Está en la página 1de 69
Scanned with CamScanner ISBN 958-616-408-X e ARTHUR KAUFMANN, 1997, 1999 LUIS VILLAR BORDA (TRADUCGION), 1999 ANA MARIA MONTOYA (TRADUCCION), 1999 C. H. BECK’SCHE VERLAGSBUCHHANDLUNG (OSCAR BECK), 1997 UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA, 1999 Derechos exclusives de publicacién y distribucién de la obra Calle 12 n.° 1-17 Este, Bogota - Colombia Tel. (57 1) 342 0288 © © © © Segunda edicién: Miinchen, 1997 Traduccién de la segunda edicién: Bogoté, agosto de 1999 Reimpresién: agosto de 2006 Disefio de caratula: Camilo Umafia Caro Composicién: Desarrollo Editorial Salamanca Fotomecénica, impresién y encuadernacién: Docuprint, con un tiraje de 1 a 1.000 ejemplares. Impreso en Colombia Printed in Colombia Scanned with CamScanner Contenido 13 b) La persona juridica 216 c) Los tres tipos bisicos de la Persona juridica 217 4) Digresién: concepciones j supraindivi ary capiTULO ocrAVvo DERECHO Y LENGUAJE. LA IMPUTACION ‘COMO PROCESO DE COMUNICACION 219 I. Literatura 221 IL. _Introduccién, delimitaciones, estilo juridico 222 IL. Las funciones de! lenguaje para el derecho 226 IV. Labidimensionalidad del lenguaje 231 V.__ Lenguaje corriente, socializacién y lenguaje técnico 233 VL El computador como juez? 24 VII. El caracter analégico del lenguaje juridico 246 ‘VIII. La imputacién como proceso de comunicacién 253 CAPITULO NOVENO EL CONCEPTO DE DERECHO. DERECHO Lanuere Y LEY. LA RELACION DE SER Y DEBER SER 261 1. Literatura 263 Il. Derecho y ley, conceptos juridicos nominalistas y realistas 264, III. El desarrollo histérico del concepto de derecho 267 IV. El desarrollo del concepto moderno de derecho 273 V. El desarrollo del concepto de derecho. Una vez mas: la construccién escalonada del orden juridico 280 caPiTuLo DéciMo LA IDEA DE DERECHO. JUSTICIA COMO IGUALDAD sist (JUSTICIA CONMUTATIVA). JUSTICIA Y EQUIDAD 287 L. Literatura 289 Il Laidea de derecho 290 IIL Justicia como igualdad 204 1, gObjeto 0 proceso? 204 2, Igualdad, similitud, equiparacién 295 3: Clases de igualdad 207 IV. Justicia y equidad 209 V. Digresién: el castigo justo 302 Scanned with CamScanner Filosofia del derecho CAPITULO UNDECIMO LA IDEA DE DERECHO. JUSTICIA COMO IGUALDAD SOCIAL (JUSTICIA DE BIENESTAR COMUN, ADECUACION A FINES) 307 I. Literatura 309 I. Doctrina de los bienes éticos 309 1, Socializacién: comunista y cristiana 309 2. La doctrina triadica de Radbruch sobre los maximos fines del derecho y el relativismo iusfilos6fico 34 3. Desde Aristételes hasta Kant 318 4- El utilitarismo 323 5. Utilitarismo negativo 325 III. Reglas de prelacién 329 TV. Derechos humanos 332 V. Principios generales de derecho 338 VI. Antropologia del derecho 339 VIL. Observacién final 344 capiTULO DUODECIMO LA IDEA DE DERECHO. JUSTICIA COMO. SEGURIDAD JURIDICA (PAZ JURIDICA). ‘TENSIONES EN LA IDEA DE DERECHO 347 1. Literatura 349 IL. Los tres momentos de la seguridad juridica: positividad, operatividad, invariabilidad 349 IIL. Tensiones en la idea de derecho 351 CAPITULO DECIMOTERCERO LA VALIDEZ DEL DERECHO. DERECHO DE RESISTENCIA. DESOBEDIENCIA CIVIL 357 359 I. Literatura 360 Il. Derecho y deber Il. Autonomia y heteronomia 362 IV. Laconciencia: un érgano del juicio individual-subjetivo o general-objetivo? 