Está en la página 1de 6

SEMANA 2

ALIMENTACIÓN EN LOS PRIMEROS AÑOS DE VIDA

Lección 2.2 Alimentación sana en la infancia, salud en el futuro

Desarrollo infantil temprano

Para hablar de la nutrición y de un niño sano, no solamente tenemos que hablar de un niño desde el 2
momento en que se produce el parto; tenemos lo que se llama la ventana de los 1000 días, y esto
incluye la gestación. La gestación abarca 9 meses, en general 38 a 40 semanas o 270 días, en los que el
niño está en el útero de su madre y ya requiere una serie de cuidados y de prevención. Pero esto,
¿parte sólo aquí?, ¿termina con los 1000 días, que serían los dos primeros años de vida? ¿o tenemos,
además, un nuevo paradigma, que tiene que con cómo la madre enfrenta el embarazo antes de gestar?

Ventana de los 1.000 días

Este periodo tan crítico de los niños, de nacimiento y de crecimiento, no tiene que ver solamente con
cuando nosotros recibimos al niño en nuestras manos; sino que es muy importante todo este periodo
de gestación, desde antes que la madre esté embarazada; y durante las primeras 16 semanas, donde se
produce todo el desarrollo importantísimo: cerebral, neuronal, se juntan todas estas pequeñas partes
que terminan formando al ser humano, y que, durante las primeras 16 semanas, muchas veces ni
siquiera sabemos que lo tenemos en nuestro cuerpo.

Después de que recibimos a este ser humano, que tiene todas sus partes como corresponde (en lo
posible), no es un adulto chiquitito, es un niño que está inmaduro y que tiene dos primeros años de la
vida que son tremendamente críticos en todo lo que significa su desarrollo, su nutrición, y la prevención
de muchas enfermedades que vamos a ver después en el adulto joven, en el adolescente y en el adulto
mayor también. Por lo tanto, este período crítico de las primeras 16 semanas, también lo trasladamos a
los primeros dos años de vida; donde el primer año de vida es fundamental, y dentro del primer año de
vida, las primeras semanas de nacido.
Períodos críticos en el desarrollo humano: desarrollo de funciones básicas

Efectos de la lactancia materna

Hablando de nutrición propiamente tal, obviamente la leche humana tiene ventajas nutricionales que
no nos va a dar ninguna otra fórmula ni ninguna otra forma de alimentar al lactante, al menos durante
los primeros 6 meses de vida. ¿Cuáles son estas ventajas nutricionales de la lactancia materna?, ¿qué
nos permite, a diferencia de un niño con fórmula un niño con lactancia materna?:

 Buen desarrollo de peso, talla, crecimiento


 Previene enfermedades agudas, como diarreas, cuadros infecciosos virales, y enfermedades
crónicas, como es la obesidad.
 Favorece el desarrollo cognitivo

La obesidad infantil y en el adulto es una de las enfermedades más graves, y es crónica. Por lo tanto,
con eso estamos previniendo diabetes, hipertensión, enfermedades cardiacas en el adulto mayor y en el
adulto joven; las que aparecen cada día a más temprana edad, debido a la obesidad infantil. Un niño
con lactancia materna en el primer año de vida tiene, significativamente, menor riesgo de enfermar de
este tipo de ese tipo de enfermedades. También, el desarrollo cognitivo, por supuesto.
Alimentación complementaria

La lactancia materna exclusiva permite un desarrollo y crecimiento óptimo hasta los 6 meses. No hay
diferencias en crecimiento y desarrollo de un niño con lactancia materna entre 4 y 6 meses, es por eso
que la OMS ha dado libertad a los países, de acuerdo a su cotidianeidad, de su manera de alimentarse,
de iniciar la alimentación complementaria entre 4 y 6 meses, porque no hay un cambio fundamental en
el desarrollo.
4
En nuestro país, las normas nos han dicho que en Chile los niños deben iniciar la alimentación
complementaria a los 6 meses de vida, pero no hay ningún cambio si partimos alrededor de los 5
meses. Por lo tanto, ahí puede haber un cambio, de acuerdo al desarrollo del niño. Pero, como norma, a
los 6 meses de vida comienza la alimentación complementaria.

¿En qué consiste la alimentación complementaria? Consiste en sacar una leche, ya sea de fórmula o
del pecho, a la hora del mediodía, e incorporar una papilla de verduras, que contenga:

 Todas las verduras de las cuales disponemos


 Una proteína, que no debe pasar los 60 gr. al día,
 Hidratos de carbono, como arroz, fideos, cuscús
 Agregar 5 ml de aceite que tenga un buen aporte de omega3, o que induzca la producción de
omega 3. Estamos hablando de estos aceites especiales que contienen omega 3, o de aceite de
canola 100%, que es el más indicado para los niños, para poder inducir la producción de estos
ácidos grasos omega 3.

