Está en la página 1de 76

17 /03/2010

El Art. 102 lo define: “El matrimonio es un contrato solemne por el cual


un hombre y una mujer se unen actual e indisolublemente, y por toda la vida, con
el fin de vivir juntos, de procrear, y de auxiliarse mutuamente.”
Características:
1. Es un contrato: que se considere como contrato es influencia de los
juristas italianos y franceses, ya que para él es necesario un acuerdo de
voluntades.
Esto lleva a buscar la naturaleza jurídica de esto: los que decían que era un
contrato decían que es uno sui generis. Esto se podría aplicar puesto que una vez
que los contratantes hacen el acuerdo de voluntades es la ley la que regula al
matrimonio y las partes no lo pueden modificar. Por ello mismo es que se dice que
ya no es un contrato porque es regulado por la ley. A partir de ello nacen dos
posiciones más:
 Matrimonio es un acto del derecho: si bien existía un acuerdo de
voluntades originario, es el estado a través del oficial del registro civil el que une a
estas partes. Entonces el acuerdo de voluntades es un presupuesto indispensable
del matrimonio y que permite al estado poder unir estas personas.
 Matrimonio es una institución (iusnaturalismo católico): el acuerdo de
voluntades es el acto fundacional del matrimonio, pero una vez que se ha
realizado cobra una existencia propia y su estatuto jurídico está regulado por la
ley civil y no se puede alterar por los contrayentes. Esto derivaría en que es
indisoluble. Cumple con todos los requisitos de una institución: un núcleo humano
(cónyuges), relacionado con el bien común (vivir juntos, procrear y auxiliar), tiene
permanencia en el tiempo (descendencia) y está organizado bajo un ordenamiento
jurídico.
2. Es solemne: sus principales solemnidades son la presencia de un oficial
del registro civil y 2 testigos hábiles.
3. Unión entre un hombre y una mujer: no puede ser entre 2 personas del
mismo sexo. Es requisito de existencia. Como es entre un hombre y una mujer, no
se permite ni la poligamia ni la poliandria.
4. Unión actual e indisoluble y por toda la vida: actual excluye las
modalidades suspensivas para que el matrimonio cumpla sus efectos. Indisoluble
sería algo tácitamente derogado porque la ley de matrimonio civil de 2004 acepta
el divorcio para finalizar el matrimonio. Para no modificar eso se discutió y en el
proyecto de ley se señala que el divorcio es algo excepcional.
5. Con las finalidades de vivir juntos, procrear y auxiliarse
mutuamente: ¿es de la esencia procrear? Esto depende del caso. Por ejemplo: un
matrimonio de ancianos no tiene por finalidad procrear. En matrimonios jóvenes, si
un cónyuge unilateralmente no quiere procrear, podría ser causal de divorcio o
nulidad.
Ley de Matrimonio Civil.
Está en el apéndice del Código Civil y se introdujo por la Ley 19.947.
Sustituyó a la ley del 1 de Enero de 1895.
Esta ley permite el divorcio vincular el que antes no era vincular por lo
que las personas seguían casadas.

1
Además, acepta el matrimonio ante entidad religiosa, el que antes no se
reconocía.
Establece requisitos de existencia y de validez:
Existencia:
 Diversidad de sexos: no hay patrimonio entre personas del mismo sexo
en Chile y si lo hubiera, sería inexistente. Teoría de la inexistencia nace para
explicar este problema. Carl Sachary señalaba que tal acto no era nulo (por no
haber causal de nulidad expresa) sino que era inexistente.
 Consentimiento de los contrayentes: es el acto fundacional del
matrimonio sobre el cual se estructura.( básico y esencial de cualquier acto
jurídico)
 Presencia de un oficial del registro civil: la presencia del oficial es
necesaria, ya que es el único competente para realizar el matrimonio. Puede ser
directamente ante él o que se ratifique el consentimiento ante él. Cuando es un
matrimonio religioso hay que ratificarlos ante un civil en un plazo de 8 días, y si no
lo ratifica en aquel plazo , significa que nunca contrajo matrimonio

Art. 103 autoriza que el matrimonio se celebre vía mandatario. Requisitos:


• Mandato solemne: por escritura pública.
• Especial: debe ser para realizar el matrimonio.
• Determinado: debe contener nombre, apellido, profesión y domicilio de los
contrayentes y del mandatario.
-Art 102 y 180 dice que hay una inconstitucionalidad del inc.2 del art 1 ,
( igualdad ante la ley)se basa en un principio de familia, de asociación.

Validez:
• Consentimiento libre y espontáneo.
• Capacidad de los contrayentes y ausencia de impedimentos dirimentes.
• Cumplimiento de las formalidades legales.

El consentimiento no debe tener vicios y los regula el Art. 8 de la ley. Dolo no


vicia el consentimiento en caso de matrimonio. Lo anterior viene de Potier que
dice que no puede ser vicio porque es propio de las relaciones humanas que
alguno de los pretendientes realice una serie de actos para impresionar al otro y
que pueden ser dolosos pero es algo práctico típico de las relaciones humanas.

1-En caso de error se refiere al error sobre la identidad de la persona del otro
contrayente, cosa que es poco común art 1 de la ley de matrimonio es el error en
la identidad (art 103 cc).

Característica de este mandato:


1- por escritura pública / solemne
2- - es especial porque debe de estar especialmente facultado para
contraer matrimonio
3- debe contener requisitos que la ley estima , nombre , apellido ,
profesión y domiciolio del mandatario y de los contrayentes

2
2-El otro error que menciona es error acerca de una de las cualidades
personales que atendidas a la naturaleza o fines del matrimonio ha de ser
determinada como determinante para otorgar el consentimiento.
Requisitos:
• Cualidades personales: por ejemplo que una persona sea
medico o no es indiferente para ser o poder llevar a cabo el matrimonio.
• Atendida la naturaleza o fines del matrimonio.
• Debe ser determinante.
- Como por ejemplo la impotencia generandi ( es la impotencia que es no
poder procrear) / coeundi ( posibilidad de poder relaciones) también son
considerado las cualidades personales la religiosidad , que sea esta extrema y
pueda atentar gravemente contra el matrionio

23 /03/2010
Para la fuerza en el matrimonio se aplican las normas generales del
Derecho Civil art 3 se remite al art. 1456 y 1457. Requisitos:
 Que sea grave: que sea capaz de producir una impresión fuerte a una
persona de sano juicio atendiendo a la edad, sexo o condición de la persona.
 Que sea determinante: que la fuerza está dirigida para obtener ese
consentimiento.
 Que sea injusta o ilegítima.: contraria a derecho
 Que sea actual o inminente:

Esta fuerza puede haber sido ocasionada por cualquier persona y no


necesariamente sólo de la otra parte. Pero a diferencia de las normas generales,
esta fuerza también puede ser a consecuencia de una circunstancia externa tal
que haya sido determinante para que la persona contrajera el vínculo. En este
caso, la comisión revisora tuvo en vista la situación de las mujeres embarazas que
se veían forzadas a contraer matrimonio, ya que en esa época era muy mal visto
que una mujer fuera madre soltera.
¿Qué ocurre con el temor reverencial? Para los efectos de la ley de
matrimonio civil se podría considerar como vicio del consentimiento.
En la ley de matrimonio civil se excluyó una causa que antes tenía aplicación
( ley de matrimonio civil antigua) para estos efectos que era la impotencia
perpetua e incurable. Esto es por el segundo requisito de validez del matrimonio
que es la capacidad de los contrayentes y ausencia de los impedimentos
dirimentes y esta
causa se excluyo por primer ; los avances tecnológicos muchas formas de
impotencia se pueden sanar , segundo ; porque podría acarrear causas de nulidad
por personas ancianas y con discapacidades y tercera y ultima es que la
impotencia puede ser atacada por la via 8vo N°2 de la ley de matrimonio civil ,
que será las cualidades personales. Por lo tanto no esta la impotencia en forma
expresa y obedece a un criterio en el derecho comparados. En materia de familia,
las incapacidades se denominan impedimentos y éstos representan la excepción,
por lo que no hay más incapacidades que las que expresamente la ley declare
como tales.
3
Capacidad de las partes y ausencias de impedimentos dirimentes

Las incapacidades toman el nombre de impedimentos.

¿Qué tipos de impedimentos existen? Pueden ser de dos tipos:


 Dirimentes: son aquellos que obstan a la celebración del matrimonio y
que de existir acarrean como sanción la nulidad del matrimonio. Los trata la ley de
matrimonio civil.
 Impedientes: no obstan a la celebración del matrimonio y que en caso
de existir acarrean diversas sanciones distintas de la nulidad. A estos también se
les denomina prohibiciones. Los trata el Código Civil.

Impedimentos dirimentes: se pueden subclasificar en absolutos y relativos.


Los absolutos son aquellos que, de existir, obstan (impedir) al matrimonio con
cualquier persona (Art. 5 Ley de matrimonio civil). Los relativos son aquellos que
impiden el matrimonio pero con determinadas personas (Art. 6 y 7 Ley de
matrimonio civil).

Impedimentos absolutos (Art. 5 Ley de matrimonio civil):


1. Los que se hallaren ligados por vínculo matrimonial no disuelto:
solamente en países islámicos se permiten sistemas poligámicos. En Chile se
permiten sólo matrimonios monogámicos y los que se contraigan después no son
válidos. Art. 382 del Código Penal sanciona el delito de bigamia. Para que exista
esta dirimente es necesario saber si el matrimonio anterior es válido. El Art. 49 de
la ley de matrimonio civil da una regla especial para estos casos y es que cada vez
que se solicite la nulidad del matrimonio por bigamia, primero se debe investigar
la validez del matrimonio precedente, porque si éste es nulo, la persona vuelve al
estado jurídico de soltero y, entonces, el segundo matrimonio es válido y no se
incurre en bigamia.
¿A quién le corresponde poder solicitar la nulidad del matrimonio
cuando existe un vínculo matrimonial no disuelto? Art. 46 letra D de la ley
de matrimonio civil dice que le corresponde a cualquiera de los presuntos
cónyuges, el cónyuge anterior o sus herederos. El plazo para poder ejercer la
acción es hasta un año después al fallecimiento de uno de los cónyuges.
2. El matrimonio de los menores de 16 años: con la ley antigua se
podía casar desde que se era púber (12 años las mujeres; 14 años los hombres).
Bajo la nueva ley, en nuestro país se adoptó que a partir desde los 16 años se
podía contraer matrimonio. Se sanciona si uno o ambos cónyuges haya tenido
menos de 16 años a la fecha del matrimonio.
¿Quiénes pueden alegar la nulidad de este matrimonio? Art 46 A
 Mientras uno de los cónyuges tenga menos de 16 años podrá solicitar la
nulidad cualquiera de los cónyuges o alguno de sus ascendientes hasta cumplir los
16.
 Una vez que se han enterado los 16 años por parte de ambos cónyuges,
sólo será titular de la acción de nulidad él o los cónyuges que hubieran contraído
matrimonio sin tener esa edad.
4
El plazo para poder entablar la acción de nulidad en estos casos prescribe en 1
año contado desde que el cónyuge inhábil para contraer matrimonio
hubiere llegado a la mayoría de edad.( osea un año después que el conyuge
inahbil haya cumplido la mayoría de edad—es decir 19 años)
3. Regula dos casos distintos: el matrimonio de las personas privadas de
razón y el de aquellas personas que sufren de anomalías síquicas.
En el primer caso se habla de las personas que son:
1- dementes y éstos no pueden contraer matrimonio. Los fundamentos de esto
son: una razón jurídica que consiste en que los dementes no tienen voluntad
jurídica y otro fundamento eugenésico que es que las personas que sufren esta
demencia tengan descendencia que también sufran de la misma enfermedad. No
es necesario que el demente esté declarado en interdicción, basta que sea
demente. ¿Podría alegarse que aún cuando una persona esté demente haya
celebrado el matrimonio en intervalo lúcido? Hay dos posiciones:
 Somarriva: si se podría alegar el intervalo lúcido porque, en primer lugar
el Art. 465 del Código Civil que dice que éste no se puede alegar tendría un campo
de aplicación meramente patrimonial y, por último, que atendidas las fuentes del
Código Civil, que según este autor fue el derecho canónico, en ese derecho si se
puede alegar intervalo lúcido, por lo que en estos casos si se podría alegar.
 Eugenio Velasco y Enrique Rosel: no se podría alegar el intervalo lúcido
en primer lugar porque no existe ninguna razón ni de texto ni de fondo para
señalar que el art. 464 sólo tenga aplicación para el derecho patrimonial y, por
último, la siquiatría moderna señala que no existe el intervalo lúcido como tal, sino
que es parte de la misma demencia que pareciera que la persona actúa con cierta
lucidez. Esta es la posición mayoritaria.
El otro caso que señala el art. es el de las personas que adolecen o sufren de una
anomalía síquica fehacientemente diagnosticada y que de manera absoluta
incapacite para formar la comunidad de vida que es el matrimonio. Dentro de
estos casos se podría considerar: travestismo, fetichismo, homosexualidad
manifiesta y algunos agregan el síndrome de down. Respecto del síndrome de
down, éste tiene tres estados distintos y en algunos casos no da imposibilidad
para el matrimonio( no es una causa que se pueda señalar o causa para limitar el
matrimonio y la razón es porque hay distintos grados), por lo que se tiene que ver
caso a caso y debe cumplir con los tres requisitos ya señalados para que sea un
impedimento. 04- 04 2011

4. Los que carecieren de suficiente juicio o discernimiento para comprender


y comprometerse con los derechos y deberes esenciales del matrimonio: esta
causa no existía con la ley anterior y fue introducida sólo con esta ley nueva. Es
inspirada en el derecho canónico 1095 y se puede alegar por esta vía todos
aquellos casos en que sin padecer de una anomalía o enfermedad síquica, carece
de la madurez necesaria para comprender los deberes y derechos que implica el
matrimonio ( es un acto de querer hacerlo).

ART 5 Nº 5 señala que adolece de nulidad el matrimonio celebrado por aquellos


que no pueden expresar voluntariamente su voluntad por cualquier medio – oral –
5
lenguaje de señas - escritos.

Esta disposición ya existía en la legislación anterior pero se agregó una parte que
hoy está conforme a las reglas modernas de voluntad.
Además exigía que debía ser una manifestación por escrito…hoy se acepta que
sea oral, por escrito o a través del lenguaje de señas. Hoy basta con que estas
personas conozcan y sepan del lenguaje de señas para que puedan contraer
matrimonio, por eso en todos los registros civiles existen especialistas en lenguaje
de señas.

Causa que se podía pedir la nulidad del matrimonio  porque uno de los
conyugues sufría de impotencia perpetua e incurable. La razón por la cual
hoy no es causa de impedimento dirimente son:
1. Porque dificultaría el matrimonio de personas ancianas y especialmente
de personas minusválidas.
2. Porque de acuerdo a las nuevas tecnologías médicas en muchos de los
casos puede ser curable esta enfermedad.
3. Porque si se quería alegar esta causa se podría alegar por la vía del error
en las cualidad personales.

Por lo tanto hoy en día si alguien contrae matrimonio con otra persona ignorando
que sufre de impotencia podría pedir la nulidad del matrimonio a través de la
causa del Art 8 Nº2.
¿Qué tipo de impotencia?
2 tipos:
a. La impotencia coeundi: Impotencia para poder tener relaciones
sexuales.
b. Generandi: Impotencia para poder procrear.
Por cualquiera de las dos podía ser solicitada la nulidad del matrimonio

IMPEDIMENTOS DIRIMENTOS RELATIVOS (Art 7 y 6 de la ley de


matrimonio civil)
Obstan al matrimonio pero sólo con determinadas personas
Parentesco : es la relación de familia que existe entre 2 personas y esta relación
puede ser de 2 tipos

ART6 LMC: Se refiere al impedimento del parentesco. Hay que distinguir dos
situaciones;
Por consanguineidad: ascendientes y descendientes. Art 28
i.No pueden contraer matrimonio los ascendientes y descendientes por
consanguineidad o por afinidad. Ej.: un padre con la hija, un abuelo con su nieta. El
suegro con la nuera o la suegra con el yerno (por afinidad).
Afinidad : art 31. Es la que existe con una persona que esta o ha estado casado
con los consanguíneo de su conyuge
Existe grados y pueden ser – rectas y colateraes :
Las rectas : son aquellos parientes que descienden unos con otros. A-b-d
( abuelo – padre – hijo)
6
líneas colaterales : son aquellas serie de pariente que derivan de un mismo
tronco común. D- c

El grado es : la distancia que existe entre 2 parientes entre A – B hay un grado


de parentesco por consanguineidad . entre A y D hay 2 grados en línea recta en
consanguineidad.
Entre primos hermanos el grados es de 4to grados en línea colateral por
consanguineidad.
Los hermanos 2 grados en línea colateral
ii. Se refiere a la línea colateral. Y a propósito de este tipo de parentesco
solamente existe impedimento en el parentesco por consanguineidad. La ley dice
que no pueden contraer matrimonio en el parentesco colateral por
consanguineidad dentro del 2 grado (ej. matrimonio entre hermanos). El tío con la
sobrina si se puede, el marido de mi hermana conmigo si se puede, matrimonio
primos hermanos si se puede.
- No podrá contraer matrimonio en línea colateral.

Consideraciones de este artículo 6to:


1) Se refiere a cualquier tipo de filiación, ya sea matrimonial o
extramatrimonial.
2) Pueden ser hermanos de simple conjunción ( solo hermanos por vía de
padre o vía materna)o de doble conjunción (hermanos tanto de padre como de
madre o hermanos carnales)

Con respecto a los adoptados: es la ley 19620


El art 1 y el 37.
Art 37 : aquí en vez se refiere al 6to. En el caso del adoptado se establece una
doble limitación porque el adoptado va a estar impedido por optar a celebrar
matrimonio con la familia biológica y con la familia que lo ha adoptado

ART 7 LMC: Establece una prohibición de poder contraer matrimonio con el


imputado o con quien se haya sido formalizado con encubierto, autor del delito. O
sea cualquier tipo de grado de participación. Aquí habla de homicidio y sirve para
exista este impedimento

1º El antecedente histórico de esta prohibición viene de Potier y el fundamento


último es que se trataba de evitar que el cónyuge estimulara a su amante para
que matara a su conyugue.

2º Habla de imputado porque en el sistema procesal moderno esa es la


clasificación. Contra el imputado que se haya formalizado una imputación, deben
haber existido fundadas presunciones para que se haya formalizado una
imputación
3º Por el homicidio de su marido o mujer. Puede ser homicidio simple o calificado.
Antiguamente la ley decía asesinato y asesinato es homicidio calificado.

7
4º Que haya sido condenado como autor, cómplice o encubridor. Está cualquier
grado de participación en el delito, antiguamente la ley se refería sólo al autor o
cómplice. Hoy la ley está siendo más exigente al nombrar al encubridor.

IMPEDIMENTOS IMPEDIENTES O PROHIBICIONES


Están tratados en el CC entre los Art 106 a 116 y del 124 al 129.
Son aquellos que acarrean sanciones distintas y por lo tanto debemos analizarlos
uno a uno. Por lo tanto tienen sanciones distintas a la nulidad.

1. Dice relación con el consentimiento de ciertas personas para


contraer matrimonio
i.Art 107 CC. Menores: nos estamos refiriendo a personas menores de 18 pero
mayores de 16 ( ES DECIR LOS 16 Y 17. MAS debajo de eso no , ya que no podrán
contraer matrimonio)
ii. Art 105 CC reafirma la misma idea. El Art 9 de la LMC señala que la
momento de hacer la manifestación deberá indicarse el nombre de las personas
cuyo consentimiento es necesario.
¿Qué personas en particular deben dar su consentimiento?
Hay que distinguir si son personas de filiación determinada (saben quién es su
madre y su padre o uno y otro) o personas de filiación indeterminada. (No saben
quiénes son sus padres)
a. Personas de filiación determinada (Art 107) son:
I.Los padres y a falta de uno u otro el otro padre.
II. A falta de ambos padres el ascendiente o ascendientes del grado más
próximo y en caso de existir igual número de votos a su vez la ley dice que ganará
la moción a favor del matrimonio.
¿Cuando se entiende que faltan los padres? Art 109 y 110 CC
De la lectura de estos art se entiende que faltan los padres:
Art 109
1) Por haber fallecido
2) Por estar dementes
3) Por hallarse ausentes del territorio de la Republica y no esperarse su
pronto regreso
4) Por ignorarse el lugar de su residencia
5) Cuando la paternidad o maternidad haya sido determinada judicialmente
contra su oposición.
Art 110
6) Cuando el padre o la madre estén privados de la patria potestad por
sentencia judicial
7) Cuando por su mala conducta estén inhabilitados para intervenir en la
educación de sus hijos.
iii. A falta de padres y ascendientes debe dar su autorización el curador
general del menor
iv. A falta de todos los anteriores el que debe dar el consentimiento es el
oficial del registro civil que debe intervenir en la celebración del matrimonio

8
b) Afiliación Indeterminada: Se le pedirá la autorización al curador general en
caso de que exista, y si no existiere curador general de este menor el oficial del
registro civil que debe intervenir en la celebración de matrimonio.
¿En qué momento y en qué forma se debe otorgar el consentimiento?
Art 12 LMC. Momento: Al momento de hacer la manifestación.
Forma: La ley establece dos formas: Puede ser verbal o por escrito.
Será verbal cuando la persona también concurre al trámite de la manifestación.
Si se hace por escrito este consentimiento debe ser especial y determinado y
señalando la persona con la que se va contraer matrimonio, no sirve si este
consentimiento se da de manera general.

