Está en la página 1de 38

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular Para la Educación Universitaria


Instituto Universitario Gran Colombia “IUGC”
San Cristóbal – Estado Táchira

Sistema tegumentario

Alumna: Ruth Sayago


C.I.: 27.920.442
Catedra: materno II
Sección: E4TA

San Cristóbal, septiembre de 2021.


Anatomía del sistema tegumentario

El sistema tegumentario está formado por la piel y sus anexos. La piel o tegumento es el órgano que
constituye el límite del cuerpo; tapiza su superficie exterior y es la primera barrera protectora del
organismo.

Piel: es un órgano inmunológico, es la capa que reviste al cuerpo, protege y se relaciona con el
ambiente; es muy importante en la homeostasis del organismo, controlando líquidos y electrolitos,
por medio del proceso de perspiración o transpiración, media en el control del volumen sanguíneo, la
temperatura y con una importante función nerviosa entre otras características como es ser barrera
física contra traumas físicos, químicos, rayos UV, microorganismos, además participa en la síntesis
de vitamina D.

Capas de la piel:

a- Epidermis La epidermis es el tejido del organismo más expuesto a las agresiones; debe estar
necesariamente adaptado para la renovación y la reparación. La epidermis es un epitelio
pluriestratificado, cuyas células reciben el nombre de queratinocitos, pues están
especializadas en la producción de queratinas, proteínas de los filamentos intermedios. La piel
que contiene cuatro capas separadas de tejido epitelial. La capa más exterior es el estrato
córneo que es aproximadamente de 2 a 30 células de espesor. Estas son las células
queratinizadas y muertas que hacen que la piel sea resistente al agua. La segunda y tercera
capa consiste en el estrato granuloso y estrato lúcido, Que contienen células que no están
todavía queratinizadas. Las células son empujadas hacia afuera y vienen hacia la superficie.
La última y la capa más profunda de la epidermis es el estrato germinativo. Estas células son
activas mitóticamente y tienen la capacidad de reproducir, ya que estas células están vivas,
por lo tanto, haciendo que el centro de fabricación para la piel creciente.
b- Dermis La dermis se encuentra inmediatamente después de la epidermis. La dermis se
compone de su propio suministro de sangre y por lo tanto contiene muchas estructuras
complejas. La las glándulas sudoríparas están presentes en esta capa que recogen las aguas
y productos de desecho del torrente sanguíneo. Estos residuos se excreta de los poros en la
epidermis junto con el agua en forma de sudor. Las raíces del cabello también están
presentes en esta capa que ayudan en el crecimiento del pelo. Cuando el cabello llega fuera
de la epidermis, las células están muertas. El tejido conectivo hecho de fibras de colágeno
también se encuentran en la dermis que ayudar a dar a la elasticidad de la piel y la fuerza.

La dermis también constituida por dos regiones bien delimitadas que son capa papilar y capa
reticular
 Capa papilar La dermis papilar, de tejido conjuntivo laxo, se dispone formando protrusiones
denominadas papilas dérmicas que determinan una ondulación en la epidermis. La dermis
papilar es la superior o más superficial que está en contacto con la epidermis y se extiende
hasta los espacios que quedan entre las protrusiones epidérmicas, denominadas clavos
epidérmicos interpapilares.
 Capa reticular La dermis reticular es la más gruesa y está situada debajo de la papilar,
donde las fibras colágenas se entretejen con otros haces fibrosos (elásticos y reticulares)
formando una red; esta capa representa el verdadero lecho fibroso de la dermis. Las fibras
colágenas muestran una dirección paralela a la superficie cutánea y forman líneas de tensión
que son de gran importancia en la cirugía.

c- Hipodermis También llamada panículo adiposo o tejido celular subcutáneo, la hipodermis es la


capa más profunda de la piel. Está formada por tejido adiposo, especializado en la reserva de
grasas. El grosor de la hipodermis varía según las zonas del cuerpo y el estado nutricional del
individuo. La grasa de la hipodermis es la reserva energética a largo plazo.

La capa de grasa subcutánea no solo actúa como aislante térmico, ayudando a conservar el
calor corporal sino que también amortigua los órganos delicados debajo de la piel.

Faneras o anejos de la piel son los pelos, las uñas y las glándulas sudoríparas y sebáceas.

 Cabello El pelo propiamente dicho, es decir, el tallo visible al exterior y la raíz situada en el
espesor de la dermis, está formado por células epiteliales queratinizadas. El pelo grueso está
constituido por tres capas: médula, corteza y cutícula. El folículo piloso Es la parte de la piel
que da crecimiento al cabello al concentrar células madre, formándose a partir de una
invaginación tubular. Cada cabello descansa sobre un folículo piloso, siendo éste, la
estructura cutánea más dinámica y una de las más activas de todo el organismo.

 Glándulas sebáceas Las glándulas sebáceas están situadas en la dermis media y formada
por células llenas de lípido. Esta glándula se caracteriza por sintetizar el sebo, sustancia
lipídica cuya función es la de "lubricar" y proteger la superficie de la piel.
 Glándulas sudoríparas Es una glándula situada en la dermis reticular e hipodermis y consta
de largos y delgados tubos, cerrados por el extremo inferior, donde se apelotonan, formando
un ovillo. Por los poros que se abren al exterior segregan el sudor, grasa sobrante líquida, con
sabor salado, y una textura parecida a la orina
 Uña Es una estructura anexa de la piel localizada en las regiones distales de los miembros.
Las uñas están formadas principalmente por células muertas endurecidas que contienen
queratina, una proteína fibrosa que el cuerpo produce de manera natural; la mayor aportación
de queratina de las células muertas proviene de los huesos.

Fisiología del sistema tegumentario


Función de barrera epidérmica Mediante la construcción de la capa córnea, la función de
barrera vital de la epidermis garantiza el mantenimiento del medio fisiológico interno y protege
el organismo contra las agresiones ambientales (calor, frío, radiaciones UV...), la penetración
de sustancias potencialmente dañinas y la colonización por bacterias patológicas. Sin
menospreciar que garantiza una apariencia saludable y una función adecuada de toda la piel.
• Envoltura celular, con corneocitos que se asocian mediante uniones especializadas
(corneodesmosomas), responsables del refuerzo mecánico, que protegen la actividad mitótica
de capas subyacentes del daño UV, regula el inicio de la inflamación citoquina-dependiente y
mantiene la hidratación.
•Capa de proteínas insolubles en la superficie interna de la membrana plasmática, que
refuerza los mecanismos de barrera.
• Una envoltura lipídica, una capa lípido-hidrofóbica, anclada a la superficie más externa de la
membrana plasmática, que: regula la permeabilidad, inicia la descamación córnea, tiene
actividad peptídica antimicrobiana, elimina toxinas y permite una absorción química selectiva.

Función de soporte y protección: Asumida en gran parte por la dermis, ya que su complejo
diseño la configura como el esqueleto perfecto, que aporta al mismo tiempo: flexibilidad,
fuerza y protección de estructuras anatómicas más profundas. Tanto el colágeno como el
ácido hialurónico, fortalecen la piel y proporcionan un anclaje sólido de la epidermis. Las fibras
elásticas confieren la flexibilidad. El entramado vascular dérmico, facilitando la llegada de
nutrientes, es esencial para mantener tanto a la epidermis como sus apéndices. Y la
hipodermis que sirve de almacén de energía, además de aislante térmico y de protector
mecánico frente a golpes.

Función inmunitaria intenta impedir la entrada de patógenos. Los péptidos antimicrobianos y


los lípidos actúan como una barrera biomolecular que altera las membranas bacterianas. Otro
aspecto es el relacionado con la inmunidad celular. Células mieloides y linfoides están
presentes en la piel y algunas, como las células de Langerhans, poseen la capacidad de viajar
hacia la periferia y activar el resto de sistema inmune.

Función exocrina Viene dada a través de la secreción del sudor y de las glándulas sebáceas.

Función en la curación de las heridas Proceso complejo en el que se implican diversos


componentes para completar las diferentes fases de: hemostasia, inflamación, proliferación y
remodelación. En la hemostasia están implicados factores tisulares, presentes en los espacios
subendoteliales de la piel, encargados de desencadenar la cascada de la coagulación hasta
formar el coagulo de fibrina. En la fase inflamatoria, son los neutrófilos y los monocitos los que
acuden a la zona dañada para eliminar patógenos y detritus. La proliferación de queratinocitos
y fibroblastos son los responsables de la fase proliferativa, contribuyendo a la formación del
tejido de granulación. Y, por último, la participación de los macrófagos, es esencial en la fase
de remodelación final: segregan una matriz de metaloproteasas que elimina el exceso de
colágeno y mantiene colágeno inmaduro para finalizar la matriz extracelular.

Función de termorregulación Participada especialmente por el entramado vascular vasoactivo


dérmico, visto con anterioridad. También están implicadas unas estructuras especializadas
llamadas cuerpos glómicos, constituidos por: células glómicas, vasos y células musculares
lisas.

Función sensorial Llevada a cabo por la existencia de numerosas terminaciones nerviosas,


que contienen receptores para: tacto, calor, frío, presión, vibración y dolor.

Semiología
ANAMNESIS
Para llegar a un adecuado diagnóstico semiológico de las lesiones dermatológicas es
necesario partir de una adecuada anamnesis que incluye la historia dermatológica y
antecedente hasta llegar a un diagnóstico morfológico y topográfico.
Al momento de interrogar al paciente puede ser de ayuda la observación de la lesión motivo
de consulta pues es de ayuda en el interrogatorio que se va a realizar.

Se inicia con la identificación general que nos reporta datos importantes como la edad, sexo,
profesión y residencia, muy importante en casos de enfermedades ocupacionales,
enfermedades que se presentan solo en una ubicación geográfica o por grupos etarios donde
hay predomino de lesiones en piel, por ejemplo, acné vulgar en adolescentes.