365 V. _ Reconocimiento y consenso 368 VI. La posibilidad de aplicaci6n de la analogia del derecho a la persona y a la conciencia 371 VII. Consecuencias de una teoria de validez personal del derecho 373 375 VIII. El derecho a la resistencia Scanned with CamScanner caPiTULO DécIMoO La idea de derecho. Justicia como igualdad (justicia conmutativa). Justicia y equidad Scanned with CamScanner I. LITERATURA Lalliteratura sobre la cuestién de la justicia, un problema decisive de Ia humanidad, destacado durante siglos, es inmensa. A continuacién se mencionard slo una pequeita parte de ella, aquella relacionada con el derecho y de fecha reciente. La lista abarca los capitulos X, XI y XII, pues estin estrechamente relacionados. La literatura citada en el acdpite II de la introduccién, en la que pricticamente sin excepcién se discute el tema de la “justicia”, no se citari de nuevo. Bagolini, L. Justice et Société, 1995; Baruzzi, A. Freiheit, Recht und Gemeinwohl; Grundfragen ciner Rechtsphilosophie, 1990; Baratta, A. Philosophie und Strafrecht, 1985; Baumann, M. Recht/ Gerechtigkeit in Sprache und Zeit, 1991; Bausch, T. Ungleichheit und Gerechtigheit; Eine kritische Reflexion des Ramlsschen Unterschiedsprinzips in diskursethischer Perspektive, 1993; Binder. J. Rechtshegriff und Rechtsidee, 1915 (reimpr. 1967); Batticher, E. Gleichbehandlung und Waffengleichheit, Uberlegungen zum Gleichheitssatz, 1979; Brieskorn, N. Menschenrechte; Eme historisch-philosophische Grundlegung, 1996; Brockman, J. M. Recht und Anthropologie, 1979; Brunner, E. Gerechtigkeit, 3* ed., 1981; Dreier, R. Recht-Staat-Vernunft, 1991, PP. 8ss.: “Recht und Gerechtigkeit”; del mismo, “Was ist Gerechtigkeit?”, en JuS 1996, pp. 580 ss.; Engisch, K. Auf der Suche nach der Gerechtigheit; Hauptthemen der Rechisphilasophic, 197; Fikentscher, W. Wirtschafilicke Gerechiigheit und kulturelle Gerechtigkeit; Vom Sinn der Kulturvergleichung in Anthropologie, Wirtschaft und Recht, 1997; Gallwas, H.-U. Grundrechte, 1985; Gramsch, W. Billigkeit im Recht, 1921; Habermas, J. Faktizitdt und Geltung; Beitrage =ur Diskurstheorie des Rechts und des demokratischen Rechtsstaats, 1992; Hilgendorf, E. “Der ethische Utilitarismus und das Grundgesetz”, en W. Brugger (Ed.). Legitimation des Grundgesetzes aus Swht von Rechisphilosophie und Gesellschafistheorie (IStudRuG, Vol. 4), 1996, pp. 249 ss.; Hoffe, O. Politis- che Gerechtigheit; Grundlegung einer kritischen Philosophie von Recht ‘und Staat, 1987; Hollerbach, A. “Reflexionen iiber Gerechtigkeit”, en N. Brieshorn/J. Miiller (Eds.). Gerechtigheit und soziale Ordnung; Festschrift fiir Walter Kerber, 1996, pp. 42 ss.; Jacoby, Sigrid. Allgemeine Rechisgrundsitze, 1997; Jorgensen, S, Ethik und Gerechtigkeit, 1980; del mismo, On Justice and Law, 1996; Kaufmann, A. Theorie der Gerechtigkeit, 1984; del mismo, Gerechtigkeit; der ergessene Weg zum Frieden, 1984; del mismo, Prozedurale Theonen der Gerechtigkeit, 1989; del mismo, Uber Gerechtigheit; Dreissig Kapitel praxtsorientierter Rechisphilosophie, 1993; Kelsen, H. Was ist Gerechtigkeit?, 2° ed., 1975: Kerber, W. (Ed). Menschenrechte und kulturelle Identtat, 1996 (con contribuciones de O. Hoffe, W. Pannenberg, H. Scholler, W. Schild); Kern, otros (Eds.). Gerechtigheit: Diskurs oder Marki?; Die neuen Ansatze in der Vertragstheorie, 1986; Kramer, R. Soziale Gerechrigheit; Inhalt und Grenzen, 1992; Koch, H. J./M. Kobler/K. Seelmann (Eds.). “Theorien der Gerechtigkeit”, en ARSP-Beiheft 36, 1994; Kriele, M. Kriterien der Gerechtigkeit, 1963; Lampe, E.-J. Rechtsanthropologie, 1970; Larenz, K. Richtiges Recht; Grundsiige einer Rechuethik, 1979; Leisner W. Der Gleichheitsstaat; Macht durch ‘Nivellierung, 1980; Luhmann, N. “Gerechtigheit in den Rechtssystemen der modernen Gesellschaft”, en Reh 4 (1973), pp. 131 88; del mismo, “Der Gleichheitssatz als Form und als. Norm”, en ARSP77 (1991), pp. 435 88; Maihofer, W. “Gerechtigkeit und Zweckmassigkeit”, ‘en ARSP-Beiheft 39, 1991, PP. 34 88.5 Marcic, R./L. Tammelo Naturrecht und Gerechtigkeit, 1989; Nickel, R. "Gleichheit in der Differena?; Kommunitarismus und die Legitimation des Grundgesetzes", en W. Brugger (Ed.). Legitimation des Grundgesetzes aus Sicht von 289 Scanned with CamScanner 290 