
hasta que no se demuestre. Así, se irá rechazando hipótesis hasta llegar con una que sea totalmente
irrebatible.
Platón nos dice que las matemáticas no nos llevan a las ideas sino que nos preparan para la fase de la
dialéctica. Para él, las matemáticas son una copia de las ideas y por tanto, no son verdaderas esencias. Es decir, lo
que nosotros hacemos con las mates es una sensibilización ya que sin esta sensibilización serían insuficientes.
➔ EL ESTADO IDEAL = construir la ciudad ideal fue el principal objetivo de Platón
En esta ciudad ideal reina la JUSTICIA porque está gobernada por los filósofos, aquellos que conocen la
idea de Bien, la auténtica guía de la conducta individual y de la acción política.
Todos los gobernantes existentes hasta el momento, no saben gobernar bien la polis porque confunden lo
que ellos creen como bueno con el verdadero bien. La educación sirve para llegar a esa IDEA DE BIEN y por eso
tiene un carácter liberador. No se trata de que el maestro instruya a su discípulo como bien dicen los sofistas. Se
trata de que el maestro oriente al discípulo hacia la verdad.
Por otro lado, recordando la teoría del intelectualismo moral socrático, quien conoce el BIEN no puede
obrar mal. Por lo tanto, el filósofo que ha alcanzado la IDEA DE BIEN actuará en la polis teniendo en cuenta el bien
común y la armonía y el equilibrio social. A este equilibrio lo llamamos JUSTICIA.
Para los griegos, el ser humano es racional y social, es decir, no conciben al hombre sin que pertenezca a
una comunidad ya que el hombre sólo puede ser perfecto en un estado perfecto. Pero un estado surge de las
necesidades de los individuos, y este evoluciona hasta la polis donde aparecen la división de funciones que más
adelante hablaré de ellas.
Platón hace un paralelismo entre los GRUPOS SOCIALES y el DUALISMO ANTROPOLÓGICO ya que cada
grupo social se caracteriza por el predominio de una parte del alma. Ahora sí veremos esa división de funciones a
la vez que el predominio de una parte del alma:
Si estos tres grupos están en ARMONÍA, es decir, cumplen sus funciones correctamente, se dará la JUSTICIA
en la polis.
Además, el filósofo gobernante debe saber que el bien común está por encima que el particular y por eso
solo deben prestar servicio a la comunidad al igual que los guerreros. Por ejemplo, ni los gobernantes ni los
guerreros pueden tener hijos y/o mujeres.
Según Platón, existen 5 formas de gobierno que están jerarquizadas por orden de preferencia:
El alma es el verdadero órgano de conocimiento ya que como bien sabemos, vivía en el mundo de las
IDEAS y debe recordar el conocimiento de estas en base a la ABSTRACCIÓN PURA de la DIALÉCTICA.
- Inmaterial
- Inmortal
- Fuente de vida
El cuerpo es el órgano de conocimiento del MUNDO SENSIBLE a la vez que es la cárcel del alma.
- Material
- Imperfecto
En la psicología platónica, se distinguen tres partes del alma. Donde según que parte predomine tendrás
una virtud, un conocimiento y una misión:
- Concupiscible: está situada en el VIENTRE. Se generan las pasiones y los deseos. Además
es difícil de guiar y su virtud es la moderación.
- Irascible: está situada en el PECHO. Pasiones nobles y se deja conducir fácilmente. Su
virtud es la fortaleza.
● UNA INMORTAL:
En conclusión, para Platón las ideas son las esencias de todo lo existente y además son los criterios para
distinguir el bien y el mal y lo justo y lo injusto. Según Platón, la práctica de las virtudes nos llevará a alcanzar una
vida plena y feliz, dado que la vida feliz es una mezcla equilibrada de PLACER y SABIDURÍA.
- JUSTICIA: comprende a las demás, pone orden y armonía y marca el equilibrio personal y social.
- FORTALEZA: ayuda a sobreponerse al sufrimiento y al dolor y a sacrificarse cuando sea necesario:
- MODERACIÓN o TEMPLANZA: pone orden, armonía y moderación.
RESUMEN DE LA REPÚBLICA
Platón comienza afirmando que la educación no es como la definen los sofistas. Ellos dicen que se trata de
infundir conocimiento del que sabe al que no sabe.
Bien pues, el alma que cada uno posee es el “órgano” que tiene el “poder de aprender” y para ello, hace
falta ir a “lo que tiene génesis”. Con esto me refiero, a que por medio de la educación, poco a poco se podrá llegar
al mundo de las ideas “pero no como si le infundiera la vista”, puesto que ya la posee. Sino que se trataría de ir
recordando al alma aquello que está en su interior hasta llegar así a la idea más absoluta, la del Bien.
Por otro lado, las otras partes del alma que “parecen estar cerca del cuerpo”, son aquellas que pueden ser
implantadas mediante el “hábito”. Sin embargo, el alma racional pertenece a algo más “divino” que “nunca pierde
su poder”.
En conclusión, si desde bien pequeños a través de la educación vamos trabajando para deshacernos de la
ignorancia, al final, encontraremos el camino correcto para llegar a la abstracción pura, y por lo tanto, a la idea
más suprema.