Está en la página 1de 18

ENFERMEDADES DE PECES

1. Introducción
La acuicultura, con más de 230 especies diferentes cultivables, es el sector de producción de
alimentos de más rápido crecimiento en el mundo, con un promedio de 8.9% por año desde
1970. Más del 90% de esta producción viene del mundo en desarrollo. El consumo anual
promedio por persona de productos suministrados por la acuicultura ha aumentado de 0.7kg
en 1970 a 6.4kg en 2002, con un índice de crecimiento medio anual del 7.2%.
Este crecimiento viene afianzado por la optimización de sistemas de cultivo, mejoramiento
genético y producción de alimentos cada vez menos costosos y de mayor rendimiento. Sin
embargo; uno de los problemas más importantes de la acuicultura a nivel intensivo, es el
impacto de las enfermedades infecciosas, debido a que los agentes patógenos se transmiten
rápidamente a través del medio acuático y actúan con severidad.

Parte del éxito que pueda obtenerse en el cultivo de peces, radica en la prevención,
tratamiento y control de cuadros patológicos. En las especies que se cultivan en la región,
afortunadamente, son poco frecuentes estos cuadros; en todo caso, guardan estrecha
relación con dos aspectos fundamentales: la calidad de agua y el estado nutricional del pez,
ya tratados. Por eso, debe tenerse en cuenta en todo momento que las enfermedades no
vienen solas.

Para entender los problemas que generan las enfermedades de los peces, se deben manejar
dos elementos: comprender el medio ambiente acuático y la experiencia. Entendemos como
experiencia la suma de los conocimientos teóricos elementales y la capacidad de establecer
un diagnóstico correcto.

2. Cómo diagnosticar una enfermedad

2.1 EL PEZ SANO

El pez sano, sea cual fuese la especie de que se trate, exhibe un conjunto de
características, que pueden identificarse fácilmente. Entre las más importantes, se
pueden señalar:

a) El reflejo de fuga, que es muy notorio ante movimientos bruscos, luces, sombras y
sacudidas.
b) El reflejo de los ojos, que se manifiesta cuando se saca al pez del agua, por el giro
de los ojos hacia la posición natural en la natación.
c) El reflejo de la cola, que siempre tiende a mantener su posición vertical, en especial,
cuando se saca al pez fuera del agua.
d) En adición a estos reflejos, el pez carece de alteraciones externas.

2.2 EL PEZ ENFERMO


Las causas de enfermedad de los peces pueden ser múltiples, pero en general, el pez
enfermo puede reconocerse tanto por su comportamiento, como por las alteraciones
morfológicas a nivel externo o interno.
Por la facilidad de diagnóstico, se tratan aquí sólo aspectos de comportamiento y
alteraciones externas.

2.2.1 ALTERACIONES DE COMPORTAMIENTO

a) Natación. La natación lenta, errática, con balanceo lateral del cuerpo, con ascenso
a superficie, es el signo más evidente de su estado alterado. Los peces que presentan
estos síntomas nadan independizados del movimiento del cardúmen de peces sanos.
b) Frotación y rascado. Este síntoma se presenta cuando el pez ha sufrido
infestación por parásitos externos como Ichthyophthirius, Trichodina,
Chilodonella, Ichtyobodo, Gyrodactylus, Dactylogyrus, etc.
En estos casos, el pez se frota contra el fondo, las paredes del acuario, tanque,
recipiente o estanque, mostrando el lado plateado de los costados del cuerpo, señal
que puede percibirse, aún en aguas negras o turbias, desde el borde del estanque.

c) Inapetencia. Con frecuencia se observa este síntoma cuando se produce


infestación de las branquias por Gyrodactilus y Dactylogyrus. Los peces presentan
el síntoma de frotación y rascado y además, proyecciones de la boca hacia adelante.

d) Boqueo. Ocasionalmente se observa también este comportamiento en la superficie


de los estanques, acuarios o recipientes. Su origen puede deberse a la deficiencia de
oxígeno en el agua, a la variación brusca de la temperatura, a variaciones del pH,
presencia de productos químicos en el agua y en general, a cualquier causa que
origine "stress".

2.2.2 ALTERACIONES EXTERNAS


Las alteraciones externas ocurren a nivel de piel, ojos y branquias.

a) A nivel de piel. Se observan infestaciones por Ichthiophthirius, reconocibles a


simple vista, por presentar la apariencia de numerosos puntitos blancos del tamaño de
la cabeza de un alfiler, acompañados de abundante secreción de mucus.
Microscópicamente, se observan células redondeadas, con cilios en su periferia y
macro núcleo en forma de herradura.
Cuando por alguna causa se produce descamación y erosiones en la piel, se presentan
en ocasiones infecciones micóticas secundarias por Saprolegnia, con un color blanco
y aspecto algodonoso en la zona afectada. Estas infecciones se presentan también
cuando se retienen los peces en ambientes artificiales pequeños por varios días. Las
infecciones micóticas ocasionan erosión de las aletas dando lugar al
"deshilachamiento" de estas estructuras.

b) A nivel de ojos. Se presentan en general tres tipos:


