Está en la página 1de 6

5 especies de humanos que han existido y que quizás

no conocías
msn.com/es-pe/noticias/ciencia/5-especies-de-humanos-que-han-existido-y-que-quizás-no-conocías/ar-AAPjaEz

© Getty Images Una escultura que representa al Homo antecessor.

Estamos tan acostumbrados a la idea de ser las únicas personas en este planeta que
parece descabellado pensar que no hace tanto tiempo en nuestra historia evolutiva,
múltiples tipos de humanos ocuparon nuestras tierras.

Los entornos del Paleolítico o la Edad de Piedra, eran dinámicos. Las poblaciones se
movían, interactuaban y, a veces, incluso se mezclaban.

A medida que las metodologías arqueológicas y las tecnologías disponibles se vuelven más
sofisticadas, podemos "ver" las vidas de estas poblaciones humanas con más y más
matices, haciendo que el mundo del Paleolítico se parezca más a un cuadro viviente que a
una pieza de un museo.

Pero, ¿cuántos tipos diferentes de seres humanos han existido? Esta es una gran
pregunta y los antropólogos aún no se ponen de acuerdo.

Una gran parte del debate es que hay muy pocos especímenes con los que los
antropólogos pueden trabajar.

Tómate un momento y piensa en todo el espectro de tamaños y formas corporales de los


humanos modernos. Ahora imagínate tratando de recrear todo eso utilizando los
esqueletos de solo un pequeño grupo de individuos.

1/6
Los investigadores han desenterrado fósiles de unos 6.000 homínidos en total. Solo unos
pocos han aportado alguna evidencia genética.

Entre otras cosas, intentan averiguar cuáles representan especies nuevas, a veces a partir
de un solo cráneo o el hueso de un dedo.

El trabajo es duro y puede causar polémica.

Cada nombre científico tiene una designación de género, seguida por una de especie.

En el árbol genealógico humano, el género Homo, se remonta unos 3 millones de años e


incluye más de una docena de especies de homínidos, incluidos los humanos modernos:
los Homo sapiens.

La familia extensa de los homínidos, que incluye al género Ardipithecus, se remonta unos
6 millones de años.

Aquí te describimos cinco homínidos que contribuyeron a la historia de la evolución


humana, con los que quizás estés menos familiarizado y que muestran cuán diverso fue el
paisaje humano antiguo.

1. Homo Rudolfensis

El Homo rudolfensis es el ejemplo perfecto de los peligros de describir a una especie


basándose en pruebas fósiles limitadas.

La designación se basa en un solo espécimen, un cráneo, también conocido como el KNM-


ER 1470, que data de hace aproximadamente 1,9 millones de años y proviene de Koobi
Fora, en lo que hoy es Kenia.

© Getty Images Reconstrucción del Homo Rudolfensis.


Originalmente, el cráneo se le atribuyó a la especie Homo habilis, el miembro más antiguo
que se conoce del género humano.

Sin embargo, hubo algunos problemas con esto: primero, la cavidad del cráneo era muy
grande.

Los otros especímenes de Homo habilis que habían tenían cerebros de alrededor de 500
centímetros cúbicos; el Homo rudolfensis tenía un cráneo que habría albergado unos 700
centímetros cúbicos de cerebro.

El espécimen de H. rudolfensis también tenía dientes más grandes y un borde de cejas


más pequeño que los cráneos de H. habilis.

Los antropólogos finalmente concluyeron que era poco probable que la variación dentro
de una sola especie -incluso teniendo en cuenta las posibles diferencias entre machos y
hembras-, pudiera explicar estas diferencias físicas.

Por eso el KNM-ER 1470 recibió una designación de especie separada en 1986.

2/6
2. Homo antecessor
La cueva Gran Dolina en Atapuerca, España, es un sitio arqueológico gigante, con
depósitos que se extienden por casi 20 metros y datan de hace más de medio millón de
años.

© Getty Images Homo antecessor.


El más antiguo de estos depósitos es de
hace unos 780.000 años e incluye los restos
de un grupo de homínidos que se denominó
Homo antecessor en 1997.

A menudo se describe a la especie como una


que tiene una mezcla de rasgos
modernos y "primitivos": algunos
rasgos son similares a los de los
neandertales y los denisovanos, mientras
que otros se parecen más al Homo sapiens.

