Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD DE HUÁNUCO

Facultad de Ingeniería Escuela


Profesional de Ingeniería Civil

TEMA: “OBRA LITERARIA: LOS CACHORROS”


CURSO: LENGUAJE

CICLO: “I”
SEMESTRE: 2021-1
DOCENTE: LIC. ELDA ROSALIT ANGULO DOMINGUEZ

AUTOR:
CHRISTIAN DAVID CHAVEZ CALERO

HUÁNUCO-PERÚ
2021
LOS CACHORROS
Género Cuento/ Ficción
Ambientada en: Perú
Idioma Español
País Perú
Fecha de publicación 1967
(MARIO VARGAS LLOSA)

“MARIO VARGAS LLOSA” BIOGRAFIA


Jorge Mario Pedro Vargas Llosa. (Arequipa, Perú, 28 de marzo de
1936). Escritor, político y periodista peruano. Premio Nobel de
Literatura 2010.
Pasa su infancia entre Bolivia y Perú y al terminar sus estudios
primarios colabora en los diarios La Crónica y La Industria. En
1952 escribe una obra de teatro titulada La huida del Inca, que se
estrena en un teatro de Lima.
Estudia Letras y Derecho en la Universidad Nacional Mayor de San
Marcos y empieza a colaborar profesionalmente en periódicos y
revistas, siendo editor de los Cuadernos de Composición y la
revista Literatura.
Su popularidad y crecimiento se hace notorio y público en la
década de los sesenta, época donde se daban muchos cambios
culturales y la evolución de la tecnología, como de la literatura, así
pues, el reconocimiento de Vargas Llosa, por sus diversas novelas;
las que apuntaban en sus distintas historias, a expresar con un
punto de vista a la ciudadanía peruana, expandiendo su visión
literaria a otras culturas.
“RESUMEN”
Publicada en 1967, esta novela corta del escritor peruano Mario Vargas
Llosa comienza con la llegada de Cuéllar al Colegio Champagnat de Miraflores,
donde en seguida traba amistad con sus compañeros Choto, Chingolo, Mañuco
y Lalo. A partir de este momento, los cinco amigos serán inseparables. Un día,
un perro llamado Judas ataca a Cuéllar, a quien castra de un mordisco. A raíz
de ello comienzan a llamarle Pichulita, cosa que al principio le causa gran
disgusto, pero que acepta después.

Al poco tiempo Cuéllar comienza a hacer locuras para llamar la atención: sin
respetar los semáforos y causando el pánico de los transeúntes, circula a toda
velocidad en el Ford convertible que sus padres (que desde el accidente le
consienten y miman de una forma exagerada) le regalaron por Navidad. A
Cuéllar le hacen concebir la esperanza de que un médico de Nueva York le
operará y sanará; pero al fin tal esperanza se demuestra vana.

Después de ello prosigue su vida disipada hasta el día en que llega al barrio
de Teresita, de la que se enamora. Intenta entonces comportarse como un
chico modelo y dejar atrás su mala fama, pero cuando Teresita, cansada de
esperar a que se decida a formalizar sus relaciones, lo abandona por Cachito
Arnilla, Cuéllar vuelve a las andadas y se entrega a más locuras que antes.

Tras una desgraciada aventura con Nanette, una prostituta con la que solía
quedar charlando o bebiendo mientras los demás se "ocupaban" con algunas
de sus compañeras, se acentúan los desórdenes en la conducta de Cuéllar. Se
aleja de los amigos, parte de los cuales ya se han casado, y suele vérsele en
compañía de chicos jóvenes a los que sube a su tabla hawaiana o enseña a
conducir su Volvo, con el que ya ha tenido varias colisiones.

