Está en la página 1de 7

Informe de mecánica de fluidos I

MEDIDA DE LA PRESION
Presentado por:
González G, Martelo A, Mejía M, Mendoza K, Muñoz G, Nobman C, Obeso S, Padilla D, Pico E,
Teller K, Vargas J, Villar L, Zamora E

RESUMEN
La práctica fue enfocada en la medición de presión según las variaciones que presentaba en el cambio de
material a la misma presión y volumen. Dentro de su desarrollo se establecieron objetivos específicos
entre los cuales se tuvo: aprender el principio de funcionamiento de algunos instrumentos de medición de
presión e identificar la aplicación más adecuada de los diferentes instrumentos utilizados.
Las técnicas que se usaron estuvieron comprendidas por la observación directa en el simulador entregado.
Esta práctica se realizó utilizando material virtual y ejecutado por estudiantes de la universidad del
atlántico de VI semestre logrando observar la medición de la presión tanto manométrica como absoluta,
por lo que se indica que los objetivos previstos en la práctica fueron alcanzados.
Palabras claves: presión, medición, simulador, técnica, manométrica, absoluta.
ABSTRACT
The practice was focused on the measurement of pressure according to the variations that it presented in
the change of material at the same pressure and volume. Within its development, specific objectives were
established, including learning the operating principle of some pressure measurement instruments and
identifying the most appropriate application of the different instruments used.
The techniques that were used were understood by direct observation in the delivered simulator. This
practice was carried out using virtual material and executed by students from the Atlantic University of
the sixth semester, managing to observe the measurement of both manometric and absolute pressure,
which is why it is indicated that the objectives set in the practice were achieved.
Keyword: pressure, measurement, simulator, technique, gauge, absolute
OBJETIVOS
Objetivo general
Conocer de manera practica en este caso de manera virtual los diferentes instrumentos y métodos para
medir la presión
Objetivos específicos:

 Reconocer los instrumentos utilizados para la medición de la presión.


 Aplicar métodos matemáticos para poder hallar la presión manométrica y presión absoluta
 Aprender a diferenciar de manera practica los diferentes tipos de presión
INTRODUCCIÓN
Las medidas de presión son un conocimiento importante para los ingenieros químicos, por eso de esta
manera es importante reconocer los diferentes tipos de presión que existen en un sistema de proceso o en
la naturaleza.
Este tipo de laboratorios normalmente se realizarían en nuestro laboratorio del CELTI, pero como en vista
de la situación y cuestiones de la virtualidad y bioseguridad se utilizará en un simulador en el enlace:
http://hyperphysics.phy-astr.gsu.edu/hbasees/pman.html
MARCO TEÓRICO
La presión es una magnitud física que mide la proyección de la fuerza en dirección perpendicular por
unidad de superficie, y sirve para caracterizar cómo se aplica una determinada fuerza resultante sobre una
línea.
En mecánica de fluidos se define la presión como el cociente entre la componente normal de la fuerza
sobre una superficie y el área de dicha superficie. La unidad de medida recibe el nombre de pascal (Pa).
La fuerza que ejerce un fluido en equilibrio sobre un cuerpo sumergido en cualquier punto es
perpendicular a la superficie del cuerpo.
Presión manométrica o presión relativa a la diferencia entre la presión absoluta o real y la presión
atmosférica. Se aplica tan solo en aquellos casos en los que la presión es superior a la presión atmosférica;
cuando esta cantidad es negativa se llama presión de vacío
Su formulación:

Presión absoluta: El concepto de presión absoluta se aplica al valor de presión referido al cero absoluto o
vacío
Y su formula:

METODOLOGÍA
Por medio de un simulador se intentarán dar las medidas de presión de un fluido tales como: gasolina,
alcohol etílico, alcohol M, querosina, benceno, agua, agua de mar y glicerina.
Una ves tenidos estos datos se calculará la presión manométrica y absoluta de cada fluido y se procederá
a obtener la diferencia que nos la entregan en el mismo simulador.
Foto no.1: simulador de medidor de presión
Foto no.2: simulador cálculo de presión del fluido y presión atmosférica
Foto no.3: simulador medición de la presión absoluta.