Enfermedad actual:

Preguntas:
Fecha de inicio de la primera lesión?
Primer episodio?
Sitio de inicio?
Cómo era la primera lesión? O aparecieron varias lesiones a la vez?
Aparición súbita o durante días o semanas? Cuáles desencadenantes puede relacionar?
Qué otros sitios se comprometieron y en qué orden?
Cómo fue la evolución cronológica? Contínuo, intermitente.
¿Cómo han cambiado las lesiones? (Rascado, infección, trauma)
Qué acentúa las lesiones?
Qué efecto tiene el sol en las lesiones?
Algunas enfermedades sistémicas como las porfirias, pelagra o el LES presentan
fotosensibilidad.
Mejoría espontánea? Recidivas? Qué medicamentos ha usado? Qué efecto han logrado?
Automedicación?
Otras sustancias a las que esté expuesta la piel? Cambio de jabón perfumes, contacto
ocupacional, medicamentos y reacciones cutáneas.

Se acompaña de dolor o prurito? El prurito es un síntoma que indica la necesidad de rascar la


piel, es la manifestación más subjetiva de una enfermedad de la piel o sistémica, a menudo es
debida a proceso inflamatorios de la piel como urticaria, eczemas, escabiosis, pediculosis y
micosis que se presentan con lesiones cutáneas, sin embargo algunas no presentan lesiones
cutáneas, el prurito es su única manifestación, que varía en severidad, localización y
frecuencia ( Diabetes, enfermedad de Hodgkin, leucemia, ictericia abstractiva, neurosis o
idiopáticos en algunos casos).

La temperatura es importante relacionarla pues tanto temperaturas elevadas como bajas son
capaces de ocasionarlo siendo en este caso un factor protector de la piel.
Qué cambios secundarios ha tenido en la piel? En pruritos crónicos el rascado lleva a
liquenificación y cambios de la coloración del área afectada.

Ha presentado cambios en la temperatura de la piel? El calor en la piel, es propio de los


proceso inflamatorios, acompañado de edema, dolor y rubor. Frialdad en casos de isquemia o
alteración del riego sanguíneo.
Ha presentado sensación de quemadura u hormigueo? Relacionar con alteraciones
neurológicas.

Se acompaña de síntomas sistémicos? Fiebre, astenia, cambios en el peso u otros órgano


específicos?

Revisión por sistemas:


Requiere que sea minuciosa, pues muchas enfermedades dermatológicas tienen un
compromiso sistémico y nos ayudan a determinar el estado general del paciente, sobretodo
casos de lesiones simétricas.

Antecedentes personales y Antecedentes familiares:


Es heredable la predisposición a la rinitis alérgica, asma, eczema atópico y urticaria. Así que
es importante preguntar si hay problemas familiares similares a la enfermedad del paciente o
si desde la infanta presentó lesiones indicativas de diátesis atópica como la costra láctea,
xantomas sugestivos de hiperlipoproteinemia, neurofibromatosis, entre otros.

Interrogar por antecedentes alérgicos medicamentosos, alimentarios u ocupacionales como la


exposición a la luz solar, calor, frío, cosméticos, químicos irritantes ayuda a hacer un mejor
enfoque diagnóstico, pues la localización de una dermatosis puede dar también una clave
diagnóstica importante.

En la historia personal y social, determinar las condiciones de vida, sus hábitos, el sitio de
residencia, convivencia con animales y antecedentes epidemiológicos puede ayudar a hacer
diagnósticos como escabiosis o piodermitis, micosis, piodermitis, pediculosis, dermatitis
atópica entre otras.

EXAMEN FÍSICO
Diagnóstico morfológico
Inspección

Se insiste en la importancia de una adecuada fuente de luz y temperatura adecuada que nos
permita valorar las características de la piel y las mucosas, las lesiones y el estado general del
paciente.

Se inicia con un examen general de la piel que incluye la descripción de su aspecto.

La inspección pone como manifiesto surcos o arrugas relacionados con la edad, líneas de
expresión o movimientos repetitivos, además de sitios de mayor espesor de la piel como
áreas de presión o más delgados como los párpados. Es importante descubrir toda la piel
para hacer una evaluación cercana y a distancia de las lesiones, obviamente con la discreción
y brindando al paciente la confianza necesaria para que se sienta cómodo, en algunos casos
es necesario ir haciéndolo por partes. En algunos casos en importante evaluar al paciente
tanto acostado como de pies en búsqueda de algunas dermatosis con componente vascular.
El color de la piel evalúa por medio de la inspección la cantidad de pigmento que se encuentra
en la capa de Malpighi, puede ser generalizado y variar desde el blanco al moreno, o
localizado en sitios de hiperpigmentación o melanodermia e hipopigmentación de la piel y
mucosas, también pueden encontrarse hallazgos como palidez por vasoconstricción en caso
de una emoción o por anemia, rubicundez o una coloración rojiza de la piel en sitios donde la
piel es muy fina, existe vasodilatación periférica o policitemias; cianosis en casos de aumento
de la hemoglobina reducida por encima de 5gr% ya sea central o periférica. Además podemos
encontrar ictericia o una coloración amarillenta en piel y mucosas

En el pelo y el cuero cabelludo debe evaluarse su localización y distribución la cual varía entre
sexos como carácter sexual secundario, número, volumen, color y resistencia. Las
alteraciones del pelo se conocen como tricosis. Cuando se encuentra en mayor cantidad
(hipertricosis), ausencia (alopecia), distribución masculina del vello en la mujer (hirsutismo) o
canicie por disminución del contenido de melanina en el cabello se presenta un color blanco
en éste como parte del envejecimiento normal.

En las uñas también de observarse su color (palidez o cianosis, leuconiquia o uñas blancas),
ausencia (anoniquia), aspecto (onicolisis o separación de su lecho en el borde distal, uñas
mordidas por onicofagia; onicorrexis o estriaciones longitudinales de la placa ungueal), forma
(de cuchara o coiloniquia), tamaño y consistencia (hapaloniquia o uñas blandas y flexibles,
onicogrifosis, uñas gruesas que terminan curvándose en forma de garra), además de la
observación de los tejidos periungueales que pueden ser asiento de inflamación, lo cual se
conoce como paroniquia y por último pueden presentarse casos de onicocriptosis.o uñas
enterradas que son muy importante en la evaluación médica

Posteriormente se evaluarán la topografía de las lesiones, su relación con la exposición a la


luz solar, sitios de presión o hiperqueratósicos (psoriasis), áreas húmedas (axilas, ingles,
pliegues propensas a intertrigo), superficies tendinosas (xantomas), palpebral (xantelasmas),
palmas y plantas (dishidrosis, sífilis), sitios de uso de pulseras, anillos, cadenas o botones en
relación con una dermatitis de contacto; además se debe valorar simetría, distribución
(localizada, generalizada, agrupada, lineal, confluente o herpetiforme), patrones (anular o en
forma de anillo, lineal, reticular o en red, zosteriforme o en bandas que coindicen con los
dermatomas, agrupadas, moniliforme como en rosario, numular o en monedas) formas
(redonda, oval, circinada, poligonal, sésil, pediculada o umbilicada), tamaño (puede ser en
centímetros o en milímetros), número (única, múltiple, escasas), bordes, límites y contornos
(bien o mal definidos, regulares, irregulares, difusos o elevados), superficie (lisa, rugosa,
brillante, oleosa), color (rojizas, violáceas, hipocrómicas, hipercrómicas, policromáticas),
aspecto (polimorfo, monomorfo).

Palpación

En este punto de la evaluación es importante conocer la turgencia, ésta evalúa el grado de


hidratación de la piel y se logra tomando entre el pulgar y el índice del examinador una
porción de piel hasta formar un pliegue, el cual al soltarse debe regresar en menos de 2
segundos a su sitio normal. La humedad de la piel depende de la secreción de las glándulas
sudoríparas y se puede ver aumentada (hiperhidrosis) o marcadamente disminuida
(anhidrosis), de mal olor (bromhidrosis) o coloreada (cromhidrosis).

La textura se evalúa al palpar la piel, indicando su suavidad, si es seca, gruesa o áspera,


como en casos de xerosis, común después de los 60 años de edad.

Al palpar específicamente las lesiones es relevante determinar la consistencia, profundidad,


desplazamiento o adherencia a planos vecinos y profundos, textura y extensión de las
lesiones, sensibilidad o dolor.
Para el diagnóstico completo y más certero de una enfermedad cutánea es necesario una
descripción completa de la lesión y su clasificación en lesiones primarias o aquellas que se
asientan sobre una piel sana, secundarias o aquellas sobre piel previamente lesionada y
combinadas cuando hay las 2 anteriores

Quemaduras

Es una lesión en la piel o los tejidos más profundos ocasionada por el sol, líquidos calientes, fuego,
electricidad o químicos.
La gravedad de la mayoría de las quemaduras se relaciona con el tamaño y la profundidad de la
lesión.

Signos y síntomas

Hay tres niveles de quemaduras:

 Las quemaduras de primer grado afectan solo la capa externa de la piel. Causan dolor,
enrojecimiento e hinchazón.

 Las quemaduras de segundo grado afectan ambas, la capa externa y la capa subyacente de
la piel. Causan dolor, enrojecimiento, hinchazón y ampollas. También se llaman quemaduras de
espesor parcial.

 Las quemaduras de tercer grado afectan las capas profundas de la piel. También se llaman
quemaduras de espesor total. Causan piel blanquecina, oscura o quemada. La piel puede estar
adormecida.

Etiopatogenia

Las quemaduras térmicas pueden originarse por la transferencia de calor desde diferentes
materiales que o bien se pongan en contacto directo con el paciente (sólidos, líquidos
-escaldaduras-, gases - llamas-) o bien transfieran su energía térmica a distancia (calor radiante). Al
analizar la producción de una quemadura, además de considerar el agente productor y su
mecanismo, debemos tener en cuenta las características del individuo afectado y su ambiente.
Factores como la edad, estado inmunitario, trastornos sensitivos de base y las circunstancias que
rodean la producción de las quemaduras (accidentes domésticos, profesionales, automovilísticos)
influyen de una manera determinante en el desarrollo de las lesiones térmicas.
Fisiopatología

El calor de las quemaduras provoca la desnaturalización de las proteínas y, por ende, la necrosis
coagulativa. Alrededor del tejido coagulado se agregan las plaquetas, se contraen los vasos y el
tejido mal perfundido (que se conocen como zona de estasis) pueden necrosarse alrededor de la
lesión. El tejido que rodea la zona de estasis está hiperémico e inflamado.