- Ojos salientes o exoftalmia, que puede ser originada por una infección o por un
parásito.
- Ojos hundidos, que pueden tener como causa, enfermedades internas.
- Ojos blancos, llamados así, porque la córnea del ojo toma un color blanquecino,
debido generalmente, a quemaduras por incidencia de la luz solar directa o por acción
de sustancias químicas, como es el caso de los iones alcalinos que se liberan de los
estanques de cemento. En el caso del "sábalo" (Brycon erythropterum), por
ejemplo, es frecuente la aparición de estos cuadros, en estanques de cemento.

c) A nivel de branquias. Se presentan infestaciones por Ichthyophthirius multifilis,


otras veces, se presentan ataques por Myxosporidios, que forman nódulos
amarillentos del tamaño de la cabeza de un alfiler. Puede ocurrir que además del
ataque del Ichthyophthirius y de los Myxosporidios, se presente un ataque
secundario causado por hongos del género Saprolegnia.
Es frecuente también el ataque de vermes como los Dactylogyrus y Gyrodactylus, a
nivel de branquias, pero su diagnóstico requiere de técnicas microscópicas.

Ocasionalmente, se presentan ataques por "piojos" de las branquias o Argulosis


(Argulus sp.), que pueden detectarse a simple vista.
En la Tabla A se muestran los síntomas de las enfermedades más frecuentes
(VEASE ANEXO).

2.3 PRINCIPALES ENFERMEDADES CAUSADAS POR:

BACTERIAS
Las bacterias es una de las principales causas de enfermedades. Cuando se ve a un pez
enfermo y es aparente que es causado por bacterias, comúnmente se lo refiere a que es
causado por Aeromonas. Se acusa a esta bacteria nociva de una gran cantidad de
enfermedades de origen bacteriano. En realidad, hay muchas otras bacterias que pueden
causar enfermedades como pseudomonas, flexibacter, estreptococo y edwardsiella. El
aeromonas es el más común y es el que causa orificios en la piel. Lo que tienen todas
estas bacterias en común, es que si no se las elimina a tiempo te matan al pez e infectan
al resto.
Los problemas de origen bacteriano se manifiestan de diferentes maneras:

2.3.1 TUBERCULOSIS
Quiste tuberculoso en riñón.

La tuberculosis pisciaria es una de las


enfermedades más temibles en acuarios y, en
particular, en criaderos y factorías. Los síntomas
externos son similares a la ictiofoniasis
(producida por el hongo interno
Ichthyosporidium hoferi, que reconoce también
la denominación de Ichthyophonus hoferi). Por
ese motivo es fácil equivocar el diagnóstico. La
confirmación deberá realizarse mediante frotis.
Lo síntomas visibles son: -adelgazamiento
interno (los peces parecen tener el vientre hueco)
-el dorso del pez adquiere una “forma de
cuchillo”, el vientre adquiere forma de quilla.
-inapetencia, decoloración. -deformidades en la columna vertebral y las mandíbulas.
El agente causal de la tuberculosis en los peces es Mycobacterium spp.(piscium), un
bacilo gram-positivo ácido resistente cuyo tamaño puede variar entre 2 y 12 μ. La
enfermedad se contagia de un pez a otro. Los enfermos suelen mostrar apatía antes de
que se evidencia alguna modificación localizada o síntomas externos.

2.3.2 COLUMNARIS

Agente etiológico: Flexibacter


columnaris

Esta bacteria es la responsable de


provocar pudedumbre en las aletas,
lesiones en la piel, la aparición de
"algodón" alrededor de la boca,
inflamación de las branquias y úlceras.
Contrario a la apariencia del algodón
alrededor de la boca, no se trata de un hongo sino de una bacteria.
Características. En preparados en fresco de piel y escamas, las bacterias que
producen esta enfermedad forman columnas. Presentan además movimiento por
deslizamiento, característico de las Mixobacterias. Las infecciones son externas, a
nivel de piel, tejido muscular, aletas y branquias. La necrosis interna del tejido
muscular produce pérdida de electrólitos y finalmente la muerte del pez.
Es difícil diagnosticar la bacteriosis de aletas en los inicios de la enfermedad. Esto es
así porque apenas existen síntomas visibles, como no sea un ligero enturbiamiento del
borde de una o más aletas. Por lo general esta enfermedad comienza en la aleta
caudal.
2.3.3 SEPTICEMIA HEMORRAGICA BACTERICA

Colonia de Aeromonas
sp. vistas al microscopio.

Agente etiológico: Aeromonas


liquefaciens

Características. Forma parte de la flora ambiental y las infecciones se producen


cuando el pez está debilitado por alguna causa, sea de origen endógeno o exógeno
(malnutrición; concentración de oxígeno o temperatura adversa; densidad, etc.)

Se manifiesta en forma de lesiones hemorrágicas, zonas necrosadas a nivel de piel y


tejido muscular. Se produce también lesiones en órganos internos como corazón y
riñón, que presentan zonas necrosadas.

