Está en la página 1de 13

ANTECESORES DEL PIANO MODERNO

Paula Ruiz del Hoyo, 1ºEE.PP


El piano se define como un instrumento de cuerdas percutidas en el que los
martillos, encargados de la percusión, son accionados por teclas

Los instrumentos de teclado equipados con cuerdas resonantes son de


invención reciente, aunque derivan de instrumentos más antiguos que
aplicaban el mismo principio básico pero de una forma más simple.

Pueden dividirse en dos grupos:

 Los de cuerda pulsada (virginal, espineta y clavicémbalo)

 Los de cuerda golpeada (clavicordio, fortepiano y piano)

Todos tienen en común la caja de resonancia, el número de cuerdas y un


teclado que lo acciona, pero la diferencia entre estos dos grupos reside en sus
mecanismos. En el primer grupo, las cuerdas se ponen en vibración por medio
de plectros y en el segundo, son golpeadas por martillos. También varía el tipo
de contacto que el dedo mantiene con la tecla antes, durante y después del
ataque. Las dimensiones y la tímbrica eran también distintas.

Además, cada instrumento era resultado de un trabajo artesanal que se


transmitía generación tras generación en los talleres de los constructores.
Luego existían importantes diferencias según las regiones europeas (por
ejemplo los claves italianos eran bastante más ligeros que los flamencos).

1. El clave.
El clave nació en Italia en el siglo XVI y de allí pasó a los Países Bajos, España
, Inglaterra, Alemania y Francia .

Este instrumento disponía las cuerdas en la misma orientación que el teclado.

Su sonoridad rica y brillante le convirtió tanto en instrumento director, como en


instrumento solista. Como acompañante fue bien aceptado tanto en el teatro
como en la iglesia.

Sin embargo, tenía grandes lagunas expresivas, debido a la imposibilidad de


variar dinámicamente el ataque (los intérpretes utilizaban otros recursos
expresivos, como, por ejemplo, los desplazamientos métricos) aunque esto no
fue obstáculo para que consiguiese tener un enorme éxito entre 1600 y 1700.

Su mecanismo consiste en un martinete, que es una pieza de madera


rectangular colocada en la prolongación de la tecla, que en la parte superior
lleva una lengüeta de plumas de cuervo o avestruz como plectro (más tarde,
Pascal Taskin, en Paris alrededor del año 1768, las hizo de piel de buey para
obtener mayor dulzura) y por encima del plectro, un apagador de fieltro.

Taskin se dedicó a perfeccionar clavicémbalos hasta finales del s. XVIII,


adoptando nuevos registros, que variaban el timbre, y aplicando mandos de
pedal a estos registros.

Al pulsar la tecla, el martinete se levanta y el plectro pulsaba la cuerda


poniéndola en vibración. Al soltar la tecla, pequeñas láminas de cuero impedían
que el martinete al reposar en la fase de retorno sobre la cuerda, pudiese
puntearla otra vez. Finalmente el apagador sofocaba el sonido.

En el clavicémbalo el contacto con la cuerda se limita al momento de la


pulsación, por lo que la resonancia es breve.

Esta mecánica no permitía variar la intensidad del sonido (eran insensibles a


las variaciones de presión del intérprete). Para remediarlo se introdujeron los
registros. Estos eran juegos de cuerdas de timbre distinto que podían ser
tocadas separadamente o bien en distintas combinaciones. Se ponían en
funcionamiento mediante tiradores manuales, situados en los flancos del
teclado, o con pedales a partir del siglo XVII

El teclado, simple al principio, comprendía en el siglo XVII una extensión de


cuatro octavas y media. Cada tecla podía accionar uno o más martinetes
correspondientes a distintos juegos de cuerdas. Más tarde aumentó su
extensión a cinco y para tocar más fácilmente los distintos registros, se dotó al
instrumento de un segundo e incluso un tercer teclado.