¿Es necesario invocar alguna causa por la cual se quiera negar el


matrimonio? Sobre esto trata el Art 113 CC que se debe relacionar con el Art
112.
Cuando el consentimiento lo deben dar los padres o los ascendientes no es
necesario que invoquen causa alguna de por qué se están negando a ese
matrimonio, basta con que se nieguen y estas personas jurídicamente no deberían
ni podrían contraer matrimonio. Mientras que cuando el consentimiento lo debe
dar el curador general o el oficial del registro civil deberá negar su consentimiento
invocando cualquiera de las causas que señala el Art 113 del Código Civil. La
negativa al consentimiento se denomina disenso mientras que el voto favorable
al matrimonio se denomina asenso.
Disenso : es negar el matrimonio
Asenso : es permitir el matrimonio

Causas Taxativas  113 del código civil para las razones de negar el
matrionio
1- Lo que diga no es palabra definitiva lo que diga el curador o el
oficial pero si se niega los padres es y será palabra definitiva.

Sanción (Art 114 y 115 CC) Civiles.


1) El menor puede ser desheredado no sólo por el que debía dar su
consentimiento sino que por cualquier otro de sus ascendientes. La desheredación
está tratada en los Art. 1208 y sgte
. CC. Para desheredar se debe hacer en testamento
El Art 1208 nº 4 en su encabezado dice que las causas de desheredación. Ambos
artículos tienen una coherencia.
2) Puede haber que no exista desheredamiento, que no exista
testamento. A ese menor le corresponde la mitad de lo que le hubiere
correspondido en la sucesión intestada de los mismos ascendientes.
3) Está en el Art. 115 CC. El Ascendiente cuyo consentimiento se omitió
puede revocar todas las donaciones que antes del matrimonio le hubiere hecho al
menor.

También existen sanciones penales


• Existen Acciones penales en contra al oficial del registro civil que realiza este
matrimonio Art 388 CP.
9
• Para el menor Art 385 al 387 CP

2- Impedimento que existe para el tutor o curador/a para contraer


matrimonio con su pupilo/a

(Impedimento de guardas): lo trata el Art. 116 del Código Civil.


Para que esta prohibición exista se deben cumplir los siguientes
requisitos:
1. Que el pupilo tenga menos de 18 años.
2. Quiera contraer matrimonio con su tutor o curador que haya administrado
o administre sus bienes.
3. No cuente con autorización de juez con la audiencia del defensor de
menores.
Los anteriores son todos requisitos copulativos.

Si se infringe este impedimento, la sanción es que el tutor o curador perderá la


remuneración que por ejercer este cargo le correspondería. El Inc. Final del Art.
señala una excepción y es que no se aplicará el artículo si el matrimonio es
autorizado por el ascendiente o ascendientes cuyo consentimiento fuera necesario
para contraerlo. El fundamento de por qué existe este tipo de impedimento es
para evitar que los guardadores con tal de encubrir una administración
fraudulenta o culpable, intenten contraer matrimonio con sus pupilos. Esta
prohibición también se extiende a los descendientes del tutor o curador para el
matrimonio con el pupilo o pupila.

3- Impedimento de segundas nupcias (Art. 124 -125-126): este


artículo fue modificado por la última ley sobre la materia (anteriormente decía
viudo o viuda). Como precedente matrimonio se engloba:
• El que haya contraído matrimonio y se divorcie.
• El que haya contraído matrimonio y queda viudo/a.
• El que haya contraído matrimonio y lo haya anulado.
Además, para que se cumpla este impedimento, los hijos deben estar bajo la
patria potestad o bajo tutela o curaduría del padre o madre.
Deberá procederse a un inventario solemne de los bienes que él esté
administrando para sus hijos y que les correspondan como herederos del fallecido
cónyuge o por cualquier otro título.
¿Qué ocurre si el hijo no tiene bienes? El Art. 125 dice que igual se nombrará un
curador especial el cual deberá testificar que el hijo no tiene bienes.
Art. 126 hace extensible el caso anterior al Oficial del Registro Civil el que
para casarlo debe primero exigir los antecedentes y documentos necesarios que
acrediten lo anterior.
Art. 127 señala la sanción civil que se le da a la persona si por su
negligencia no cumplió con lo del Art. 124 y en ese caso perderá el derecho de
suceder como legitimario o como heredero abintestato al hijo cuyos bienes ha
administrado. El tiempo oportuno al que se refiere el artículo se entiende que es
mientras no se produzca la confusión de bienes entre el patrimonio del hijo y el
10
patrimonio de su padre o madre o con el patrimonio que se forma producto de la
sociedad conyugal.
También hay una sanción penal la cual va dirigida primero al Oficial del Registro
Civil que realizara este tipo de matrimonio sin cumplir con lo que la ley le obliga
(Art. 388 Código Penal). También hay sanción para aquel de los cónyuges que por
engaño o por sorpresa quiera contraer matrimonio sin cumplir tales requisitos (Art.
384 Código Penal).

Impedimento especial (Art. 128 y ss.): está dirigido a la viuda o mujer cuyo
matrimonio se haya disuelto o declarado nulo. El fundamento de estos artículos es
evitar la confusión de paternidades que se podría producir en un matrimonio.
Para entender este impedimento se debe hacer una distinción:
• Mujer con señales de embarazo: el Código exige que no podrá volver a contraer
matrimonio sino hasta que se haya producido el parto.
• Mujer sin señales de embarazo: no podrá volver a contraer matrimonio hasta
que no hayan transcurrido 270 días desde la declaración de nulidad.

Inciso 2 del artículo señala: “Pero se podrán rebajar de este plazo todos los días
que hayan precedido inmediatamente a dicha disolución o declaración, y en los
cuales haya sido absolutamente imposible el acceso del marido a la mujer.” Así, se
le podría rebajar el plazo a una mujer no embarazada. Como es algo complicado
hay otra forma y es que la mujer solicite a través de actuación judicial que se le
nombre o designe un perito (médico) para que declare que la persona no está
embarazada. Esta es la forma que se utiliza para poder evitar el plazo de 270 días.
Este plazo no se condice con el plazo de 300 días que señala el Art. 76.
Art. 129 obliga al Oficial del Registro Civil al cumplimiento de esta norma.
Art. 130 se refiere a la que podría ser la eventual sanción. La sanción es que
solidariamente la mujer que se casó antes del tiempo debido y su nuevo marido
deberán indemnizar a los terceros que hubiesen tenido perjuicios por la
incertidumbre de paternidad que se provocó. Además, hay una sanción penal dada
por el Art. 388 del Código Penal que sanciona al Oficial del Registro Civil que
permitió un matrimonio sin cumplir con lo anterior.
La ratio legis de esta norma es que no haya una confucion de paternidades entre
el antiguo y el nuevo marido. Sanción en caso de incumplimiento : 1.
Indemnización de perjuicio en el que serán solidariamente responsable la mujer y
el nuevo marido

Formalidades legales del matrimonio.


Se deben distinguir tres tipos de formalidades:
• Anteriores al matrimonio.
• Coetáneas al matrimonio.
• Posteriores al matrimonio.

Formalidades anteriores al matrimonio: son 4 tipos de formalidades:


1. Manifestación: es el acto por el cual los futuros contrayentes dan a
conocer al Oficial del Registro Civil su intención de contraer matrimonio ante él.
11
Puede ser oral, escrita o por medio del lenguaje de señas (Art. 9 de la Ley de
Matrimonio Civil). Si no se hace por escrito, es necesario que se levante un acta de
esta manifestación firmada por el Oficial y los interesados si supieren y pudieren
hacerlo y autorizada por dos testigos.
Esto también se debe relacionar con el Art. 12 de la LMC. Si personas que no
pueden contraer matrimonio, es al momento de hacer la manifestación donde se
debe presentar la autorización para poder contraer matrimonio, sea por escrito u
oralmente.
El Art. 9 señala todo lo que debe indicar el Oficial del Registro Civil en la
manifestación.
2. Información sobre las finalidades del matrimonio: sobre esto trata el Art.
10 de la LMC. Este artículo dice todo lo que el Oficial debe informarle a los
contrayentes:
a. Finalidad del matrimonio.
b. Derechos y deberes recíprocos que produce.
c. Regímenes patrimoniales de matrimonio (sociedad conyugal,
participación en los gananciales y separación de bienes).
d. Prevenirlo acerca de que la necesidad de que el consentimiento sea libre
y espontáneo.
e. Comunicar la existencia de cursos de preparación para el matrimonio,
pero que podrán eximirse de éstos declarando que conocen lo suficiente sobre los
derechos y obligaciones que genera el matrimonio.
La verdad es que lo anterior no es tan importante para la ley, ya que su
incumplimiento no acarreará nulidad del matrimonio ni del régimen patrimonial,
sino que se sancionará al funcionario que se traduce en la misma del Art. 388 del
Código Penal.
3. Cursos de preparación para el matrimonio: sobre esto trata el Art. 11 de
la LMC. La finalidad de estos cursos es promover la libertad y seriedad del
consentimiento matrimonial.
¿Quiénes los pueden dictar?
a. Servicio de Registro Civil e Identificación.
b. Entidades religiosas con personalidad jurídica de derecho público.
c. Instituciones de educación pública o privada con reconocimiento del
Estado.
d. Personas jurídicas sin fines de lucro cuyos estatutos comprendan la
realización de actividades de promoción y apoyo familiar.
¿Cuál es el contenido de estos cursos? Existe libertad de contenido siempre que
esté dentro de los márgenes legales y constitucionales (cumplimiento de la ley, la
moral y las buenas costumbres). Para que estos cursos tengan un reconocimiento,
se deben inscribir previamente en un registro especial que llevará el Servicio de
Registro Civil.
4. Información de testigos: esta formalidad la trata el Art. 14 de la LMC.
Consiste en la comprobación mediante dos testigos del hecho de que los futuros
contrayentes no tienen impedimentos o prohibiciones para contraer matrimonio.

12
31/03/2010

Formalidades coetáneas al matrimonio: se debe tener en consideración el


Art. 15 de la LMC. Este Art. dice que una vez que se realizaron las formalidades
anteriores al matrimonio hay un plazo de 90 días para realizar la celebración del
matrimonio. Con la nueva LMC todos los oficiales del Registro Civil son
competentes para realizar el matrimonio. En la antigua LMC esto no era así, ya
que señalaba que el Oficial competente era cualquiera de los domicilios de los
contrayentes. Antiguamente esa era la vía de escape para poder anular los
matrimonios alegando incompetencia del Oficial Civil. Esta causa de nulidad se
derogó con la entrada en vigencia de la nueva LMC.
No obstante, si se hace la manifestación frente un Oficial del Registro
Civil sólo ese oficial es competente para realizar el matrimonio.
El Art. 17 de la LMC también se refiere a esto. Además señala en qué
lugar se puede realizar el matrimonio: en el local de la oficina del Registro Civil o
en un lugar donde señalaren los futuros contrayentes siempre que ese lugar esté
ubicado dentro del territorio jurisdiccional del oficial. Este Art. en relación con el
Art. 10 dice que los matrimonios en artículo de muerte no requieren de
manifestación ni de información de testigos ni de los cursos de preparación del
matrimonio. Matrimonio en artículo de muerte es uno en que a lo menos uno de
los cónyuges esté aquejado de alguna enfermedad que le puede producir una
muerte cercana.
La presencia de dos testigos hábiles es necesaria para el momento de la
manifestación y para el momento del matrimonio. Estos testigos pueden ser
parientes o extraños y la regla general para ser testigo es la capacidad. Sólo son
inhábiles para ser testigos los señalados por el Art. 16 de la LMC:
• Menores de 18 años.
• Los que se hallaren en interdicción por demencia.
• Los que se hallaren actualmente privados de razón.
• Los que fueron condenados por delitos que merezcan pena aflictiva y los que
por sentencia ejecutoriada estuvieren inhabilitados para ser testigos.
• Los que no entendieren el idioma castellano y aquellos que estuvieren
incapacitados para darse a entender claramente.

Acto de celebración del Matrimonio (Art. 18 LMC): en el día de la celebración y


delante de contrayentes y testigos, el Oficial de Registro Civil dará lectura a la
información dada por el Art. 14 y, además, reiterará la prevención indicada en el
Art. 10 Inc.2 (consentimiento libre y espontáneo). Con posterioridad leerá los Art.
131, 133 y 134 que señalan los deberes que tendrán los contrayentes. Una vez
que ha hecho eso preguntará a los contrayentes si consienten en recibirse uno a
otro como marido y mujer y con la respuesta afirmativa a ambos, los declarará
casados en el nombre de la ley.

Formalidades posteriores al matrimonio (Art. 19 LMC): el Oficial del


Registro Civil debe levantar un acta de todo lo que se ha hecho y tal acta debe ser
13
firmada por el oficial, testigos y cónyuges si supieren y pudieren hacerlo. Luego se
procede a la inscripción del matrimonio en los libros del Registro Civil. Si el
matrimonio es en artículo de muerte, se debe especificar y señalar en el acto cuál
es el cónyuge afectado y cuál es el peligro que lo amenaza.
La ley 4408 (del Registro Civil) da otras formalidades:
• Que los cónyuges pueden optar por reconocer en el acta hijos comunes no
matrimoniales (Art. 187 Nº1 del Código Civil y Art. 37 de la Ley de Registro Civil).
• Que puedan pactar régimen de separación de bienes o régimen de participación
en los gananciales (Art. 38 de la Ley de Registro Civil).

¿Qué ocurre si hay vicios en el acta de matrimonio? Art. 40 bis de la Ley de


Registro Civil señala los requisitos que debe cumplir la inscripción.

¿Qué ocurre si hay vicios? Si los hay tanto al momento de levantar el acta o de la
inscripción del matrimonio, no produce la nulidad del matrimonio puesto que se
entiende que el matrimonio quedó perfeccionado una vez que el Oficial del
Registro Civil los declaró como casados en el nombre de la ley.

Matrimonio celebrado ante Entidad Religiosa.


El Art. 20 de la LMC regula lo que es el matrimonio celebrado ante
Entidad Religiosa que goza de personalidad jurídica de derecho público.

6/04/ 2010

¿Ante quién se puede celebrar este tipo de matrimonio? Ante entidades religiosas
que gocen de personalidad jurídica de derecho público.

Requisitos dados por el Art. 20 para que el matrimonio produzca efectos


civiles:
1. Debe ser autorizado por un ministro de culto que esté estatutariamente
facultado para ello.
2. Debe levantarse un acta que acredite la celebración del matrimonio y el
cumplimiento de los requisitos que la ley establece para su validez como el
nombre y apellido de los contrayentes y los testigos y la fecha de su celebración.
Los testigos están afectos a las mismas incapacidades que establece el Art. 16 de
la LMC. Además, el acta debe ser suscrita por el ministro de culto ante quien se
hubiese contraído el matrimonio y debe cumplir con las exigencias que el Art. 40
bis de la Ley 4.808 exige.
3. Con esta acta los contrayentes deben ratificar su voluntad ante el oficial
del Registro Civil en un plazo de 8 días y este plazo empieza a correr desde la
celebración del matrimonio.
a. ¿Puede ir uno de los contrayentes a ratificar o deben ir los dos? Es
necesario que ambos contrayentes realicen la ratificación.
b. ¿Se puede realizar a través de mandatarios? No se puede ratificar a
través de mandatarios. El Art. 15 de la ley 4.808 lo señala que dice que esta
ratificación debe hacerse personalmente.

14
c. ¿Cómo son los plazos? La regla general es que los plazos son de días
corridos. Los plazos hábiles son excepcionales. En este caso, los 8 días son
corridos porque los plazos de las leyes civiles son corridos conforme al título
preliminar del Código Civil.
¿Qué ocurre si se agota el plazo? Hay inexistencia del matrimonio.
El plazo de 8 días no es sólo para ratificar sino que también es para que se
realice la inscripción del matrimonio. La sanción también es la inexistencia.
4. De la ratificación que se hace ante el Oficial del Registro Civil se deberá
dejar constancia en la inscripción respectiva y que ambos contrayentes deben
suscribir.

¿Qué ocurre si se celebró el matrimonio ante entidad religiosa y un contrayente


muere o tiene alguna incapacidad grave? En tal caso no hay matrimonio, ya que
no habría posibilidad de ratificar el matrimonio y por lo tanto éste es inexistente.
Mientras no exista ratificación, jurídicamente no son cónyuges.

¿Qué ocurre si lisa y llanamente uno de los contrayentes después no quiere


ratificar el matrimonio?
 Si pasa el plazo de 8 días, no hay matrimonio.
 Podría dar curso a responsabilidad extracontractual del contrayente que
no ratifica.

Requisitos de la inscripción del matrimonio religioso en el Registro Civil


(Art. 40 ter inc. Final de la ley 4.808):
1. Debe contener el acta de la entidad religiosa.
2. Debe señalar el documento que acredite la personería del respectivo
Ministro de Culto.
3. Debe constar que se ratificó por los contrayentes el consentimiento ante
el Oficial del Registro Civil.
4. Firma de los requirentes de la inscripción y del Oficial del Registro Civil.

¿El Oficial del Registro Civil se podría negar a inscribir? Si podría negarse a
inscribir en los casos que faltare alguno de los requisitos exigidos por la ley. Por lo
tanto, si resulta evidente que el matrimonio no cumple con uno de los requisitos,
podríamos decir que es análogo a hablar de manifiesto y en tal caso se tiene
derecho a poder recurrir ante la Corte de Apelaciones por la negativa de
inscripción.

¿Desde cuándo se entiende que están casados? Esto es importante porque en el


plazo intermedio se podrían adquirir bienes. Si se considera que el matrimonio
comienza desde la ratificación, tales bienes ingresarían al haber propio del
cónyuge que los compró. Si se considera que es desde que se celebró el
matrimonio, tal bien ingresa al haber de la sociedad conyugal.
El matrimonio jurídicamente se entiende que existe desde la fecha de la
celebración frente a la entidad religiosa, ya que la ratificación tiene efectos
retroactivos.

15
Matrimonio celebrado en el extranjero (Art. 80 LMC).
Se deben distinguir 3 situaciones:
1. Requisitos de forma: solemnidades externas para celebrar un matrimonio
de éstos. Respecto de estos requisitos, se rige por la ley del lugar donde fue
celebrado este matrimonio. Esto es una aplicación del Art. 17 del Código Civil
(“Lex locus regis actum”).
2. Requisitos de fondo: se refiere a la capacidad y consentimiento. La regla
general es que también se regirá por la ley del lugar ante el cual se está
realizando este acto, pero hay excepciones:
a. Se deben respetar los impedimentos dirimentes a los cuales se refiere el
Art. 5, 6, y 7 de la LMC. Esto es importante porque si por ejemplo en el otro país se
permite matrimonio entre hermanos, acá igual no se considera como matrimonio.
b. No producirá efectos si el matrimonio no fue celebrado con un
consentimiento libre y espontáneo de los cónyuges.
3. Efectos que produce: se refiere a los derechos y obligaciones que se
producen entre los cónyuges. El matrimonio celebrado en el extranjero produce
los mismos efectos que uno celebrado en Chile.

El Art. 83 de la LMC señala los casos de divorcio en el extranjero.


El Art. 82 de la LMC regula lo que son los posibles alimentos y en este caso, el
cónyuge domiciliado en Chile podrá exigir alimentos al otro cónyuge frente a los
tribunales chilenos y de acuerdo a la ley chilena y, por su parte, el cónyuge
domiciliado en el extranjero podrá exigir alimentos al cónyuge domiciliado en
Chile.

La separación de los cónyuges.