2.3.4 EXOFTALMIA

Esta enfermedad reconocida por la


desorbitación de uno o los dos ojos, puede
tener diferentes orígenes. Es decir, puede
ser un signo inespecífico que se asocia a
muchas enfermedades (por ejemplo Ascitis
infecciosa, tuberculosis, etc).
La ausencia de párpados en los peces expone a los ojos a una variada posibilidad de
ataques bacterianos como consecuencia de cualquier herida que haya sido causada por
cualquier medio, incluso por las muy frecuentes peleas territoriales en ciertas
especies. En muchas oportunidades los peces se asustan y golpean contra los muy
diversos objetos que se encuentran en su hábitat, produciendo una fisura por la cual
ingresan los agentes agresores. Estos agresores pueden ser cualquiera de las bacterias
patógenas de las que todo ambiente, por limpio que sea, las encuentra omnipresentes.
Además de este tipo de Exoftalmia, puede encontrarse otro producido por
enfermedades bacterianas en el organismo del pez. Una vez introducidas en el
organismo, las bacterias se alojan o pueden ser arrastradas hacia cualquier órgano,
incluyendo los ojos, por lo cual es muy común encontrar Exoftalmia en peces
enfermos de tuberculosis.

2.3.5 ASCITIS INFECCIOSA (SÍNDROME SEPTICÉMICO)

Diversas formas en que se manifiesta la


Ascitis infecciosa (Eritrodermatitis).
Las
manifestaciones
ascíticas son
sólo una de las
formas que
reconoce esta
enfermedad y
que
prácticamente
ataca a los
ciprínidos, en
particular del
género Carassius y anabántidos del género Trichogaster. En realidad la aparición del
síndrome septicémico en peces tropicales suele devenir a otras enfermedades
bacterianas, tales como la podredumbre de aletas o la tuberculosis.
Según Amlacher se reconocen tres formas básicas en las que se presenta la Ascitis
infecciosa (a la que también podemos identificar como Septicemia hemorrágica,
“peste roja” o "viremia" primaveral):
1. Forma ulcerosa crónica.
2. Forma ascítica aguda
3. Forma latente.

Reichenbach-Klinke y otros autores atribuyen la Ascitis infecciosa a agentes diversos,


pudiendo en algunos casos ser producida por Pseudomonas, en otros por Aeromonas
y las más de las veces por la conjunción de ambas, más Vibrio spp. y Myxobacterias.
Es decir que nos encontramos ante una enfermedad que reconoce diversos agentes
causales y de rápida propagación.

HONGOS
Cuando se inicia una enfermedad producida por hongos se manifiestan en los peces
del mismo modo que cualquier otra enfermedad: con un cambio de actitud. Es decir
que se produce una modificación en el comportamiento normal. Poco después, y
aunque poco visibles en un primer momento, aparecen modificaciones localizadas.
Esto significa que en el lugar del cuerpo donde se han localizado los hongos, aparecen
signos que con el transcurrir del tiempo se hacen muy evidentes.

Los hongos acuáticos son organismos saprófitos facultativos por naturaleza y si en


algún momento se convierten en parásitos patógenos, lo hacen alimentándose de
tejidos previamente destruidos o dañados por otras causas (lastimaduras, algún ataque
de parásitos o bacterias, agresión de la mucosa de los peces por agua o temperatura
inadecuada, etc).
Si bien existen más de 35 especies de hongos acuáticos, cuando nos referimos a
enfermedades solemos hacer mención a uno o dos Géneros como causantes de
enfermedades; los más comunes son Saprolegnia y Achyla.

Presentamos una lista con los hongos más comunes que atacan a nuestros peces:

2.3.6 MICOSIS O SAPROLEGNIA


Dorso de un pez con
Saprolegnia avanzada

Agente etiológico. Varios géneros de hongos, siendo los más importantes: Achlya,
Aphanomyces y Lagenidium, todos del orden Saprolegniales.

Características. Este hongo es externo y cubre el cuerpo del pez. Tiene apariencia
algodonosa. Están presentes en el ambiente como saprófitos pero en condiciones
favorables causan infecciones como consecuencia de lesiones por bacterias, protozoos
y metazoos; incluso la materia inerte en suspensión como arena, propicia la infección.
2.3.7 BRANQUIOMICOSIS

Agente etiológico. Branchyomyces demigrans, B. sanguinis; pertenecientes, como


Saprolegnia y Achyla a la Clase Ficomicetes.

Características: Produce lesiones de las estructuras branquiales. Forma micelio y las


hifas siguen las laminillas branquiales.
Los cuadros de branquiomicosis son frecuentes en el cultivo de carpas, por lo que
debe tenerse presente en las regiones donde se cultiva este pez.
En la inspección ocular del pez enfermo se observa "el efecto papel de lija", debido a
los quistes y granulomas a nivel de piel y branquias.

Estadísticas más o menos actuales han demostrado que en 24 horas mueren el 95% de
los peces afectados por Branchiomyces sp. En 48 horas la mortalidad llega al 100%.
Como la visualización del hongo por medio de sus hifas comienza 24 horas después
de iniciada la necrotización de las branquias, a esta altura es poco y nada lo que
podemos hacer. Por lo tanto es importante que observemos los síntomas previos (o
sea la modificación del comportamiento) y diagnostiquemos acertadamente.