El daño de la barrera epidérmica normal permite

 Invasión bacteriana
 Pérdida externa de líquido
 Alteración de la termorregulación
 La piel es un órgano que cuando pierde su integridad se producen 3 efectos principales:
pérdida de líquidos, pérdida de calor (lo que puede causar hipotermia) y pérdida de la acción
barrera frente a los microorganismos, aumentando la susceptibilidad de infección.
 Secundariamente, la destrucción celular causada por la quemadura genera toxinas y activa la
liberación de sustancias inflamatorias y vasoactivas (histamina, serotonina, prostaglandinas,
tromboxanos, leucotrienos, citoquinas, radicales libres…) que desencadenan una reacción
inflamatoria local, dando lugar a la aparición de: edema, flictenas y exudado seroso.
 Cuando la quemadura sobrepasa el 10-15% de la superficie corporal total, estas sustancias
pasan también al torrente circulatorio y se extienden provocando alteraciones sobre los
órganos, pudiendo llegar a provocar el SIRS (síndrome inflamatorio reactivo sistémico).

Tratamiento

1. En primer lugar hay que hacer una limpieza de la superficie quemada, inicialmente mediante
hidroterapia, en condiciones de asepsia, con suero salino ésteril al que se añade algún jabón
bactericida (ej. Clorhexidina, Hibiscrub®). Esta maniobra terapeútica permite hacer una
valoración inicial de la profundidad de la quemadura.
2. Las ampollas es preferible dejarlas intactas porque se acelera la curación al conservar
húmeda la superficie de la herida y, además disminuye mucho el riesgo de infección, al
preservar la barrera cutánea, y las cicatrices son menos profundas.
3. cada 3-5 días reevaluadas por el cirujano (se trata de lesiones dinámicas).
4. Aunque las quemaduras de primer grado no requieren ningún tratamiento tópico específico,
para disminuir el dolor se pueden administrar anti-inflamatorios no esteroideos tópicos,
pomadas de Aloe vera (eficaz anti-inflamatorio, antagoniza las acciones de TxA2) o, si son
muy dolorosas Ibuprofeno.
5. Por último, se cubren con apósitos secos.

Desde hace 200 años se utilizan agentes tópicos con plata (Ag) en el tratamiento de las
quemaduras. La plata se comporta como un agente bactericida: - bloquea los enzimas
respiratorios de los microorganismos y, por lo tanto, bloquea su capacidad de síntesis de
energía y - produce lesiones en las paredes bacterianas.

Clásicamente se utilizaban las cremas de Sulfadiazina Ag o de Nitrato de Ag, pero se ha


demostrado que:

- producen toxicidad e irritación celular

- inducen un retraso de la cicatrización y


- son inactivadas por los fluidos de la herida, lo cual hace necesaria su reaplicación y los
cambios frecuentes del apósito que son muy dolorosos.

En la actualidad se han diseñado apósitos sintéticos que reducen significativamente la toxicidad de la


plata al liberarla lentamente y en pequeñas cantidades pero de forma continua. Son más eficaces en
la reducción del dolor y mejoran la curación (ej. Acticoat®, que proporciona cobertura antimicrobiana
durante 3 a 7 días).

También se dispone ahora de mallas de Silicona que se adhieren suavemente a la superficie de la


herida y permiten la salida a su través de los exudados, consiguiendo una curación más rápida.

Diagnostico

Código: 00046 Dx: deterioro de la integridad cutánea R/C quemaduras E/P destrucción de las capas
cutáneas

Acciones de enfermería

Realizar una primera valoración siguiendo el esquema ABCD (IV):

- A (Airway): Vía aérea abierta y limpia.

– B (Breathing): Respiración. Descubrir el pecho y comprobar la expansión adecuada y equitativa de


ambos hemitorax.

- C (Circulation): Circulación. Comprobar y tratar la presencia de sangrado debido a otras lesiones.


Valorar el pulso y la circulación periférica.

- D (Disability): Estado neurológico. Determinar el estado de conciencia. ƒ

-En caso de que sea necesaria la reposición hídrica agresiva, coger dos vías venosas de grueso
calibre, siempre que sea posibles en zonas de piel sana, preferiblemente a más de cinco centímetros
de la piel quemada (IA). ƒ

-Administrar el analgésico indicado, valorar su efectividad y reacciones secundarias. Preferiblemente


la administración debe ser por vía endovenosa, dado que la absorción por vía intramuscular es lenta
en zonas edematizadas (IV). ƒ

-Retirar cuidadosamente anillos, pulseras, cinturones, y en general todo objeto ó ropa antes que la
zona comience a inflamarse (IV). ƒ

Escabiosis

La escabiosis o sarna es una infestación por el ácaro Sarcoptes scabiei var. hominis. Se trata de una
ectoparasitosis relativamente frecuente que se contagia por contacto directo de piel con piel y, a
veces, a través de fómites (sábanas, toallas y ropas). En algunos casos se puede adquirir por
contacto con animales infestados, sobre todo perros.

Signos y síntomas

 Picazón grave, más a menudo en la noche.


 Erupción cutánea, a menudo entre los dedos de manos y pies, la parte inferior de las
muñecas, las axilas, las mamas y los glúteos.
 Úlceras sobre la piel por el rascado y la excavación.
 Líneas delgadas (marcas de surcos) en la piel.

Etiopatogenia

Es un parásito humano obligado, o sea, no logra sobrevivir si no infesta a un ser humano.


Morfológicamente, Sarcoptes Scabie es un artrópodo blanco, oval y demasiado pequeño para ser
notado por el ojo desnudo. Usualmente vive 30 a 60 días.
Su ciclo vital comienza cuando la hembra coloca 2 a 3 huevos por día en surcos en la piel de pocos
milímetros hasta varios centímetros. Una vez que las larvas emergen desde los huevos (50 a 72
horas) emergen del surco e inician uno nuevo. El ciclo total dura 10 a 17 días (3). Es importante tener
presente que el ácaro es capaz de sobrevivir, e incluso infestar a otra persona, luego de 2 a 6 horas
fuera de su huésped.

En un paciente inmunológicamente sano es esperable encontrar menos de 100 ácaros vivos, siendo
lo habitual no más de 15. En los pacientes inmunocomprometidos, el número de ácaros es
muchísimo mayor.

Fisiopatología

La Escabiosis causa lesiones muy pruriginosas con pápulas eritematosas y surcos en los espacios
interdigitales, muñecas, cintura y genitales. El diagnóstico se realiza sobre la base de la exploración
física y los raspados. 

Tratamiento

Dado que la sarna se propaga con facilidad, es probable que el médico recomiende el tratamiento
para todos los miembros del grupo familiar y otros contactos cercanos, aunque no muestren signos
de infestación por sarna.

Los medicamentos que se suelen recetar para la sarna son los siguientes:

 Permetrina en crema. La permetrina es una crema tópica que contiene sustancias químicas
que destruyen a los ácaros de la sarna y sus huevos. Por lo general, se considera segura para
adultos, embarazadas y niños mayores de 2 meses.

 Ivermectina (Stromectol). Los médicos pueden recetar este medicamento oral a las


personas que tienen el sistema inmunitario alterado, que tienen sarna con costras o que no
responden a las lociones y cremas recetadas. No se recomienda el uso de ivermectina en
mujeres embarazadas o en período de lactancia, ni para niños que pesen menos de 33 libras
(15 kilogramos).

 Crotamitón (Eurax, Crotan). Este medicamento está disponible como crema o loción. Se


aplica una vez al día durante dos días. No se ha establecido la seguridad de este medicamento
Diagnostico

Código: 00095 DX: Insomnio R/C Prurito M/P dificultad para conciliar el sueño.

Acciones de enfermería

-Cubrir las lesiones supurantes para para evitar la diseminación de los germenes.

-Observar al resto de la familia y dar tratamiento si es necesario para evitar reinfecciones.

-Manifestarle al paciente que debe lavar sus manos con jabón y abundante agua,

- No restregar la zona y usar gasa o torundas de algodón para limpiarlas, y mantener la piel siempre
limpia.

-Los Acaros pueden esconderse bajo las uñas, por lo cual deben recortarse bien.

Urticaria

La urticaria es una erupción cutánea común ocasionada por muchos factores, como ciertas comidas,
algunos medicamentos y el estrés. Se caracteriza por la presencia de manchas y áreas de
inflamación rosáceas, acompañadas de un intenso picor.

Signos y síntomas

 Grupos de ronchas rojas o del color de la piel que pueden presentarse en cualquier lugar en el
cuerpo

 Ronchas que varían en tamaño, cambian de forma y aparecen y se desvanecen


repetidamente a medida que la reacción sigue su curso

 Picazón, que puede ser intensa

 Hinchazón dolorosa (angioedema) de los labios, los párpados, y el interior de la garganta

 Tendencia a que los signos y síntomas se exacerben con desencadenantes como calor,
ejercicio y estrés

 Tendencia a que los signos y síntomas continúen por más de seis semanas y reaparezcan
con frecuencia y de manera impredecible, algunas veces por meses o años

Etiopatogenia
Puede deberse a alimentos, medicamentos, contacto con animales u otras sustancias, picaduras de
insectos, ciertos tejidos, cremas, jabones, anisakis o infecciones. A veces la alergia interviene en
estas causas, pero en la mayoría de ellas no

Fisiopatología

La urticaria se produce por la liberación de histamina, bradicinina, calicreína y otras sustancias


vasoactivas liberadas por los mastocitos y los basófilos en la dermis superficial, lo que causa
edema intradérmico y vasodilatación venosa.