Es tratada por el Art. 21 y ss. De la LMC. Bajo este título se estudian dos
tipos de separación: separación de hecho y separación judicial.

La separación de hecho: es una novedad de la ley, ya que es la primera ley


que regula todos los efectos de la separación de hecho. El Art. 21 señala que hay
una serie de situaciones que se tienen que regular dependiendo si hay o no hijos.
Hay dos formas de regulación de estas materias: por el mutuo acuerdo de los
contrayentes o judicialmente.
Cuando es por el mutuo acuerdo de los contrayentes se deben regular:
1. Las relaciones mutuas entre los cónyuges:
a. Los alimentos que se deben por ley.
b. Todo lo relacionado con el régimen de bienes del matrimonio.
2. Cuando hay hijos:
a. Alimentos que se deben a los hijos.
b. Cuidado personal de los hijos.
c. Cuál será la relación directa y regular que tendrá el padre que no tiene a
sus hijos bajo su cuidado. Esto es lo que anteriormente se denominaba régimen de
visitas.

7 /04/ 2010

16
La LMC innova en un aspecto, porque establece ciertos mecanismos para
que este acuerdo otorgue fecha cierta al cese de la convivencia. Esto es
importante por un efecto dado por la LMC que permite que haya divorcio cuando
hay cese de convivencia. Esto lo señala el Art. 22 de la LMC.
Estos instrumentos son:
1. Escritura pública.
2. Acta extendida y protocolizada ante notario público.
3. Acta extendida ante un Oficial del Registro Civil.
4. Transacción aprobada judicialmente. Art. 255 del Código Civil lo señala. Si
la transacción no es aprobada por un juez, no cumplirá efectos.

El inciso 2º del mismo Art. señala que si era necesaria una inscripción del
documento, se tomará como fecha de cese de convivencia el día en que se haya
hecho efectivo ese trámite.
¿Qué ocurre si en ese acuerdo se otorga un usufructo a favor del cónyuge que no
es el dueño? Se debe hacer por escritura pública que se deberá inscribir en el
conservador de bienes raíces y desde la inscripción del inmueble a favor del
usufructuario se considera que hubo cese de convivencia.
El inciso 3º del Art. señala el caso en que se declare la nulidad sea de una
cláusula precisa del acuerdo y en tal caso no afectará al mérito del instrumento en
cuanto dar fecha cierta al cese de la convivencia.

Sobre la regulación judicial trata el Art. 23 de la LMC. Este señala que


cuando estas materias no han sido reguladas de común acuerdo, cualquiera de los
cónyuges podrá solicitar la regulación judicial. Se podrá solicitar la regulación de
estas materias en un juicio que ya se haya iniciado respecto de cualquiera de las
materias a las que se refiere el Art. 21 de la LMC.
Dentro de los principios que forman al nuevo derecho de familia hay
varios manifestados en el Art. 24 de la LMC como la unidad de forma y unidad de
procedimiento, cosa que ayuda a la economía procesal.
¿Cuándo se da la fecha cierta para el cese de la convivencia? El Art. 25 inciso 1º
dice que tendrá fecha cierta desde el momento de la notificación de la demanda.
Entonces, los momentos de fecha cierta para el cese de la convivencia
pueden ser:
1. Cuando hay un acuerdo de los cónyuges que consta por escrito en
cualquiera de los instrumentos señalados en el Art. 22 de la LMC.
2. Con la notificación de la demanda cuando se solicite la regulación de
forma judicial.
3. Art. 25 inciso 2º: puede hacerse cuando uno de los cónyuges exprese su
voluntad de poner fin al cese de la convivencia en cualquiera de los instrumentos
que señala el Art. 22 letra a y b, o dejando constancia de dicha intención ante el
juzgado correspondiente y se debe notificar al otro cónyuge. Sin la notificación al
otro cónyuge no hay fecha cierta para el cese de la convivencia. Esta es una
gestión voluntaria ante el tribunal de familia y la notificación se hace conforme a
las reglas generales.

17
¿A quiénes les rige esta limitación respecto a la prueba? Estas normas son
aplicables sólo a los matrimonios que se hayan contraído desde la entrada en
vigencia de la Ley de Matrimonio Civil (18 de Noviembre de 2004).
¿Qué ocurre con los anteriores matrimonios? No les rige esta limitación para
acreditar el cese de la convivencia.
Lo anterior está señalado en el Art. 2 transitorio de la Ley de Matrimonio
Civil. Entonces, para los matrimonios celebrados con anteriores se puede probar el
cese con los medios de pruebas dados por ley, siendo el más común el uso de
testigos.

La Separación Judicial: está tratada por el Art. 26 y ss. De la LMC y existen dos
causas para solicitar la separación judicial. La primera causa la señala el Art. 26 y
la segunda causa está en el Art. 27.
Esta figura fue agregada por la nueva ley de matrimonio civil, ya que en
la anterior no existía y lo que había era un denominado divorcio equivalente a la
institución de la separación judicial.
La separación judicial produce una serie de efectos, pero no pone término
al vínculo matrimonial, al igual que el antiguo divorcio.
El Art. 26 establece una primera causa para pedir la separación judicial
por uno de los cónyuges y que necesita algunos requisitos:
• Si mediare una falta imputable al otro cónyuge.
• Que esa falta imputable constituya una violación grave de los deberes y
obligaciones del matrimonio o de los deberes y obligaciones para con los hijos.
• Que torne intolerable la vida en común.
La acción para pedir la separación judicial le corresponde solamente al cónyuge
que no haya dado lugar a esta falta imputable.
No podrá invocarse adulterio cuando haya previa separación de hecho
consentida por ambos cónyuges.
La segunda causa está en el Art. 27 inciso 1º de la LMC que es por cese de
convivencia. El Art. 27 inciso 2º dice que si la solicitud fuera conjunta, los
cónyuges deberán acompañar un acuerdo completo y suficiente. Será completo
cuando regula toda y cada una de las materias a las cuales se refiere el Art. 21 de
la LMC y será suficiente si: resguarda el interés superior de los hijos, procura
aminorar el menoscabo económico que pudo causar la ruptura y establece
relaciones equitativas hacia el futuro entre los cónyuges cuya separación se
solicite.
Hay un problema y es que las causas de separación judicial (sobre todo la
primera) coinciden con las causales de divorcio (Art. 54 y 55 de la LMC).
Es por esto que se produjo una disputa en Chile. Hernán Corral decía que por una
finalidad de orden interno de la ley, aquella persona que solicitaba la separación
judicial y por lo tanto se decretaba tal, después no podía solicitar el divorcio
porque conforme a la redacción que tiene la ley en estas instituciones, aparece
que son dos instituciones alternativas una de la otra y en consecuencia daría lugar
a la aplicación de la teoría de los actos propios que señala que cuando una parte
realiza un tipo de actuación y después realiza otra actuación distinta de la primera
y eso perjudica a la otra parte, la segunda actuación no es válida.

18
La mayoría de los autores están con la posición contraria (René Ramos Pasos,
Juan Andrés Orrego) y dicen que no son instituciones contrarias, sino que son dos
instituciones distintas y, en consecuencia, si uno solicita la separación judicial esto
no obsta a que luego se pueda pedir el divorcio. La posición que rige es ésta.
La acción para demandar la separación judicial es irrenunciable conforme al Art.
28 de la LMC. También se pueden solicitar ciertas medidas provisorias para
proteger el patrimonio familiar y el bienestar de cada uno de los miembros que la
integran (Art. 30 LMC).
¿Qué debe contener la sentencia que declara la separación judicial? El Art. 31
LMC se refiere a esto y sus requisitos son:
1. Se debe pronunciar sobre cada una de las materias indicadas en el Art.
21. Si las partes hubieren establecido la regulación, el tribunal debe revisar el
acuerdo y procederá de oficio a subsanar las deficiencias o a modificarlo si fuera
incompleto o insuficiente.
2. Deberá liquidar el régimen matrimonial que hubiere existido entre los
cónyuges si así se hubiese solicitado y se hubiese rendido la prueba pertinente. Se
liquida el régimen cuando hay sociedad conyugal o participación en los
gananciales, porque si hay separación de bienes los bienes son del cónyuge que
los compra. Además, esta norma viene a hacer una excepción en cuanto a que la
liquidación de la sociedad conyugal se debe hacer conforme a las normas de la
partición de bienes por un árbitro de derecho y en este caso será el juez de familia
el que dividirá y hará la partición de los bienes.

Efectos de la separación judicial (Art. 32 y ss. LMC): la sentencia de separación


judicial produce sus efectos desde que queda ejecutoriada, pero además se
deberá sub inscribir al margen de la inscripción matrimonial. La sub inscripción es
para que tal sentencia sea oponible a terceros.
Efectos:
1. Se establece una nueva condición o calidad de separado judicialmente y
que producirá sus efectos respecto de terceros cuando sea inscrita.

13/04/ 2010
2. Deja subsistentes los derechos y obligaciones personales de los cónyuges
con excepción de aquellos cuyo ejercicio sea incompatible con la vida separada de
ambos, como el deber de cohabitación y de fidelidad (Art. 33 LMC). Si se entiende
que el vivir juntos es igual a la cohabitación, también sería incompatible.
3. El Art. 34 LMC dice que con la separación judicial termina la sociedad
conyugal o el régimen de participación en los gananciales y, por lo tanto se
considera que pasan a tener el régimen de separación de bienes en virtud del Art.
173 del Código Civil. En esos casos será necesario liquidar la sociedad conyugal o
la participación en los gananciales. En este caso, la liquidación de la sociedad será
hecha por el juez que conocía la causa (Art. 31 LMC).
¿Es necesario que ambos cónyuges pidan la partición o sólo es necesario que
ambos la pidan? No hay un criterio uniforme respecto de este tema. Algunos dicen
que bastaría unilateralmente porque la ley no distingue. Otra posición es que debe
ser solicitado por ambos cónyuges porque la norma que autoriza al juez que está
conociendo es una norma excepcional respecto de la partición y, entonces, para
19
que el juez tenga esta facultad, debe pedirse por ambos cónyuges. Esta última
posición se ha usado más reiteradamente, pero aún no hay una postura
mayoritaria.
4. En relación con la sucesión por causa de muerte se refiere el Art. 35 de la
LMC y la regla general es que la separación judicial no altera el derecho de
sucesión hereditaria, por lo que aún podrían suceder entre ellos y si uno muere el
otro queda como cónyuge sobreviviente. Excepcionalmente (Art. 994 Código Civil)
no podrá suceder aquél cónyuge que por su culpa se haya dado la separación
judicial.
5. En relación con los alimentos (Art. 174 y 175 Código Civil), aquel de los
cónyuges que no ha dado lugar a la separación judicial tiene derecho de alimentos
conforme con las reglas generales dadas por los Art. 321 y ss. La regla general es
que los alimentos se deben dar para que el alimentario pueda subsistir
modestamente conforme a su posición social. ¿Quién determina la posición social?
El padre es el que determina la posición social y esa es la posición que se ha
seguido en la jurisprudencia que entiende que la posición social la determina el
que entrega los alimentos que, por lo general es el padre, pero si el padre se
queda con los hijos sería la mujer la que determinaría la posición social ya que ella
debería los alimentos.
Art. 175 del Código Civil dice que el cónyuge que haya dado causa a la
separación judicial por su culpa tendrá derecho de que el otro cónyuge lo auxilie
para su modesta sustentación. Entonces, el otro cónyuge no pierde el derecho de
alimentos, pero ya no se basa en la posición social de tal cónyuge.
6. Los cónyuges deben seguir proveyendo a las necesidades de la familia
común conforme a las facultades económicas que tengan (Art. 178 del Código
Civil).
7. Art. 36 LMC señala que la separación judicial no va afectar la filiación ya
determinada de los cónyuges.
8. Art. 37 LMC dice que el hijo concebido una vez declarada la separación
judicial no goza de la presunción de paternidad del Art. 184 del Código Civil. Pero
si gozarán de paternidad hasta los 300 días siguientes a la declaración judicial de
separados judicialmente y los nacidos después del día 300 no gozarán con tal
presunción. Además, el nacido podrá ser inscrito como hijo de los cónyuges si
ambos lo desean.
9. Se pueden revocar las donaciones que se hayan hecho por causa de
matrimonio al cónyuge que dio motivo a la separación judicial (Art. 1790 inciso 2º
del Código Civil).
10. Los separados judicialmente pueden realizar el contrato de compraventa
entre sí (Art. 1796 del Código Civil).
11. No se suspende la prescripción a favor de la mujer separada
judicialmente de su marido (Art. 2509 del Código Civil).

14/04/ 2010
Fecha control: 28 de Abril
Fecha solemne: 14 de Mayo (oral)

20
12. La separación judicial es un impedimento para la adopción de menores
(Art. 20 de la Ley de Adopción Nº 19.620). Sin embargo, el Art. 22 inciso 3º de la
misma ley da una excepción a esto y es en el caso de los cónyuges que ya habían
iniciado una proceso de adopción podrán solicitar que ésta igual se conceda
después de declarada la separación judicial y siempre que se vele por el interés
superior del menor.
13. El cónyuge que ha dado lugar por su culpa a la separación judicial, pierde
el beneficio de competencia que pudo haber tenido (Art. 1626 Nº2 del Código
Civil).

Reconciliación o reanudación de la vida en común (Art. 38 a 41 LMC): el


Art. 39 regula dos situaciones distintas:
• Separación se ha fundado en la causa del Art. 26 (imputabilidad de alguno de
los cónyuges).
• Separación se funda en la causa del Art. 27 (cese de la convivencia).

En el primer caso la reanudación sólo podrá ser oponible cuando se revoque


mediante una sentencia la sentencia que había declarado la separación.
Requisitos:
 Solicitado por ambos cónyuges.
 Se debe practicar la subinscripción correspondiente en el Registro Civil.

En el segundo caso, para que la reanudación sea oponible a terceros bastará que
ambos cónyuges dejen constancia de ello en un acta extendida ante el Oficial del
Registro Civil subinscrita al margen de la inscripción matrimonial. En tal caso el
oficial señalará tal circunstancia al tribunal que haya decretado la separación
judicial y se agregará el acta a los antecedentes del proceso que se haya
realizado.
El Art. 40 LMC señala que una vez que hay reanudación de la vida en común, no
se entiende que se restablezca la sociedad conyugal ni la participación en los
gananciales, pero sí se podría establecer este último régimen. Entonces, un
matrimonio podría transitar por los tres regímenes patrimoniales: se casan en
sociedad conyugal y al separarse pasan a estar con separación total de bienes y
una vez que se reanuda la vida en común, podrían estar con el régimen de
participación en los gananciales.
El Art. 41 de la ley señala que una vez realizada la separación y aún cuando se
haya reanudado la vida en común, podría nuevamente poder a solicitarse la
separación siempre que se funde en hechos posteriores a la reconciliación de los
cónyuges.

Terminación del Matrimonio.


Art. 42 señala las causas de terminación del matrimonio.

Por muerte de uno de los cónyuges (Art. 42 Nº1):


La misma definición de matrimonio señala que es por toda la vida y de ahí se
desprende que dura sólo lo que vivan los cónyuges. La regla general es que el
cónyuge sobreviviente pueda suceder al otro.
21
Por muerte presunta de uno de los cónyuges (Art. 42 Nº2):
El Art. 43 establece ciertos plazos y situaciones para su análisis:
 Matrimonio se disuelve si transcurren 10 años desde la fecha de una de
las últimas de las noticias fijadas en la sentencia que declara la presunción de
muerte.
 Matrimonio termina si cumplidos 5 años desde la fecha de las últimas
noticias, se comprobara que han transcurrido 70 años desde el nacimiento del
desaparecido.
 Cuando la presunción de muerte de haya declarado en virtud de un caso
en que una persona recibe una herida grave en la guerra o le sobreviene otro
peligro semejante, deben transcurrir 5 años contados desde la fecha de las últimas
noticias.
 En los casos en que una persona viajara en una nave o aeronave perdida
y se hallare desaparecido en un sismo o catástrofe que provoque o haya podido
provocar la muerte de numerosas personas, en el plazo de 1 año contado desde el
día presuntivo de la muerte.

¿Se necesita declaración judicial para que se termine el matrimonio? A la luz del
Art. 42 y 43 se entiende que la terminación produce ipso iure o ipso facto cuando
transcurrieran los plazos de 10, 5 o 1 año sin la necesidad de un decreto que
declare la disolución del matrimonio. Se debe hacer la sub inscripción en la partida
de matrimonio del Registro Civil si es que se prueba que han transcurrido los
plazos legales.

Art. 43 inciso final señala que el posterior matrimonio del cónyuge del
desaparecido con un tercero conservará su validez aún cuando se acredite que la
fecha de la muerte del desaparecido fue posterior a la fecha de la muerte
presunta.

Por nulidad del matrimonio (Art. 42 Nº 3):


El solo vicio no permite alegar el término del matrimonio, sino que debe ser por
sentencia firme. La nulidad la tratan los Art. 44 al 52 LMC.
Existen diferencias entre la nulidad patrimonial y la matrimonial:
• Patrimonial tiene causas genéricas (objeto ilícito, causa ilícita, entre otras)
mientras que en la matrimonial existen causas taxativas, o sea, no existen más
causas de nulidad que las que expresamente la ley señala.
• En la nulidad patrimonial se distingue entre nulidad absoluta y nulidad relativa
mientras que en la nulidad matrimonial no se distingue entre absoluta y relativa,
simplemente se habla de la nulidad del matrimonio.
• En cuanto a un principio del derecho patrimonial que dice que nadie puede
aprovecharse de su propio dolo o culpa, éste no tiene aplicación en el derecho de
familia, por lo que incluso aquel que dolosa o culpablemente conocía del vicio
podría solicitar la nulidad del matrimonio. Así lo ha reconocido en dos
oportunidades a los menos la Corte Suprema: en una de ella un bígamo pidió la
nulidad de su segundo matrimonio invocando que se casó sabiendo que estaba
casado y la Corte Suprema igualmente declaró la nulidad del matrimonio.
22
La razón es que la institución del matrimonio es tan importante para la sociedad
que por eso se justifica que pueda alegar el vicio aquel que conocía de la causa de
nulidad.
• La nulidad patrimonial, conforme al Art. 1687 del Código Civil, una vez
declarada hace que las partes se retrotraigan al estado anterior como si nunca
hubiesen celebrado el acto o contrato. En materia matrimonial esto también tiene
bastante aplicación, pero existe una institución que hace permanecer ciertos
efectos del matrimonio y, en consecuencia, no hace que las partes vuelvan al
estado anterior tan fácilmente y esa es la institución del matrimonio putativo.
• En el derecho patrimonial se distingue entre nulidad absoluta 10 años para
poder alegarla y nulidad relativa 4 años, respecto de los plazos de prescripción. En
cuanto a los plazos del matrimonio, en principio es imprescriptible, pero la nulidad
también debe ser alegada por los cónyuges.

Causas de nulidad: las señala el Art. 44 y 45 LMC. Estas causas son taxativas y
deben haber existido al tiempo de la celebración del matrimonio. Las causas son:
1. Cuando alguno de los contrayentes tuviere algunas de las incapacidades
señaladas en los Art. 4, 5 y 6 de la ley, o sea, cuando tenga alguno de los
impedimentos dirimentes absolutos o relativos.
2. Cuando el consentimiento no hubiere sido libre y espontáneo. No debe
haber algún vicio de la voluntad como el error o la fuerza.
3. Cuando no se celebra ante el número de testigos hábiles según el Art. 18
y puede ser por celebrar el matrimonio con testigos inhábiles o en un menos
número que el que la ley exige (2 testigos).

Fue derogada una causa que antes existía que era la incompetencia del Oficial
del Registro Civil. Hay dos posibles incompetencias:
• Cuando un oficial actúa fuera del territorio jurisdiccional que tiene asignado:
esta causa de incompetencia del oficial tiene valor, ya que ahí se da una nulidad
de derecho público y sería contrario a los Art. 6 y 7 de la Constitución.
• El único oficial con el que se podía realizar el matrimonio era el del domicilio de
uno de los contrayentes o en uno de ellos en que haya tenido residencia en los
últimos tres meses. Esta causa de nulidad ha sido derogada.