Recomendaciones nutricionales

¿Qué sucede cuando un niño no puede consumir leche materna por diferentes causas? Por ejemplo, la
madre volvió a trabajar, se acabó la leche, y hay factores múltiples por los cuales un niño, alrededor de
los 6 meses, podría requerir de otra fórmula para alimentarse. Para eso están las fórmulas infantiles, que
son sucedáneos de la leche materna, y que deben cumplir con una serie de requisitos, que están dados
por normas internacionales, en las cuales la base por la cual se forman y se formulan ocupan como guía
la leche materna, para poder cumplir con la composición de la fórmula, que el niño requiere para su
buen desarrollo y crecimiento.

Entonces, una fórmula infantil, fórmula láctea preparada para estos lactantes, debe cumplir con una
serie de condiciones que tenemos que exigir: que permita el crecimiento físico, el desarrollo cognitivo,
el desarrollo inmunológico, la respuesta inmune, con todo lo que eso implica; y además que le permita
una programación metabólica adecuada, como corresponde a la leche materna, pero que también la
debe tener esta fórmula.
Entonces, si vamos recapitulando, todo lo que hemos hablado respecto a la nutrición básica del niño,
hay que hablar de puntos muy importantes:

 Pre-gestacional
 Gestacional
 Primeros dos años de vida

La alimentación complementaria hasta los dos años de vida. El niño inicia la alimentación
complementaria a los 6 meses de vida, con un almuerzo, que ya dijimos, tiene verduras, proteínas,
5
hidratos de carbono y también frutas como postre, variadas.

El niño va creciendo y, a los 8 meses, ya tiene incorporado una cena, por lo tanto nos van quedando 3
veces al día una fórmula, o el pecho con leche materna y, dos comidas, que deben incluir frutas y
verduras de todo tipo, huevo, pescado, y prácticamente todos los alimentos a los cuales el niño va a
estar expuesto durante el resto de su vida. No hay restricciones. Las legumbres, fundamentales, a partir
de los 7 meses; el huevo a los 7-8 meses; el pescado, a los 8 meses, y así ir aumentando, también, la
consistencia de los alimentos. El niño, al año ya tiene que estar recibiendo ciertos alimentos que tengan
otras texturas, otros tamaños, y que empiecen a incorporarse, lentamente, a la alimentación de la
familia en texturas y en tamaño.

Llegamos al primer año de vida y, entonces, el niño empieza a ser, lentamente, integrado a la
alimentación con un poquito más de textura, con diferentes colores. Ya es el momento de sacar la
leche nocturna. El niño ya tiene solamente 4 veces para alimentarse: 2 lácteos y 2 comidas con frutas,
verduras, proteínas.

Entre el año y el año y medio, el niño va recibiendo cada vez de mayor tamaño las porciones, en
términos de las partículas. Es decir, la papa ya no es molida, las verduras son picaditas, las frutas
cortadas. Hay que dejarlo que esté en la mesa, hay que dejarlo que coma con los padres, que tome con
la mano, que trate de comer solo, que se ensucie, que sienta la textura en la cara, que vaya
desarrollándose.

Al año y medio, el niño debe estar absolutamente incorporado en la alimentación de la familia,


comiendo lo mismo que come el resto de sus hermanos, sus padres. Por supuesto que lo vamos a estar
adaptando en tamaño: las porciones, nunca más grande que la palma de su mano en proteínas, nunca
más grande que su mano o que media taza de hidratos de carbono, frutas, verduras, lo que quieran,
pero siempre en los horarios que corresponde. No demos picoteo, no dejemos que coman colaciones,
no existen las colaciones para estos niños: el niño menor de 2 años se alimenta 4 veces al día. Y sí, no
nos olvidemos del agua y la actividad física.
Síntesis final

La importancia en los primeros 1000 días de vida del niño, que parten en la gestación, no solamente se
trato de que el niño crezca y crezca (y los padres quieren hijos grandes, y largos); sino que el niño tiene
que estar bien nutrido. Para estar bien nutrido, requiere todo lo que hemos hablado: constancia, cariño,
todo esto se entrega a través de la nutrición.

Nosotros sabemos que el afecto se demuestra, muchas veces, con la alimentación. Hagámoslo con
6
actividad física, hagámoslo con prevención de obesidad, démosle los alimentos necesarios. El niño, no
necesita otras cosas, necesita afecto, actividad física, alimentación sana y saludable, y con esto, vamos a
terminar teniendo un niño que va a crecer como un adulto sano.

Para citar este material educativo:

Cruchet, Sylvia (2017) “Alimentación sana en la infancia, salud en el Obra acogida a licencia de Creative
futuro”. Material del curso "De la desnutrición a la obesidad", Commons Atribución- No Comercial-
impartido en UAbierta, Universidad de Chile. CompartirIgual 4.0 Internacional.

También podría gustarte