2.3.8 ICTIOSPORIDIOSIS

Ichthyophonus hoferi es un hongo interno descubierto por Hofer en 1893. Se lo


denominó hoferi en homenaje a quien lo descubrió.

Agente etiológico: Ichthyosporidium hoferi

Características. Es una micosis intensa que a nivel de piel produce también


granulomas o "efecto papel de lija".
El diagnóstico se basa en la observación de esporas en frotis de la piel. Las esporas se
presentan encapsuladas, con una hifa para invadir la zona afectada.
Esta enfermedad no reconoce cura, al menos con los medicamentos comunes para
peces.
PATÓGENOS VIRALES

2.3.9 Virus IHN


Este virus es muy común en muchas otras especies de peces. Este virus solo
puede ser detectado con un microscopio de electrones. Hasta el momento no
se conoce un tratamiento para erradicarlo

2.3.10 Virus Lymphocystis


Aparece como una dermatosis blanca y dura en la piel del pez. Estas
erupciones aparecen en el borde de las aletas y también en la piel. Afecta las
células epidérmicas, provocando su hinchazón. Al verse bajo un microscopio,
las células se ven más grande de lo habitual y de un color ámbar. Se
transmite a través de contacto directo del virus con las heridas del pez, la
ingestión de partículas del virus, así como por las células afectadas. Se
utilizan baños de 6 a 8 horas en acriflavina para erradicar este virus.

En la Tabla B se muestran los Agentes Causales de las enfermedades más


frecuentes (VEASE ANEXO).

2.4 TRATAMIENTO DE ENFERMEDADES

La mayor parte de los brotes de las enfermedades en los peces cultivados pueden
atribuirse a la cría o al manejo inadecuado; por eso las tendencias actuales en las
explotaciones piscícolas hacen hincapié en la prevención antes que en el tratamiento de
las enfermedades.

En general, el tratamiento puede aplicarse a los peces de las siguientes formas:

1. Tratamiento externo
2. Tratamiento a través del alimento
3. Tratamiento parenteral
Es preciso señalar que tanto los medicamentos, como las dosis, han sido establecidos
para peces de otras latitudes, por lo que se sugiere para especies nativas de la cuenca
amazónica, tratar primero un pequeño número de ejemplares observando sus reacciones
y tolerancia, antes que tratar toda la población. De otro modo pueden presentarse
situaciones adversas.

2.4.1 TRATAMIENTO EXTERNO


Este tratamiento puede aplicarse:

a) En forma tópica o aplicación local de un producto, en la zona afectada, y


b) En forma de baños de duración variable, según la concentración de la solución. Se
debe tener presente siempre la calidad del agua, evitando, en lo posible las
variaciones de temperatura y la disminución excesiva del oxígeno disuelto.
Tratándose de productos químicos aplicados en solución en el agua, se debe tener
presente que la materia orgánica particulada y coloidal disponible, capta por
absorción parte del producto químico, disminuyendo su eficacia terapéutica.
Asimismo, se debe tener en cuenta que algunos productos son irritantes para las
branquias, por lo que pueden causar disminución de la condición fisiológica general
del pez.
De otro lado, es conveniente también efectuar el tratamiento luego de mantener a los
peces en ayuno por lo menos doce horas. Esto reduce la demanda de oxígeno y la
liberación de amoníaco.
Los baños pueden ser de corta duración o prolongados. Los de corta duración pueden
ser, a su vez, de baja concentración o de alta concentración. Los de baja
concentración se aplican durante treinta a sesenta minutos y los de alta concentración
se aplican durante períodos de unos cinco minutos. Los baños prolongados se aplican
a bajas concentraciones y en períodos amplios, mayores a doce horas. Estos baños se
aplican en los estanques de cultivo.

En la Tabla C se señala algunas formas de tratamiento de las enfermedades más


frecuentes (VEASE ANEXO).

ANEXO
Tabla A - SINTOMAS
(Los síntomas se han agrupado por localización)
[Cuerpo | Aletas | Piel | Ojos | Branquias]

Deformidades del Cuerpo

Nº Síntomas Nombre de la Nº de Agente Nº  Tratamiento


enfermedad enfermedad Tabla B Nº - Tabla C
A-1 Columna vertebral torcida Tuberculosis – 8 14 a 19 1
Avitaminosis
Irregularidades en Ictiosporidiosis 17 23 20* y 24
mandíbulas
A-2 (están deformadas y no
tienen la movilidad
ordinaria)
S. H. Viral – 5 5
Abdomen dilatado. Región Forma ascítica
A-3 abdominal globosa y Ictiosporidiosis 17 23 20* y 24
desproporcionada

Septicemia
Abdomen dilatado. Región
A-3 Hemorrágica
abdominal globosa y 6 6, 7, 9 11 y 12* bis
bis Bacterial (SHB)
desproporcionada
(forma ascítica)
A-4 Vientre hundido. Se nota Tuberculosis 8 11 a 19 1 – 18
una depresión detrás de
los opérculos. Las
paredes del cuerpo
parecen tocarse