Acción de nulidad del matrimonio: la nulidad matrimonial debe ser declarada


judicialmente. Características de la acción:
1. Es una acción del derecho de familia por lo que es irrenunciable.
Consecuencias:
• No se puede transigir respecto de ella (Art. 2.450 del Código Civil).
• No cabe el llamado a conciliación (Art. 262 del Código de Procedimiento Civil).
• No se puede someter a compromiso (Art. 230 del Código Orgánico de
tribunales).
2. Por regla general son titulares sólo cualquiera de los presuntos cónyuges
(Art. 46 LMC).
3. Por regla general es imprescriptible (Art. 48 LMC).
4. Por regla general sólo se puede hacer valer en vida de los presuntos
cónyuges (Art. 47 LMC).
23
20 /04/ 2010
Titulares de la acción de nulidad: Art. 46 LMC dice que la titularidad de la acción
de nulidad del matrimonio pertenece a cualquiera de los presuntos cónyuges,
salvo las excepciones que el mismo Art. señala. Estas son:
a. Si la nulidad se funda en el matrimonio de una persona menor de 16 años
podrá ser demandada por cualquiera de sus presuntos cónyuges o cualquiera de
sus ascendientes, pero cumplidos los 16 años por parte de ambos cónyuges, la
acción se radica en el o los que contrajeron matrimonio sin tener esa edad.
b. Cuando la acción de nulidad se funda en vicios del consentimiento, la
acción de nulidad sólo le corresponde a aquel que ha sufrido el error o la fuerza.
c. En los casos de matrimonio en artículo de muerte le corresponde,
además, la acción de nulidad, a los demás herederos del cónyuge difunto.
d. Cuando la nulidad se funda en un vínculo matrimonial anterior no disuelto
corresponde también la acción de nulidad al cónyuge anterior o a sus herederos.
e. Cuando la nulidad se funda en un impedimento dirimente relativo (Art. 6
y 7 LMC), la acción la tiene cualquier persona y que sólo lo puede alegar por el
sólo interés de la moral o la ley.

Art. 46 inciso final dice que el cónyuge menor de edad y el interdicto por
disipación son facultados por sí mismos para ejercer la acción de nulidad, sin
perjuicio que también pueden actuar a través de sus representantes.
Cuando la acción la ejerce cualquiera de los presuntos cónyuges tiene que ser
demandando uno al otro. Cuando es un tercero el que ejercita la acción, éste debe
demandar a ambos de los presuntos cónyuges. Esto se explica porque el estado
civil es un estado permanente y no podría dirigirse sólo en contra de uno de ellos
haciendo que uno de ellos quede soltero y el otro casado.

Plazos de prescripción para ejercitar la nulidad (Art. 48): la regla general


es que la acción de nulidad de matrimonio no prescribe por tiempo, salvo las
excepciones que señala el artículo. Estas excepciones son:
a. Cuando la causa de nulidad invocada es el matrimonio de una persona
menor de 16 años, en tal caso la acción prescribe en el plazo de 1 año contado
desde la fecha en que el cónyuge inhábil para contraer matrimonio, hubiere
adquirido la mayoría de edad.
b. Cuando se invoca un vicio del consentimiento la acción prescribe en 3
años contados desde que hubiere desaparecido el hecho que origina el vicio de
error o fuerza.
c. Cuando se tratara de un matrimonio celebrado en artículo de muerte, la
acción de nulidad prescribirá en un año contado desde la fecha de fallecimiento
del cónyuge enfermo.
d. Si la causa invocada es la existencia de un vínculo matrimonial no
disuelto, la acción podrá intentarse dentro del año siguiente al fallecimiento de
uno de los cónyuges.
e. Cuando la acción de nulidad se fundare en la falta de testigos hábiles,
prescribe en un año contado desde la celebración del matrimonio.

24
El Art. 47 da una regla general y es que la acción de nulidad sólo se puede
intentar en vida de los presuntos cónyuges salvo cuando se invoca matrimonio en
artículo de muerte o cuando se funda en vínculo matrimonial anterior no disuelto.
La sentencia que declara la nulidad se debe subinscribir al margen de la
inscripción del tribunal (Art. 50 inciso 2º). Esto es sólo para hacerla oponible en
virtud del estado civil. Así, si se contrae matrimonio antes de tal subinscripción
éste también es válido, ya que lo que anula el matrimonio es la sentencia judicial
firme.

Efectos de la nulidad: Art. 50 inciso 1º dice que existiendo una sentencia


judicial firme y ejecutoriada que declare la nulidad, las partes se retrotraen al
estado anterior, por lo que volverían ser solteros, salvo en el caso de la bigamia
donde seguiría estando casado en virtud del primer matrimonio. Consecuencias:
1. Estas personas, si vuelven al estado de solteros, pueden volver a contraer
matrimonio y este nuevo matrimonio sería válido.
2. No se ha producido el parentesco por afinidad (entre el cónyuge y los
consanguíneos del otro).
3. Se extingue todo derecho sucesorio que pudo haber tenido lugar.
4. Si existió alguna capitulación matrimonial, ésta no produce sus efectos.
5. Si habían estado en régimen de sociedad conyugal, jurídicamente no ha
habido sociedad conyugal y por lo tanto se ha formado entre ellos simplemente
una comunidad de bienes que deberá ser liquidada conforme a las reglas
generales.
6. Respecto al posible privilegio que tiene la mujer contra su marido que es
un crédito de cuarta clase, no lo tendrá. En ese caso pasaría a ser balista
simplemente.
7. La filiación de los hijos que ya se hubiere determinado y que sería
matrimonial, como consecuencia de la nulidad del matrimonio debiera volver a los
hijos como de filiación no matrimonial.

Matrimonio Putativo: el último efecto de los señalados es el que hizo nacer


esta institución. Este es un matrimonio aparente. Esta institución nace en el
derecho canónico que influyó a las legislaciones civiles (francesa, española,
chilena, entre otras). Esta institución nace para que evitar que los hijos queden
como no matrimoniales, considerando que antes existían categorías: hijos
legítimos, hijos naturales e hijos ilegítimos.
El ilegítimo era el no reconocido del padre o madre o de ambos. El natural
es el reconocido por padre y madre pero nacido antes del matrimonio. El legítimo
es el que nacía en el matrimonio. Hasta el año 1998 las reglas de sucesión se
regían por esto. Hasta ese año, al hijo legítimo le correspondía el doble de lo que
le correspondía a un hijo natural y, por lo tanto era fundamental determinar
aquello.
Entonces para evitar que un hijo legítimo pasara a ser natural en virtud
de la nulidad del matrimonio nace el matrimonio putativo.
Para que exista matrimonio putativo deben concurrir ciertos requisitos
señalados en el Art. 51 LMC:

25
• Que el matrimonio sea nulo: los matrimonios inexistentes no tienen ninguna
posibilidad de aplicar el matrimonio putativo.
• Que el matrimonio se haya celebrado o ratificado ante oficial del registro civil: si
se celebró ante entidad religiosa y no se ratificó ante el oficial, no se puede alegar
matrimonio putativo.
• Buena fe de a lo menos uno de los contrayentes: con buena fe se refiere a la
conciencia de haber celebrado un matrimonio exento de fraude o de cualquier otro
vicio. Esta buena fe debe haber existido al momento de celebrarse el matrimonio.
La buena fe se presume por el principio general de derecho de que las personas
actúan de buena fe, por lo que la buena fe se presume y lo que se debe probar es
la mala fe.
Bajo la vigencia de la antigua ley había dos posiciones respecto de esto:
 Somarriva: buena fe se presume y es un principio general de derecho por
lo que lo que se debe probar es la mala fe (postura mayoritaria).
 Claro Solar decía que el matrimonio putativo es una institución
excepcional y, en consecuencia, para poder alegarla había que demostrar que
concurrieran los requisitos, por lo que había que probar la buena fe.
• Justa causa de error de a lo menos uno de los contrayentes: esto quiere decir
que el error sea excusable. Es por ello que en muchas ocasiones están
íntimamente relacionadas la buena fe con la justa causa de error.
¿Es excusable un error de derecho? Hay dos posturas al respecto:
 Somarriva dice que si se podría alegar:
oLa ley habla de “justa causa de error” y no distingue si es error de hecho o
derecho.
oPor la importancia que tiene esta institución y los fines que busca es que se
debería aceptar el invocar errores de derecho para que exista matrimonio
putativo.
 René Ramos Pasos señala que no se podría porque un mínimo de
coherencia del ordenamiento jurídico debería tener en consideración el Art. 706
del Código Civil en cuanto es ese Art. el que dice que se presume la buena fe, pero
también es ese mismo artículo el que establece que un error en materia de
derecho no es invocable.
Por el momento, respecto de este punto no hay fallos, por lo que no se podría
determinar cuál de las dos posiciones se debe adoptar.

Además, como se presume la existencia de buena y de la justa causa de error, no


es necesario que la sentencia declare que el matrimonio era putativo, sino todo lo
contrario, se tendrá que declarar expresamente en la sentencia cuando no ha
concurrido alguno de los requisitos para invocar esta institución (Art. 52 LMC).

Efectos del matrimonio putativo: hay que distinguir:


1. Efectos respecto de los hijos: el gran efecto es que los hijos no pierdan el
estado civil que ya tenían. En consecuencia, los hijos permanecen con filiación
matrimonial, pero la nueva Ley de Matrimonio Civil es aún más favorable para los
hijos en este punto por cuanto en el Art. 51 inciso 4º señala que no se afectará la
filiación ya determinada de los hijos aunque no haya habido buena fe ni justa

26
causa de error por parte de ninguno de los cónyuges. Es por ello que la institución
ya no se explica tanto por la vía de los hijos y, además, ya no se hace la distinción
entre hijo legítimo, ilegítimo y natural y para los efectos de la sucesión todos los
hijos son iguales.

21/04/ 2010
2. Efectos entre los cónyuges: cuando existe un matrimonio putativo quiere
decir que se producen todos los efectos que posee un matrimonio válido mientras
subsistan los requisitos para poder invocar un matrimonio putativo. El requisito
más importante de los necesarios es la buena fe, porque mientras subsista la
buena fe, el matrimonio cumplirá los mismos efectos, pero una vez que cesa la
buena fe, los efectos del matrimonio putativo también van a cesar.
¿Hasta cuándo existirá la buena fe?
• Somarriva dice que se mantiene la buena fe aplicando las reglas de las
prestaciones mutuas (Art. 907 del Código Civil), o sea, hasta antes de la
contestación de la demanda.
Existen los mismos derechos y deberes que en un matrimonio válido, por lo que
hay un deber de socorro mutuo, de vivir juntos, de fidelidad, entre otros. También
se formará sociedad conyugal se las personas hubiesen contraído matrimonio bajo
ese régimen. Si el matrimonio es simplemente nulo (nunca existió), entonces
nunca hubo sociedad conyugal, ya que el matrimonio simplemente nulo, una vez
declarado, hace volver a las partes al estado anterior al del matrimonio. Sólo
cuando existe un matrimonio putativo podemos decir que con la declaración de
nulidad del matrimonio también se disolverá la sociedad conyugal (Art. 1.464 Nº 4
del Código Civil).
Cuando el matrimonio ha sido putativo y se ha declarado la nulidad, se deben
liquidar todos los bienes que existían entre los cónyuges y tal liquidación se hará
según el Art. 51 inciso 2º LMC y es que cuando uno solo de los cónyuges, éste
tiene un derecho alternativo para la forma en que se liquidarán los bienes:
conforme a las reglas de la sociedad conyugal o conforme a las reglas de la
comunidad.
Las donaciones o promesas de donaciones que se han hecho al cónyuge que se
casó de buena fe subsisten por expresa disposición del Art. 51 inciso 3º LMC.

Divorcio (Art. 53 y ss.):


La ley de matrimonio civil antigua establecía un mal llamado divorcio
puesto que no ponía fin a la vida en común.
Actualmente hay dos tipos de divorcio:
• Divorcio sanción o por culpa.
• Divorcio solución o remedio.

Nuestro legislador no consideró el repudio o divorcio unilateral, porque por él


cualquiera de los cónyuges podía pedir la terminación del matrimonio sólo porque
no quería seguir casado. En Chile no existe el repudio porque acá siempre se debe
probar el cese de la convivencia, sobretodo en el divorcio solución.

27
Divorcio Sanción o por Culpa (Art. 54 LMC): el divorcio se puede definir
como una causa de terminación del matrimonio, que ha sido válido, por un hecho
que ha acontecido con posterioridad a su celebración, que declara el juez a
petición de uno o ambos cónyuges y cumpliéndose con los requisitos establecidos
en la ley.
El Art. 54 establece el divorcio sanción atendiendo a tres requisitos:
• Falta imputable a uno de los cónyuges: al exigir imputabilidad, requiere de dolo
o culpa de uno de los cónyuges. Por lo tanto, si uno de los cónyuges sufre de un
accidente en el cual queda tetrapléjico por ejemplo, no es imputable, por lo que
quedaría excluida la posibilidad de solicitar el divorcio sanción en caso de ese tipo
de accidentes.
¿Qué ocurre si una persona es declarada en interdicción por disipación? No hay
respuesta uniforme respecto de este punto, pero podría estar dentro de esta
categoría en la medida que:
 La persona generó en sí esta forma manifiestamente imprudente de
administrar los bienes.
 Que esto afecte a los deberes de socorro con el otro cónyuge.
• Esta falta debe constituir una infracción grave a los deberes y derechos que
impone el matrimonio o de los deberes y derechos para con los hijos.
• Que torne intolerable la vida en común: este es el requisito más importante y
quedará a la prudencia del juez determinar si existe tal falta en el nivel de poder
solicitar el divorcio sanción.

Si se cae en cualquiera de las causales que señala el Art. 54, se presume


que los tres requisitos anteriores concurren. Causales:
1. Atentados contra la vida o malos tratamientos graves contra la integridad
física o psíquica del cónyuge o de alguno de los hijos: establece dos casos:
• Atentado contra la vida.
• Malos tratamientos graves.
El problema es que en el primer caso habla en singular y en el segundo habla en
plural, por lo que cabe la duda se bastaría con un mal tratamiento o varios.
Algunos dicen que basta con un solo mal tratamiento en la medida que sea grave.
Había consideración que bajo la antigua ley de matrimonio civil decía que eran
reiterados, pero ahora no se refiere a mal tratamientos reiterados y por ello
bastaría con uno.
Una doctrina minoritaria dice que se exigirían dos o más, ya que habla de malos
tratamientos en plural y no en singular.
2. Transgresión grave y reiterada de los deberes de convivencia, socorro y
fidelidad propios del matrimonio:
En el primer caso está más que claro porque es un deber propio del matrimonio y
la parte final del numeral refuerza tal idea.
El socorro se refiere al ámbito económico y se refiere a la obligación del cónyuge
de darle alimentos al otro cónyuge que lo necesita. La forma más fácil de probar
esto es acompañando al proceso los autos que digan relación con el
incumplimiento de parte del cónyuge alimentante de su obligación de entregar
alimentos.
La transgresión grave y reiterada del deber de fidelidad
28
3. Requisitos de este numeral son:
• Que se trate de la comisión de ciertos delitos que son los más graves para el
Código Penal: aborto, abandono de niños o personas desvalidas, delitos contra el
estado civil, violación, estupro y otros delitos sexuales, incesto, matrimonios
ilegales, homicidio, infanticidio, lesiones corporales, calumnia e injuria
• Que haya una sentencia ejecutoriada.
• Que la comisión del delito provoque una grave ruptura de la armonía conyugal.
4. Conducta homosexual: puede estar relacionado con el deber de
cohabitación que tienen los cónyuges, pero aún más con el deber de fidelidad.
Estaría exigiendo que sean por vía de acción o por omisión y la omisión se
manifestaría con no querer cumplir con el deber de cohabitación.
5. Alcoholismo o drogadicción que constituya un impedimento grave para la
convivencia armoniosa entre los cónyuges o respecto de los hijos: ¿qué ocurriría
con el jugador compulsivo? La ley no lo menciona, pero se entiende que si podría
considerarse entonces como una causa de divorcio por culpa en la medida que
implique el incumplimiento de otros deberes con el cónyuge o hijos.
6. Tentativa para prostituir al otro cónyuge o a los hijos.
Divorcio solución o remedio (Art. 55 LMC): hay dos formas en que puede ser
solicitado:
1. Por uno de los cónyuges.
2. Por ambos cónyuges de mutuo acuerdo.
El requisito común es que se exige el cese de convivencia.

4/05/ 2010

Divorcio Solución solicitado por ambos Cónyuges (Art. 55 Inc. 1 y 2):


• Debe ser solicitado por ambos cónyuges.
• Debe haber existido cese de la convivencia por un lapso no inferior a un año.
• Que se acompañe un acuerdo completo y suficiente.

La demanda debe ser presentada y firmada por ambos cónyuges, pero de todas
formas debe aparecer uno como demandante y uno como demandado, aunque
sea solicitado de común acuerdo. Además, cada uno de los cónyuges debe tener
un abogado patrocinante en diferentes otrosíes y estos abogados deben ser
distintos. Además, deben acompañar un acuerdo completo y suficiente que se
puede presentar de dos formas:
• Como un documento distinto.
• Que se acompañe en un otrosí de la demanda.

Divorcio solución solicitado por uno solo de los cónyuges (Art. 55 Inc. 3º
LMC):
• Debe haber un cese efectivo de la convivencia entre los cónyuges.
• Que este cese haya sido a lo menos por tres años.
• Que el demandante haya cumplido con su obligación de alimentos respecto del
cónyuge demandado y de los hijos comunes.

29
Cese efectivo de la convivencia: no tiene diferencia alguna respecto del cese de
convivencia de los incisos anteriores. Esto ha dado lugar incluso para que
personas que vivan bajo un mismo techo, pero que no tienen una afectio maritaris,
o sea, que se reconozcan como marido y mujer, pudieran pedir el divorcio. Basta
que exista ánimus separationis, o sea, que quieran vivir separados aún cuando
vivan bajo el mismo techo. Con cese efectivo se podría entender que, además de
la intención, tendrían que vivir en lugares distintos, pero esta no es una posición
utilizada.

Cese de la convivencia a lo menos de tres años: para efectos del cómputo del
plazo, será necesario distinguir los matrimonios celebrados desde el 18 de
Noviembre de 2004 y los celebrados con anterioridad a dicha fecha.
Los que son del 18 de Noviembre de 2004 en adelante se puede probar
sólo a la luz del Art. 22 y 25 de la LMC, mientras que los celebrados con
anterioridad se rigen por el Art. 2 transitorio de la misma ley que dice que se
permite cualquier medio de prueba que permita al juez hacerse plena convicción
de la efectividad del hecho, pero aún así, la simple confesión de los cónyuges no
vale como prueba.

Que el demandante haya cumplido con su obligación de alimentos: esto se debe


oponer como excepción por el demandado y la naturaleza jurídica que tendrá esta
excepción es la de perentoria. Se funda en que el demandante no haya cumplido
con su obligación de dar alimentos de manera reiterada, respecto del cónyuge y
de los hijos, pudiendo hacerlo.
Para entender lo último (“pudiendo hacerlo”) hay que acudir a otra ley
que la de Abandono de Familia y de pago de pensiones de alimentos en la cual, en
su Art. 3 señala algunas presunciones.
Respecto al menor de edad, se presume que el alimentante tiene los medios para
poder hacerlo. Entonces, si no cumplió de forma reiterada, se entendería que no
cumplió con su obligación. Hay un mínimo para alimentos y es un 40% del ingreso
mínimo remuneracional. Cuando son dos o más hijos, el mínimo que se puede dar
es el 30% del ingreso mínimo remuneracional (porcentaje por cada hijo). Con todo,
el juez podría rebajar esto si se acreditare que no tiene los medios, el alimentante,
para cumplir. Tiene que ser incumplimiento reiterado, por lo que perfectamente es
posible que, si el alimentario no cumplió sólo una vez pero sí las demás veces,
podría pedir el divorcio.
Si se rechaza la demanda por el no cumplimiento de esta obligación, si se podría
volver a solicitar el divorcio incluso unilateralmente con tal que se entere
nuevamente el plazo de los tres años contados desde el cese de la convivencia y
que durante ese nuevo plazo haya cumplido con su obligación de alimentos.

Características de la acción de divorcio (Arts. 56 a 58 LMC):


1. Sólo puede ser solicitado por los cónyuges o por ambos, salvo tratándose
del divorcio por culpa caso en que el único que puede ejercer la acción es aquel
que no ha dado lugar al divorcio.
2. Es irrenunciable.
30
3. Es imprescriptible.
4. Por su propia naturaleza, solo puede ser intentada en vida de los
cónyuges.
5. El menor de edad e incluso el interdicto por disipación pueden ejercer por
sí mismos la acción de divorcios, sin perjuicio de su derecho para actuar por medio
de representantes.