Filosofia del derecho Rechsphilsophie und Gecllichafthare (1StudRuG, NOL. 4), 1996, DP 39 984 Olea, “Gleichheitsprinzip und Rechtstheorie”, en E.G. Valdés (Ed). Spanische Studien yaa Rechithcorie und Recsphitsopue, 1990, pp. 155 885 G. Orsi7K, Seelmann, St. Smit Stcinroth (Fa) Gerechngten (Reehtsphilosophische Hefte 2), 1993; del mismo (Ey, Prinzipin des Rechts (Rechnsphlosophische Hefte 6), 1996; Papageorgiou, K. Schadon oy Strafe: Auf dem Weg su einer Theare der strafrectlchen Moraltit 9945 Perelman, Ch, Ue sie Geechee (del francés), 1967; Pospisil La Anthropologie ds Rechu; Rech und Gel Srarhaischen und modernen Kure 983; Ravi) Eine Theorie der Gerchige (ingly, 5*ed,(alemana), 1990; del mismo, Gerechrghet als Fuircs (ed. deO. Hole), 1977; Justicia distributive Justitia commutatroa Individuos <> Individuos justicia de compensacién (justicia conmutativa) 11 Aristoteles. Etica a Nicémaco, 1137 hasta 1138, Scanned with CamScanner Filesofia del derecho EsQueMA 7 Justicia Iustitia legalis Justitia distributiva Justitia commutativa Justicia social Justicia privada (derecho publico) (derecho privado) (derecho del trabajo, derecho social, etc.) Aristételes conocia dicho dilema. Pensaba, por una parte, que la equidad es mejor que el derecho legislado, pero no lo es en el sentido de pertenecer a un género diferente. Ahora los pasajes decisivos literalmente: “La dificultad se origina en que la equidad es, en efecto, un derecho, mas no en cuanto derecho legislado, sino una correccién del mismo. La causa de estas difi- cultades es que la ley es siempre general y sobre algunos objetos no es posible emitir disposiciones correctas por medio de normas. En todas las cuestiones respecto de las que es absolutamente inevitable decidir de una manera puramente general, sin que sea posible hacerlo del todo bien, la ley se limita a los casos més ordinarios, sin que se disimulen los vacios que deja'?, Este procedimiento no es incorrecto. Pues el error no reside en la 12 To yap auaprua ody BV tH vowmp EV ta voMoBEry GAX Ev wh QUEL TOD Rpaypatds tony. Scanned with CamScanner La idea de derecho. Justicia como igualdad... ley ni en el legislador, sino en la naturaleza de la cosa... Por consiguiente, cuando la ley dispone en forma general, Pero sucede un caso in concreto, no contemplado en la disposicién general, entonces —puesto que el legislador dejé de considerar este caso y, hablando en general, cometié un error-, procede correctamente cuando su falta se corrige, tal como lo haria el legislador mismo si tuviese el caso ante si o cuando, de haberlo conocido, lo habria contemplado en la ley”!3, No es por tanto acertado que la equidad sea la “justicia del caso concreto”. Toda norma debe generalizar'4. Una “norma” que concretiza, una “norma” propia para éstos, otra “norma” propia para aquéllos, una tercera “norma” propia para los terceros, es en si una contradiccién, eso no son normas. Por supuesto, la generalizacién puede presentarse con diferente amplitud, la norma no tiene que valer siempre para todas las personas, pero si para todos los menores de edad, para todos los comerciantes, para todos los asesinos. Y en este aspecto se diferencian justicia y equidad, desde el punto de vista del legislador, de un lado, y desde el punto de vista del juez, del otro: aquél parte de la norma general hacia el caso (deduccién), éste parte del caso concreto hacia la norma general (induccién). Un suceso singular, como considerar y valorar a un individuo integramente por si, eso tampoco lo puede hacer la equidad. Sélo lo puede hacer la arbitrariedad y —parad6jicamente- la gracia, con respecto a la cual la justicia se excluye, pues la gracia permite que su sol alumbre con igual resplandor sobre justos e injustos, mientras que la justicia y no menos la equidad tienen que repartir a cada quien lo suyo en relacién con los otros (asi se confirma de nuevo el pensamiento sobre el caracter de relacion del derecho). 