(*) Tratamiento recomendado

Anomalías en las aletas

Nº Síntomas Nombre de la Nº de Agente Nº Tratamient


enfermedad enfermedad Tabla B o
Nº - Tabla C
Aletas rotas. Tejido
irradial roto. Desinfecció
Peleas - -
Borde de la aleta n
discontinuado.
A-5 Ídem pero mostrando un
10 , 11* bis,
borde blanquecino en los
Infección 20*, 34* y 46
comienzos. Puede o no 11 7, 9, 22 bis
bacteriana
tener derrames
sanguíneos en las aletas.
A-6 Aletas recortadas.
Igual que Igual que
Disminución del tamaño Igual que A-5 Igual que A-5
A-5 A-
(total o parcial)
A-7 Engrosamiento del borde
Igual que Igual que
de la o las aletas que se Igual que A-5 Igual que A-5
A-5 A-5
torna blanco lechoso
A-8 Aletas replegadas. El pez Es síntoma de que Observar Verificar -
las mantiene siempre el pez está otros opacidad
encogidas y por lo generalincubando una síntomas de la piel
se aísla. enfermedad.
Stress.
Controlar
condiciones del
agua.
A-9 Hemorragia en la base de Septicemia
las aletas. hemorrágica viral 5 5 (*)
(SHV)
A-9 Puntos blanco-azulados “Enfermedad de los 16 22 22
bis en la región posterior de Peces de Agua
la aleta dorsal Fría”

(*) Se han reportado experiencias satisfactorias con inhibidores del virus HIV, tales como
Zidovudina (Azoazor, Laboratorios Gador), AZT Filaxis Inyectable (Laboratorios Filaxis),
Zidovudina (Exovir de Laboratorios Rongtag), inyectado y/o con la alimentación.

(*) Tratamiento recomendado

Anomalías de la Piel

Nº Síntomas Nombre de la Nº de Agente Nº Tratamient


enfermedad enfermedad Tabla B o
Nº - Tabla C

Piel salpicada por puntos


A- blancos (por lo general se
Columnariosis 7 20, 21 15* y 21*
10 observan antes en las
aletas)

A- Placas blancuzcas sobre Viruela de las 3 3 No tiene


cura
la piel que luego van
11 profundizándose y carpas
extendiéndose

26*, 34* y
A- Saprolegniasis
Formaciones algodonosas 18 24 y 25 40* agregar
12 (estado avanzado)
antibióticos
15*, 21*
Columnariosis 7 20, 21
19 bis y 46
A- Formaciones algodonosas Igual que A- Igual que 15*, 21*
Micosis bucal
13 exclusivamente en la boca 12 A-12 19 bis y 46
26*, 40* y
Girodactilosis 32 56, 57
36*
Piel enrojecida. Aparecen
puntos y manchas rojizas, Septicemia
A- 11* bis, 21*
luego se levantan o Hemorrágica 6 6, 7, 9
14 y 46
desprenden las escamas y Bacterial
aparecen úlceras.
Puntos rojizos sobre la
A- piel.
Argulosis 15 12 12*, 38 y 42
15 Picaduras de 1 mm de
diámetro
Se oscurecen los colores Torneo de la
Trucha, Necrosis
A-
pancreática Varios Varios Sin curación
16 El pez se torna negruzco
infecciosa, SHV,
anemia
A- Piel con aspecto de”papel
Ichthyosporidiosis 17 23 20* y 24
17 de lija”
“Peste de Agua
Aparecen manchas 10 7, 9 11* bis y 46
A- dulce”
blanquecinas que luego
18 “Peste de Agua
degeneran en úlceras 9 190 42
Salada”
A-
Escamas erizadas Ascitis 6 6, 7, 9 11* bis y 46
19
Tuberculosis
8 14 a 19 1
Las escamas se caen y
dejan regiones al
A-
descubierto. En los bordes
20
de las escamas aparecen Podredumbre de 11* bis, 20*,
14 11, 14
síntomas de podredumbre las escamas 34* y 46

Linfocistis (La
Aparecen unos nódulos enfermedad es Intentar
A- blancuzcos diseminados o viral. Utilizar mediante
1 1
21 agrupados formando Pervinox solución limpieza
apelotonamiento. para limpiar, diluido local.
1:1 en agua)

(*) Tratamiento recomendado

Anomalías en los ojos

Nº Síntomas Nombre de la Nº de Agente Nº Tratamient


enfermedad enfermedad Tabla B o
Nº - Tabla C
Tuberculosis 8 14 a 19 1 y 18
Exoftalmia,
Septicemia
A- frecuentemente
Hemorrágica 6 6, 7, 9 11* bis y 46
22 acompañada de
Bacterial
enflaquecimiento
Ictiosporidiosis 17 23  
A- 11* bis, 20*
Ojos hundidos S.H.B. 6 6, 7, 9
23 , 21* y 46

(*) Tratamiento recomendado

Anomalías en las Branquias

Nº Síntomas Nombre de la Nº de Agente Tratamiento


enfermedad enfermedad Nº Nº - Tabla C
Tabla B
A-
Branquias pálidas Infección bacteriana 6 6, 7, 9 46 y 11* bis
24
Branquia Columnaris 7 20, 21 15*, 46
A-
deshilachadas y
25 Branquiomicosis 19 26, 27 20*, 24
necrotizadas

(*) Tratamiento recomendado

 En la siguiente tabla se incluyen los agentes causales de las enfermedades más conocidas. En
la Tabla A se describen abreviados los síntomas y en la Tabla C los tratamientos más
indicados.