Efectos del divorcio (Arts. 59 y 60):


1. Entre los cónyuges:
a. Produce efectos desde que queda ejecutoriada la sentencia.
Respecto de terceros:
b. Para que sea oponible a ellos, se debe subinscribir al margen de la
inscripción de matrimonio.
2. El divorcio no afectará la filiación determinada de los hijos, por lo que
seguirán teniendo la calidad de hijos matrimoniales.
3. Pone término a los efectos patrimoniales, especialmente al derecho de
alimentos y al de sucesión por causa de muerte.
4. Permite al cónyuge solicitar la desafectación de un bien de su propiedad
que haya sido declarado como bien familiar.
5. La sentencia de divorcio autoriza para solicitar la revocación de las
donaciones que se hayan hecho por causa de matrimonio al cónyuge que dio lugar
al divorcio por culpa, siempre que la donación constara por escritura pública, así
como también su causa.

De las reglas comunes a ciertos casos de nulidad, separación y divorcio.


Hoy en día sólo existen dos materias comunes que son la compensación
económica y la conciliación.

Compensación económica: la compensación, aún cuando se trata como reglas


comunes, sólo se aplica a casos de nulidad y divorcio. Esto se desprende del Art.
61 que no menciona a la separación judicial. En la legislación comparada se
discute sobre la naturaleza jurídica:
• Para algunos sería equiparable a un derecho de alimentos.
• Sería una indemnización de perjuicios.
• Enriquecimiento sin causa.

Esta discusión carece de mayor importancia. Hubo una modificación a la ley de la


renta que fue agregada el año 2008 donde se le agregó un numeral más al Art. 17
de aquella ley, donde se señala expresamente que la compensación económica no
produce renta.
¿Cuándo tiene lugar? El Art. 61 lo señala. Tiene dos causas:
• A como consecuencia de haberse dedicado al cuidado de los hijos, o
• Se dedicó a las labores propias del hogar común.

Esas causas se pueden haber traducido en:

31
• Uno de los cónyuges no pudo desarrollar una actividad remunerada o lucrativa
durante el matrimonio, o
• Lo hizo en menor medida de lo que podía y quería.

¿Cuáles son los criterios para poder determinar la cuantía de la compensación


económica? Sobre esto trata el Art. 62 y su enumeración no es taxativa. Factores:
1. La duración del matrimonio y de la vida en común de los cónyuges.
2. La situación patrimonial de ambos cónyuges.
3. La buena o mala fe: han existido discusiones respecto de a quién le debía
corresponder la buena o mala fe, pero se ha entendido que es de ambos.
4. La edad y el estado de salud del cónyuge beneficiario.
5. Su cualificación profesional y posibilidades de acceso al mercado laboral.
6. La colaboración que hubiere prestado a las actividades lucrativas del otro
cónyuge.

El inciso final del Art. 62 dice que se podrá denegar la compensación si se haya
decretado el divorcio por culpa cuando el beneficiario es el cónyuge que le haya
dado lugar, o se podrá disminuir prudencialmente su monto.

5/05/2010

¿Cómo se determina la procedencia y el monto de la compensación?


Puede ser de dos formas:
1. De común acuerdo por los cónyuges (Art. 63).
2. Que se haga por una fijación del tribunal (Art. 64).

Puede ser de común acuerdo cuando ambos cónyuges sean mayores de edad y
en escritura pública o acta de avenimiento las cuales se someterán a la
aprobación del tribunal.
El juez puede fijar esta determinación cuando alguna de las partes lo solicitare en
la demanda o en un escrito complementario de la demanda, o en la reconvención.
Cuando ello ocurra, se pronunciará sobre la compensación económica y su monto
en la sentencia de divorcio o de nulidad.
Si las partes en cualquiera de los escritos no hacen referencia a la compensación
económica, el juez informará a los cónyuges sobre la existencia de este derecho
en la audiencia preparatoria y en ese momento se expresarán señalando si la
solicitarán o no la solicitarán.

Forma de pago de la compensación (Art. 65): en la misma sentencia el juez


determinará la forma de pago que puede ser de dos formas:
1. Entrega de una suma de dinero, acciones u otros bienes. Tratándose de
dinero, podrá ser enterado en una o varias cuotas reajustables, respecto de las
cuales el juez fijará seguridades para su pago. En este asunto la ley tiene un vacío,
ya que no señala cuál es el máximo de cuotas que se pueden pactar, pudiéndose
haber plazos muy amplios para el pago de la compensación.
2. Que se constituya un derecho de usufructo, uso o habitación, respecto de
los bienes que sean propiedad del cónyuge deudor. La constitución de estos
32
derechos no perjudicará a los acreedores que el cónyuge propietario hubiese
tenido a la fecha de su constitución, pero tampoco aprovecha a los acreedores que
el cónyuge beneficiario tuviere en cierto tiempo. En este caso, el usufructo tendría
un carácter personalísimo porque no puede ser embargado.

Artículo 66.- “Si el deudor no tuviere bienes suficientes para solucionar el monto
de la compensación mediante las modalidades a que se refiere el artículo anterior,
el juez podrá dividirlo en cuantas cuotas fuere necesario. Para ello, tomará en
consideración la capacidad económica del cónyuge deudor y expresará el valor de
cada cuota en alguna unidad reajustable.
La cuota respectiva se considerará alimentos para el efecto de su cumplimiento,
a menos que se hubieren ofrecido otras garantías para su efectivo y oportuno
pago, lo que se declarará en la sentencia.”

Hay un problema respecto de la división en cuotas, ya que tampoco se


señala un número de cuotas, por lo que se puede alargar mucho el pago. Además,
el pago de esto no tiene ningún privilegio o preferencia. No obstante ello, dice que
las cuotas se considerarán como alimentos para los efectos de su cumplimiento.
Lo anterior no significa que sean alimentos, sino que se considerarán como tales
sólo para efectos de su cumplimiento, teniendo los mismos apremios para el caso
del incumplimiento de tal obligación.
Es por ello que el pago de esta obligación no está sujeto al límite que
señala la misma ley respecto de los alimentos (hasta 50% de las remuneraciones
del cónyuge).

Conciliación (Art. 67 a 70 LMC): sobre la finalidad y procedencia de la


conciliación trata el Art. 67.
Campo de aplicación: se aplicará al divorcio, separación judicial y no se aplica
respecto de la nulidad.
La conciliación se realiza durante la audiencia preparatoria y será con la
finalidad de instar a las partes para superar el conflicto de convivencia conyugal y
verificar la disposición de las partes para conservar el vínculo. Lo señalado en el
primer inciso del artículo no tiene mayor aplicación en la práctica.
“El llamado a conciliación tendrá por objetivo, además, cuando proceda,
acordar las medidas que regularán lo concerniente a los alimentos entre los
cónyuges y para los hijos, su cuidado personal, la relación directa y regular que
mantendrá con ellos el padre o la madre que no los tenga bajo su cuidado, y el
ejercicio de la patria potestad.” (Art. 67 inciso 2º)
Lo anterior si tiene aplicación, ya que busca regular las mismas materias
de la compensación.

¿Cómo pueden asistir las partes? El Art. 68 lo señala. Si el divorcio es solicitado


de común acuerdo, las partes podrán asistir a esta audiencia personalmente o
representadas por sus apoderados. Debido a la redacción de este artículo, se
interpreta que cuando se trata de un matrimonio solicitado por uno de los
cónyuges, la comparecencia a esta audiencia de conciliación debe ser personal.
Esto es por interpretación a contrario sensu.
El juez debe instar y propondrá personalmente las bases de arreglo
procurando ajustar las expectativas de cada una de las partes (Art. 69). Es por lo
anterior que se debe concurrir personalmente.
¿Qué ocurre si no existe acuerdo? El Art. 70 señala que el juez deberá
pronunciarse sobre las medidas provisionales respecto de las materias indicadas

33
en el inciso segundo del Art. 67, mientras dure el juicio. Es mientras dure el juicio
porque éste termina por la sentencia y ahí se fallará sobre tales materias.

El reconocimiento de las sentencias extranjeras y, especialmente, en torno al


divorcio obtenido en el extranjero (Art. 83)

Esta es una típica norma de derecho internacional privado, por lo que no


tiene relación directa con el derecho civil.

Artículo 83.- “El divorcio estará sujeto a la ley aplicable a la relación matrimonial
al momento de interponerse la acción. Las sentencias de divorcio y nulidad de
matrimonio dictadas por tribunales extranjeros serán reconocidas en Chile
conforme a las reglas generales que establece el Código de Procedimiento Civil.
En ningún caso tendrá valor en Chile el divorcio que no haya sido declarado por
resolución judicial o que de otra manera se oponga al orden público chileno.
Tampoco se reconocerá valor a las sentencias obtenidas en fraude a la ley. Se
entenderá que se ha actuado en fraude a la ley cuando el divorcio ha sido
declarado bajo una jurisdicción distinta a la chilena, a pesar de que los cónyuges
hubieren tenido domicilio en Chile durante cualquiera de los tres años anteriores a
la sentencia que se pretende ejecutar, si ambos cónyuges aceptan que su
convivencia ha cesado a lo menos ese lapso, o durante cualquiera de los cinco
años anteriores a la sentencia, si discrepan acerca del plazo de cese de la
convivencia. El acuerdo o la discrepancia entre los cónyuges podrá constar en la
propia sentencia o ser alegado durante la tramitación del exequátur.”

Un caso de divorcio contrario al orden público chileno sería el caso del


divorcio repudio, ya que éste no se aplica en Chile. Otro caso es si ha habido
divorcio por incompatibilidad de caracteres, el cual tampoco existe en Chile.

11 /05/2010

Regímenes patrimoniales del Matrimonio

El estatuto jurídico que regula las relaciones pecuniarias de los conyugues entre
sí, y respecto de terceros.

En nuestro país existen 3 regímenes:

• Sociedad Conyugal.

• Separación total de bienes.

• Participación en los gananciales.

Una materia previa es el estudio de las Capitulaciones matrimoniales.

Capitulaciones Matrimoniales

Art. 1715 CC, Se conocen con el nombre de capitulaciones matrimoniales las


convenciones de carácter patrimonial que celebren los esposos antes de contraer
matrimonio o en el acto de su celebración.

34
En las capitulaciones matrimoniales que se celebren en el acto del matrimonio,
sólo podrá pactarse separación total de bienes o régimen de participación en los
gananciales.

Son convenciones de carácter patrimonial que celebran los esposos, antes del
matrimonio o en el acto de su celebración.

En Dº comparado se les trata como contratos pre-matrimoniales.

Existe una institución que se asemeja mucho, es el pacto que se refiere el Art.
1723 CC, Durante el matrimonio los cónyuges mayores de edad podrán substituir
el régimen de sociedad de bienes por el de participación en los gananciales o por
el de separación total. También podrán substituir la separación total por el
régimen de participación en los gananciales.

¿Ese pacto es una capitulación matrimonial? No es una capitulación matrimonial,


porque se celebra durante la vigencia del matrimonio. En cambio para ser
Capitulación matrimonial debe ser antes o al momento de la celebración del
matrimonio.

El CC emplea cuando define lo que es la Capitulación matrimonial, utiliza la


palabra convención. Lo que es correcto porque no siempre van a ser un contrato,
porque para que sea un contrato debe crear derechos. En cambio en las
capitulaciones matrimoniales, sobre todo las que se celebran en el acto mismo,
tienen por finalidad optar por el régimen, ya sea por el de separación total o
participación en los gananciales, no crea derechos, sólo indica una situación.

Características

1. Es un acto jurídico bilateral.

2. Son actos jurídicos dependientes.

No subsisten por sí mismos, necesita de otra convención, el matrimonio, en


consecuencia, si el matrimonio no se llega a verificar, caducan las capitulaciones
matrimoniales.

3. No solo obliga a los conyugues, sino también a todas aquellas personas


que contratan con ellos.

Va a ser tanto así, porque puede ocurrir que alguien que esté casado en sociedad
conyugal y se adquiera un inmueble y luego se quiera enajenar, se necesita una
autorización.

4. Por regla general son inmutables, a excepción del pacto del Art. 1723 CC

Capacidad y consentimiento para celebrar las Capitulaciones matrimoniales

Podrán celebrar capitulaciones matrimoniales todas aquellas personas que sean


capaces de contraer matrimonio. La edad mínima es de 16 años y no estar sujeto
a impedimentos dirimentes.

Respecto a los menores de edad y los interdictos por disipación, para poder
celebrar estas capitulaciones va a ser necesario que los autoricen aquellas
personas que la ley así lo señala. Art. 1721 inc. 1º y 2º CC, Menor de edad e
interdicto por disipación respectivamente:

Art. 1721 CC, El menor hábil para contraer matrimonio


35
podrá hacer en las capitulaciones matrimoniales, con

aprobación de la persona o personas cuyo consentimiento

le haya sido necesario para el matrimonio, todas las

estipulaciones de que sería capaz si fuese mayor; menos

las que tengan por objeto renunciar los gananciales, o

enajenar bienes raíces, o gravarlos con hipotecas o

censos o servidumbres. Para las estipulaciones de estas clases será siempre


necesario que la justicia autorice al menor.

Tratándose del menor adulto, tratándose de celebrar capitulaciones


matrimoniales debe contar con la autorización de la o las personas autorizadas
para que pueda contraer matrimonio.

Si tiene finalidad para: Renunciar a los gananciales; Enajenar bienes raíces;


Gravar bienes raíces con hipotecas, censos o servidumbres. Necesitará, además,
autorización judicial.

El que se halla bajo curaduría por otra causa que la menor edad, necesitará de la
autorización de su curador para las capitulaciones matrimoniales, y en lo demás
estará sujeto a las mismas reglas que el menor.

En caso del interdicto, para celebrar capitulaciones matrimoniales, es necesario


que cuente con autorización de su curador. Respecto de lo demás se rige con las
mismas reglas del menor adulto, necesita autorización judicial.

Solemnidades

Se distingue entre las capitulaciones celebradas antes del matrimonio y las que
se realizan al momento de celebrar el matrimonio.

Respecto de esta materia el Art. 1716 CC, Las capitulaciones matrimoniales se


otorgarán por escritura pública, y sólo valdrán entre las partes y respecto de
terceros desde el día de la celebración del matrimonio, y siempre que se
subinscriban al margen de la respectiva inscripción matrimonial al tiempo de
efectuarse aquél o dentro de los treinta días siguientes. Pero en los casos a que se
refiere el inciso segundo del artículo anterior, bastará que esos pactos consten en
dicha inscripción. Sin este requisito no tendrán valor alguno.

Capitulaciones matrimoniales antes del Matrimonio.

1. Escritura pública

2. Se debe subinscribir al margen de la escritura pública de matrimonio.

3. Se debe subinscribir al momento de celebrar el matrimonio o dentro de


los 30 días siguientes a la de su celebración. Es un plazo de días corridos, porque
está establecido en el CC y es la regla general.

Si no se subinscriben dentro del plazo, adolecerá de nulidad absoluta por la falta


de solemnidad.

Capitulaciones matrimoniales al momento del matrimonio.


36
1. Solo se debe subinscribir al margen de la inscripción matrimonial.

Existe una inmutabilidad por parte de las capitulaciones, esta es la regla general.
Pero existe el pacto de cambio de régimen del Art. 1723 CC, Durante el
matrimonio los cónyuges mayores de edad podrán substituir el régimen de
sociedad de bienes por el de participación en los gananciales o por el de
separación total. También podrán substituir la separación total por el régimen de
participación en los gananciales.

Admite que pueda substituirse si se contrae matrimonio en sociedad conyugal se


puede sustituir por:

El de separación total de bienes.

• Si se contrae matrimonio en separación total de bienes, puede sustituirse por el


de participación en los gananciales.

• Si se contrae matrimonio por participación en los gananciales por separación


total de bienes.

Este tipo de pactos solo puede celebrarse por una vez.

Objeto de la capitulación matrimonial.

Estipulaciones que están permitidas en la capitulación matrimonial.

Se debe distinguir entre las celebradas antes del matrimonio y las celebradas al
momento del matrimonio.

I.Antes del Matrimonio

1. Pueden establecer cuál es el régimen patrimonial por el cual optar.

2. Pueden establecer que la mujer tendrá una determinada pensión


periódica, que ella administra.

3. Podrán establecer donaciones por causa del matrimonio.

4. La mujer podría renunciar a los gananciales.

5. Podrían establecer que determinados bienes muebles van a ser


administrados por la mujer cuando las personas contraten en sociedad conyugal.

6. Se podrán celebrar todas las estipulaciones que no vayan en contra del


orden público, la moral y las buenas costumbres.

II. Al momento del acto de celebración del matrimonio.

1. Solo puede tener como objeto que se regirán por separación total de
bienes o de separación en los gananciales.

37
Estipulaciones prohibidas

Art. 1717, Las capitulaciones matrimoniales no contendrán estipulaciones


contrarias a las buenas costumbres ni a las leyes. No serán, pues, en detrimento
de los derechos y obligaciones que las leyes señalan a cada cónyuge respecto del
otro o de los descendientes comunes.

Parte diciendo que sería válida cualquier estipulación que no sea contraria a las
buenas costumbres y a las leyes. Luego dice que las estipulaciones no pueden ir
en perjuicio de uno los conyugues. Sería prohibido:

1. Que la administración ordinaria de la sociedad conyugal la tuviera la


mujer. Conforme al Art. 1749 CC se le entrega al marido, como jefe de la sociedad
conyugal dicha administración.

2. Que la mujer, o alguno de los conyugues, renuncia a la acción de divorcio.

3. Si se estableciera la prohibición de la mujer para tener un patrimonio


reservado cuando está casada en sociedad conyugal.

4. Si se pactara que la sociedad conyugal va a principiar antes del


matrimonio, o después de su celebración.

Regímenes Matrimoniales

Sociedad conyugal

La sociedad de bienes que se forma entre los conyugues por el hecho del
matrimonio y mientras no exista un pacto en contrario.

Esta definición se puede extraer del Art. 135 y 1718 CC.

12/05/2010

Naturaleza jurídica de la sociedad conyugal:


1. No es una sociedad porque:
a. La sociedad es una persona jurídica diversa, y en este caso la sociedad
conyugal no tiene personalidad jurídica.
b. La sociedad conyugal sólo se compone por dos personas y no puede ser
compuesta por más personas.
c. En una sociedad, las personas pueden ser todas del mismo sexo,
mientras que en la sociedad conyugal es de la esencia que haya un hombre y una
mujer.
d. En las sociedades se requiere afectio societatis, y en la conyugal no la
hay.
38
e. En las sociedades los socios se reparten las utilidades a prorrata de sus
aportes, mientras que en la conyugal se reparten en mitades.
f. En las sociedades, la administración le puede corresponder a cualquiera
de los socios, e incluso a un tercero, mientras que en la conyugal le corresponde
siempre al marido en calidad de jefe de la sociedad conyugal.
2. No es una comunidad, porque frente a terceros, el único patrimonio que
existe es el del marido y más aún, la comunidad se produce efectivamente al
momento de disolverse la sociedad. De aquí aparece el aforismo jurídico de que
“el marido vive como dueño y muere como socio”. Esto se refleja en los Arts. 1750
y 1752 del Código Civil.
3. No es una persona jurídica: esto porque conforme al Art. 1750, para todos
los efectos legales respecto de terceros, existe un solo patrimonio que es el del
marido.

¿Qué es la sociedad conyugal? De manera unánime se ha llegado a decir que es


una institución sui generis porque tendría características pocas. Louis Josserand
decía que la sociedad conyugal podía ser considerada como un patrimonio de
afectación, o sea, que existe un activo y un pasivo tanto para exigir derechos
como obligaciones.

En un matrimonio existen tres patrimonios distintos: el del hombre, el de


la mujer y el de la sociedad y, eventualmente el patrimonio reservado de la mujer
casada (Art. 150 del Código Civil). Los primeros tres son administrados por el
hombre y la mujer sólo administraría su patrimonio reservado. Frente a terceros,
éstos no distinguen entre el patrimonio social y el del hombre, sino que lo ven
como uno sólo y lo ven diferente del de la mujer. Entonces, sólo los cónyuges
tienen la capacidad y facultad de ver el patrimonio social, mientras que los
terceros ven el patrimonio del hombre y de la mujer, más no el social.
Como todo patrimonio, el social también tiene activos y pasivos. El activo
o haber social se puede diferenciar en un haber absoluto y en uno relativo. Al
mismo tiempo, también puede haber un pasivo absoluto y uno relativo.

El activo de la sociedad conyugal: a esto se le denomina el haber social. Está


compuesto por dos haberes: absoluto y relativo.

