Está en la página 1de 1

PSICOLOGÍA UA TALCA

Redes sociales:

peor que
la heroína
Autores:

IGNACIO BARRIENTOS, MICHELLE CRUZAT, RICARDO LAGOS, JUAN MARISCAL, WILLIAM REMOLCOY Y BRUNO
DÍAZ

EL NEGOCIO
DE LAS RRSS
Las redes sociales se benefician del
consumismo en masa y de la
sobreexplotación del tiempo de sus LOS
seguidores. Esto lo hacen generando
algoritmos para mantenerlos "LIKES"
conectados la mayor cantidad de
tiempo posible, así logrando manipular
Los likes representan un refuerzo
su pensamiento, además, de las positivo e intermitente, mientras
millonarias ganancias que recaudan se suban publicación haciendo
mediante las empresas multinacionales crecer la red social, esto genera
que invierten millonarias sumas para un refuerzo positivo.La
publicitar sus productos o servicios recompensa es un componente
(Juárez, 2020). central para impulsar el
aprendizaje basado en incentivos,
las respuestas apropiadas a los
estímulos y el desarrollo de
conductas motivadas (Haber y
PRIVACIDAD
Knutson, 2010). Este proceso
puede generar una dependencia
Las personas comparten a través de las condicionada.
RRSS su información personal y privada
con la necesidad de sociabilización, pero
medios externos utilizan la información
sin el consentimiento. Los peligros que se FUENTE DE
generan son variados, principalmente por ODIO
la difusión de la información, por medio
La polarización socio-política, es
de 3 factores; riesgo de contacto, riesgo
un elemento presente a nivel
de contenido, riesgos comerciales
trascendental, al estar las redes
(Argente et al., 2017).
sociales en casi todas las
sociedades del mundo, esto ha
generado bandos polémicos y
polarizados, los que promueven
discursos de odio, debido a la
desinformación, esto es debido a
DESINFORMACIÓN que la actividad en estas redes
generan grandes sumas de dinero.
La desinformación puede definirse
como la provisión de información
errónea a través de ”titulares
alarmistas o morbosos, información IDENTIDAD
científica confusa, creación de SOCIAL
estereotipos o etiquetas,
invisibilidad de algunos colectivos de En esencia, esta teoría sugiere que las
personas tienden a maximizar su
enfermos, poco contexto de las
autoestima mediante la identificación
informaciones de salud, uso
con todos aquellos grupos sociales
inapropiado, abuso o frivolización específicos a los que pertenecen e
de términos, imágenes erróneas o intentando además que sean valorados
escabrosas y poca información de forma positiva, en comparación con
preventiva” (AECC, 2006). los otros grupos (Pichastor, 2007).
Esta teoría directamente relacionado,
con el punto de que las redes sociales
son fuentes de odio, hacen creer que
somos parte de una masa unida,
guiando así nuestra forma de pensar
inconscientemente.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
Asociación Española Contra el Cáncer. Guía de estilo. Salud y medios de comunicación: Cáncer. Madrid: AECC; 2006.
Argente, E., Vivancos, E., Alemany, J., & García-Fornes, A. (2017). Educando en privacidad en el uso de las redes sociales. Education in the
knowledge society, 18(2), 107-126.
Haber SN, Knutson B. The reward circuit: linking primate anatomy and human imaging. Neuropsychopharmacology. 2010; 35 (1): 4-26.
Juárez, N. A., & Dehud, L. S. I. (2020). Las Redes Sociales y el Consumismo: Del futuro colectivo al algoritmo de Facebook. Collectivus, Revista de
Ciencias Sociales, 7(1), 99-108.
Pichastor, R. P., & Nieto, S. A. (2007). Evolución conceptual de la Identidad social. El retorno de los procesos emocionales. Reme, 10(26-27).

También podría gustarte