13 Esta ultima frase ha experimentado en nuestro tiempo una igualmente famosa resu- rreccién, y por cierto en el articulo 1° parrafo 2 del Cédigo Civil suizo (redactado por Eugen Huber), en donde se establece que en caso de un vacio de ley (ante el silencio de la ley y de la costumbre) el juez debe decidir de acuerdo con la regia que él como legis- lador habria expedido. (El juez como legislador! Ver también arriba en el esquema 3, 174. 14 En detalle ‘A. Kaufmann. “Generalisierung und Individualisierung im Rechtsdenken”, ‘en ARSP-Beiheft 45 (1992), pp. 77 y ss.; también en la obra del mismo autor, Uber Gerechtigkeit, 1993, PP. 327 Y 58. Scanned with CamScanner or Filesofia del derecho V. DIGRESION: EL CASTIGO Justo Sobre la “justicia en general” se pueden decir todavia algunas cosas mas. Explicaciones que ostentan, sin embargo, un gr ado bastante alto de abstraccion. En lugar de proseguir con esa clase de presentacién quiero ilustrar, por ultimo y a través de un ejemplo, la manera como se enlazan las diversas formas de justicia. Escogi el ejemplo del “castigo justo”, pues tan diferentes como puedan ser las distintas teorias sobre la punibilidad, todas elas confluyen en el intento por fundamentar un castigo justo. Este ejemplo sirve ademis para describir, de manera muy expresiva, las doctrinas clasicas de la justicia. En ningun caso se puede pensar que Aristoteles ya hubiese solucionado todos nuestros problemas actuales. No se trata de eso. Pero tales modelos clasicos pueden servir, bajo ciertas circunstancias, para ordenar Jos argumentos y contra-argumentos en las multiples discusiones cotidianas y procurar claridad para si y para los dems, cualquiera que sea el nivel en el que se argumenta. Las explicaciones que se presentan a continuacién no contienen ninguna solucién por patentar; ellas pueden, asi lo pienso, propor- cionar claridad sobre la discusién actual en torno a las teorias punitivas. El esquema 8 constituye el fundamento y facilita la comprensién, sin que sea necesario acudir a extensas dilucidaciones. Como ya se ha comentado, Kant entendié la igualdad de modo numé- rico y formal, por tanto, en el sentido del principio del talién. Lo igual debe retribuirse con lo exactamente igual: ojo por ojo, diente por diente; “él asesind, entonces debe morir; aqui no existe ningun sustituto para satisfacer la justicia”'5. En relacién con esto Aristételes tuvo una concepcién diferenciada y mas pertinente de la justicia como igualdad. No se trata en forma decisiva de la igualdad numérica, sino de la igualdad proporcional, 15 Kant. Metaphysik der Sitten (nota 7), p. 333. La pena de muerte no se compadece con ¢! sistema de penas de privacién de la libertad y de multas, es una reliquia que proviene de tiempos ampliamente superados. No se sabe por qué todavia esté vigente, incluso, ‘en sociedades modernas; asi, por ejemplo, en algunos de los estados federados de Estados Unidos y en Japén, en donde el antiguo maestro de la ciencia japonesa de! derecho Penal Shigemitsu Dando se ha esforzado sin tregua por su climinacién, hasta ahora, desafortunadamente, en vano (por tiltimo, desde luego en idioma japonés: Toward the Abolition of the Death Penalty, 1997). Scanned with CamScanner JAUURODgUIeD \yIM pauuedg fof Esquema 8 ‘pumitur ne peccetur Teorias absolutas de la pena Prevencién especial Prevencién general (punitur quia peccatum est) ‘gualdad de relacion Punto de vista del retorno al vinculo social Principio del tala (cum cxique) Castigo sin medida de las necesidades dela Igualdad absoluta entre