El haber absoluto: está compuesto por todos los bienes que ingresan a la
sociedad conyugal en forma definitiva y sin derecho a recompensa. Ejemplo:
producto del trabajo de ambos cónyuges, compran un vehículo y una casa: esos
bienes ingresarían al haber absoluto.
El haber absoluto se compone por (Art. 1.725):
1. Los salarios y emolumentos de todo tipo de empleos u oficios devengados
en el matrimonio (Nº1). Entonces, ingresa todo tipo de remuneración, honorario,
indemnización por años de servicio, etc. El requisito esencial es que éstos se
hayan devengado durante el matrimonio, es decir, que la causa que da origen al
salario o emolumento se haya producido durante la vigencia de la sociedad
conyugal. Esto representa dificultades respecto de los trabajos que comienzan
cuando la persona es soltera y terminan cuando están casados bajo sociedad
39
conyugal. La solución es distinguiendo si se trata de trabajos divisibles o trabajo
indivisibles. Cuando los trabajos son divisibles (dependiente de una empresa por
ejemplo) todo lo que se devenga una vez que se está en sociedad conyugal
ingresa al haber absoluto, lo anterior queda en el patrimonio propio de la persona.
Cuando los trabajos son indivisibles (por ejemplo, si se encarga hacer un
escultura), hay que estar al momento en que se terminó el trabajo y, en ese caso,
si el trabajo se terminó cuando ya estaba en sociedad conyugal, los salarios y
emolumentos que se reciban por ello ingresan al haber absoluto.
¿Qué ocurre con las donaciones remuneratorias? El Art. 1.433 en su inciso
primero dice que “Se entenderán por donaciones remuneratorias las que
expresamente se hicieren en remuneración de servicios específicos, siempre que
éstos sean de los que suelen pagarse.” Para saber dónde ingresan, hay que
distinguir si se trata de bienes muebles o inmuebles y si eran trabajos que daban o
no daban acción en contra de la persona servida.
• Si es un bien inmueble y daba acción: la donación ingresa al haber absoluto de
la sociedad conyugal.
• Si es un bien inmueble y no daba acción: la donación ingresa al haber propio del
cónyuge.
• Si es un bien mueble y daba acción: la donación ingresa al haber absoluto de la
sociedad conyugal.
• Si es un bien mueble y no daba acción: la donación ingresa al haber relativo de
la sociedad conyugal.
Si bien los salarios y los emolumentos que obtienen los cónyuges durante la
sociedad conyugal ingresan al haber absoluto, si éstos fueron obtenidos por la
mujer y cumpliéndose los requisitos del Art. 150 del Código Civil, dichos bienes
ingresarán al patrimonio reservado de la mujer.
2. De todos los frutos, réditos, pensiones, intereses y lucros de cualquiera
naturaleza, que provengan, sea de los bienes sociales, sea de los bienes propios
de cada uno de los cónyuges, y que se devenguen durante el matrimonio (Nº2): se
refiere a los frutos en general, tanto los civiles como los naturales, sea que
provengan de los bienes sociales o de los bienes propios de cada uno de los
cónyuges y que se devenguen durante el matrimonio.
Un fruto natural es aquél que da la naturaleza ayudada o no de la industria del
hombre, mientras que serán frutos civiles las utilidades que se obtienen por haber
cedido el uso o goce en virtud de una relación jurídica a otra persona distinta de
su dueño.
¿Desde cuándo se es dueño de los frutos? Tratándose de los frutos naturales, se
va a hacer dueña la sociedad de aquellos que se perciban durante la sociedad
conyugal, en cambio, tratándose de los frutos civiles, éstos se devengan día a día
según el Art. 790 del Código Civil. El modo de adquirir el dominio en estos casos:
• Tratándose de bienes sociales: se adquieren por accesión.
• Tratándose de bienes del marido o de la mujer: se adquieren por la ley, ya que
la ley lo ordena.
Hay una institución que se llama usufructo legal del marido sobre los bienes de la
mujer (Art. 810 y 2.466 inciso final del Código Civil). Respecto de su verdadera
naturaleza, no es un usufructo, puesto que el usufructo es un derecho real y si el
marido de verdad tuviera este usufructo, si los bienes pasaran a terceros, él podría
40
seguir teniendo dicho usufructo, cosa que en realidad no ocurre. Entonces, este
debería denominarse Derecho Legal de Goce, ya que la ley establece este derecho
y porque se refiere justamente a la facultad de goce que es el hacerse dueño de
los frutos de la cosa. El Art. 2.466 dice que éste es inembargable. Para explicar
esta situación, han existido a lo menos dos posiciones muy marcadas:
a. Leopoldo Urrutia: la inembargabilidad se trataría de una situación
excepcional, puesto que tendría lugar en el caso que la mujer hubiese renunciado
a los gananciales en las capitulaciones matrimoniales.
b. Manuel Somarriva: el usufructo legal propiamente tal es inembargable,
pero los frutos que se obtienen si son embargables siempre que se deje a él y a su
familia lo indispensable para su modesta subsistencia atendiendo a su posición
social. Esta es la doctrina mayoritaria. Esto tiene una relación similar en el Art. 64
de la Ley de Quiebras.
3. De todos los bienes que cualquiera de los cónyuges adquiera durante el
matrimonio a título oneroso (Nº5): primero se necesita que sea durante la vigencia
de la sociedad conyuga y que sea a título oneroso se refiere a que debe haber
existido un sacrificio económico para adquirirlo.
4. Art. 1730: Las minas denunciadas por uno de los cónyuges o por ambos
se agregarán al haber social. A esto hay que agregarle que esta denuncia debe
haber sido hecha durante la vigencia de la sociedad conyugal. Esta norma es
concordante con el Art. 25 del Código de Minería.
5. Art. 1731: La parte del tesoro, que según la ley pertenece al que lo
encuentra, se agregará al haber de la sociedad, la que deberá al cónyuge que lo
encuentre la correspondiente recompensa; y la parte del tesoro, que según la ley
pertenece al dueño del terreno en que se encuentra, se agregará al haber de la
sociedad, la que deberá recompensa al cónyuge que fuere dueño del terreno. Se
refiere a la parte del tesoro que corresponde al dueño del terreno cuando el tesoro
es encontrado en un terreno social.

18 /05/ 2010

El haber relativo de la sociedad conyugal:


Es aquel que está compuesto por aquellos bienes que ingresan a la
sociedad conyugal otorgando al cónyuge aportante un derecho de recompensa
que se hará valer al momento de la disolución de la sociedad. Se compone:
1. Art. 1.725 Nº3: Del dinero que cualquiera de los cónyuges aportare al
matrimonio, o durante él adquiriere; obligándose la sociedad a pagar la
correspondiente recompensa. Por dineros aportados se entiende a los que tenía el
cónyuge al momento de iniciarse la sociedad conyugal. Estos deben ser dineros
adquiridos a título gratuito cuando se trata de aquellos que adquiriere durante la
vigencia de la sociedad conyugal. La recompensa se hace efectiva al momento de
la liquidación de la sociedad conyugal y deberá ser reajustada conforme al Art.
1.734.
2. Art. 1,725 Nº4 Inc.1: De las cosas fungibles y especies muebles que
cualquiera de los cónyuges aportare al matrimonio, o durante él adquiriere;
quedando obligada la sociedad a pagar la correspondiente recompensa. Se refiere
a los bienes muebles que tenían al momento de contraer el matrimonio o aquellos
41
que se adquieran a título gratuito durante la vigencia de la sociedad conyugal. La
recompensa se da en los mismos términos del caso anterior.
3. Art. 625, Art. 626 y Art. 1.731:
a. Se debe considerar que cuando una persona encuentra tesoro, se reparte
en mitades: 50% para el que lo encuentra y 50% para el dueño del terreno.
b. El 50% que corresponde al descubridor ingresa al haber relativo de la
sociedad conyugal y el 50% restante:
i. Si es hallado en un terreno social, ingresa al haber absoluto.
ii. Si es hallado en un terreno que es de alguno de los cónyuges, ingresa al haber
relativo.
4. Las donaciones remuneratorias (Art. 1433): las de bienes muebles que se
hacen a alguno de los cónyuges cuando el servicio prestado no da acción en
contra de la persona servida.
5. Los bienes muebles adquiridos por alguno de los cónyuges cuando
durante la vigencia de la sociedad conyugal se haya adquirido, pero la causa o
título de adquisición ha precedido a ella (Art. 1736 inciso final).

Los números 1, 2 y 5 son los más probables bienes que se adquieran.

Para saber a qué patrimonio pertenece un determinado bien, se debe atender a


la causa o título por el que se adquirió el bien y no al modo de adquirir utilizado.
Por ejemplo, una persona estando soltera compra un automóvil el que será
entregado dos semanas después y, entre la compra y la tradición del vehículo, la
persona contrajo matrimonio. Entonces, ¿a qué patrimonio ingresa? Como lo que
importa en este caso no es el modo, sino que el título o causa de adquisición y, por
lo anterior, tal vehículo entra al haber relativo de la sociedad conyugal, porque se
entiende que es un bien que se adquirió con anterioridad al matrimonio y se
encasilla dentro del Art. 1736 inciso final.

Haber propio de los cónyuges: forman parte del haber propio de cada
cónyuge:
1. Los inmuebles que el cónyuge tiene al momento de contraer matrimonio.
Se pueden dar ciertas dudas respecto de aquellos bienes cuyo título se haya
hecho con anterioridad al matrimonio y la adquisición se produzca durante la
vigencia de la sociedad conyugal. En ese caso, como se debe atender al título, el
que fue realizado cuando se era soltero, el inmueble de todas formas ingresará al
haber propio del cónyuge. El Código se encarga de solucionar otros casos que
pudieran dar dudas en su Art. 1.736:
a. Nº1: distingue dos situaciones:
i. Cuando una persona tiene la posesión de un inmueble pero durante la vigencia
de la sociedad lo adquiere por prescripción: el bien igual es del haber propio,
porque se entiende que la prescripción se cumplió con efecto retroactivo.
ii. Caso de transacción: se debe distinguir si versa sobre cosa disputada o sobre
alguna cosa no disputada. Se refiere al caso en que durante la vigencia de la
sociedad conyugal se hizo una transacción respecto de un inmueble que estaba en
juicio y, en tal caso, es un título declarativo de dominio, porque sólo se declaran
derechos preexistentes. Cuando versa sobre una cosa no disputada, en ese caso la
42
transacción es un título traslaticio de dominio. Por lo tanto, este caso se refiere
cuando versa sobre bien inmueble que se estaba disputando y durante la sociedad
se transó y se declaró que el inmueble era dueño y, en tal caso, entra al haber
propio porque sólo se está declarando un derecho ya existente.
b. Nº2: cuando un cónyuge poseía un bien inmueble, pero por medio de un
título vicioso y que se ha purgado durante la vigencia de la sociedad, ya sea en
virtud de una ratificación o por otro remedio legal (prescripción).
c. Nº3: bienes que vuelven al cónyuge por nulidad, resolución o revocación
de una donación. Se refiere al caso que la persona tenía un bien inmueble cuando
estaba soltero y lo vendió, luego contrajo matrimonio y durante la vigencia de la
sociedad conyugal, el contrato se declaró nulo o se resolvió y, por ello, el bien
vuelve al patrimonio del cónyuge que en ese entonces era soltero. Mismo caso se
refiere a la donación. Tal bien también ingresa al haber propio del cónyuge.
d. Nº4: se refiere a los bienes que tienen el carácter de litigiosos, o sea, que
existían derechos inciertos que se estaban ventilando en un juicio y que durante la
vigencia de la sociedad conyugal se adquiere la posesión pacífica. El inmueble
también ingresa al haber propio, porque se entiende que se retrotrae al momento
en que se adquirió.
e. Nº5: se refiere a que una persona cuando era soltera tenía la nuda
propiedad de un inmueble (tiene sólo la facultad de disposición) y durante la
vigencia de la sociedad conyugal se produce la consolidación, o sea, vuelve la
facultad de uso y goce a esa persona. Se entiende que ese inmueble forma parte
del haber propio del cónyuge.
f. Nº6: se refiere a cuando una persona, de soltero, ha prestado dinero y
durante la vigencia de la sociedad conyugal, le pagan aquellos créditos con un
inmueble. En tal caso, también ingresa al haber propio.
g. Nº7: este numeral fue agregado el año 1989. En este caso se atiende al
contrato de promesa, por lo que es una situación excepcional. Para que pueda
surtir efecto es necesario que concurran ciertos requisitos:
i. Que la promesa conste en instrumento público, o
ii. Que la promesa conste en instrumento privado y tenga fecha oponible a
terceros en virtud del Art. 1.703 como por ejemplo, si el instrumento se
protocolizó.
En ambos casos, el bien pertenece al haber propio del cónyuge.
En los demás casos se atenderá al título prometido y no al contrato de promesa.
Estos casos no son taxativos, por lo que podría haber más casos mientras
se cumplan los requisitos.
Si se cumplen los requisitos ya mencionados, pero los bienes son
muebles, éstos ingresan al haber relativo de la sociedad.
2. Bienes inmuebles adquiridos por uno de los cónyuges a título gratuito
durante la vigencia de la sociedad conyugal (Art. 1.726 y 1.732).
3. Bienes muebles que los cónyuges excluyen de la sociedad conyugal en
las capitulaciones matrimoniales pertenecen al haber propio de cada cónyuge (Art.
1.725 Nº4 inciso 2). Estos bienes se deben restituir en especies a la época de
disolución de la sociedad.
4. Respecto a los aumentos que experimentan los bienes propios de cada
cónyuge hay que distinguir:
43
a. Si es por causas naturales: el cónyuge no debe nada a la sociedad
conyugal.
b. Si es por causa del hombre: existirá una recompensa que debe el
cónyuge a la sociedad conyugal.
Entonces, este tipo de bienes se refiere a los aumentos por causas naturales.
5. Las recompensas o créditos que los cónyuges adquieren en contra de la
sociedad y que pueden hacer valer al momento de su disolución.
6. Art. 1.727 relacionado con el Art. 1.733: se refiere a lo que se conoce
como la subrogación real.

Subrogación real: puede ser de inmueble a inmueble o de inmueble a valores.


La subrogación es una institución excepcional, porque lo que va a ocurrir es que
durante la vigencia de la sociedad conyugal se va a adquirir un inmueble a título
oneroso y que, sin embargo, ingresará al haber propio del cónyuge.
Subrogación de inmueble a inmueble: puede ser hecha de dos formas: por
permuta o por compra.
El Art. 1.733 inciso 1 se refiere a la subrogación de inmueble a inmueble
por permuta. Requisitos:
• Que uno de los cónyuges tenga un inmueble propio.
• Que durante la vigencia de la sociedad conyugal se permute ese inmueble por
otro inmueble.
• Que en la escritura de permuta se señale el ánimo de subrogar.
• Que exista una proporcionalidad en los valores de ambos inmuebles.
• Si el bien raíz que se subroga es de la mujer, deberá esta última dar su
autorización.
Sobre el requisito de proporcionalidad se refiere el Art. 1.733 inciso 6. Ejemplo
Nº1: Pedro es dueño de un inmueble y el valor de tal inmueble es de
$100.000.000, pero lo quiere subrogar por uno que vale $120.000.000. ¿Existe
proporcionalidad?
1. Se debe señalar cuál es la diferencia entre el bien propio y el que se
quiere subrogar. En este caso serían $20.000.000.
2. Que se señale cuál es el precio del bien que se pretende subrogar y
dividirlo por dos para saber cuál es la mitad de ese precio. En este caso serían
$60.000.000.
3. Hay que preguntarse si la diferencia del valor de los inmuebles excede o
no la mitad del valor del bien que se pretende subrogar. En este caso, claramente
la diferencia no excede de la mitad del precio y, en consecuencia, como no se
excede, existe proporcionalidad entre ambos bienes y, por ello, procede la
subrogación.

Ejemplo Nº2: Pedro tiene un inmueble que vale $2.000.000 de pesos y lo quiere
subrogar por uno de $6.000.000. ¿Existe proporcionalidad?
1. La diferencia es de $4.000.000.
2. La mitad del inmueble que se quiere subrogar es de $3.000.000.
3. La diferencia es mayor a la mitad del inmueble que se pretende subrogar,
por lo que no hay proporcionalidad y, por ende, no hay subrogación.

44
En este caso, el cónyuge tiene una recompensa en contra de la sociedad, o tiene
la posibilidad de hacer valer la subrogación, pero respecto de otro bien con el cual
se den estos requisitos.

Subrogación de inmueble a inmueble por compra: requisitos:


1. Que uno de los cónyuges sea dueño de un bien inmueble.
2. Que este bien se venda y con el producto se compre otro bien inmueble.
3. Que en la escritura de compraventa se señale el ánimo de subrogar.
4. Que exista proporcionalidad entre el bien propio vendido y el inmueble
comprado.
5. Autorización de la mujer si el bien pertenece a ella.
19/05/2010

¿Se puede subrogar por compra por anticipación?

Tiene lugar cuando antes de realizar la venta del inmueble propio se compra y
después de adquirido se enajena y vende el inmueble primitivo
¿Se podrá hacer esto?
La doctrina ha sostenido que no se puede, pues la subrogación es un tema muy
excepcional por lo que se debe interpretar restrictivamente y no por analogía.
No puede existir una subrogación por anticipación.

Subrogación de inmueble a valores solo se puede hacer por compra art 1733
Requisitos para su procedencia:
En las capitulaciones patrimoniales

1.-Se le destinen valores a uno de los cónyuges para que con ello se compre un
inmueble.
2.- que se deje constancia en la escritura de compra, que se hace con el dinero
proveniente de esos valores.
3.- que la escritura se señale el ánimo de subrogar.
4.- que exista proporcionalidad entre los valores y los inmuebles que se quieren
subrogar.
5.- si se trata de bienes de la mujer habrá que pedirle su autorización.

Ej: Pedro y María casados en S.C y viene Juan y le hace una proposición para que
con esos dinero compre un inmueble y se compra un inmueble con ese dinero. ¿Se
produce la subrogación?
En este caso fue una donación por causa de matrimonio o capitulaciones
matrimoniales, si no se realiza en ninguno de estos momentos no hay donación
aun cuando haya existido el animo.

¿Qué ocurre cuando no se cumple la subrogación porque no existe


proporcionalidad? 1733 inc. 6 cuando no existe proporcionalidad y no existe la
subrogación el cónyuge que tenia el bien tendrá dº a recompensa por el valor del
bien enajenado y conserva el dº a subrogar la enajenación comprando otra finca.
Cuando si opera: cuando existe proporcionalidad.
45
Se debe hacer una distinción
1.- El bien que se adquiere en valor es menor que el bien en valores que se
enajena, el cónyuge tendrá dº a una recompensa encentra de la S.C.
2.- Si el bien que se adquiere tiene mayor valor que el bien o inmueble o valores
que se enajenaron el cónyuge deberá una recompensa a la sociedad.1733 inc. 3
en adelante.

Pasivo en la S.C
i.- Obligación a la deuda: Dice relación con el vinculo que existe entre los
acreedores y cónyuges, para saber a quién se le puede cobrar el cumplimiento de
una obligación.

ii.- Contribución a la deuda. relación entre los cónyuges para saber quien es el
que en definitiva debe soportar el cumplimiento de una obligación

Pasivo absoluta: está compuesto por las deudas que en la sociedad conyugal
debe pagar sin derecho a recompensa, y esta tratado en el 1740 1, 2, 4 y 5.

Nº 1: De todas las pensiones e interés que corran contra cualquiera de la


sociedad conyugal y que se devenguen

Nº2: dos situaciones,


a.- las deudas contraídas por el marido durante la vigencia de la S.C
b.- las deudas contrariadas por la mujer con autorización del marido.
c.- deudas contraídas por la mujer con la autorización de la justicia en subsidio
art 138 inc. 2 cuando exista un impedimento que no fuera de larga o indefinido
situación y que de ello se siguiere por perjuicio, en este caso va a actuar la mujer
autorizada por la justicia, pero considerada como una actuación pasiva realizada
por el marido. ( la mujer ayuda a esta administración, ejemplo él se encontrara de
viaje y se presenta una buena compraventa)
d.- deuda contraída por la mujer por mandato del marido 1751 inc. 1la mujer
puede actuar como mandataria toda vez que se entiende que ella es plenamente
capaz desde antes del cambio de la ley, por que el mandatario puede se un
incapaz relativo y antes lo podía celebrar el menor adulto y la mujer casad en S.C,
obliga al marido y por consiguiente a la S.C.
1751 inc. 2 es una situación distinta en representación y a nombre propio, se
obliga personalmente frente a terceros, esto es algo natural y obvio, obliga
personalmente 137 cuando actúa a nombre propio ella solamente obliga los
bienes conforme al 160, 166 y 167 que administra separadamente del marido, la
mujer no puede obligar sus propios bienes porque en estos los administra el
marido.
e.- deuda contraída en que se obliguen conjunta, solidaria o subsidiariamente el
marido y la mujer 1751 inc. 3
cuando se obliga de esta forma las deudas deberán ser cumplida en sociedad
conyugal, salvo que se pruebe que el contrato beneficio.