2. Clavicordio

El clavicordio es un instrumento musical europeo de teclado, de cuerda


percutida y sonido muy quedo.

La aparición del Clavicordio se sitúa en Inglaterra alrededor del 1300. Podría


decirse que "desapareció" a finales de 1700 cuando el piano alcanzó más
popularidad.

El repertorio de este instrumento se ubica principalmente en la música del


Renacimiento y del periodo Barroco; fue muy apreciado por compositores como
Johann Sebastian Bach.

El clavicordio tiene ciertas ventajas sobre otros de los antecesores del piano,
como el clave y el pianoforte, ya que es posible realizar vibratos con él, aparte
de producir un gran colorido musical.

A diferencia del piano, donde las cuerdas se agrupan en conjuntos de tres o


dos, en el clavicordio cada cuerda es completamente individual y no vibra en
forma conjunta con ninguna otra al presionarse una tecla. 
Las teclas del clavicordio son palancas; cuando se hunde una de ellas se
percute la cuerda con una pequeña púa de metal llamada tangente insertada
en el extremo contrario de la tecla. La longitud de la cuerda entre el puente y la
tangente determina la altura (afinación) del sonido. Cuando se oprime una tecla
la tangente se eleva y golpea una cuerda, deteniéndola al mismo tiempo.
Una de las dos partes de la cuerda dividida no suena porque está en contacto
con una faja de fieltro. Cuando se suelta la tecla, la tangente vuelve a su lugar
y toda la longitud de la cuerda se amortigua gracias al fieltro, dejando sonar la
nota. No tiene pedal sostenedor.
El clavicordio tenía un nivel sonoro era muy bajo, no se podía escuchar en la
mayoría de las salas de concierto y tampoco permitía acompañar a otros
instrumentos. Por esto fue en principalmente un instrumento solista para
practicarlo en casa. 
3. Fortepiano.

La falta de dinámica de los anteriores instrumentos fue la causa principal del


desarrollo de los instrumentos de teclado. Un instrumento intermedio entre el
clavicordio y el actual piano es el llamado fortepiano.

El mueble del fortepiano es rectangular parecido a la forma del clavicordio, en


cambio la del pianoforte es alargada en ala de pájaro parecida al del clavecín.
Bartolomeo Cristofori era un fabricante de claves que inventó un mecanismo de
golpeo de las cuerdas que permitía una emisión sonora más fuerte que la del
clave. Adoptando su modelo de caja lo denominó como gravicembalo col piano
e forte, de donde deriva su nombre.

El mecanismo se fue perfeccionando hasta que se construyeron los primeros


instrumentos ejecutables en Gera en 1758. Jean-Christian Bach realizó un
concierto en 1768 utilizando uno de estos nuevos instrumentos.Los conciertos
de piano de Haydn, de Mozart y las obras de juventud de Beethoven fueron
escritas adaptadas a este instrumento.
4. Primeros pianos entre los siglos XII, XIII y XIV

 El salterio: Es considerado uno de los verdaderos antecesores del


piano moderno, comprendía un número bastante notable de
cuerdas (según Pólux de Naucrates poseía 35 cuerdas).

De estos instrumentos no hay ningún ejemplar pero quedan imágenes de su


representación, como en “El triunfo de la muerte de Orcagna” en el cementerio
de Pisa, donde el salterio está representado con las cuerdas divididas en
grupos de tres, afinadas cada grupo al unísono para conseguir mayor potencia
sonora (precisamente como en el piano moderno).

El salterio posee una caja de resonancia en forma de trapecio isósceles con los
lados curvados hacia adrento.Para tocarlo, se posaba sobre las rodillas o
encima de una mesa y se pulsaban las cuerdas con los dedos, o bien con un
largo plectro.
 El dulcimer: Era un instrumento muy similar al salterio pero que
en vez de utilizar el plectro usaba dos pequeños martillos de
madera para pulsar las cuerdas.