culpa y (Castigo segiin medida de la comunidad: indemnizaciin social. castigo (ojo por ojo) 4) Prevencién general positiva:estabilizacion de a sociedad (“defensa del orden juridico”) b) Prevencin general negativa:intimidacin ‘Venganza de la comunidad, ——— i Justicia individual Justicia social Proteccién de los bienes juridicos Filosofia del derecho geométrica, relacional'®, Lo igual es un punto medio, dice él, un punto medio entre lo mucho y lo poco. Puesto que lo igual es un punto medio, también el derecho es un punto medio y, en consecuencia, algo Proporcional, Para Aristoteles la forma determinante de la justicia es, por consi- guiente, la justicia distributiva, la igualdad proporcional en el trato de una pluralidad de personas: el reparto de derechos y deberes de acuerdo con la medida de dignidad, capacidad, necesidad... la justicia distributiva es, en otras palabras, el principio del suum cuique tribuere, ella es la forma primigenia de la justicia. Si se comparte con Aristételes que para el derecho lo esencial es la justicia distributiva y, por ende, la igualdad proporcional (y son muchos los motivos de peso a favor), entonces la finalidad principal de la pena es la prevencién especial y, asi, en primera linea, la resocializacién. Al actor del delito se le proporciona “lo suyo”, lo necesario para que en el futuro pueda vivir discretamente en el seno de la comunidad juridica y no reincida en el delito. Nemo prudens punit, quia peccatum est, sed ne peccetur, decia Séneca. Todo jurista conoce esa maxima, mas no todos saben que ya Platén la habia pronunciado muchos ajios atras'7. Lo necesario para su resocializacién puede significar, entretanto, también una renuncia al castigo, por lo menos asu consumacién, lo que no es posible bajo el aspecto de la justicia compen- satoria (venganza), pues apareceria como injusto. Kant hizo énfasis en esto. Hoy la palabra clave es estabilizacin de la sociedad. Y asi nos encon- tramos ante la justicia legal, aquella que Aristoteles concibié incorporada en la justicia distributiva. Su distintivo especial lo constituye claramente el momento de la obligacién del individuo frente a la comunidad: la propiedad habilita, pero también implica obligaciones. Sin duda, quien ha vulnerado el orden juridico también tiene deberes frente a la sociedad. Debe soportar una carga, que bajo el punto de vista de la resocializacion no se muestra necesaria ¢ incluso puede llegar a ser manifiestamente perjudicial. Para la resocializacién del autor de un delito lo mejor sera, muchas veces, un castigo suave y, no sin frecuencia, dejarlo en libertad. Pero esto no es posible, al menos no en los delitos graves. En ese caso la sociedad 16 Aristételes, Erica a Nicémaco, 1131 a y ss. 17 Seneca. De ira, lib. I, cap. XIX; Platén, Leyes, 934 a. Scanned with CamScanner La idea de derecho. Justicia como igualdad... mpoco colabora. El sentimiento de confianza en el derecho por parte de Jos hombres honestos se corrompe, asi se dice, por una inadecuada absolucién 0 un castigo suave. Por ese motivo, con miras a la “defensa del orden juridico” (§ 47; §§ 1, 56; §§ 3, 59; § 1 StGB [Cédigo Penal]), deben imponerse tales castigos, incluso castigos muy severos, desde la perspectiva del autor del crimen innecesarios y quiza incluso dafiinos (“prevencién positiva general”). Pero, qué se aconseja aqui segiin el “equilibrio”? Nada mis y nada menos que la primitiva necesidad de justa proporcién. Asi, entre virtud y recompensa, ¢ igualmente, entre delito y pena. Pues nada diferente “pretende la justicia, seguin leyes generales fundamentadas a prior?”'8, Esta frase de Kant guarda, por tanto, su vigencia, aun cuando no con el rigor en que fue pensada por él. Demos un vistazo nuevamente al esquema