46
Arturo Alessandri: dice que no se dan los efectos de la solidaridad en este
articulo, porque el efecto propio seria exigir otra uno o el otro, pero acá no se da
aquello, porque lo que hace es que se considere la deuda como el pasivo absoluto.
La compra de la mujer al fiado del por fiado destinado al consumo ordinario de la
familia 137 inc. 2
1.- que se compre al fiado, entiéndase la compra a crédito
2.- bienes muebles destinado al consumo de la familia

Nº 3 de la fianza….
Dos situaciones:
1.- marido haya garantizado con prenda hipoteca o fianza, una deuda de la Soc.
Conyugal, en este caso se aplica el aforismo de lo accesorio sigue la suerte de lo
principal y sigue la del principal.
2.- marido garantizo con hipoteca, fianza, una deuda ajena 1759 inc. 5, no cuenta
con la autorización de la mujer solo obligara sus bienes propios, en cambio con
autorización de la mujer obliga sus bienes sociales.
3.- el marido garantiza con prenda o fianza una Oº personal de uno de los
cónyuges, en este caso la sociedad conyugal se verá Oº al cumplimiento de la Oº,
pero tendrá dº a recompensa en contra del cónyuge garantizado.

Nº 4: 1740 todas las cargar y reparaciones usufructuarias de los bienes sociales o


de cada cónyuge, 795 y 796 del cód. civil para comprender cuales serán
consideradas como expensas extraordinarias.

Nº 5: 1725 establecen dos tipos de situaciones del mantenimiento de los


cónyuges, 1731 del CC es una justa contrapartida, que se hace cargo del
mantenimiento de los cónyuges.
Mantenimiento y educación de los descendientes comunes art 230, tratándose de
la educación, se entiende que comprende los gasto de básica , media o superior,
sea profesión o técnico el art 1744 de CC
Se debe entender dos tipos de gastos
1.- ordinarias de educación: entendiéndose por tales, los que demanda la
educación normal de una persona, esta son de cargo de la Soc. conyugal, aun
cuando el hijo tuviera bienes propios, caso en el cual solo pudiera sacer de ellos
cuando los bienes de la sociedad sean suficiente.
2.- las expensas extraordinaria: Que son las que van más allá de los necesarios
para una educación formal así, por ejemplo estudios en el extranjero, estas en
cambios son de cargo de los bienes propios del hijo si los tuviera, en caso
contrario de la sociedad conyugal.

Nº 6: el pago que deba hacerse a la mujer para que disponga a su arbitrio según
lo dispuesto en las capitulaciones matrimoniales.

Pasivo relativo o aparente

Compuesto por las deuda que la S.C está dispuesta a pagar que una vez
deducida la liquidación de la misma tiene una derecho de recompensa, 1740 nº 3
47
en consecuencia está compuesto por las deudas personales de uno de los
cónyuges, dentro de estos están los siguiente caso
1.- deudas de unos de cónyuges tenga antes del matrimonio
2.- deudas contraídas durante el matrimonio pero que ceden en beneficio
exclusivo de uno de los cónyuges.
3.- deudas contraídas de uno de cónyuges pecuniarias a que sido contraídas uno
de ellos por un delito o cuasidelito
4.- deudas hereditarias o testamentarios adquirida por uno de los cónyuges.
Las deudas se presumen como sociales, a menos que se pruebe lo contrario 1778
CC

La recompensa

Son los créditos que recíprocamente se deben la mujer el marido y la sociedad


conyugal, estos pueden ser exigido.
Finalidad de la recompensa
1.- evitar el enriquecimiento sin causa
2.- evitar que se vulneren los derechos de 3º en virtud de acto simulados que
realicen los cónyuges
Mantener la inmutabilidad del régimen conyugal, y el equilibrio de marido y la
mujer de la sociedad conyugal
4.- evitar el perjuicio que pudiera sufrir la mujer como consecuencia de una
administración dolosa o culpable de parte del marido, en la administración de los
bienes.

Existen 3 tipos:
1.- la que deben los cónyuges a la soc.coy
2.- las que la Soc. conyugal debe a los cónyuges
3.- las recompensas que se deben los cónyuges entre si.

1.- La que deben los cónyuges a la Soc. conyugal


1) Cuando la Soc. pago un deuda personal de uno de los cónyuges.
2) Cuando uno de los conyuge adquirió un inmueble subrogando a otro bien, y el
bien subrogado es superior que el bien propio que se tenia.
3) Cuando durante la Soc. conyugal se hacen mejorar no usufructuarias en un
bien propio de uno de los cónyuges que aumento el valor del bien.
4) Cuando se adquirió una herencia y la Soc. pago las deudas hereditarias o
testamentarias.
5) Cuando se ha hecho una erogación gratuita y cuantiosa a favor de un 3º que
no es descendiente común
6) Cuando la sociedad pago una multa o indemnización producida por un delito o
cuasidelito cometido por uno de los cónyuges.
7) Cuando uno de los cónyuges con dolo o con culpa causa un perjuicio a la Soc.
conyugal.

48
8) Cuando para realizar el cobro o la adquisición de Dº o bienes pertenecientes
a uno de los cónyuges se hicieron gastos, por parte de la Soc. conyugal.
9) Cuando disuelta la Soc. conyugal y antes de su liquidación se adquirió un
bien a titulo oneroso, en cuyo caso se adeuda la recompensa a la Soc. conyugal
por el precio de adquisición del bien a menos que el cónyuge pruebe que dicho
bien, fue adquirido con bienes propios y no con bienes sociales.

2.- las que la Soc. conyugal debe a los cónyuges


1) las especies muebles o dinero que uno de ellos aporto al matrimonio o
adquirió a titulo gratuito durante la vigencia de la Soc. conyugal.
2) cuando durante la Soc. conyugal se enajeno un bien propio de uno de
cónyuges, también se debe la recompensa al dueño de dicho bien.
3) cuando durante la vigencia de la Soc. conyugal se subrogo un bien inmueble a
otro inmueble o valores y el bien adquirido tiene un valor inferior al que se tenia.
4) si las expensas ordinarias o extraordinarias de educación fueron pagadas con
bienes de uno de los cónyuges se le debe pagar por parte de la sociedad una
recompensa a ese cónyuge.

3.- las recompensas que se deben los cónyuges entre si.


1) Cuando con bienes de uno de los cónyuges se pagan deudas personales de
uno de los otros.
2) Cuando con bienes de uno de los cónyuges se hicieron mejoras en los bienes
del otro cónyuge
3) Cuando con dolo o culpa uno de los cónyuges causa un perjuicio en los bienes
del otro cónyuges

1734: se debe pagar en dinero y serán reajustables, le corresponde probar la


existencia de un crédito a quien lo alega y lo puede probar a través de cualquier
medio probatorio, salvo la alegación de uno de los cónyuges esto se hace para
evitar que los cónyuges simulación créditos, para perjudicar a terceros, pero
tratándose de una confesión se mirara como una reconvención revocable que se
confirmara con la muerte de uno de los cónyuges que va a ser el donante, y se
hará efectiva en los bienes del otro cónyuge o en los gananciales según sea el
caso, pero si no hay bienes suficientes para pagar todas las recompensas se
aplicara la re apelación del los créditos art ….1465
Las recompensas no son de orden público, y en consecuencia pueden ser
renunciadas

Administración de la Soc. conyugal

Puede haber una administración ordinaria y extraordinaria

ORDINARIA, código 1749 este artículo señala que es el marido el jefe de la Soc.
conyugal, en consecuencia administra: los bienes sociales, los bienes propios de él
y los bienes de la mujer.

49
Para que exista una administración conjunta repite 1752 y 1754 del CC, lo que no
se debe olvidar que la mujer es plenamente capaz 1989
El marido administra con facultades amplia de los bienes sociales, pero esta
administración TB tiene limitaciones y estas pueden estar dadas por las
capitulaciones matrimoniales o porque la ley señala que para realización de
ciertos actos es necesaria la autorización de la mujer.
1.- limitaciones que provienen de las capitulaciones matrimoniales, pueden ser
de distinto orden pueden estar dadas porque la mujer administra ciertos bienes
que las mismas capitulación matrimoniales fueron excluidos de la administración
del marido o porque la mujer tendrá ciertas pensiones que administrara
libremente durante la vigencia de la sociedad conyugal.
2.- 1749 limitaciones
Estos son los actos que requiere autorización
1.- enajenación voluntaria de un bien raíz social, debe ser voluntaria, en
consecuencia no lo son las forzadas como el remate en caso de embargo.
2.- se debe tratar de bienes raíces sociales, se excluyen los bienes muebles, en
consecuencia el marido puede comprar o vender sin ninguna autorización como en
el caso del auto. SANCIÓN en caso de incumpliendo:
nulidad relativa porque es una formalidad habilitante.
Para grabar voluntaria mente un bien raíz social
3.- para prometer enajenar bienes raíces sociales, para celebrar el contrato de
promesa, se necesita de la autorización de la mujer, sanción nulidad relativa,
omite formalidad habilitante
4.- para enajenar, grabar o prometer enajenaron derechos hereditarios de la
mujer esto se aplica para cualquier tipo de derecho hereditario de la mujer aun
cuando no hayan bienes raíces, sanción TB la nulidad relativa.
5.- disposición gratuita de actos entre vivos de bienes sociales y en este caso se
trata de bienes muebles, para donarlo, que sean sociales se necesita de
autorización de la mujer a menos que sean de poca monta atendiendo a las
fuerzas del patrimonio social. sanción TB la nulidad relativa.
6.- para arrendar bienes raíces urbanos por más de 5 años, o bienes raíces
rústicos por más de 8 o para ceder la tenencia de ellos, para el computo de este
plazo se incluye TB renovaciones y este caso la sanción en caso de incumplimiento
va a ser la inoponibilidad por todo el lapso que exceda por 5 u 8 años.
7.- para la constitución de aval (la palabra es avalista), codeudor solidario, fiador
u otra cualquier caución respecto de obligaciones contraídas por terceros.
La sanción en este caso, si no cuenta con al autorización de la mujer el marido
obliga solo sus bienes propios.

Característica que tiene la autorización:


1) Debe ser especifica debe tratarse de una autorización dada para un acto
jurídico determinado en circunstancias determinada.
2) Debe ser solemne debe constar por escrito o por escritura publica si el acto,
para el cual se esta autorizando necesita o no de escritura publica.
3) Se puede dar personalmente o a través de mandatario, que sea
personalmente quiere decir que la mujer de por si va a concurrir al acto, y el
código dice que la mujer podrá hacerlo interviniendo expresa y directamente de
50
cualquier modo en el acto. (lo que ocurre es que antiguamente cuando se
redactaba el único que comprendía era el marido y vendedor y después al final
aparece el nombre y Rut de la firma, se entiende si comparece y en otros casos
no, esto se arreglo en el 1989 donde ser permite con la sola firma de mujer para
autorizar este tipo de acto.
26/05/2010

Esta autorización puede ser a través de mandatario.

El mandato puede ser por escritura pública 1749, necesita o no de escritura


publica.

4) A.- Puede ser suplida por el juez esta autorización. Ante una negativa de la
mujer, en este caso la mujer será citada ante el juez, y si no existen argumentos
suficientes para negar injustificadamente la celebración de este acto el juez
autorizará, es el marido quien administra por lo tanto si la mujer se negare, se
estaría cometiendo un abuso del Dº , el que no puede ser protegido por el Dº.
b.- cuando la mujer se encuentre impedida, demente, u otro impedimento y que
de ello se siguiere un perjuicio en ese caso, el juez TB puede suplir sin audiencia
de la mujer por que esta impedida tomando conocimiento de causa.

5) Esta autorización debe ser previa o coetánea al acta jurídico, la autorización


se debe der al momento del titulo que celebra, por ejemplo el titulo traslaticio en
caso de compraventa, en caso contrario se refiere a ratificación.
¿Quiénes son los titulares de las acciones y sus plazos? 1757 por lo tanto los
titulares, son la mujer, sus herederos o cesonario. El plazo es de 4 años contados
desde la disolución de la sociedad conyugal. Pero no podrá nunca superar el plazo
de 10 años contados desde la celebración del acto jurídico, a los 10 años se
produce la consolidación, una vez trascurrido no se puede alegar.
1749 inc. 2 una persona de soletero es Soc. de una sociedad de resp ltda,
después contrae matrimonio de Soc. conyugal, administra es marido, pero en las
sociedades de persona lo importante es la persona, podría acarrea la disolución de
la sociedad, al resto de los socios le interesa contratar con la mujer. Se soluciona
con una capitulación matrimonial, en donde se estipula que administración la
seguirá teniendo la mujer.
Ejemplo:1.- constituye una sociedad y comparece una mujer soltera que después
se podría casar por Soc. conyugal, se puede dejar una clausula en caso de que si
alguna de ella contrae matrimonio de Soc. conyugal se incurría en una clausula
penal además de solicitar la disolución de la sociedad.
2.- La mujer que es soltera administra un Soc. de persona y después contrae
matrimonio Soc. conyugal, no habría dificultad y seguiría administrando.
3.- persona casada en Soc. conyugal y quiere formar parte de una sociedad de
persona, ¿lo puede hacer y sus problemas?
No hay capitulación, si la mujer tiene patrimonio reservado no hay inconveniente,
pues se le mira como separada de bienes y perfectamente puede formar parte de
una sociedad de persona, el problema es respecto a si la mujer no tiene

51
patrimonio reservado que administre de por si, en este caso puede haber una
solución y un problema,
Solución la mujer puede decir que su aporte es en trabajo.
Problema cuando su aporte es en dinero,
- Se disuelve, porque el compromiso del aporte no se cumplió
- Si la mujer no tiene bienes 1740 inc. 3 podría eventualmente demandarse al
marido sería una deuda del pasivo relativo

Casos en que la mujer participa de la administración ordinaria de la Soc.


conyugal.
Esta es un norma excepcional, ya que el que administra es el marido.
1.- las compra que hace la mujer con el fiado para alimentos necesarios para la
familia.
2.- marido este impedido y que no sea de larga o indefinida situación y que de la
demora se siguiere un perjuicio 138 inc. 2
3.- cuando la mujer actúa por mandato del marido (representación) art 1751
4.- 1739 CC dice relación con el inc. 4, 5 en este caso se protege la buena fe, por
ejemplo se vende una cocina que era de la Soc. conyugal y uno de ellos reclama,
se trata de proteger al 3º que compra.
Requisitos:
1. que se trate de un bien inmueble,
2. que se enajene a uno de los cónyuges a titulo oneroso
3.-. Al tercero se haya hecho la entrega un tradición del bien respectivo
4.- que este bien no esté inscrito a un registro público y en caso de estarlo, no
esté a nombre del otro cónyuge.
En la práctica lo que ocurre es que vehículo esta a nombre de la mujer, y ella lo
vende a tercero, este si está libre de toda reclamación porque la que vende es
dueña, en las relaciones internas se aplican las mismas reglas de recompensas y
su plazo es de 5 años desde que se haga exigible 2415??

Administración de los bienes de la mujer: se desprende del 1749 y 1754 del


CC, la administración le corresponde al marido, que ocurre si la mujer vende un
bien propio sin la autorización respectiva y enajena sin las solicitudes respectiva,
el problema esta en el 1754 inc. final, Pablo Rodrigues y por otra parte Ramón
Domínguez.
Pablo Rodríguez dice que la solución es nulidad relativa, porque después de las
modificaciones habría quedado como norma imperativa de requisitos, su sanción
sería la nulidad relativa.
Ramón Domínguez y la jurisprudencia, dice que nulidad absoluta, los argumentos
para esto son:
1.- porque se trataría de una norma prohibitiva, y por lo tanto su incumplimiento
acarrea el objeto ilícito y por consiguiente la nulidad absoluta.
2.- por que si la sanción fuera la nulidad relativa, lo que estarían legitimado para
solicitar la nulidad, serian los señalados legitimas en el 1747 seria la misma mujer
que celebra el acto, la que después solicita la nulidad.
3.- porque el articulo 1754 si se estudia en conjunto se establecen los requisitos
que el marido necesita respecto de los bienes de la mujer, por eso la redacción del
52
articulo 1757 lo que no es aplicable en cuanto es la mujer enajena los
bienes

Justificación de porque administra el marido


Respectos de las facultades del marido por sobre la mujer
Para que exista unidad
En caso de los frutos que provenga de los cónyuges.
1.- respecto de la facultes del marido son más limitadas y requiere autorización
de la mujer en los sgtes casos:
- para aceptación o repudio de herencia o legado referido a la mujer.
En caso de incumplimiento es nulidad relativa, porque se refiere a formalidades
habilitantes.
2.- Una donación hecha a la mujer 1411 del CC, la sanción en caso de
incumplimiento es nulidad relativa
3.- Para el nombramiento del partidor de bienes en que tiene interés la mujer
1326 inc. 2 del CC, en caso de incumplimiento es nulidad relativa.
4.-Para la provocación de la partición de bienes en que tenga interés la mujer,
1322 inc. 2 CC, la sanción TB es la nulidad relativa, se debe precisar, que tendrá
aplicación cuando el marido provoca la partición de los bienes que tenga interés la
mujer, pero no se aplica la norma cuando la provoca otro de los comuneros o se
hace de común acuerdo.
5.- para la enajenación de bienes mubles que el marido esta o pueda estar
obligado a restituir en especie, 1755y 1757
Casos:
1.- en los que el marido esta obligado a restituir una especie 1725 nº 4 inc. 2,
bienes muebles excluido en las capitulaciones matrimoniales.
Será en aquellos bienes mueble que la mujer aporta en la sociedad conyugal
debidamente tasado para que el marido lo restituya en especie o en valores,
sanción la nulidad relativa.
6.- el arrendamiento o cesión de tenencia de bienes inmuebles urbanos o rústicos
1 /06/2010

Enajenación y gravamen de los bienes raíces de la mujer


si la mujer no quiere enajenar el marido no podrá recurrir al juez, por q ella es
dueña de los bs y necesita de su voluntad para que enajene o grave.
1754
Se puede recurrir a la justicia cuando la mujer esta imposibilita de dar
autorización
Si la mujer quiere enajenar y marido no quiere art 138 bis deja claro que la mujer
puede recurrir al juez cuando el marido se niegue injustificadamente en que previa
audiencia del marido se le autorizara para actuar por si misma.
Administra sus bienes y los del art 150, 166 y 167.
Si el marido esta impedido que no sea de una larga o indefinida situación, la
mujer TB podrá actuar sobre sus bienes art 138 inc. 2, la mujer puede recurrir al
juez, quien la autorizara cuando de esta demora se siguiera perjuicio.
Cuando la mujer actúa de esta forma, autoriza la participación ordinaria de la
sociedad conyugal, en consecuencia obliga los bienes del marido y los sociales y si
53
algún beneficio para sus bienes, TB obligara los suyos hasta el monto de los
beneficio que obtuviera.
Los 138 y 138 bis son casos en que la mujer celebra acto sobre sus bienes
propios administrado por el marido durante la vigencia de la sociedad conyugal.

Administración extraordinaria
Ejerce la mujer la administración de los bienes del marido por impedimento de
incapacidad o ausencia prolongada de este o cuando administra un tercero según
el caso.

Sobre la administración art 138 inc. 1 y 1758 y siguientes.


Causas en que tiene lugar:
1.- el marido es menor de 18 años.
2.- cuando el marido es declarado interdicto: por demencia, prodigalidad, o sordo
mudez
3.- cuando el marido se encuentra ausente en los términos del art 473 CC
a.- que no se sepa el paradero, o no este en comunicación con los suyos y de
estos se tuviera perjuicio, del marido o tercero.
b.- no haya constituido procurador o solo lo haga para cosas especiales.

Las causas cuando la administración le corresponde a la mujer


1.- cuando el marido está ausente art 473 del CC.
2.- cuando al marido le afecta incapacidad por demencia.
3.- afecta incapacidad por sordo mudez.
4.- cuando afecte incapacidad por menor de edad.