Durante una temporada se dedica al deporte, pero luego vuelve a su


desenfrenada vida participando en peligrosas competiciones, como carreras
nocturnas por la ciudad circulando en dirección prohibida. Tras uno de sus
accidentes, riñe con sus amigos, con quienes, a partir de ese momento, se ve
poco; y al final se mata en un accidente de automóvil mientras se dirige al
norte. En el entierro lamentan su triste final, aunque viéndolo como inevitable,
sus antiguos amigos, que ahora, en el momento de relatar esta historia,
casados y con hijos que estudian, han comenzado a construirse una casita para
veranear y empiezan ya a envejecer.
Aunque el retrato del protagonista no carezca de importancia, es mucho más
significativa la técnica empleada en la narración, que pasa de continuo del
empleo distanciado de la tercera persona del singular del pretérito
imperfecto de indicativo, propia de la narrativa tradicional, a la primera del
plural del mismo tiempo y modo, porque el narrador es al mismo tiempo testigo
del drama de Cuéllar y uno de sus cuatro compañeros y, por consiguiente, uno
de los personajes de la novela.

Así, por ejemplo, vemos que ya al comienzo del relato se nos dice:
"Todavía llevaban pantalones cortos ese año, aun no fumábamos, entre todos
los deportes preferían el fútbol y estábamos aprendiendo...", o incluso, más
adelante, "al principio ellos le poníamos mala cara". En esta fórmula
experimental lo poético se mezcla de continuo con lo realista, puesto de
manifiesto a través de ese lenguaje popular que tanta vida le confiere al
relato; un relato que no precisa de grandes aconteceres para cautivar al
lector atento que en la lectura quiera encontrar algo más que un mero
pasatiempo.

“ARGUMENTO”

Cuéllar, era un niño que llega al colegio religioso Champagnat, situado en el


exclusivo barrio limeño de Miraflores, debe integrarse en el grupo de la
sociedad miraflorina. En un principio, destaca por su aplicación académica y
deportiva con lo que se granjea la amistad, el respeto y el reconocimiento
del resto de los alumnos, entrando a formar parte de un grupo de cuatro
chicos (Lalo, Chingolo, Mañuco y Choto). Pronto, Judas, el perro del colegio
lo ataca tras un entrenamiento de fútbol, lo que provoca la castración del
muchacho. A partir de ahí, todo cambia: la actitud de sus padres hacia él, de
los profesores y de los compañeros, que le imponen el apodo “Pichulita”.
Cuéllar intenta demostrar su virilidad a través de los deportes y de
actitudes consideradas «machistas». Paulatinamente, el protagonista asume
una castración irreversible, separándose del grupo y reaccionando con
manifestaciones violentas e impropias, que termina con un desgraciado final.
El resto del grupo cumple con las normas sociales; los amigos se casan, se
acomodan en una vida burguesa y tienen hijos que iniciarán de nuevo el ciclo
vital dentro de la clase alta limeña.
PERSONAJES:

Principales:
· Cuéllar: Un niño chico y chanconcito. El último en llegar al grupo y es
castrado por Judas, el perro del colegio.
· Lalo: El que tuvo primero novia y miembro del grupo.
· Mañuco: Miembro del grupo
· Chingolo: Miembro del grupo
· Choto: Miembro del grupo

Secundarios
· Chabuca Molina: Novia de Lalo.
· Fina Salas: Novia de Choto.
· Pusy Lañas: Novia de Mañuco.
· China Saldívar: Novia de Chingolo.
· Teresita Arrarte: La chica por la que se moría Pichula hasta que fue
novia de Cachito.
· Cachito Arnilla: El novio de Teresita.

Tema principal de la obra los cachorros: La historia se centra en la vida de


Cuéllar, un niño que fue castrado por el perro del colegio.

Antecedentes de la obra los cachorros: El relato es una metáfora tragicómica


de la sociedad limeña. El tema se centra en un hecho real que ocurrió en Perú
y que Vargas Llosa leyó en un recorte de periódico hace años: la emasculación
de un muchacho por el ataque de un perro.

Mensaje de la obra los cachorros: El mensaje, es que frente a los problemas


tenemos que vivir sin frustraciones. No vale de nada lamentarnos. La vida
continúa y hay que asumirla con buena actitud.
Los Cachorros de Mario Vargas Llosa da el mensaje de Como estos amigos
desde pequeños tenían almas nobles y muy unidas, luego cada uno toma un
camino particular en esta comunidad fiera que mortifica al que no sigue sus
reglamentos o cumple sus condiciones.

También podría gustarte