de la pagina 303. La pena ¢s, en primera linea, un acto de la justicia distributiva. Alautor del delito se le debe dar “Io suyo”, lo que necesita. Este, sin embargo, no puede ser el tinico principio, pues el autor del delito no se encuentra alliaislado, requiere constantemente de la sociedad (justicia legal) y lo que ésta necesita, 0 sea, la conservacién y estabilidad de su respeto por la juridicidad es, ante todo, lacerteza de que a un hecho delictivo le sigue el castigo “pertinente” (justicia conmutativa). La sociedad requiere, de acuerdo con Jas palabras de Kant, que “a todos se haga justicia en relacién con el valor de sus actos”?9. Lo que dela “prevencién general positiva” pertenece a la justicia legal quisiera Hamarlo aqui reparacién social, pues asi se expresa mejor aquello que el autor del crimen adeuda a la sociedad. Puesto que Ja “prevencién general positiva” es un acto de la justicia compensatoria, no veo motivo alguno para no utilizar la expresién primitiva “venganza”. Propésito principal de la pena es, por consiguiente, Ia prevencién especial, en particular, a resocializacién. A su lado aparecen las otras finalidades: venganza (compensacion de culpa) y reparacién social delimi- tando fronteras y ademas modificando (ya se sabe que no es necesario preocuparse por ia intimidacin). La proteccién del bien juridico sobre la que 18 Kant. Metaphysit der Sitten (nota 7), P. 344- 19 Ibid., p. 333- 395 Scanned with CamScanner 306 Filosofia del derecho siempre versa, en esencia, la pena estatal no constituye un propdsito punitivo junto a los otros tres, ni un aspecto parcial de la pena; €s, mas bien, cl resul- tado de un enlace 6ptimo entre los propésitos punitivos mencionados. Una de las miltiples consecuencias politico-criminales que se despren- den de lo expuesto tiene que ver con la pena de cadena perpetua. Su proble- matica central reside en si una pena tal, que bajo criterios de prevencién especial jamés se justificara, no obstante, bajo el aspecto de estabilidad de la sociedad pueda ser asin defendible. Tal vez tengamos que aceptar el rebus sic stantibus, es decir, para las relaciones existentes hoy. Pero, sin duda, llegara el dia en que la sociedad mantenga su armonia aun cuando ante un asesinato no se reaccione con la pena de muerte. También el “castigo justo” ¢s una dimensién histérica. Ella tiene que ser determinada de nuevo. Sin un punto de orientacion se cae, no obstante, con facilidad en loefimero y en loausente de compromiso. Scanned with CamScanner CAPITULO UNDECIMO La idea de derecho. Justicia como igualdad social (justicia de bienestar comin, adecuacion a Sines) Scanned with CamScanner 1. LITERATURA ‘Ver capitulo X. Il. DOCTRINA DE LOS BIENES ETICOS 1. Socializacién: comunista y cristiana El principio de igualdad es de naturaleza predominantemente formal. Para determinar lo que es justo se requiere de un principio material. Radbruch Jo denominé finalidad o idea final del derecho. Concierne a la pregunta sobre aquello que sirve al maximo bienestar comin. Dicho interrogante constituye el objeto de la doctrina ética de los bienes y la justicia social; ambas se rozan aqui en varias ocasiones, pero sin juntarse (sobre la delimitacién ver capitulo XIV: derecho y moral). El principio de generalidad desempefia, ademas, un papel importante: {qué es lo bueno, lo justo para todos?. Diversas corrientes han intentado una respuesta al respecto: he- donismo, eudemonismo, pragmatismo, utilitarismo, perfeccionismo ético... Los grandes filésofos se han preguntado en todos los tiempos por el “bien supremo”, en tanto tiene que ser el fin de toda accién moral: Aristételes (Etica a Nicémaco), Cicerén (De finibus bonorum et malorum), San Agustin (De beata vita), Kant (Metafisica