Tratamiento
En caso de anafilaxia (afectación de 2 o más órganos con compromiso respiratorio y/o disminución
de tensión arterial), el empleo precoz de la adrenalina intramuscular es el tratamiento de elección. La
dosis indicada en niños es de 0,01 mg por kilogramo de peso, no sobrepasando los 0,5 mg por dosis,
pudiendo repetir esta dosis cada 5-15 minutos si fuese necesario(18,19). Tras el tratamiento
inmediato, el paciente deberá realizar un ciclo corto de antihistamínicos en domicilio durante 3 días
para prevenir las reagudizaciones tardías.

Diagnostico

Código: 00004 DX: Riesgo de infección R/C lesiones en la piel por urticaria.

Acciones de enfermería

• Administrar antipruriginosos, según esté indicado.

• Enseñar al paciente a evitar jabones y aceites de baño perfumados.

• Atentar al paciente a utilizar un humidificador en casa.

• Aconsejar al paciente a no utilizar ropa muy estrecha y tejidos de lana o sintéticos.

• Enseñar a paciente a utilizar la palma de la mano para frotarse una amplia zona de la piel o
pellizcarse la piel suavemente con el pulgar y el dedo índice para aliviar el prurito.

Molusco contagioso

El molusco contagioso es una infección viral de la piel que tiene como resultado protuberancias
redondas, firmes e indoloras cuyo tamaño varía y puede ser como la cabeza de un alfiler o la goma
de borrar de un lápiz. Si te rasguñas o lastimas las protuberancias, la infección puede diseminarse a
la piel circundante. El molusco contagioso se propaga a través del contacto directo de persona a
persona y por el contacto con objetos contaminados.

Signos y síntomas
 Tienen relieve, son redondas y del color de la piel

 Son pequeñas, normalmente tienen menos de 1/4 de pulgada (menos de 6 mm) de diámetro

 Pueden enrojecerse e inflamarse

 Se pueden desprender fácilmente si uno se rasca o frota, y eso puede hacer que el virus se
trasmita a zonas de la piel adyacentes

 Por lo general, aparecen en la cara, el cuello, las axilas y la parte superior de las manos en los
niños

Etiopatogenia
El molusco contagioso es causado por un virus que es miembro de la familia de los Poxvirus. La
infección se puede adquirir de muchas maneras diferentes.

Se trata de una infección común en niños y ocurre cuando un niño entra en contacto directo con una
lesión cutánea o un objeto que tiene el virus en él. En la mayoría de los casos, la infección se
observa en la cara, el cuello, las axilas, los brazos y las manos. Sin embargo, se puede presentar en
cualquier parte del cuerpo, con la excepción que es poco frecuente que se vea en las palmas de las
manos y las plantas de los pies.

El virus se puede diseminar a través del contacto con objetos contaminados, tales como toallas,
ropas o juguetes.

Fisiopatología

La infección se manifiesta con la aparición de granitos de entre 2 y 8 mm, rosados o color piel, que
pueden tener algo de brillo y dar un aspecto perlado. Muchas veces estos granitos tienen una
depresión central. Usualmente son múltiples, pueden estar agrupados y en ocasiones seguir una
distribución lineal, pero también puede presentarse con una única lesión. Aparecen en cualquier
parte del cuerpo, aunque las localizaciones más frecuentes son la piel de las axilas, antebrazos,
glúteos, e ingles. 

Estos granitos pueden picar, y con el rascado se contagian a otras zonas del cuerpo y se
multiplican. 

Con el tiempo pueden tornarse muy rojos (inflamarse) y esto  suele indicar una reacción de defensa
del cuerpo para eliminarlos. En niños atópicos, puede aparecer un eccema alrededor del molluscum
y a veces aparecen eccemas a distancia o generalizados que es lo que se conoce como  reacción
ide.
Usualmente tiene un curso benigno y no presenta complicaciones, pero en ocasiones puede haber
sobreinfección  bacteriana (impetiginización) secundaria al rascado.

Tratamiento

Cremas tópicas 
Hay soluciones tópicas con hidróxido potásico que destruyen los moluscos de forma química y se pueden
encontrar en las farmacias con concentraciones del 5 o 10 por ciento, “Ambas soluciones se aplican de
forma similar, mediante toques con un pincel durante varios días consecutivos -entre dos y diez días- hasta
que la lesión se inflama. Al cabo de dos o seis semanas, las lesiones desaparecen y, si alguna no
responde, hay que repetir el proceso”, explica. También se comercializa otro preparado con hidróxido
potásico al 1 por ciento en forma liposomada que se vaporiza sobre la piel con un espray junto con
un sérum que se extiende con un bastoncillo para evitar la diseminación.

Curetaje

Se trata de un procedimiento quirúrgico que consiste en arrancar el molusco contagioso mediante una
cucharilla dermatológica o una cureta, que es un instrumento con un borde un poco cortante. “En niños
pequeños y con muchas lesiones conveniente aplicar previamente una crema anestésica tópica para
minimizar las molestias y facilitar el tratamiento, ya que, si el menor percibe dolor, difícilmente va a
colaborar y dificulta concluir con la terapia”, advierte Betlloch.

Crioterapia

Consiste en la destrucción de las lesiones mediante su congelación y posterior necrosis, lo que finalmente
hace que los moluscos se desprendan de la piel. “No suele utilizarse en lesiones múltiples ya que puede
dejar una pigmentación residual y también es una técnica dolorosa”, aclara.

Terapia fotodinámica

Según Betlloch, en este tratamiento se usa una crema fotosensibilizante y, posteriormente, se aplica una


fuente de luz roja. “Recientemente, Da buenos resultados cosméticos, pero es dolorosa y no es habitual”,
reconoce.

Inmunoterapia y otros tratamientos

A veces  se prescriben medicamentos como el imiquimod o el cidofovir que modifican la respuesta


inmunitaria del organismo y actúan contra el virus responsable de la infección. Según Betlloch, también se
utilizan tratamientos inmunomoduladores orales con principios activos como el glicofosfopeptical o la
cimetidina así como el láser decolorante pulsado.

Diagnostico
Código: 00047 Dx: Deterioro de la integridad cutánea R/C crioterapia.

Acciones de enfermería

-Orientarlo a que el secado después de la ducha debe realizarse de forma suave y a toquecitos
evitando la acción de frotado.

-En caso de prurito o picor intenso, administrar de antihistamínicos orales bajo supervisión médica
puede reducir el rascado y, con ello, el riesgo de sobreinfección.

-Orientar a los padres a que no es necesario que deje de ir al colegio, pero sí debes indicárselos a
los profesores y suspender la natación como actividad extraescolar para evitar la propagación a los
compañeros.
-Sería conveniente tapar las zonas que queden libres de ropa, para así evitar que se expandan.

Impétigo

Enfermedad infecciosa de la piel, caracterizada por la aparición de varias ampollas cuyo líquido se
seca formando costras amarillentas. El impétigo afecta principalmente a los bebés y a los niños
pequeños.

Signos y síntomas

Los síntomas principales del impétigo son llagas rojizas que generalmente aparecen alrededor de la
nariz y la boca. Las llagas se rompen rápidamente, exudan durante algunos días y luego forman
costras amarillentas.

Existe un tipo menos común de esta afección, que se denomina impétigo bulloso, que provoca
grandes ampollas en el tronco en bebés y niños pequeños. La ectima es un tipo de impétigo grave
que provoca llagas dolorosas que están llenas de líquido o pus.

Etiopatogenia

El impétigo es causado por las bacterias estreptococos o estafilococos. El Staphylococcus


aureus resistente a la meticilina (SARM) se está convirtiendo en una causa común.
La piel típicamente contiene muchos tipos de bacterias. Cuando hay una ruptura en la piel, las
bacterias pueden ingresar al cuerpo y multiplicarse allí. Esto causa inflamación e infección. Las
rupturas en la piel pueden ocurrir por una lesión o un trauma en la piel o por mordidas de insectos,
animales o humanos.

El impétigo es más común en niños que viven en condiciones insalubres.

En los adultos, puede ocurrir después de otro problema de la piel. También se puede desarrollar
después de un resfriado u otro virus.

El impétigo se puede propagar a otras personas. Usted puede contraer esta infección a través de
alguien que la tenga si el líquido que supura de las ampollas en la piel entra en contacto con una
zona abierta de la piel.

Fisiopatología

Las toxinas bacterianas sintetizadas cumplían una función de proteasa que destruyen principalmente
las moléculas de desmogleina de tipo 1 evitando de esta forma la conservación de la unión
intercelular, formando así las vesículas.

Tratamiento

El impétigo se trata con cremas o ungüentos con mupirocina, un antibiótico recetado, que se aplican
directamente sobre las llagas dos o tres veces por día durante 10 días.
Antes de aplicar el medicamento, sumerge el área en agua tibia o aplica compresas con un paño
húmedo durante algunos minutos. Luego, seca dando golpecitos suaves y retira con cuidado las
costras para que el antibiótico pueda penetrar en la piel. Coloca un vendaje antiadherente sobre el
área para ayudar a evitar que las llagas se propaguen.

Diagnostico

Código: 00132 dx: Dolor agudo R/C Llagas rojizas E/P comportamiento de defensa.

Acciones de enfermería

 Aplicar la pomada antibiótica exactamente según las indicaciones.

 Lavar suavemente las llagas con agua y jabón todos los días.

 Después de tocar la zona, lávese las manos con agua y jabón. O puede utilizar un desinfectante
de manos a base de alcohol.

 Cortar las uñas para evitar que se rasque. Rascarse puede propagar la infección.

 Lavar cualquier cosa que haya entrado en contacto con la zona infectada.

Vitíligo
Enfermedad que provoca la pérdida de pigmentación de la piel en ciertas áreas. El vitiligo ocurre
cuando las células productoras de pigmentos mueren o dejan de funcionar.

La pérdida del color de la piel puede afectar cualquier parte del cuerpo, por ejemplo, la boca, el
cabello y los ojos. Puede ser más notable en las personas con piel más oscura.

