Está en la página 1de 14

1

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN


Instituto Pre Universitario
´´Escuela Industrial Domingo Faustino Sarmiento´´

CURSO: 2º AÑO 2º DIVISION


MATERIA: TECNOLOGIA
PROFESORA: YANINA SOLEDAD VERA

UNIDAD N.º 2: LA ENERGIA EN EL MUNDO


• Caracterización de la energía Importancia y uso en la vida cotidiana y en la industria.
• La energía mecánica: principio de conservación, Energía Cinética y Energía Potencial.
• Formas de energía: Formas primarias y Secundarias. Clasificación, sus características.
• Fuentes de energía: los fenómenos y los recursos naturales para obtener energía.
Fuentes de energías convencionales y fuentes de energías alternativas.
• La conversión de energía: tipos de conversiones. Tipos de circuitos: simples, en serie y en
paralelo (con pilas). Los dispositivos conversores de energía. Motores eléctricos.
• El uso racional de la energía y su impacto ecológico, económico y social. Eficiencia
energética. La vivienda eficiente. Ahorro doméstico de energía. El transporte: su influencia
en el medio ambiente. Ahorro de energía en el transporte.

2º AÑO 2ºDIV - PROFESORA DE TECNOLOGIA: YANINA SOLEDAD VERA 1


2

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN


Instituto Pre Universitario
´´Escuela Industrial Domingo Faustino Sarmiento´´

ENERGIA SOLAR
La energía solar es una energía renovable, obtenida a partir del aprovechamiento de la
radiación electromagnética procedente del Sol. La radiación solar que alcanza la Tierra ha
sido aprovechada por el ser humano desde la antigüedad, mediante diferentes tecnologías
que han ido evolucionando. Hoy en día, el calor y la luz del Sol pueden aprovecharse por
medio de diversos captadores como células fotoeléctricas, heliostatos o colectores solares,
pudiendo transformarse en energía eléctrica o térmica. Es una de las llamadas energías
renovables o energías limpias, que podrían ayudar a resolver algunos de los actuales
problemas más urgentes que afrontan los seres vivos.

Las diferentes tecnologías solares se pueden clasificar en pasivas o activas según como
capturan, convierten y distribuyen la energía solar.
• Las tecnologías activas incluyen el uso de paneles fotovoltaicos y colectores solares
térmicos para recolectar la energía.
• Entre las técnicas pasivas, se encuentran diferentes técnicas enmarcadas en la
arquitectura bioclimática: la orientación de los edificios al Sol, la selección de
materiales con una masa térmica favorable o que tengan propiedades para la
dispersión de luz, así como el diseño de espacios mediante ventilación natural.

2º AÑO 2ºDIV - PROFESORA DE TECNOLOGIA: YANINA SOLEDAD VERA 2


3

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN


Instituto Pre Universitario
´´Escuela Industrial Domingo Faustino Sarmiento´´

¿Qué beneficios tiene la energía solar?

La energía solar goza de numerosos beneficios que la sitúan como una de las más
prometedoras. Renovable, no contaminante y disponible en todo el planeta, contribuye al desarrollo
sostenible y a la generación de empleo en las zonas en que se implementa.

La energía solar también es útil para generar electricidad a gran escala e inyectarla en red, en especial en
zonas geográficas cuya meteorología proporcione abundantes horas de sol al año.

Los módulos de captación solar requieren de un mantenimiento relativamente sencillo lo que, unido a la
progresiva y acelerada disminución del coste de las células fotovoltaicas –-, explican las favorables
perspectivas existentes actualmente para la tecnología solar. Las plantas solares, además, no emiten
gases contaminantes y son extremadamente silenciosas.

Otro aspecto beneficioso de la energía que nace del sol es su condición de generadora de riqueza local,
puesto que su implantación en un país disminuye la dependencia energética de otros países. Si bien es
cierto que la energía solar –como la eólica- es intermitente, esto es, directamente dependiente de la
meteorología o de los ciclos día-noche, el rápido avance experimentado por las tecnologías de
almacenamiento eléctrico va a minimizar cada vez más esta circunstancia e incrementar la participación
de este tipo de energías en el sistema energético.

2º AÑO 2ºDIV - PROFESORA DE TECNOLOGIA: YANINA SOLEDAD VERA 3


4

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN


Instituto Pre Universitario
´´Escuela Industrial Domingo Faustino Sarmiento´´

BENEFICIOS DE LA ENERGÍA SOLAR

• Renovable

• Inagotable

• No contaminante

• Evita el calentamiento global

• Reduce el uso de combustibles fósiles

• Reduce las importaciones energéticas

• Genera riqueza y empleo local

• Contribuye al desarrollo sostenible

• Es modular y muy versátil, adaptable a diferentes situaciones

• Permite aplicaciones para generación eléctrica a gran escala y también para pequeños núcleos
aislados de la red

¿Cómo se obtiene energía del sol?