 La espineta: La espineta es un instrumento de cuerda


pulsada con teclado. Es muy parecido al clave pero de tamaño
más pequeño y a veces con forma de ala de pájaro.
Al igual que en el clave, a cada tecla le corresponde una sola cuerda. Su
mecanismo consistía en una serie de palancas verticales provistas de plectros
(puntas de pluma), las cuales pulsaban las cuerdas bajo la presión de los
dedos sobre las teclas. Las cuerdas son cortas y dispuestas en diagonal dentro
de la caja.

La espineta lleva su nombre del constructor italiano Giovanni Spinetti, que


residía en Venecia durante la segunda mitad del 1400 y que fue uno de los
primeros fabricantes (ya que se conocen instrumentos parecidos en Italia en el
1300).

Su máximo esplendor se situó entre los años 1500 y 1600. Existen espinetas
de dos teclados, que se colocan uno sobresaliendo por debajo del otro (como
en el órgano).

EL ROMANTICISMO

El Romanticismo supuso el desarrollo del piano tal y como hoy lo conocemos.


Esta época resulta significativa tanto para la invención de este nuevo
instrumento como para la composición de una amplia literatura de gran calidad
para el piano.

El Romanticismo es un período que va de principios de 1820 hasta la primera


década del siglo XX. En esta época se suelen englobar todas las obras
compuestas según las normas y formas del período. El romanticismo musical
estuvo precedido por el Clasicismo y seguido por el Modernismo.
La corriente romántica nace en Alemania.

En el Romanticismo, el artista ya no se encuentra al servicio de un mecenas


que le encarga obras de un determinado tipo u otro. Ahora, la música religiosa
no es el centro de atención musical, y quien compone música sacra ya no lo
hace con imposiciones formales.
Los compositores propiamente dichos románticos son los nacidos en el siglo
XIX, una vez asentados los cambios que supuso la Revolución Francesa. Los
compositores de este período, al contrario que los de épocas anteriores, están
abiertos a otras artes, en especial a la literatura. Además, participan en debates
y tertulias políticas.

Los compositores comienzan a introducir elementos autobiográficos en sus


obras y comienzan a componer para disfrute personal antes que para un
público.

La figura de Ludwig Van Beethoven supuso un mito en el panorama musical del


Romanticismo. Su libertad de expresión supuso una fuente de inspiración para
músicos, literatos y otros artistas. Beethoven está ligado estrechamente a la
evolución general de la música. Si tomamos cualquier género musical
podremos ver la evolución de cada obra sobre la anterior. Está aceptado que el
verdadero cambio de etapa entre el Clasicismo y el Romanticismo empieza
entre la segunda y la tercera sinfonías de Beethoven. No es sólo la primera
figura del Romanticismo musical, sino también el último compositor clásico.

El lied

La palabra alemana Lied significa canción. El lied es un reflejo claro de la unión


entre la música y poesía. La música resulta el arte que mejor puede ayudar a
comprender el contenido profundo de los poemas. Las melodías románticas,
liberadas de las reglas y formalidades clásicas, fluyen libremente como la
expresión pura del sentimiento.

Schubert es considerado el compositor principal de lieder por excelencia.


Escribe más de seiscientos lieder, algunos con poesías de Goethe y otras
propias. Utiliza los recursos musicales para servir a la poesía. Los textos que
utiliza son normalmente sobre la naturaleza, la muerte y el amor.
Estas canciones eran interpretadas en un principio en las casas de burgueses y
nobles con acompañamientos de piano.

Podemos señalar diversos tipos de lieder según su forma:

 Lied estrófico simple, con melodía y acompañamiento iguales en


todas las estrofas.
 Lied estrófico variado, en los que la melodía y acompañamiento
varían en algunas de las estrofas.
 Lied de composición desarrollada, con melodía y
acompañamiento siempre nuevos.

