Está en la página 1de 2

Revisión Teórica

Circuito eléctrico: Es la interconexión de dos o más componentes que contiene


una trayectoria cerrada. Dichos componentes pueden ser resistencias, fuentes,
interruptores, condensadores, semiconductores o cables.
Corriente eléctrica: Es una magnitud física que refleja la cantidad de electricidad
que, en una unidad de tiempo, fluye por un conductor. Este flujo de cargas
eléctricas se mide en amperios.
Resistencia eléctrica: Supone una dificultad para el paso de la corriente en un
circuito eléctrico. La circulación de las cargas eléctricas, por lo tanto, se ve
atenuada o impedida por la resistencia eléctrica. La resistencia mide la oposición
del elemento al flujo de la carga. Su unidad es el ohm.
Diferencia de Potencial: Es el resultado de la resta de valores de potencial
eléctrico entre dos puntos, dependiendo éste de un campo eléctrico. Su unidad es
el voltio. Se manifiesta entre otros casos, en un circuito eléctrico.
Potencia eléctrica: La potencia es la medición de la transferencia de energía a
través del tiempo, es la razón en la cual la energía es transferida (o transformada).
Es la cantidad de energía eléctrica entregada o absorbida por un elemento en un
momento determinado. La unidad en el sistema internacional es
el vatio o watt (W).
Fuente de tensión: Los circuitos electrónicos deben poseer para su funcionamiento
adecuado de al menos una fuente de energía eléctrica, que debe ser una fuente
de tensión o de corriente. Estas fuentes se pueden clasificar en reales e ideales.
La fuente de tensión ideal produce una tensión de salida constante, es una Fuente
de Tensión con Resistencia interna cero. Toda la tensión va a la carga R L.
Marco conceptual
En 1827 el profesor alemán Georg Simón Ohm (1789-1854) publicó un trabajo
titulado “El circuito galvánico investigado matemáticamente”, en el que establecía
la que hoy conocemos como Ley de OHM, que relaciona la intensidad de corriente
I y el potencial V con la resistencia eléctrica R de un elemento o componente del
circuito. Esta ley se representa matemáticamente como:
V
R=
I
A partir de ese momento, se abrió la puerta para el desarrollo de los estudios y
aplicaciones eléctricas, ya que esta ley sirve para resolver gran cantidad de
situaciones prácticas cotidianas. condensadores, semiconductores o cables.
Corriente eléctrica: Es una magnitud física que refleja la cantidad de electricidad
que, en una unidad de tiempo, fluye por un conductor. Este flujo de cargas
eléctricas se mide en amperios.
Las leyes de Kirchhoff: Son dos igualdades que se basan en la conservación de la
energía y la carga en los circuitos eléctricos; Estas fueron descritas por primera
vez en 1846 por Gustav Kirchhoff. Ambas leyes de circuitos pueden derivarse
directamente de las ecuaciones de Maxwell, pero Kirchhoff precedió a Maxwell y
gracias a Georg Ohm su trabajo fue generalizado. Estas leyes son utilizadas para
hallar corrientes y tensiones en cualquier punto de un circuito eléctrico.
La ley de corrientes de Kirchhoff: En cualquier nodo, la suma de las corrientes que
entran en ese nodo es igual a la suma de las corrientes que salen. De forma
equivalente, la suma de todas las corrientes que pasan por el nodo es igual a cero.
Lo cual se puede representar de la siguiente manera:
n

∑ I k=I 1 + I 2+ I 3 +…+ I n=0


k =1

La ley se basa en el principio de la conservación de la carga donde la carga en


coulombios es el producto de la corriente en amperios y el tiempo en segundos.
La ley de las tensiones de Kirchhoff: En un circuito cerrado, la suma de todas las
caídas de tensión es igual a la tensión total suministrada. De forma equivalente, la
suma algebraica de las diferencias de potencial eléctrico en un circuito es igual a
cero. Esta se representa de la siguiente manera:
n

∑ V k =V 1 +V 2 +V 3+ …+V n=0
k =1

Esta ley se basa en la conservación de un campo potencial de energía. Dado una


diferencia de potencial, una carga que ha completado un lazo cerrado no gana o
pierde energía al regresar al potencial inicial.

También podría gustarte