Tabla B - Agentes Causales


[Virus |Bacterias | Hongos]

Agentes vivos – Virus (1)

N Agente causal Nombre de la Nº de Nº Tratamiento


º enfermedad enfermedad síntoma Nº - Tabla C
Tabla A
B-
+ V-LC Linfocistis 1 3* No hay tratamiento(2)
1
B-
+ Esto Pa Papilomatosis 2 Ídem (2)
2
B-
◙ V-EP Viruela de la Carpa 3 14 Ídem (2)
3
B-
+ V-NPI 4 Ídem (2)
4
N. P. I.
B- Septicemia 3, 5, 6,
3, 14  Ídem (2)
5 Hemorrágica Viral 10,18, 20

(1)
Significado de los Símbolos: + Virus aislado; ◙ Virus no aislado pero observado.

(2)
Se han reportado experiencias satisfactorias con inhibidores del virus HIV, tales como
Zidovudina (Azoazor, Laboratorios Gador o Exovir de Laboratorios Rontag), AZT Inyectable
(Laboratorios Filaxis), inyectado y/o con la alimentación.
Bacterias

Nº Agente causal Nombre de la Nº de Nº Tratamiento


enfermedad enfermedad síntoma Nº - Tabla C
Tabla A
Aeromonas 3, 18, 23, 11* bis, 20* , 21*
B-6 S.H.B. (Septicemia) 6
liquefasciens ascitica 38, 39, 41 y 46
Aeromonas
liquefasciens 3, 6, 7, 8,
(Bastoncito Gram-, S.H.B. y “peste de 18, 22, 11* bis, 20* , 21*
B-7 6, 10, 11
móvil, corto, flagelado, agua dulce” 23, 38, y 46
citocrom-oxidasa 39, 41
positivo)
Aeromonas
6, 7, 8,
salmonicida
18, 22,
B-8 (Bastoncito Gram-, Forunculosis - 46, 11* bis y 34*
23, 26,
inmóvil, productor de
38, 39, 41
pigmento pardo)
Pseudomonas S.H.B. y “peste de
B-9 6, 10, 11 Ver B-7 Ver B-7
fluorescens agua dulce”
B- Peste de Agua
Vibrio anguillarum 9 Ver B-7 Ver B-7
10 Salada – Vibriosis
Corynebacterium
B- spp.(Diplobacilo corto, Podredumbre de las 11* bis, 15*, 34*
14 24
11 no ácido-resistentes) escamas y 46
Gram+
Haemophylus
B- piscium (Bastoncito
Ulcerosis 15 18 12*, 21* y 42
12 Gram-, inmóviles,
transparentes)
B- Bacterium Podredumbre de las
14 24 Ver B-11
13 lepidorthose escamas
Mycobacterium
B- piscium (Bacilo largo, 1, 4, 24,
Tuberculosis (1) 8 1, 18
14 ácido resistente, 38
Gram+)
Chondrococus
B- “Hongos” de boca.
columnaris (ídem al 7 11, 16 15*, 21*, 46
20 Columnariosis
siguiente)
Cytophaga
columnaris Columnariosis.
B-
(Bastoncitos largos, Tumefacción de 7 11, 16 15*, 21* y 46
21
móviles por flexiones, agallas
Gram-)
B- Cytophaga spp Enfermedad del
16 10 bis, 26 42
22 (psychrophila) agua fría
B- 11 6, 7, 8 11* bis, 20* y 46
Podredumbre de las
22 Otras Myxobacterias
aletas 13 14*, 21*, 24 y 34*
bis

(1) Cualquiera de los agentes causales de la tuberculosis ofrece los mismos síntomas y
deben ser tratados de la misma manera.

Hongos (1)
Nº Agente causal Nombre de la Nº de Nº Tratamiento
enfermedad enfermedad síntoma Nº - Tabla C
Tabla A
Ictiosporidiosis
Ichthyosporidium (Hongo interno) 2, 3, 21,
B-23 17 20* y 24
hoferi Diagnóstico por 38
microscopio
B-24 Saprolegnia spp. Saproleniasis 18 15, 16 26*, 34*, 40*
B-25 Achyla spp. Saproleniasis 18 15, 16 26*, 34*, 40*
Branchiomyces
B-26 Branquiomicosis 19 41 21* y 24
sanguinis
Branchiomyces
B-27 Branquiomicosis Idem a B-26 41 21* y 24
demigrans
Hongos internos
B-28 Aphanomyces spp. (diagnóstico por 20 18, 41 12* , 20* y 21*
microscopio)