El sol proporciona energía de dos formas diferentes:

• Proporciona calor, aprovechado mediante espejos de manera que los rayos del sol se concentran en
un receptor que alcanza temperaturas de hasta 1.000 ºC. El calor se utiliza para calentar un fluido
que genera vapor. El vapor finalmente mueve una turbina y produce electricidad.

• Proporciona luz que se convierte en electricidad a través de paneles solares fotovoltaicos. Los
paneles fotovoltaicos están formados por grupos de células o celdas solares que transforman la luz
(fotones) en energía eléctrica (electrones).

Los paneles solares convierten la luz del sol en energía

El proceso de crear energía a partir de la luz solar comienza con la parte más importante de una
instalación solar: los paneles solares. Un panel solar típico está hecho de silicio monocristalino o
policristalino alojado en un marco de metal con una carcasa de vidrio.

Cuando la luz del sol incide en la fina capa de silicio en la parte superior de un panel, desprende
electrones de los átomos de silicio. Los electrones tienen carga negativa, lo que significa que se sienten
atraídos por un lado de la celda de silicio. Esto crea una corriente eléctrica que es capturada por el
cableado del panel solar.

Conocido como el "efecto fotovoltaico", los electrones que fluyen y que han sido liberados por la luz
solar son la base de la electricidad generada a partir de los paneles solares. Cuantos más rayos de sol

2º AÑO 2ºDIV - PROFESORA DE TECNOLOGIA: YANINA SOLEDAD VERA 4


5

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN


Instituto Pre Universitario
´´Escuela Industrial Domingo Faustino Sarmiento´´

incidan sobre los paneles solares, más electrones quedarán libres, por lo que es importante tener en
cuenta factores como la sombra y la cobertura local de nubes cuando se diseña un sistema de energía
solar.

Los diferentes paneles solares producen electricidad a diferentes velocidades dependiendo de su


eficiencia y calidad. Las placas solares de alta calidad a menudo costarán un poco más, pero a largo plazo
le ahorrarán dinero porque producen electricidad de manera más eficiente.

Una vez que los electrones sueltos han sido recogidos en paneles individuales, la corriente resultante se
conoce como corriente continua. La electricidad que usamos para alimentar dispositivos, cargar
vehículos eléctricos y encender nuestras luces es de corriente alterna. La electricidad generada por
electrones de silicio sueltos es electricidad de CC y debe convertirse a electricidad de CA antes de que
podamos usarla.

Esta conversión se realiza mediante dispositivos llamados inversores. Los inversores pueden configurarse
como inversores de cadena, micro inversores u optimizadores de potencia, pero cada configuración
realiza la misma función general de convertir la electricidad de CC en electricidad de CA. Una vez que la
electricidad de CC pasa a través de los inversores y se convierte en electricidad de CA. De esta manera,
puede aprovecharse la energía solar en casa o en la red eléctrica general.

Un inversor fotovoltaico es un convertidor que transforma la corriente continua que recibe de los
paneles fotovoltaicos en corriente alterna, que es la que puedes usar en tu hogar, almacenar en baterías
o verter a la red.

¿Como funciona una planta de energía solar?

2º AÑO 2ºDIV - PROFESORA DE TECNOLOGIA: YANINA SOLEDAD VERA 5


6

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN


Instituto Pre Universitario
´´Escuela Industrial Domingo Faustino Sarmiento´´

2º AÑO 2ºDIV - PROFESORA DE TECNOLOGIA: YANINA SOLEDAD VERA 6


7

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN


Instituto Pre Universitario
´´Escuela Industrial Domingo Faustino Sarmiento´´

Planta de energía solar en San Juan

2º AÑO 2ºDIV - PROFESORA DE TECNOLOGIA: YANINA SOLEDAD VERA 7


8

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN


Instituto Pre Universitario
´´Escuela Industrial Domingo Faustino Sarmiento´´

2º AÑO 2ºDIV - PROFESORA DE TECNOLOGIA: YANINA SOLEDAD VERA 8


9

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN


Instituto Pre Universitario
´´Escuela Industrial Domingo Faustino Sarmiento´´

¿Cuáles son los componentes de un sistema de energía solar?