Signos y síntomas

 Pérdida irregular del color de la piel, que suele aparecer primero en las manos, la cara y las
áreas alrededor de las aberturas del cuerpo y los genitales

 Coloración blanca o gris prematura del cabello en el cuero cabelludo, las pestañas, las cejas o
la barba

 Pérdida de color en los tejidos que recubren el interior de la boca y la nariz (membranas
mucosas).

Etiopatogenia

El vitíligo se presenta cuando las células que producen el pigmento (melanocitos) mueren o
suspenden la producción de melanina, el pigmento que le proporciona color a la piel, el cabello y los
ojos. Las manchas de la piel afectada se vuelven más claras o blancas. No está claro qué es lo que
hace que estas células pigmentarias no funcionen o mueran. Esto puede estar relacionado con:

 Un trastorno del sistema inmunitario (afección autoinmunitaria)

 Antecedentes familiares (herencia)

 Un evento desencadenante, como el estrés, una quemadura por el sol grave o un traumatismo
en la piel, como el contacto con una sustancia química

Fisiopatología

Destrucción autoinmunitaria, disminución de la superviviencia y defectos primarios de los


melanocitos. El vitiligo puede ser familiar (autosómico dominante , con penetrancia incompleta y
expresión variable) o adquirido. Algunos pacientes tienen anticuerpos antimelanina.

Tratamiento
Medicamentos

Ningún medicamento puede detener el proceso del vitíligo, que es la pérdida de células pigmentadas
(melanocitos). Pero algunos medicamentos, usados solos, en combinación o con fototerapia, pueden
ayudar a recuperar algo del tono de la piel.

 Medicamentos que controlan la inflamación. Aplicar una crema con corticosteroides a la


piel afectada puede hacer que vuelva el color. Esto es más eficaz cuando el vitíligo está
todavía en sus primeras etapas.

Las pastillas o las inyecciones de corticosteroides pueden ser una opción para las personas
cuya afección avanza rápidamente.

 Medicamentos que afectan el sistema inmunitario. Los ungüentos inhibidores de la


calcineurina, como el tacrolimus (Protopic) o el pimecrolimus (Elidel) podrían ser eficaces para
las personas con pequeñas zonas de despigmentación, especialmente en la cara y el cuello.

 Fototerapia. Se ha demostrado que la fototerapia con rayos ultravioleta B (UVB) de banda


estrecha detiene o retrasa el avance del vitíligo activo. Puede ser más eficaz cuando se usa
con corticosteroides o inhibidores de la calcineurina. El tratamiento deberá realizarse dos a
tres veces por semana. Para notar algún cambio.

Los posibles efectos secundarios de la terapia ultravioleta B de banda estrecha incluyen


enrojecimiento, picazón y ardor. Estos efectos secundarios suelen desaparecer pocas horas
después del tratamiento.
 Quitar el color restante (despigmentación). Esta terapia puede ser una opción si el vitíligo
se ha extendido y no han funcionado otros tratamientos. Se aplica un agente despigmentante
en las zonas no afectadas de la piel. Esto aclara progresivamente la piel para que se funda con
las zonas decoloradas. La terapia se hace una o dos veces al día durante nueve meses o más.

Los efectos secundarios pueden incluir enrojecimiento, hinchazón, picazón y piel muy seca. La
despigmentación es permanente.
Cirugía

Las siguientes técnicas tienen como objetivo igualar el tono de la piel restaurando el color:

 Injerto de piel. En este procedimiento, el médico transfiere secciones muy pequeñas de tu


piel sana y pigmentada a áreas que han perdido pigmento. Este procedimiento a veces se usa
si tienes manchas pequeñas de vitíligo.

Los riesgos posibles comprenden infecciones, cicatrices, aspecto adoquinado, color desparejo
y ausencia de repigmentación en la zona.

 Injerto de ampollas. En este procedimiento, el médico crea ampollas en la piel pigmentada,


generalmente con succión, y luego trasplanta la parte superior de las ampollas a la piel
descolorida.

Los riesgos posibles comprenden cicatrices, aspecto adoquinado y ausencia de repigmentación


en la zona. Y el daño en la piel causado por la succión puede desencadenar otro mancha de
vitíligo.

 Trasplante de suspensión celular. En este procedimiento, el médico toma un poco de tejido


de la piel pigmentada, pone las células en una solución y luego las trasplanta en el área
afectada preparada. Los resultados de este procedimiento de repigmentación empiezan a
aparecer en cuatro semanas.

Los posibles riesgos incluyen cicatrices, infecciones y un tono de piel desigual.

Diagnostico

Código: 00118 Dx: trastorno de la imagen corporal R/C perdida irregular del color de la piel
E/P conductas de la evitación del propio cuerpo.

Acciones de enfermería

-Hidratar constantemente la piel del paciente  para mantener la piel protegida de agentes externos.
-Administrar Antioxidantes según orden medica  , en esta enfermedad, se produce un déficit muy
brusco de los antioxidantes naturales. Así que consumir alimentos, tomar suplementos alimenticios o
utilizar productos tópicos que contengan, por ejemplo, ácido fólico, vitamina C, vitamina E,
betacarotenos o vitamina B12, puede ser una forma de suplir, en parte, esta deficiencia.

-Explicar al paciente que debe de evitar los tatuajes hacerse un tatuaje puede conllevar la aparición
de nuevas máculas causantes del vitíligo, debido a que, al realizar el tatuaje, la piel se daña y la
zona del tatuaje se vuelve más susceptible a la enfermedad.

Dermatitis

La dermatitis de contacto es una erupción cutánea rojiza que produce picazón y aparece por
contacto directo con una sustancia o por una reacción alérgica a esta. La erupción no es contagiosa
ni pone en peligro la vida, pero puede ser muy molesta.

Signos y síntomas

 Un sarpullido rojo

 Picazón, que puede ser intensa

 Piel seca, agrietada y escamosa

 Bultos y ampollas, a veces con secreción y costras

 Hinchazón, ardor o sensibilidad

Etiopatogenia

La dermatitis puede ser consecuencia de varios factores, por ejemplo, la dermatitis de contacto se
produce por la reacción alérgica desencadenada por el contacto entre la piel y un agente irritante, la
dermatitis atópica ocurre cuando el cuerpo del paciente es sensible a sustancias específicas
(alimentos, alérgenos, factores ambientales), mientras que la causa de la dermatitis seborreica se
desconoce en la actualidad.

Fisiopatología

Todos los siguientes factores contribuyen al desarrollo de dermatitis atópica:

 Factores genéticos
 Disfunción de la barrera epidérmica
 Mecanismos inmunológicos
 Desencadenantes ambientales

Los genes implicados en la DA son aquellos que codifican proteínas epidérmicas e inmunológicas.
Un factor predisponente importante de la DA es la existencia en muchos pacientes de una
mutación en el gen que codifica la proteína filagrina, que es un componente de las céluas
queratinizadas producidas por queratinocitos diferenciados.

Tratamiento

Si las medidas de cuidado en el hogar no alivian los signos y síntomas, el médico puede recetarte
medicamentos. Por ejemplo:

 Cremas o ungüentos con esteroides. Estas cremas o ungüentos se aplican de manera


tópica y ayudan a aliviar la erupción de la dermatitis de contacto. Se puede aplicar un
esteroide tópico una o dos veces al día durante dos a cuatro semanas.

 Medicamentos orales. En casos graves, el médico puede recetarte corticoesteroides orales o


dupilumab para reducir la inflamación, antihistamínicos para aliviar la picazón o antibióticos
para combatir una infección bacteriana.

Diagnostico

Código: 00046 Dx: deterioro de la integridad cutánea R/C sarpullido rojo E/P destrucción de
las capas cutáneas.

Acciones de enfermería

-Aplicar cremas y lociones medicamentosas, según sea conveniente.

-Enseñar al paciente a evitar jabones y aceites de baño perfumados.

-instruir al paciente que se bañe con agua tibia y secarse bien.

Psoriasis

La psoriasis es una enfermedad de la piel que causa manchas rojas y escamosas que pican, sobre
todo en las rodillas, los codos, el tronco y el cuero cabelludo.

La psoriasis es una enfermedad común y de larga duración (crónica) que no tiene cura. Tiende a
tener ciclos, con brotes que duran semanas o meses y que luego disminuyen o incluso entran en
remisión.

Signos y síntomas

 Parches de piel rojiza cubiertos de escamas gruesas y plateadas.


 Pequeños puntos escamados (comúnmente vistos en niños)
 Piel seca y agrietada que puede sangrar o picar.
 Picazón, ardor o irritación.
 Uñas engrosadas, picadas o acanaladas.
 Articulaciones inflamadas y rígidas.
Etiopatogenia

El carácter familiar de la psoriasis es conocido. La frecuencia de psoriasis en los niños, si uno de los
padres es psoriásico, sería del 30 %, y del 60% si los dos padres están afectados. Como la
concordancia en monocigotos no es del 100% como sería expresado en una enfermedad de origen
genético, es evidente que existe una importante contribución de factores ambientales como son
infecciones bacterianas, traumas físicos, fármacos (litio, betabloqueadores, antipaludicos, corticoides
a altas dosis), tabaquismo, alcohol, estrés psíquico, no demostrados totalmente(6,7).

Fisiopatología

Se cree que la psoriasis es un problema del sistema inmunitario que hace que la piel se regenere a
un ritmo más rápido de lo normal. En el tipo más frecuente de psoriasis, conocido como psoriasis de
placas, esta rápida renovación de las células da lugar a escamas y manchas rojas.