Generaciones en el Romanticismo

Durante el Romanticismo existe una primera generación de compositores muy


implicados en la corriente romántica que escogen las vías del intimismo y de la
libertad absoluta. En esta primera generación encontramos a Félix
Mendelssohn, Frédéric Chopin y Robert Schumann, entre otros. Sus vidas
están llenas de capítulos románticos, con amores apasionados, son personas
de apariencia frágil, enfermizos.

La segunda generación de románticos serán los que produzcan las


composiciones musicales más grandes de la historia. Éstos, tienen una imagen
de hombres maduros, discretos y pausados. Aquí encontramos a Cesar
Franck, Anton Bruckner, Johannes Brahms y Camille Saint- Saëns.

Hector Berlioz y Franz Liszt comparten generación con los primeros, sin
embargo su producción y evolución continua durante la generación siguiente.

El virtuosismo
El Romanticismo supone una época de contrastes: el público prefiere la ópera y
los grandes espectáculos públicos, pero también valoran la expresión personal
e individual del músico. Los artistas son mitificados, aparece la figura del
virtuoso.

El virtuosismo aparece como respuesta a la demanda de un público burgués


que busca la expresión de los sentimientos y la emoción. Hay una gran
creación de conciertos para instrumento solista, que es donde se demuestra el
talento virtuoso.

El violín fue el instrumento más importante del Barroco y el Clasicismo. En el


Romanticismo los músicos se decantaron por el piano por su capacidad
dinámica y sus posibilidades sonoras.
Se escribieron muchas piezas cortas y libres para piano, de carácter
improvisado, con títulos evocadores: romanza, fantasía o preludio. En muchas
ocasiones, las piezas cortas se reunían en series con un título común, por
ejemplo Carnaval, de Schumann.

Incluso el estudio, originalmente compuesto para el aprendizaje del piano, pasó


a formar parte de los programas de concierto.
El piano fue el instrumento más representativo del Romanticismo, tanto a nivel
musical como mecánico. El piano se convirtió en un experimento de nuevos
estilos y un medio de expresión para el artista. Fue en esta época cuando se
comenzó a componer una literatura propia para el piano, diferenciada de la del
clave o el órgano, pues el piano disponía de nuevas y más amplias
posibilidades y sonoridades.
Fue el instrumento predilecto para los compositores románticos a la hora de
escribir e interpretar sus obras.
El piano se convirtió en el instrumento ideal para transmitir la expresividad
personal, al igual que la voz humana, por ello, las piezas vocales fueron
transformándose en piezas para piano solista, como el lied. De la primera
generación de compositores románticos podemos destacar a Schubert, con sus
numerosos impromptus y momentos musicales. Félix Mendelssohn también es
destacable por sus romanzas sin palabras. Schumann creó sus propias
fantasías y divertimentos.
Apareció una literatura bastante amplia para ser tocada en pequeñas salas y
piezas a cuatro manos para los aficionados burgueses.
Chopin se convirtió en el compositor para piano romántico por excelencia, para
lo que utilizó el nacionalismo húngaro en la invención de sus polcas, mazurcas
y valses. También cultivó los géneros más universales para piano como los
nocturnos, las baladas o los impromptus.
Por otra parte, Liszt se mostraba ante el público como un virtuoso del piano con
sus estudios, rapsodias y lieder.

Los conciertos para piano

Los conciertos para piano fueron abundantes en esta época. Algunos pianistas
interpretaban dos conciertos en una sola noche. Las salas se llenaban de
público dispuesto a escuchar cualquier obra que se les presentara.
En un principio, el piano no era un instrumento solista, normalmente
acompañaba a un cantante o a la orquesta. Sin embargo, durante el
Romanticismo el papel del piano como solista se desarrolló rápidamente. Los
compositores románticos eran a la vez los intérpretes de sus propias obras al
piano. Estas piezas evocaban circunstancias vividas y sentimientos
encontrados.

Los conciertos para piano más nombrados son los de Brahms, Chopin y Liszt.

También podría gustarte