de las Costumbres). Pero el bonum commune no solo es un tema para los filsofos, también desafia a todos aquellos que se encuentran en la vida publica. Finalmente, los programas. de los partidos politicos son, sin excepcién, un intento de respuesta a la pregunta sobre como se puede realizar el bien comin. Una de las necesidades elementales de la humanidad es el orden. El hombre puede vivir (provisionalmente) sin 1 Toda norma debe universalizar, aun cuando también puede especificar. Una “norma” que debe valersdlo para determinados individuos, para determinados casos concretos, no es una norma, Por eso las generalizaciones (asi se mencion6 con anterioridad) son “equiparaciones conforme a la medida de un punto de comparacién” y, por tanto, ejercicio de poder. Esto no tiene nada de malo, solo tenemos que saberlo y adoptar la actitud conveniente, Sobre este tema en detalle comparar A. Kaufmann. “Generali- sierung und Individualisierung im Rechtsdenken”, en ARSP-Beiheft 45 (1992), pp. 77 955 también, del mismo, Uber Gerechtigkeit, 1993, Pp. 327 ¥ ss 309 Scanned with CamScanner Filosofia del derecho medicina cientifica, pero no sin orden?. El Manifiesto Comunista de Mary y Engels (1872) se cuenta entre uno de esos proyectos de modelo para el bien comin, lo mismo que las enciclicas papales, desde Rerum novarum de Lesn XIII (1891) hasta Centesimus annus de Juan Pablo II (1991). Si bien entre | Manifiesto Comunista y las enciclicas papales las diferencias son abismales, también se presentan coincidencias, dificilmente imaginables en un primer momento. Puesto que algunos lectores de la edicién preliminar del libro echan de menos algunos de sus pasajes, se transcriben aqui: Del Manifiesto Comunista escrito por Marx y Engels, 1872: La sociedad entera se escinde cada vez mds en dos grandes estamentos enemigos, en dos grandes clases que se enfrentan directamente: burguesia y proletariado [...] La burguesia [...] ha colocado la explotacién abierta, desvergonzada, directa, arida, donde antes se hallaba la explotacién encubierta con ilusiones religiosas y politicas [...] La burguesia suprime cada vez mis y mis el fraccionamiento de los medios de produccién, de la propiedad, y dela poblacién. Aglomeré la poblacién, centralizé los medios de produccién y concentré la propiedad en unas pocas manos [...] en la misma proporcién en que la burguesia se desarrolla, es decir, el capital, en esa. misma medida se desarrolla ¢] proletariada, la clase de los obreros modernos, que sdlo viven mientras encuentran trabajo [...] estos obreros, que se tienen que vender trozo a trozo, son una mercancia, un articulo de comercio como cualquier otro [...] no son tan sélo esclavos de la clase burguesa [...] dia a dia, hora por hora, son subyugados por la maquina, por el supervisor y, principalmente, por el fabricante burgués individual [...] el proletariado recorre distintas etapas de desarrollo [...] los conflictos entre ¢l trabajador individual y el burgués individual se convierten mas y mas en conflictos entre dos clases. Los obreros empiezan a construir coaliciones contra los burgueses; acttian unidos para defender su salario laboral [...] El proletariado andrajoso, esa podredumbre pasiva de los mas bajos estratos de la antigua sociedad, sera impulsada a la accién, paso a pasa, en virtud de una revolucién [...] Toda sociedad, hasta la 2 Lapregunts sobre el interés individual y el interés comiin es, incluso, un tema para as instituciones sociales, por ejemplo, lade las abejas. Ver en W. Fikentscher. “Oikos und polis und die Moral der Bienen; eine Skizze zu Gemein- und Eigennuz”, en F. Haft (Ed.). Strafgerechigheit; Festschrift fir Arthur Kaufmann, 1993, PP. 71 55- Scanned with CamScanner

También podría gustarte