Desencadenantes de la psoriasis

Muchas personas con predisposición a la psoriasis pueden estar libres de síntomas durante años
hasta que la enfermedad se desencadena por algún factor medioambiental. Los desencadenantes
comunes de la psoriasis incluyen los siguientes:

 Infecciones, como amigdalitis estreptocócica o infecciones cutáneas

 El clima, especialmente el frío y la sequedad

 Lesión en la piel, como un corte o raspadura, una picadura de insecto o una quemadura por el
sol grave

 Estrés

 Fumar y la exposición al humo de segunda mano

Tratamiento

Terapia tópica
 Corticosteroides. Estos fármacos son los que se recetan con mayor frecuencia para tratar la
psoriasis leve a moderada. Están disponibles como ungüentos, cremas, lociones, geles,
espumas, esprays y champús. Los corticosteroides tópicos pueden aplicarse una vez al día
durante los brotes, y en días o fines de semana alternos solo para mantener la remisión.

Es posible que el médico te recete una crema o un ungüento de corticosteroides más fuerte:
triamcinolona (Acetonide, Trianex), clobetasol (Temovate) para las zonas más pequeñas,
menos sensibles o más difíciles de tratar.

 Retinoides. El tazaroteno (Tazorac, Avage) está disponible en forma de gel y crema y se


aplica una o dos veces al día. Los efectos secundarios más frecuentes son la irritación de la
piel y el aumento de la sensibilidad a la luz.

 Inhibidores de la calcineurina. Los inhibidores de la calcineurina, como el tacrolimus


(Protopic) y el pimecrolimus (Elidel), reducen la inflamación y la acumulación de placa. Pueden
ser especialmente útiles en zonas de piel fina, como alrededor de los ojos, donde las cremas
de esteroides o los retinoides son demasiado irritantes o pueden causar efectos nocivos.

 Ácido salicílico. Los champús de ácido salicílico y las soluciones para el cuero cabelludo
reducen la descamación de la psoriasis del cuero cabelludo.

Diagnostico

Código: 00053 Dx: Aislamiento social R/C alteraciones del aspecto físico (parches de piel con
escamas) E/P Inseguridad en público.
Acciones de enfermería

 Observar si hay excesiva sequedad o humedad en la piel


 Realizar la limpieza con jabón con PH neutro
 Documentar los cambios en la piel y las mucosas
 Ayudar la paciente a comentar los cambios causados por la enfermedad

Acné

Enfermedad de la piel que se caracteriza por la inflamación de las glándulas sebáceas y la aparición
de espinillas y granos, en especial en la cara y la espalda.

Signos y síntomas

 Puntos blancos (poros tapados cerrados)


 Espinillas (poros abiertos tapados)
 Irregularidades sensibles rojas y pequeñas (pápulas)
 Granos (pústulas) que son pápulas con pus en la punta.
 Bultos grandes, sólidos y dolorosos debajo de la piel (nódulos)
Etiopatogenia

-Se produce la obstrucción de la unidad pilosebácea (compuesta por el folículo piloso y la glándula
sebácea) por una mezcla de sebo con células descamadas, queratinizadas.. A medida que la
producción de sebo continúa, el folículo se va ensanchando hasta hacerse visible a simple vista,
conformando la lesión básica del acné: el comedón. La oxidación de la grasa que conforma el
comedón, la oscurece, adquiriendo el aspecto habitual del "punto negro". Si el ensanchamiento del
ostium folicular es proporcionalmente menor al ensanchamiento del interior del folículo, el tapón no
se hace visible y la lesión se visualiza en la piel como un "punto blanco".

Fisiopatología

El acné es una enfermedad del folículo pilosebáceo, lo que explica su distribución especialmente en
el rostro, el pecho y la espalda que son las áreas con mayor distribución de glándulas sebáceas
(3) .Su etiología es multifactorial e intervienen en ella básicamente cuatro factores fundamentales: la
alteración de la secreción sebácea, la alteración de la queratinización del infundíbulo folicular, la
colonización bacteriana por el propinebacterium acnes y la respuesta inflamatoria inmune. De estos
factores los dos primeros son los más importantes ya que llevan a la producción del microcomedon a
partir del cual se formaran los comedones o las lesiones inflamatorias.

Tratamiento

Los medicamentos para el acné actúan reduciendo la producción de aceite y la hinchazón o tratando
la infección bacteriana, es posible que no veas resultados durante cuatro a ocho semanas. El acné
puede tardar varios meses o años en desaparecer completamente.

Medicamentos

Los medicamentos recetados de aplicación tópica más frecuentes para controlar el acné son:

 Retinoides y fármacos similares a los retinoides Los medicamentos que contienen ácidos


retinoicos o tretinoína suelen ser útiles para el acné moderado. Vienen en crema, gel y loción.
Los ejemplos incluyen tretinoína (Avita, Retin-A, otros), adapaleno (Differin) y tazaroteno
(Tazorac, Avage, otros). Te aplicas este medicamento por la noche, primero tres veces a la
semana y luego diariamente, a medida que se acostumbre tu piel. No apliques tretinoína al
mismo tiempo que el peróxido de benzoilo.

 Antibióticos Estos funcionan eliminando el exceso de bacterias de la piel y reduciendo el


enrojecimiento y la inflamación. Durante los primeros meses de tratamiento, puedes usar tanto
un retinoide como un antibiótico: el antibiótico por la mañana y el retinoide por la noche.
 Ácido salicílico El ácido salicílico puede ayudar a prevenir la obstrucción de los folículos
pilosos y está disponible como productos con y sin enjuague.

 Dapsona Se recomienda el gel de dapsona (Aczone) al 5 % dos veces al día para el acné
inflamatorio, especialmente en mujeres con acné. Los efectos secundarios incluyen
enrojecimiento y sequedad.

Diagnostico

Código: 00047 Dx: Riesgo de deterioro de la integridad cutánea R/C alteración del estado
metabólico.

Acciones de enfermería

 Limpiar la piel delicadamente con un jabón suave que no cause resequedad.

 Aconsejar al paciente a lavarse una o dos veces al día y también después del ejercicio. Evite
frotar o lavar la piel en forma repetitiva.

 Aconsejar al paciente a que Evite frotarse la cara con alcohol o tónicos que resequen
demasiado la piel.

 Administrar o aplicar medicamentos prescritos por el médico.

Pediculosis

La pediculosis es una infestación de las partes del cuerpo con vello o pelo o de la ropa, con huevos o
larvas de piojos (liendres) o piojos adultos. Las etapas larvarias de este insecto se alimentan con
sangre humana, provocando gran picazón.

Signos y síntomas

 Picazón intensa en el cuero cabelludo, en el cuerpo o en la zona genital.


 Sensación de cosquilleo por el movimiento del cabello.
 Piojos en el cuero cabelludo, en el cuerpo, en la ropa, en el vello púbico o en otra zona con
vello corporal.
 Huevos de piojos (liendres) en el tallo del cabello.

Etiopatogenia
El piojo hembra produce una sustancia pegajosa que adhiere firmemente cada liendre a la base del
tallo del pelo. Las liendres se incuban aproximadamente seis a nueve días.

Puedes contagiarte piojos si entras en contacto con los piojos o las liendres. Los piojos no pueden
saltar ni volar. Se propagan a través de lo siguiente:
 El contacto corporal o entre cabezas. 

 Los artículos compartidos entre amigos o familiares. 

 El contacto con muebles contaminados. 

 El contacto sexual. 

Fisiopatología

Las etapas larvarias de este insecto se alimentan con sangre humana, provocando gran picazón. Los
piojos de la cabeza están normalmente localizados sobre el cuero cabelludo, los púbicos en el área
púbica y los piojos corporales a lo largo de las costuras de la ropa. Los piojos del cuerpo se dirigen a
la piel para alimentarse y luego regresan a la ropa.

Tratamiento

 Productos de venta libre. Los champús que contienen piretrina (Rid, A200 Lice Treatment) o


permetrina (Nix) suelen ser la primera opción que se utiliza para combatir las infestaciones de
piojos.
 Medicamento oral con receta. La ivermectina oral (Stromectol) trata eficazmente los piojos
con dos dosis, con ocho días de diferencia.
 Medicamentos tópicos con receta. El malatión es un medicamento de venta con receta que
se aplica al cabello y luego se frota. El malatión tiene un alto contenido de alcohol y es
inflamable, por lo que hay que mantenerlo alejado de fuentes de calor como secadores de
pelo, rizadores eléctricos y cigarrillos.

Diagnostico

Código: 00126 Dx: baja autoestima situacional R/C piojos en el cuero cabelludo M/P Informes
verbales de que la situación actual desafía su valía personal “Me siento un animal”.

Acciones de enfermería

 Orientar a la familia que deben extremesar el uso de toallas.


 Aconsejar limpiar los peines y cepillos a menudo y no compartirlos.
 Administrar y aplicar medicamentos según orden medica.

SEBORREA

Es una alteración de la función de las glándulas sebáceas en la que aumenta la secreción de grasa
que producen.

SINTOMATOLOGÍA
*Picazón en el área afectada

*Enrojecimiento en piel, con aparición de pequeñas escamas (caspa).

ETIOPATOGENIA

*Internas

Dieta desequilibrada, con aportes excesivos de lípidos e hidratos de carbono. En este sentido, deben
evitarse los productos ahumados, las grasas animales, los postres cremosos, el chocolate, y también
los productos estimulantes cómo el alcohol, la nicotina y el café. Algunos tratamientos
farmacológicos como antibióticos, diuréticos, Trastornos emocionales (estrés).

*Externas

a) falta de higiene

b) El lavado capilar frecuente

c) El uso frecuente de lacas, brillantinas o colorantes del cabello, puede resultar perjudicial.

FISIOPATOLOGIA

Existe en el cuero cabelludo una flora microbiana normal (Pityrosporum ovale = Malassezia furfur, P.
orbiculare, Propionilbacterium acnes y Staphylococcus epidermidis) que en condiciones anómalas
genera enzimas que rompen ácidos grasos de cadena larga transformándolos en ácidos grasos de
cadena corta, que son irritantes del cuero cabelludo.

TTO

*Cremas, champús o ungüentos que controlan la inflamación. ...

*Medicamentos antifúngicos que se toman como una píldora

DX DE ENFERMERIA:

Código: 00046 Dx: Deterioro de la integridad cutánea R/C capas de la piel seca E/P mala higiene
corporal.

Acciones de enfermería

-Vigilancia de la piel.