Un estudio reciente de proteínas antiguas


extraídas del esmalte dental de uno de los
fósiles de Atapuerca ha confirmado que el
H. antecessor es un "linaje hermano" muy
relacionado con los humanos modernos, los
neandertales y los denisovanos.

3/6
Todas estas poblaciones comparten un ancestro común cercano.

3. Homo floresiensis
Los únicos fósiles conocidos de Homo floresiensis proceden de la cueva Liang Bua en la
isla de Flores, en Indonesia.

© Getty Images Homo rudolfensis.


Los antropólogos también se refieren con cariño a la especie como "hobbits" debido a su
diminuto tamaño: habrían medido un poco más de 90cm.

Los primeros restos de H. floresiensis se descubrieron en 2003.

Estos parientes humanos tenían cerebros pequeños (alrededor de 400 centímetros


cúbicos), pero cazaban presas en la isla y sus herramientas eran muy similares a las
realizadas por el Homo erectus, una especie con cerebros más grandes.

Una posible explicación de la pequeña estatura de los hobbits es un fenómeno conocido


como enanismo insular.

En entornos con recursos limitados, como una isla rodeada de océano abierto, las especies
que normalmente tendrían un cuerpo y un cerebro más grandes tienden a evolucionar
hacia una masa corporal y un cerebro más pequeños.

Una especie de elefante pigmeo (ahora extinto) que una vez compartió la isla de Flores
con los H. floresiensis es un ejemplo del mismo proceso.

4. Homo luzonensis

4/6
Otra población de homínidos que se descubrió recientemente es el Homo luzonensis, que
vivió en la isla de Luzón, en Filipinas, hace unos 50.000-60.000 años.

© Getty Images Fósiles y dientes del Homo luzonensis.


Esta especie está representada por solo 13 huesos: dientes, dedos de manos y pies y un
fémur. Estos pertenecían al menos a tres individuos diferentes.

En 2019, los antropólogos determinaron que estos huesos son lo suficientemente


diferentes de especies como el H. erectus y el H. floresiensis como para justificar una
nueva categoría de especies.

Los huesos de los dedos de las manos y los pies de H. luzonensis son interesantes. Están
ligeramente curvados, una característica que comparten las especies vivientes de
primates que habitan en los árboles.

Esto sugiere que vivir en los árboles para los H. luzonensis podría haber sido parte de su
estilo de vida.

5. Homo Longi (hombre dragón)


La especie de homínido que se ha propuesto más recientemente proviene de China, donde
al cráneo de ceja gruesa apodado "Hombre Dragón" se le otorgó un nombre en junio.

El cráneo fue encontrado por primera vez en la década de 1930, pero fue hace poco que se
puso a disposición de los científicos para que lo analizaran.

Se dice que data de hace unos 146.000 años y los que lo analizan lo definen como un
"linaje hermano perdido hace mucho tiempo" del H. sapiens.

5/6
Las cuencas de los ojos del cráneo son grandes y con forma de bloque. Los molares
también son grandes (mucho más grandes que los tuyos o los míos) y la cresta sobre los
ojos es enorme.

Todos estos son rasgos más "primitivos".

Sin embargo, el tamaño del cerebro es comparable al de los humanos modernos.


Este nuevo descubrimiento es otro recordatorio de la dificultad de asignar un solo
espécimen a una nueva especie.

De hecho, el "Hombre Dragón" puede ser un denisovano, hasta ahora no hay evidencia
genética que ayude a determinar eso.

Dondequiera que este individuo encaje en el árbol genealógico humano, es un


recordatorio de que el pasado humano es enredado y todavía tenemos mucho que
aprender.

*Anna Goldfield es arqueóloga, Ph.D. de la Universidad de Boston y columnista de la


revista Sapiens. Esta nota apareció originalmente en Sapiens.

Lee el artículo original aquí.

Ahora puedes recibir notificaciones de BBC News Mundo. Descarga la nueva versión de
nuestra app y actívalas para no perderte nuestro mejor contenido.

¿Ya conoces nuestro canal de YouTube? ¡Suscríbete!

https://www.youtube.com/watch?v=BruUEhcKx-I&t=28s

6/6

También podría gustarte