(1)     Todo tratamiento contra hongos, debe ser acompañado con un tratamiento
simultáneo contra bacteriosis. Se recomienda C-14 bis, C-15 y C-17. En casos severos
C-201

Tabla C – Tratamientos

| Antibióticos | Compuestos orgánicos |


| Sustancias inorgánicas | Otros productos | Anestésicos y sedantes |

Antibióticos

Nº Producto Concentración Forma de Duración del Enfermedad


aplicación tratamiento Nº
26 mg/litro de 4 días. Al 2º día
1* Aureomicina * Baños 6, 13
agua repetir la dosis
250/500 mg/5
2 Aureomicina Baños Algunas horas 11
litros de agua
0,05-0,1 g por Kg.
3 Cloramfenicol (1) En la comida 10 días 6 a 13
De pez
2-4 mg. cada 25 g
4 Cloramfenicol En la comida 14 días mínimo 6 y 15
de pez
0,1 mg en 0,1 ml Inyección en la Una dosis. Repetir
5 Cloramfenicol de agua por cada cavidad si es necesario a las 6 a 13
10 g de pez visceral 24 horas
8 horas. Durante 3
6 Cloramfenicol 80 mg/l de agua Baños 6 a 13
días
2-3 mg/3 g de
7 Cloramfenicol En la comida 14 días 6, 15
pez/día
3 días cambiando
5-10 ppm=5-10
8 Cloramfenicol Baños 50% de agua cada 7
mg/litro
día
100 mg/Kg pez
9 Eritromicina En la comida 20 días 6, 9, 10
por día
5-10 mg. por Ascitis/Septice
inyección En peces de
10 Estreptomicina cada 150 gramos mia
intraperitoneal consumo
de peso del pez 3 bis
3 mg cada 150 g
11 Oxitetraciclina Inyección Varios días 6
de pez
24 hs. manteniendo
11* 250 mg cada 5 Acuario
Oxitetraciclina el mismo nivel de 3 bis, 6, 10, 14
bis litros enfermería
antibiótico
2-4 mg/25 g de
12* Oxitetraciclina En la comida 10 días 6, 15, 20
pez
75 mg por Kg pez
13 Oxitetraciclina Comida 14 días 7
por día
Baño (en
14* Oxitetraciclina 200 mg c/5 litros 5 a 15 días 16, 12
enfermería)
3 días, cambiando
Baño (en
15* Oxitetraciclina 200 mg. C/5 litros 50% del agua cada 7
enfermería)
día
500 mg c/50-60
16 Oxitetraciclina Baños 1 día a la semana 12
litros
0,02 a 0,05
17 Kanamicina Baños 12 horas 6, 8
gramos litro
18 Kanamicina 5 a 20 mg/litro Baños 1 día 6
100 mg/5 litros x
5 días repitiendo
Oxitetraciclina + día +
19 Baños ambas dosis 11
Azul de Metileno 2 gotas azul al
diariamente
5% c/5 litros
c/48 horas(+)
19 1 ml. al 10% cada
Enrofloxaxina baños c/120 horas 6-11-14-7-8-16
bis 100 litros
(Casos leves)

(*) Tratamiento recomendado.


(+) Enrofloxacina: la dosis se indica para solución inyectable al 10%. En caso de utilizar otras
concentraciones deberá ajustarse la dosis. Se repite por única vez a las 48 horas en casos
severos y a las 120 horas en casos leves.

Sulfamidas

20
Sulfameracina 50 mg. Por litro Baños (enfermería) 3 días 6 a 20
*
21 100 a 250 mg. C/5
Sulfameracina Baños (enfermería) Varios días 6 a 20
* litros
22 Sulfodiacina 100-250 mg. por litro Baños Varios días 6 a 16

 (*) Tratamiento recomendado

Compuestos Orgánicos

Alquil-dimetil-bencil- 0,02 gramos por


23* Baños Varios días 11
cianuro-amónico litro
3
24 Paraclorofenoxetol 50 cm de Solución A por litro de agua, siendo 17,
(6-clorotimol) A= 1 ml. de paraclorofenoxetol por litro 11,13,19
Añadir esos 50 ml. de A en el acuario (varios
gradualmente a lo largo de 2 días. días)
2,5 cm3 cada 10 Baño en
25* Formol 40% 1 hora 18
kitros enfermería
Baño en
26* Formol 40% 2 cm3 en 10 litros 30 minutos 18
enfermería
27 Azul de Metileno Al 5% Pincelaciones - 18
Como
3 gotas sol.ución
28 Azul de Metileno Baño preventivo, 18
al 5% cada 5 litros
hasta 3 días
Como
3 cm3 Sol. 1% en
29 Azul de Metileno Baño preventivo, 18
10 litros
hasta 3 días
30 Azul de Metileno 50 a 400 mg/litro Baño 2 a 11 horas 6
18 (hongos
31 Verde de Malaquita 5 mg por litro Baño 1 hora
huevos)
1 gramo en 15 10 a 30
32 Verde de Malaquita Baño 7, 18
litros segundos
33 Verde de Malaquita Muy concentrado Pincelaciones - 18
34* Verde de Malaquita 1 mg en 10 litros Baño 2-3 días 18, 11, 14
35 Verde de Malaquita 1 mg cada 5 litros Baño 24 horas 18, 19
10 horas sin
1 gramo en 100
36* Tripaflavina (2) Baño a 30º C luz o poca 18
litros
luz
             