-Administración de medicación tópica.

-Aplicar cremas y lociones medicamentosas, según orden medica.

-Administrar antipruginosos, según este indicado.

-Enseñar al paciente a evitar jabones y aceites de baño perfumados.


ONICOMICOSIS

Es una infección de las uñas producida por hongos.

SINTOMATOLOGIA:

Principalmente el cambio de color y de forma en uña tomando un aspecto desagradable. Según el


tipo de alteraciones se pueden dividir en varios grupos:

*Subungueal distal: esta es el tipo de afectación más común en el dedo gordo del pie. El borde libre
de la uña comienza a ponerse amarillento y se engruesa. La superficie se vuelve más rugosa y
puede fragmentarse.

*Subungueal proximal: se daña en primer lugar la raíz de la uña, por donde crece. Se ven zonas
amarrillentas o blanquecinas que se desplazan hacia el extremo libre.

*Blanca superficial: en este caso la infección comienza con un blanqueado de la superficie de la uña.
Aparecen primero como pequeños puntos que después se unen y forman áreas más grandes.

*Melanoniquia: ese término quiere decir 'uña pigmentada' o 'uña marrón'.

*Onicodistrofia: es en la mayoría de los casos el estadio final de todas las variantes de infección de
la uña. Se llama así a la deformación total de la uña, que se vuelve muy engrosada, curvada, y se
deshace en fragmentos con facilidad.

ETIOPATOGENIA

*producida por hongos del tipo dermatofitos.

*El envejecimiento. A lo largo de los años acumulamos más cantidad de hongos que colonizan el pie,
y las defensas de nuestro cuerpo son más débiles.

*Mantener el pie húmedo, como sucede con los nadadores y los atletas.

*Padecer tiña en el pie o pie de atleta.

*Sufrir otras enfermedades de la piel, como la psoriasis.

*Inmunosupresión, originada por quimioterapia, VIH, o fármacos biológicos.

FISIOPATOLOGIA

El hongo que causa la onicomicosis en la mayoría de los casos es el Trichophyton rubrum. Otros
hongos que pueden producir esta infección son el Trichophyton mentagrophytes o incluso la Candida
albicans (que no es un hongo dermatofito).

Estos hongos se transmiten por contacto directo y conviven con nosotros sin producir infección,
hasta que ciertos factores la favorecen.

TTO:
medicamentos antifúngicos que puedes tomar por vía oral o aplicar sobre la uña. En algunas
situaciones, es de utilidad combinar tratamientos antifúngicos orales y tópicos.

DX DE ENFERMERIA

Infección micotica R/C hongos E/P decoloración amarillenta y blanquecina de la uña.

Acciones de enfermería

-Orientar al paciente a lavar y posterior secar manos y pies.

-Aplicación del medicamento antifúngico según orden medica.

-Orientar al paciente al adecuado tipo de calzado para eliminar humedad de los pies.

SARANPION

Es una infección infantil causada por un virus.

SINTOMATOLOGIA

Durante el Período de contagio. Una persona con sarampión puede propagar el virus a otras durante
aproximadamente ocho días; ese período comienza cuatro días antes de que aparezca el sarpullido
y finaliza cuando este ha estado presente durante cuatro días los síntomas más frecuentes son:

Fiebre

Tos seca

Goteo nasal

Dolor de garganta

Ojos inflamados (conjuntivitis)

Manchas blancas diminutas con centro blanco azulado y fondo rojo dentro de la boca, en la cara
interna de la mejilla, también denominados "puntos de Koplik".

Durante los días siguientes, el sarpullido se esparce por los brazos y el tronco, y luego por los
muslos, las pantorrillas y los pies. Al mismo tiempo, la fiebre aumenta abruptamente y a menudo
alcanza los 104 a 105,8 °F (40 a 41 °C). El sarpullido del sarampión disminuye progresivamente;
primero desaparece del rostro y, por último, de los muslos y los pies.

ETIOPATOGENIA
El sarampión es una enfermedad altamente contagiosa causada por un virus que se reproduce en la
nariz y en la garganta de un niño o adulto infectado. Luego, cuando una persona con sarampión
tose, estornuda o habla, las gotas infectadas se expulsan al aire, donde otras personas pueden
inhalarlas.

Las gotas infectadas también pueden depositarse sobre una superficie, donde permanecen activas y
contagiosas durante varias horas.

FISIOPATOLOGIA

El sarampión se debe a la infección por un paramixovirus que produce enfermedad en los seres
humanos sin contar con un reservorio animal documentado o un portador asintomático. Es muy
contagiosa y la tasa de ataque secundario es > 90% en individuos susceptibles expuestos al virus.

TTO:

No existe un tratamiento específico para la infección por sarampión establecida. No obstante, se


pueden tomar algunas medidas para proteger a las personas vulnerables que se han expuesto al
virus.

Vacunación tras la exposición. Se puede administrar la vacuna contra el sarampión a las personas
no inmunizadas, incluidos los bebés, dentro de las 72 horas de ocurrida la exposición al virus del
sarampión para que los proteja contra la enfermedad. Si aun así la enfermedad se manifiesta, suele
tener síntomas más leves y dura menos tiempo.

Inmunoglobulina sérica. Las mujeres embarazadas, los bebés y las personas con sistemas
inmunitarios debilitados que están expuestos al virus pueden recibir una inyección de proteínas
(anticuerpos) llamada “inmunoglobulina sérica”. Cuando se administran dentro de los seis días tras la
exposición al virus, estos anticuerpos pueden prevenir el sarampión o ayudar a que los síntomas
sean menos graves.

Medicamentos tales como: Antifebriles, antibióticos (Si mientras tú o tu hijo tienen sarampión
contraen una infección bacteriana), Vitamina A.

DX DE ENFERMERIA

Erupción cutánea R/C exantema E/P manchas de Koplik

Acciones de enfermería

-Monitoreo de signos vitales.

-Ayudar en la ingesta suficiente de líquidos.

-Orientar a la familia al cuidado de la piel para evitar sobreinfección.

VARICELA

Es una infección causada por el virus de la varicela-zóster.

Síntomas
La erupción de ampollas que dan comezón causada por la infección de varicela se presenta de 10 a
21 días después de la exposición al virus y, generalmente, dura entre cinco y 10 días. Otros signos y
síntomas, que pueden aparecer uno o dos días antes de la erupción, incluyen los siguientes:

Fiebre

Pérdida del apetito

Dolor de cabeza

Cansancio y sensación de malestar general

Una vez que aparece la erupción de la varicela, pasa por tres fases de la erupción (bultos, ampollas
y lesiones con costras) al mismo tiempo. Puedes contagiar con el virus a otras personas durante un
máximo de 48 horas antes de que aparezca la erupción, y seguirás siendo contagioso hasta que
todas las ampollas se hayan cubierto de costra.

ETIOPATOGENIA

La Infección de la varicela es producida por el virus varicela-zóster. Se puede propagar mediante el


contacto directo con el sarpullido. También puede propagarse cuando una persona con varicela tose
o estornuda y tú inhalas las gotas que se encuentran en el aire.

FISIOPATOLOGIA

infección sistémica aguda que suele aparecer en la infancia la varicela es producida por el virus
varicela-zóster

TTO

Tratamiento sintomático

La enfermedad varicelosa leve en niños sólo requiere tratamiento sintomático. El alivio del prurito y la
prevención del rascado, que predispone a la sobreinfección bacteriana, pueden ser tareas difíciles.
Las compresas húmedas o, en caso de prurito intenso, la administración de antihistamínicos
sistémicos y los baños con avena coloidal pueden ser de utilidad.

La sobreinfección bacteriana se trata con antibióticos.

Los pacientes no deben regresar a su hogar o su trabajo hasta que las últimas lesiones se hayan
convertido en costras.

DX DE ENFERMERIA

Riesgo de deterioro de la integridad cutánea R/C alteración de la superficie de la piel E/P ampollas y
enrojecimiento de la piel.

Acciones de enfermería

-Aplicar compresas.

-Baño diario con preparado de avena.


-Recortar las uñas al paciente.

-Administrar tratamiento farmacológico según orden medica.

RUBEOLA

Infección viral contagiosa que se distingue por un salpullido característico.

SÍNTOMAS

Los síntomas de la rubéola suelen ser difíciles de notar, especialmente en los niños. En general,
aparecen entre dos y tres semanas después de la exposición al virus. Duran de uno a cinco días y
pueden incluir lo siguiente:

fiebre leve de 102 °F (38,9 °C) o menos

Dolor de cabeza

Goteo o congestión nasal

Inflamación y enrojecimiento de los ojos

Ganglios linfáticos agrandados y sensibles en la base del cráneo, la parte trasera del cuello y detrás
de las orejas

Un sarpullido tenue y rosado que comienza en la cara y se disemina rápidamente hacia el torso, los
brazos y piernas, antes de desaparecer siguiendo la misma secuencia

Dolor en las articulaciones, en especial en las mujeres jóvenes

ETIOPATOGENIA

La rubéola es un virus que se transmite de una persona a otra. Puede propagarse cuando una
persona infectada tose o estornuda. También puede propagarse por contacto directo con las
secreciones respiratorias de una persona infectada, como la mucosidad. También puede transmitirse
de las mujeres embarazadas a sus hijos no nacidos a través del torrente sanguíneo.

Una persona infectada con el virus que causa la rubéola es contagiosa durante una o dos semanas
antes de la aparición del sarpullido hasta aproximadamente una o dos semanas después de que este
desaparezca

FISIOPATOLOGIA

La rubéola es una infección por un virus que se disemina a través de gotas respiratorias entre
contactos cercanos o del aire. Los pacientes pueden transmitir la infección durante la fase
asintomática o desde 7 días antes hasta 15 días después de la aparición del exantema; el período de
máximo riesgo es desde algunos días antes de la aparición del exantema hasta 7 días después de
su inicio.

TTO
Si bien no hay ningún tratamiento para eliminar una infección establecida, los medicamentos pueden
contrarrestar los síntomas. La vacunación puede ayudar a prevenir la enfermedad. Se recomienda
analgésicos Para evitar el dolor.