Un sistema de energía solar son más que paneles solares
Dentro los componentes de un sistema de energía solar el módulo solar o conocido
también como panel solar. El panel solar es el componente principal de todos los tipos
de sistemas fotovoltaicos. Además de este existen diferentes partes que se suman al
sistema que varían de acuerdo a la aplicación. En la siguiente ilustración se pueden ver
de forma más didáctica los componentes

Módulo solar (panel solar) fotovoltaico


Componente encargado de transformar la radiación solar en energía eléctrica a través
del efecto fotoeléctrico. Están hechos principalmente por semiconductores (silicio)
monocristalinos o policristalinos. Los de mejor precio y mayor disponibilidad en el
mercado internacional y colombiano es el policristalino. Estos son caracterizados por su
potencia nominal o potencia máxima que puede generar este panel en condiciones
ideales (radiación de 1kW/m2 y temperatura de 25ºC).

2º AÑO 2ºDIV - PROFESORA DE TECNOLOGIA: YANINA SOLEDAD VERA 9


10

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN


Instituto Pre Universitario
´´Escuela Industrial Domingo Faustino Sarmiento´´

Regulador de carga

Este componente del sistema administra de forma eficiente la energía hacia las baterías prolongando su
vida útil protegiendo el sistema de sobrecarga y sobre descargas. Este componente es comercializado
basado en su capacidad máxima de corriente a controlar (amperios).

2º AÑO 2ºDIV - PROFESORA DE TECNOLOGIA: YANINA SOLEDAD VERA 10


11

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN


Instituto Pre Universitario
´´Escuela Industrial Domingo Faustino Sarmiento´´

Batería (acumulador)

La energía eléctrica de los paneles, una vez regulada va a las baterías. Estas almacenan la electricidad
para poder usarla en otro momento, su comercialización es basada en la capacidad de almacenar energía
y es medida en Amperios hora (Ah)

Inversor

Este componte convierte la corriente continua y bajo voltaje (12v o 24v típicamente) proveniente de las
baterías o controlador en corriente alterna, de forma simplificada se puede decir que transforma la
corriente continua en un toma corriente convencional. Por lo general es comercializado basado en su
potencia en Watts, la cual es calculada como el voltaje por corriente (P=VI). Corresponde a la demanda
máxima de (potencia) de los equipos que se van a conectar. Se puede prescindir de este componente
cuando los equipos a conectar puedan ser alimentados por corriente directa. Como es el caso de algunos
tipos de iluminación, motores y equipos diseñados para trabajar con energía solar.

2º AÑO 2ºDIV - PROFESORA DE TECNOLOGIA: YANINA SOLEDAD VERA 11


12

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN


Instituto Pre Universitario
´´Escuela Industrial Domingo Faustino Sarmiento´´

Soportes

Este es un componente pasivo de los sistemas de energía solar. Encargado de mantener en su lugar los
módulos fotovoltaicos y debe estar proyectado para soportar la intemperie de forma constante,
expansiones térmicas durante mínimo 25 años.

Cada uno de los anteriores componentes de un sistema de energía solar usa diferentes tecnologías. Los
cuales hacen a los sistemas más o menos robustos y brindan otro tipo de propiedades. El uso de cada
uno de estos componentes y la tecnología a usar depende mucho de la necesidad. Que se busca cubrir y
las limitantes técnicas. Es decir, si se quiere un sistema portátil se deberá reducir peso en las baterías lo
más conveniente puede ser usar baterías iones de litio. En casos de humedad muy alta se deben de usar
controladores encapsulados con alto grado de protección al agua

2º AÑO 2ºDIV - PROFESORA DE TECNOLOGIA: YANINA SOLEDAD VERA 12


13

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN


Instituto Pre Universitario
´´Escuela Industrial Domingo Faustino Sarmiento´´

2º AÑO 2ºDIV - PROFESORA DE TECNOLOGIA: YANINA SOLEDAD VERA 13


14

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN


Instituto Pre Universitario
´´Escuela Industrial Domingo Faustino Sarmiento´´

TRABAJO PRACTICO N.º


NOMBRE Y APELLIDO:
CURSO:
FECHA:

1- Realice el siguiente cuestionario y envía las respuestas al espacio correspondiente en el


campus.
a) Define con tus palabras ¿Qué es Energía Solar?
b) Explica con tus palabras de donde proviene y como se obtiene.
c) Nombra los componentes para realizar la correcta recolección de energía solar,
describe y dibújalos.
d) Nombra las ventajas y desventajas.
e) Realiza un esquema del funcionamiento de una planta fotovoltaica.

✓ La siguiente tarea tiene como fecha límite hasta el día 16 /08/2020


Luego de leer el documento y realizar el cuestionario correspondiente:
- Elabora un Power point con el tema abordado coloca imágenes para embellecer y
completar tu trabajo.
✓ La siguiente actividad tiene como fecha límite hasta el día 18/08/2020

2º AÑO 2ºDIV - PROFESORA DE TECNOLOGIA: YANINA SOLEDAD VERA 14

También podría gustarte