(1)     Chloromycetín Parke Davies o similares. Algunos autores no lo recomiendan


porque produciría deformaciones óseas. Otros autores mencionan que produce
esterilidad temporaria o definitiva en algunos ovovivíparos. En la experiencia del autor
esto no ha sido observado nunca, aunque en algunos casos se han utilizado
sobredosis teóricas de hasta 30-40%. Tampoco hemos podido establecer la dosis letal
50 en sobredosis hasta del 100%. No obstante ello deberá procederse con cautela.

(2)     El azul de metileno debe ser puro para evitar residuales de zinc (Zn). Estos
residuales son tóxicos.

(3)     La Tripaflavina provoca fotofobia, tal como lo hacen otros fluoresceicos. Se


recomienda no utilizarla combinada con sal y si se medica un acuario comunitario, al
finalizar el tratamiento filtrar con carbón activado hasta eliminar todos los residuos.
Funciona mucho mejor como anti inflamatorio en los peces que como curativo de otras
dolencias. Puede combinarse con antibióticos de amplio espectro. La Tripaflavina es
cancerígena y debe manipularse con cuidado.

(4)    El formol es cancerígeno y debe manipularse con precaución.

 (*) Tratamiento recomendado

Substancias Inorgánicas

Forma de Duración del Enfermedad


  Nº Producto   Concentración  
aplicación tratamiento   Nº  
1 gramo cada 10
371 Sulfato de Cobre Baño 10 minutos 19, 18
litros
38 Sulfato de Cobre 8 mg. Por litro Baño 60 minutos 18
39 Sulfato de Cobre 1 gramo en dos litros Baño 1 minuto 7, 11, 13, 16

1)
El Sulfato de Cobre (SO4Cu) en dosis elevadas es peligroso para las plantas. En las dosis más
bajas puede eliminar algas o prevenir su desarrollo. Para eliminar el SO 4Cu en agua dulce,
agregar 1 cucharada sopera de ácido tánico (previamente disuelto) cada 50-60 litros de agua. El
agua se tornará marrón tras 24-48 horas, pudiendo eliminarse con un filtro cargado de carbón
activado.
Concentració Forma de Duración del Enfermedad
Nº   Producto  
n aplicación tratamiento Nº
Cloruro de Al 1,5% (15
40* Baño 30 minutos 18
Sodio gramos/litro)

2 horas o menos si los


Cloruro de 50 gramos por
41 Baño a 32º C peces no parecen 10, 9
Sodio litro
soportarlo

1 gramo en 90 minutos (peces


Permanganato Baño a 25-
42 100 litros de tropicales o de aguas 6 a 16, 18
de Potasio 30º C
agua frías)

Permanganato 1 gramo por 30 a 40 segundos (no


43 Baño 18
de Potasio litro excederse)
Pervinox al
10% Solución Pincelacione
44* - Heridas, 18
(Povidona- comercial s
Yodo)
1 a 2 mg por 3 tomas con
45 Furoxon gramo de un día de 20 días 12
comida intervalo

Otros            

1 ml. en 200
Enrofloxaxina En el 6 a 11,
litros de agua Consulte
46 acuario 14, 15,
* (Recomendada
General
“Enfermedades>Baceteriosis...”
16
en Discus)
*Se adquiere en Veterinarias

Anestésicos y Sedantes

1:50.000 (1 gramo en 50 litros de agua)


En el agua en que se despacharán los peces o para manejo fuera
47 Benzocaína*
del agua por causas diversas. La benzocaína se disuelve
previamente en un poco de alcohol puro.
48 Accedan*, 10 cm3 de solución comercial cada 100 litros del agua que se utilice
Diazepán, para transportar. Recomendado para el transporte de peces
Acepromecina,
agresivos, pirañas, etc. o peces de gran porte que son difíciles de
Lembrol,
trasladar.
Lexotanil
* Tratamiento recomendado

BIBLIOGRAFÍAS:

 Amlacher, Erwin. Manual de Enfermedades de los Peces. Edit.


Acribia, España, 1964

 Carnevia, Daniel. Podredumbre Bacteriana de las Aletas.


Enciclopedia Técnica A.U.D.A., Montevideo, Uruguay (s/f) Conroy, David A. Las
Enfermedades de los Peces y su Curación. Edit. Vida Acuática, Barcelona, España,
1974 Huet, M. Tratado de Piscicultura;
SITIOS WEBS:
 www.monografias.com
 Microsoft ® Encarta ® 2006. © 1993-2005 Microsoft Corporation. Reservados
todos los derechos.
 http://www.elestanque.com/articulos/ulcera.html

 http://www.elacuarista.com/secciones/enferme2_tablab.htm

También podría gustarte