DX DE ENFERMERIA

Deterioro de la integridad cutánea R/C E/P

Acciones de enfermería

-Colocar al paciente en zona de aislamiento.

-Monitoreo de signos vitales.

-Administrar analgésicos y antipiréticos según orden medica.

PAROTIDITIS

Es una enfermedad viral sistémica aguda contagiosa .

SINTOMAS

Después de un período de incubación de entre 12 y 24 días, la mayoría de los pacientes presenta


cefalea, anorexia, malestar general y febrícula o fiebre moderada. Las glándulas salivales se
inflaman entre 12 y 24 horas más tarde, con fiebre de hasta 39,5 a 40° C. La fiebre persiste durante
24 a 72 horas. La hipertrofia glandular es máxima hacia el segundo día y dura entre 5 y 7 días. Las
glándulas comprometidas resultan en extremo dolorosas durante el período febril

ETIOPATOGENIA

Causada por un virus que se disemina fácilmente de una persona a otra a través de la saliva
infectada. suele causar una hipertrofia dolorosa de las glándulas salivales, con mayor frecuencia, las
parótidas.

FISIOPATOLOGIA

EL paramixovirus, se disemina a través de gotas o de saliva. Es probable que el virus ingrese a


través de la nariz o la boca. El virus está en la saliva hasta 7 días antes de que aparezca la
inflamación de la glándula salival con transmisibilidad máxima justo antes del desarrollo de la
parotiditis. El virus también se encuentra en la sangre y la orina y, si está comprometido el sistema
nervioso central, se detecta en el líquido cefalorraquídeo (LCR).

TTO
Tratamiento de sostén

El tratamiento de la parotiditis y sus complicaciones es sintomático. El paciente debe ser aislado


hasta que la hipertrofia glandular ceda. La dieta blanda reduce el dolor causado por la masticación.
Deben evitarse las sustancias ácidas (p. ej., zumos de frutas ácidas) que causan molestias.

Los vómitos recurrentes debidos a pancreatitis pueden requerir hidratación por vía intravenosa. En
presencia de orquitis, el reposo en cama y el sostén del escroto con algodón sobre una tira de
esparadrapo o cinta adhesiva entre los muslos para reducir al mínimo la tensión o la aplicación de
hielo suelen reducir el dolor.

DX DE ENFERMERIA

Desequilibrio nutricional por defecto R/C incapacidad para ingerir alimentos

Acciones de enfermería

-Monitoreo de signos vitales frecuente.

-Orientar al paciente a mantener una dieta blanca para reducir el dolor causado por la masticación.

-Mantener al paciente hidratado por vía intravenosa.

-Mantener al paciente en total reposo.

DIARREAS POR ROTAVIRUS

El rotavirus es un virus muy contagioso que causa diarrea. Antes de que se creara una vacuna, la
mayoría de los niños sufría al menos una infección por rotavirus antes de cumplir 5 años.

SINTOMAS

Los síntomas iniciales son fiebre y vómitos, seguidos por tres a siete días de diarrea acuosa. La
infección también puede causar dolor abdominal.

ETIOPATOGENIA

La transmicion mas frecuente se produce por vía fecal-oral, es decir directamente desde las manos,
agua, alimentos u objetos contaminados con heces, a la boca del niño que se contagia.
Generalmente se adquiere en guarderías o colegios.

FISIOPATOLOGIA

La infección por rotavirus afecta principalmente a los enterocitos maduros en la superficie de las
vellosidades intestinales. La destrucción de las células afectadas reduce la digestión y absorción de
nutrientes, lo que provoca diarrea secretoria con pérdida de líquidos y electrolitos por vía intestinal.

TTO
No hay tratamiento específico para la infección por rotavirus. El ofrecerle un líquido de rehidratación
oral como Pedialyte o Enfalyte, especialmente si la diarrea dura más de unos días.

Los medicamentos antidiarreicos no se recomiendan para una infección de rotavirus.

DX DE ENFERMERIA

Riesgo de déficit de volumen de líquidos R/C pérdida de fluidos corporales (Diarrea)

Acciones de enfermería

-Evaluar el estado de hidratación y presencia de otros problemas o complicaciones asoaciados a la


diarrea.

-Rehidratar al paciente por vía oral o intravenosa y monitorizarlo.

POLIOMIELITIS

Es una enfermedad viral contagiosa

SINTOMAS

Hasta el 95 por ciento de las personas infectadas con polio no presentan síntomas. Sin embargo,
aunque no se adviertan los síntomas de todos modos pueden contagiar el virus y causar que otras
personas la contraigan. Entre el 4 y el 5 por ciento de las personas infectadas presentan síntomas
menores, tales como fiebre, dolor muscular, dolor de cabeza, náuseas y vómito. De 1 a 2 por ciento
de las personas infectadas desarrollan un dolor muscular severo y rigidez en el cuello y la espalda.
Menos del 1 por ciento de los casos de polio resultan en parálisis

ETIOPATOGENIA

Puede afectar la médula espinal causando debilidad muscular y parálisis. El virus de la polio entra
en el organismo a través de la boca, generalmente cuando las manos se han contaminado con las
heces de una persona infectada. Es más común entre los bebés y los niños pequeños y ocurre en
condiciones de higiene deficiente. La parálisis es más común y más severa cuando la infección se
presenta en personas mayores.

FISIOPATOLOGIA
El virus ingresa por vía fecal-oral o respiratoria, para luego penetrar en los tejidos linfoides del tubo
digestivo. A continuación, se produce una viremia primaria (menor), con diseminación del virus al
sistema reticuloendotelial. Hasta este punto, la infección puede contenerse, pero si avanza, el virus
puede multiplicarse en forma adicional y causar una viremia secundaria de varios días de duración,
que conduce al desarrollo de los síntomas y a la generación de anticuerpos

TTO

Tratamiento de sostén

La terapia convencional de la poliomielitis se basa en medidas de apoyo, como reposo, analgésicos


y antipiréticos a demanda. No se cuenta con una terapia antiviral específica.

DX DE ENFERMERIA

Rigidez en la espalda R/C disminución del movimiento E/P dificultad para mantenerse derecho.

Acciones de enfermería

-Administrar analgésicos según orden medica.

-Colocar al paciente en una posición cómoda para el.

-Monitoreo de signos vitales.

HEPATITIS A Y B

La hepatitis es una enfermedad inflamatoria del hígado que imposibilita su correcto funcionamiento,
limitando así muchas funciones vitales. Puede ser aguda, es decir, con un inicio y un fin claramente
definido o crónico, que es cuando la enfermedad perdura en el tiempo con una lenta progresión.

HEPATITIS A

La hepatitis tipo A, es el tipo más infeccioso de esta enfermedad inflamatoria del hígado.

SÍNTOMAS

náuseas, dolor de estómago, fatiga y coloración amarillenta en la piel.

ETIOPATOGENIA

Las causas principales de contagio de la hepatitis A, son el consumo de agua insalubre y de


alimentos contaminados con las heces o sangre de una persona infectada.

Esto puede ocurrir, cuando por ejemplo alguien va al baño, realiza algún tipo de evacuación y
seguidamente se dedica a la manipulación y preparación de alimentos, sin tener que lavar las
manos.

Otras vías de contagio son:

El uso de drogas intravenosas con inyectadoras compartidas.


Comer mariscos crudos (podrían estar contaminados).

El contacto directo con una persona que tiene el virus, aún cuando no presenta síntomas.

FISIOPATOLOGIA

La hepatitis A es causada por un virus que infecta las células hepáticas y produce inflamación

TTO

Se aconseja reposo durante el tiempo que dure la enfermedad, una dieta nutricional recomendada
para el caso del paciente en particular, evitar el alcohol por completo y no automedicarse

HEPATITIS B

es una infección grave del hígado, porque puede llegar a ser crónica y durar hasta seis meses, en el
cual los riesgos de sufrir insuficiencia hepática, cirrosis o cáncer en el hígado están siempre
presentes.

SÍNTOMAS

La intensidad de los síntomas puede oscilar de leves a graves. Estos incluyen:

Fatiga constante.

Ictericia

Pérdida del apetito, náuseas, vómitos.

Orina oscura.

Heces claras.

Debilidad

Dolor en las articulaciones.

Fiebre

ETIOPATOGENIA

El modo de transmisión de la hepatitis B es por medio del contacto directo con la sangre, el semen o
las secreciones vaginales cuando tienen relaciones sexuales con una persona infectada.

También existen otras formas de contagio, como compartir agujas intravenosas y de la madre al hijo
durante el parto.

Tener sexo sin protección, favorecer el contagio de la hepatitis B

FISIOPATOLOGIA
El virus de la hepatitis B no es citopático, y la infla- mación hepática depende de la respuesta inmune
del individuo infectado. A mayor respuesta inmunoló- gica, se va a presentar más inflamación
hepática y la infección aguda es clínicamente más evidente. Hay más riesgo de insufi ciencia y falla
hepática porque la respuesta inmune lleva a la destrucción masiva de los hepatocitos infectados,
pero a la vez hay mayor probabilidad de curación y control de la infección.

TTO

El tratamiento en todos los casos, estará centrado en mantener el bienestar a través de la buena
alimentación y la implementación de hábitos de vida saludable. Este puede incluir reposo, abstención
del consumo de alcohol,

DX DE ENFERMERIA

Ictericia R/C niveles altos de bilirrubina en sangre E/P piel y mucosas amarillentas.

Acciones de enfermería

Bibliografía

http://www.untumbes.edu.pe/vcs/biblioteca/document/varioslibros/Anatom%C3%ADa%20del%20sistema
%20tegumentario%20%28guia%29.pdf

https://www.pediatriaintegral.es/wp-content/uploads/2021/xxv03/07/n3-156e1-13_RB_JesusGarcia.pdf

https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/1556/1/Semiolog%C3%ADa%20de%20piel%20y
%20Anexos.pdf

También podría gustarte