RESULTADOS
Gasolina

kg m
(
Δ P= 0,68× 103
)(
m 3 )
9,8 2 ( 0,76 m )=5,065 ×103 Pa=5,065 KPa
s
Pabsoluta =5064,64 Pa+ 101325 Pa=106389,64 Pa
Alcohol E

kg m
(
Δ P= 0.79× 103
)(
m 3 )
9,8 2 ( 0,76 m) =5,884 ×103 Pa=5,884 KPa
s
Pabsoluta =5883,92 Pa+101325 Pa=107208,92 Pa
Alcohol M

kg m
(
Δ P= 0,82×10 3
)(
m 3 )
9,8 2 ( 0,76 m) =6,107 ×103 Pa=6,107 KPa
s
Pabsoluta =6107,36 Pa+101325 Pa=107432,36 Pa
Querosina

kg m
(
Δ P= 0,82×10 3
)(
m 3 )
9,8 2 ( 0,76 m) =6,107 ×103 Pa=6,107 KPa
s
Pabsoluta =6107,36 Pa+101325 Pa=107432,36 Pa
Benceno
kg m
(
Δ P= 0,88× 103
m )( )
3
9,8 2 ( 0,76 m )=7,448 ×103 Pa=7,448 KPa
s
Pabsoluta =6554,24 Pa+ 101325 Pa=107879,24 Pa

Agua

kg m
(
Δ P= 1 ×10 3
m 3)( )
9,8 2 ( 0,76 m )=7,671 ×103 Pa=7,671 KPa
s
Pabsoluta =7448 Pa+101325 Pa=108773 Pa
Agua de mar

kg m
(
Δ P= 1.03 ×10 3
m )(
3 )
9,8 2 ( 0,76 m) =7,671×10 3 Pa=7,671 KPa
s
Pabsoluta =7671,44 Pa+ 101325 Pa=108996,44 Pa
Glicerina

kg m
(
Δ P= 1.25 ×10 3
m )(
3 )
9,8 2 ( 0,76 m) =9,310 ×103 Pa=9,310 KPa
s
Pabsoluta =9310 Pa+101325 Pa=110635 Pa

Tome h=760mm y g=9.8m/s2 y la presión atmosférica igual a Pa=101325Pa


Sustancia Densidad Presión manométrica Presión manométrica Presión absoluta
(kg/m3) (Pa) (Pa) (Pa)
3 3 3
Gasolina 0.68 ×10 5,065 ×10 5,065 ×10 106,390 ×103
Alcohol e 0.79 ×103 5,884 ×10 3 5,884 ×10 3 107,209 ×103
3 3 3
Alcohol m 0.82 ×10 6,107 ×10 6,107 ×10 107,432× 103
Querosina 0.82 ×103 6,107 ×10 3 6,107 ×10 3 107,432× 103
Benceno 0.88 ×103 6,554 × 103 6,554 × 103 107,879 ×103
Agua 1 ×103 7,448 ×103 7,448 ×103 108,773 ×103
Agua de mar 1.03 ×103 7,671× 103 7,671× 103 108,996 ×103
glicerina 1.25 ×103 9,310 ×10 3 9,310 ×10 3 110,635 ×10 3
Presión manométrica y presión absoluta; en azul mediante cálculos y en verde mediante el simulador.
Variacion de la Densidad respecto a la presion
1.4

1.2
Densidad (Kg/m3) 1

0.8

0.6

0.4

0.2

0
4 5 6 7 8 9 10
Presion manometrica (KPa)

Grafica no.1: Densidad en función de la presión manométrica.


CONCLUSIÓN:
En conclusión, logramos entender, familiarizarnos con las medidas de presión existentes entre esas la
presión manométrica y absoluta que son esenciales para nuestra carrera como ingenieros químicos.
Además, mediante el simulador de la experiencia logramos evidenciar que los datos obtenidos
“experimentalmente” son muy cercanos a los obtenidos teóricamente mediante la ecuación de diferencia
de presión (Si bien en este informe se muestran iguales ambos valores, esto se debe a que el simulador
funciona de manera ideal sin interferencias del medio y con mediciones exactas, situaciones que no se dan
en la vida real). De igual manera, también se logra evidenciar la relación lineal entre la presión
manométrica y la densidad del fluido que se este utilizando.
BIBLIOGRAFÍA

 Çengel, Yunus & Boles, Michael (1996). Termodinámica Vol 1. Mc Graw-Hill. OCLC 4139466
 Serway, Raymond A.; Jewett, John W. (2004). Physics for Scientists and Engineers (en inglés)
(6ª edición). Brooks/Cole. ISBN 0-534-40842-7.Wd Datos: Q331466
 Diferencia entre medición de presión absoluta y manométrica, consultado en:
www.bloginstrumentacion.com

También podría gustarte