Cuando la mujer tenga una incapacidad que le impida actuar como curadora del
marido.
2.- cuando la mujer se ha excusado de ejercer la administración extraordinaria.
Derecho que tiene la mujer sin justificación.
3.- cuando el marido está declarado por interdicción por disipación art 450
La administración del 3º curador administra tanto los bienes del marido como de
la mujer, por lo tanto la mujer tiene un nuevo derecho 1762, la mujer tiene el
derecho a pedir la separación judicial y de esta forma el tercero no administrar sus
bienes.

Derechos de la mujer:
Puede negarse a administración extraordinaria.
Puede solicitar la separación de bienes.

Facultades que se tiene en la administración extraordinaria.


1.- Curador: se rige por las reglas del CC 390 al 427. Si el marido está ausente
487 al 490 Actúa como simple administrador de bienes ajenos.
2.- Mujer: 1759 y 1769, 1761 CC. Resumen los actos para los cuales necesitan
sistematización. Para analizar las facultades que tiene se debe distinguir si trata
de los bienes sociales y si son de mujer.
Bienes sociales: la mujer administrará con las misma facultades del marido
54
1.- enajenar o gravar voluntariamente, prometer enajenar, o gravar bienes raíces
sociales requiere autorización judicial con conocimiento de causa, en caso d no
tener la autorización es una nulidad relativa.
2.- para disponer de actos entre vicos a titulo gratuito requiere de autorización
judicial con conocimiento de causo, en incumplimiento la sanción es la nulidad
relativa.
3.- para constituirse como avalista, codeudor solidario, fiador, cualquier otra
caución respecto de 3º requiere de autorización judicial con conocimiento de
causa, sino tiene autorización la mujer solo obliga sus bienes propios y los que
administra conforme al art 150, 166, 167.
4.- para ceder la tenencia o arrendar bienes raíces urbanos o rustico, por más de
5 u 8 años respectivamente requiere de autorización judicial con conocimiento de
causa, en caso de incumplimiento la sanción es la inoponibilidad por todo el
tiempo que supere los máximos señalados.

Facultades de la mujer respecto de bienes propios.


Respecto de ellos la mujer actúa como curadora y en consecuencia debe rendir
cuenta de su administración.

¿Qué bienes se obligada cuando la mujer ejerce la administración extraordinaria


de la sociedad conyugal, los actos se mira como si fueren realizados por el marido,
en consecuencia se obliga los bienes sociales y los del marido, salvo que el acto
haya ido en beneficio personal de la mujer.
Titulares de la acción y plazo.
Titulares el marido, herederos y cesonario.
Plazo, cuatro años desde que ha cesado el hecho que motivo la curaduría, pero
en ningún caso se podrá pedir la nulidad pàsado los 10 años desde celebración del
acto o ctto.
Cesara cuando el marido se rehabilite, cuando recobre las facultades
administrativas, previo decreto judicial art 1763.

Disolución de sociedad conyugal


1764 esta enumeración
Causas: - muerte natural de uno de los cónyuges.
- Por decreto que conceda la posesión provisoria o definitiva de los bienes del
cónyuge desaparecido.
Para esto se debe cumplir 3 etapas.
1.- la mera ausencia, se cuenta desde que se tuvo las ultimas noticia, hasta 5
años después o 6 mese en los caso 6,7 8 del art 81
2.- por decreto de posesión provisoria de los bienes del desaparecido.
3.- por decreto de posesión definitiva.

Basta el decreto de posesión provisoria para que se de por terminado el régimen


de Soc. conyugal, o en los caos que no se necesita desde que se dicta.
- La sentencia de separación judicial que pone termino a la sociedad conyugal

55
- Por la nulidad del matrimonio, debe tratarse de un matrimonio putativo, solo
cuando se dan estos requisito se da que la concurrencia de un matrimonio. ( el
simplemente nulo no sirve)
- Por el pacto de separación total de bienes
- Por la sentencia de separación total de bienes.
- Por el pacto de cambio de régimen al de participación en los gananciales.
- Por la sentencia firme de divorcio.

Efectos de las disoluciones


1.- se forma una comunidad de bienes entre los cónyuges o entre los cónyuges
sobrevinientes y sus herederos.(solo es comunidad cuando se disuelve)
1750
Esta comunidad esta compuesta por el activo y pasivo, incluyendo los del 1750
los frutos que de ellos provienen y los que administra 166 y 167, pero TB esta las
deudas que la mujer haya contraído en la administración de patrimonio reservado,
esta comunidad no se forma si la mujer ha renunciado a los gananciales, por esta
razón es que marido pasa a ser un comunero de los bienes sociales.
“el marido vive como dueño y muere como socio o comunero.”
Una persona casada en Soc. Cónyuge y muere la mujer, el marido enajena un
bien ¿jurídicamente que se produce? Como se disuelve la sociedad pasan los
bienes a ser comunes, y se esta vendiendo la mitad de los bienes, y sobre esa
mitad se esta haciendo una venta de cosa ajena y por otra parte una venta, y el
comprador será poseedor y no dueño. En caso de los herederos puede interponer
una acción reivindicatoria
2/06/2010

2.- efecto: una vez decretada la comunidad es administrada por todos los
comuneros. Durante la vigencia de Soc. conyugal el marido administraba con
amplios poderes los bienes una vez producida la disolución de la Soc. conyugal, el
marido deja de ser administración exclusivo del marido y pasa a ser en conjunto
por los comunero 2305 norma relativas al cuasi ctto de comunidad y norma al
cuasictto de sociedad.

3.- efecto: fijación de activo y pasivo social, una vez disuelta la Soc. conyugal
quedan fijado el pasivo y activo de la sociedad conyugal .
El activo quedara integrado por todos los bienes que eran sociales al momento
de producirse la disolución de la Soc. conyugal, de tal manera las adquisiciones
que efectúen los cónyuges con posterioridad a ello no ingresaran a la comunidad.
Sin perjuicio de lo anterior los art 1739 inc. 6 y 7 si un nuevo bien fue adquirido a
titulo oneroso, en el periodo que media entre la disolución y liquidación sociedad
conyugal, la ley presume que este bien ha sido adquirido con bienes sociales por
lo que el cónyuge adquirente deberá la correspondiente recompensa a la
sociedad.
También se debe señalara que las adquisiciones efectuada con posterioridad a la
disolución pero en virtud de un titulo anterior (ej.: compraventa con condición)
ingresaran a la comunidad social.

56
Pasivo de la sociedad: quedara irrevocablemente derogada al momento de
producirse la Soc. conyugal, compuesto por todas la deudas que eran sociales,
integrada además por las deudas que contraiga la mujer en su patrimonio
reservado salvo que ella haya renunciado a los gananciales ( sea en las
capitulaciones o disolución de la sociedad conyugal) las deudas contraídas
después de la disolución serán propias de cada cónyuges

4.- una vez disuelta la sociedad conyugal cesa el Dº de goce que la sociedad
ejercía sobre el bien que tenia sobre los bienes propios de cada cónyuge, durante
la vigencia de S. conyugal tiene derecho a hacer usos de ellos, así mismo lo frutos
proveniente del bien propio de cada cónyuge entra al activo de la Soc. conyugal,
pero producida la liquidación art 1772 el que establece que los frutos pendiente al
momento de la restitución y los percibidos desde la disolución de la sociedad
serán del cónyuge dueño del bien que los produce, esta regla se aplica
únicamente tratándose de los frutos naturales y en los civiles se aplica la regla del
790 normas de usufructo la doctrina estime que es de aplicación general,
establece que los frutos pertenecerán al usufructuario día a día.
Un fruto civil es la renta.

5.- disuelta la sociedad conyugal se debe proceder a la liquidación de esta.


En cuanto a la liquidación el código no establece plazo perentorio para que se
produzca, sin perjuicio del derecho que le asiste a cada comunero de la partición
cuando lo deseen, es una acción imprescriptible, las comunidades sn
imprescriptible para efectuar su partición.
El Prof. Somarriva define liquidación: como el conjunto de operaciones que tienen
por objeto la operación de asistencia en bienes gananciales y en casos positivo
repartir por mitad entre los cónyuges y así mismo por objeto restituir la
recompensa de las deudas de la sociedad con los cónyuges, y estos a la sociedad
y reglamenta el pasivo a la sociedad
Señala una serie de etapas que se analizaran:
1.- la facción de inventario o confección.
2.- tasación de los bienes.
3.- formación del acervo común y retiro de cada especie de los cónyuges.
4.- la liquidación de recompensa que mutua, ente adeude la sociedad y los
cónyuges.
5,.- partición de los gananciales
6.- división del pasivo

1.- la facción de inventario o confección.


Se aplica el art 1765 el que establece que producida la disolución de la sociedad
se procederá a la confección de inventario y tasación de los bienes que
usufructuaba que era responsable la sociedad suscripto el términos y formas
prescrita por sucesión por causa de muerte.
Tiene por objeto evitar los fraudes de los cónyuges
PLAZO: no establece ningún plazo perentorio, se procederá inmediatamente para
confección este inventario, la jurisprudencia señala que el responsable del atraso
será responsable de los perjuicio que ello irroguen respecto de terceros
57
BIENES OBJETO DE INVENTARIO deben practicarse respecto de todos los bienes y
por lo tanto incluye bienes sociales, propios de cada cónyuge, los bienes que
formen parte del patrimonio reservado, TB se incluye las deudas sociales y la
deuda contraída por la mujer, salvo que haya renunciado a los gananciales.

FORMA EN QUE SE PRACTICA INVENTARIO: se realizara conforme 1765 que se


remite 1253 (sucesión por causa de muerte) remite al 382 Leer

CLASES DE INVENTARIO: el inventario puede ser:


Privado o simple y solemne
Solemne: practicado por funcionario previa resolución judicial con las
solemnidades que ley prescribe
Simple o privado: a los requisitos que falten al solemne
La confección del inventario solemne 1766 señala que deberá practicarse
inventario solemne cuando entre participes de los gananciales hubieses menores
de edad, demente y en general cualquier persona incapaz de administrar bienes.
En los demás casos bastara con realizar inventario simple o privado, sin perjuicio
de los demás comuneros para llevar a cabo un inventario solemne, siempre se
llevara a cabo por un acuerdo.
SANCIONES EN CASO DE ACULTACIÖN DISTRACCION DE UN BIEN SOCIAL, 1768
sanciona al que dolosamente ocultare o sustrajere un bien social, en este caso el
cónyuge o heredero culpable perderá su porción de la especie ocultada o distraída
y deberá restituirla doblada.
REQUISITOS QUE SE DEBEN REUNIR:
1.- Debe existir una intención dolosa que por lo tanto debe ser acreditada en
conformidad al art 1479
2.- Debe existir un acto material de distracción u ocultación
3.- Debe tratarse de un bien social
PLAZO DESTINADO PARA LA OCULTACIÖN DE UN BIEN SOCIAL no establece un
plazo perentorio, el Prof. Alessandri dice que es de un plazo de 5 años por
aplicación de normas generales. 1515
Ramón pazo y Somarriva: por tratarse de hecho ilícito debe prescribir en 4 años
(responsabilidad extracontractual) 1532
2.- TASACION DE LOS BIENES
Procede los art 1765 a propósito de inventario, son los mismo al inventario los
que se tasan , bienes propio, reservado a la mujer.
Art 1335 el que establece que la tasación debe ser efectuada por perito, salvo
que legitima o unánimemente los coasignatarios legitima y unánimemente
establezcan otra forma.

3.- Formación del acervo común, retiro de especie, y pago de recompensa, precio
y pago de cada cónyuges.
- Formación del acervo bruto: una vez que esta formado, confeccionado sobre la
base de ellos se procede a confeccionar el acervo bruto debe incluir todos los
bienes, y debe forma un cuerpo común con los bienes producido por los bienes
propios de cada cónyuge. Una vez producido se procede a realizar las siguientes

58
Acumular imaginaria mente al valor al haber social todo aquellos que los
cónyuges sean respectivamente deudores de la sociedad, ya sea recompensa o
indemnización.
Se debe proceder al retiro de las especie o cuerpo cierto de cada cónyuge, lo que
comprenderá
1.- el retiro de los bienes muebles o inmuebles corporales o incorporales d e cada
cónyuges.
2.- procede a reducir los pagos y recompensas de los pagos en contra de la
sociedad conyugal
Retiro de especie y cuerpo cierto de cada cónyuge:
Se debe aplicar una serie de regla
1.- cada conyugue tiene Dº al retiro de bienes: mueble inmuebles, corporales e
incorporales
2.- el retiro que efectúa el cónyuge se realiza a titulo de dueño, mero titulo de
caso
3.- las cosas deberán retirarse en el estado que se encuentren aprovechándose
el cónyuge de las mejoras naturales que la cosa haya experimentado y sufriendo
los deterioros que haya producido en ella, salvo dolo y culpa grave del otro
cónyuge.
4.- la ley no establece un plazo
5.- que se debe restablecer los bienes con todos sus frutos endiente al tiempo de
6.- la restitución y con los percibidos desde la disolución de la sociedad conyugal
Pago precio y recompensa de al cónyuge
1.- cada cónyuge actúa a titulo de dueño de sociedad
2.- para ser efectivo el crédito que se tiene en contra de la Soc. conyugal se
deberá proceder directamente en contra de los bienes sociales y ello debe
hacerse:
2.1 sobre el dinero efectivo
2.2 se persiguen los bienes muebles
2.3 se deberán perseguir los bienes muebles.
Para hacer efectivo el crédito: debe ser dentro del plazo de un año, contado de la
confección del inventario que puede ampliar o restringir por parte del perito o
tasador, puede hacer efectivo en bienes sociales cuando provengan de un estado
de indivisión.
La ley establece una serie de beneficio en cuanto al precio, saldos y recompensa
La mujer procede en forma preferente al retiro
Si los bienes sociales son insuficiente esta tendrá Dº hacer efectivo sus crédito en
los bienes propios del marido que serán designado de común acuerdo y de falta de
cuando por el partidor. Para estos efectos se considera que la mujer es acreedora
del marido y tiene 4 tal clase.

Repartición de los gananciales.


1774, lo que quedan son los gananciales que se reparten por mitades, esta es la
regla general con 2 excepciones
1.- cuando uno de los cónyuges ha ocultado o distraído dolosamente un bien que
tiene el carácter de social, en ese caso el cónyuge o los herederos que hayan

59
realizado este acto, pierde los derechos que tienen sobre esa cosa y deberán
restituir su porción doblada.
Tengo una barra de oro y la oculto para quedarme con ella, como sanción pierdo
el dº que tenia por ella, además será doblada, su porción en esa cosa.
2.- renuncia a los gananciales por parte de la mujer.
Las partes podrían establecer q los gananciales serán restituido de forma distinta
La doctrina mayoritaria dice que no es posible porque es la ley quien indica como
debe ser la restitución de gananciales, acto contrario sería nulo por objeto ilícito.

División de pasivo común.


Lo que es la Oº a una deuda y la contribución a la deuda.
Oº a la deuda, que patrimonios están Oº al pago de una deuda, por lo tanto
trata de la relación frente a 3º los patrimonio visibles son dos el del hombre y la
mujer, en este caso debe responder el marido, mientras que la mujer se va hacer
responsable de las deudas sociales hasta el monto que haya obtenido a titulo de
gananciales lo que se conoce como el beneficio de emolumento (es lo que mas
se asimila a beneficio de inventario).

Contribución a la deuda a quien debe efectivamente soportar el pago final de


la deuda, tratándose de deudas sociales lo cónyuges las soportaran por mitades,
teniendo siempre el presente que la mujer goza del beneficio de emolumento art
1777.
Beneficio de emolumento:
Def: es el Dº que tiene la mujer y sus herederos de limitar su oº y contribución a
la deuda de la sociedad hasta la concurrencia de su mitad de gananciales.
Este puede ser oponible tanto a los acreedores de la Soc. conyugal como al
marido.
Es irrenunciable a las capitulaciones matrimoniales y se puede renunciar disuelta
la sociedad y esto es por solo mira el interés privado de la mujer.
Respecto a las deudas sociales los cónyuges pueden establecer un relación
distinta a ellas en sus relaciones personales.

Beneficios de la mujer casada en sociedad conyugal:


- Beneficio de emolumento.
- Renuncia de gananciales.
- Patrimonio reservado.
- Administración extraordinaria.
- La mujer que no quiere q 3º administre sus bienes puede solicitar que otro
administre sus bienes.

Perjuicio del hombre:


- Compensación económica ya que TB le corresponde a la mujer, toca por
mitades y además la compensación.

Renuncia a los gananciales:


Estos son beneficio de la mujer, es un dº que le corresponde a ella o a sus
herederos.
60
Verificada la renuncia la mujer no va responder por las deudas sociales, las que
podrán ser exigidas por el marido, podrán ser renunciada en dos momento:
1.- en las capitulaciones de los gananciales.
2.- disuelta la sociedad conyugal. (no se puede durante la vigencia).
Si la mujer era menor de edad
- Autorización de aquellas personas para contraer matrimonio.
- Si se quería renunciar a los gananciales se necesitaba autorización judicial
-
Una vez disuelta la sociedad conyugal y la mujer es menor de edad se necesitara
autorización judicial.
Plazos para renunciar a los gananciales
Mientras no exista una confusión de bienes en los bienes sociales y los bienes de
la mujer se va a poder renunciar 1782 Inc. 1
Característica
1.- Se beneficia por la sola voluntad de la mujer y sus herederos
2.- Es consensual porque la ley no exige requisitos especiales, excepción si hace
durante las capitulaciones matrimoniales, se deberá sujetar a los requisitos de la
capitación matrimonial.( al margen…)
3.- es un acto puro y simple, porque no puede sujetarse a modalidad.
4.- es irrevocable, art 1782 Inc. 2 a menos que se pruebe que ha existido engaño
equivale a dolo o error acerca del verdadero estado de los negocios, pero esta
rescisión tendrá un plazo de 4 años desde que se ha disuelto la sociedad conyugal
Inc. 3 Art 1782

Forma de hacer la renuncia


Discusión doctrinal
Tradicional (Somarriva, Alessandri) la renuncia se puede manifestar de forma
expresa o tacita.
En contra Pablo Rodríguez, puede ser solo por una renuncia expresa porque se
aplicaría por analogía la regla de la renuncia o repudiación a una herencia, la que
solo se puede hacer en una manifestación expresa.

Efecto de la renuncia a los gananciales


Especial se va a formar una sociedad conyugal, con el objeto de que los frutos
de que provenga de los bienes de los cónyuges al igual que los bienes sociales,
forman parte de la sociedad conyugal, explicación que es la única forma que se
asegura que la mujer contribuya a la mantención de los cónyuges y de los
descendiente.
Normal los derechos de la sociedad y del marido se confunde aun respecto de
los cónyuges de los que se derivan las siguientes:
1.- al momento de la disolución de la sociedad conyugal,
a.-todos los bienes son del marido y consecuencia no existe comunidad que se
debe liquidar.
b.- la mujer no va a responder de las deudas sociales.
2.- Los bienes del patrimonio reservado de la mujer le corresponden
exclusivamente a ella lo misma va a suceder respecto de los frutos de los bienes
que la mujer 166 y 167
61
3.- La mujer conserva sus Dº y Oº a las recompensas y a las indemnizaciones que
correspondan

Aceptación de gananciales
Expresa términos explícitos y formales de aceptación.
Tacita desprende de las circunstancias que la rodea y permite concluir que la
mujer está aceptando los gananciales, por Ej.: la mujer solicita que liquiden la
sociedad conyugal, lo que sucede cuando se solicitan la posición efectiva, con los
bienes que incluyen la renuncia de gananciales.

Patrimonio reservado de la mujer casada


Tendrá lugar cuando tenga un trabajo remunerado y que cumpla con los demás
requisitos que exige la ley para su subsistencia art 150
Característica:
Se forma por uno especial activo y pasivo, no obstante lo anterior esto no quita el
carácter de bienes sociales a tales bienes, porque una vez disuelta la mujer
deberá expresamente renunciar a los gananciales porque de no hacer se entiende
que renuncia a los gananciales y en consecuencia se confunden.
2.- es una protección para la mujer.
3.- este patrimonio reservado opera de plano dº y no requiere aprobación judicial
para q tenga lugar este patrimonio especial.
4.- es una institución de orden público y por lo tanto irrenunciable por parte de la
mujer.

Requisito para que proceda:


Son de carácter copulativo
1.- la mujer necesita tener un trabajo y lo que ingresa a titulo de herencia no
entran al patrimonio reservado.
2.- debe ser remunerado no incluye labores de casa ni de beneficencia, cumple
los requisitos de remunerado aunque no sea permanente profesional o no.
3.- que se devenguen durante la vigencia de la sociedad conyugal. (la
remuneración en este periodo aun cuando se pague con posterioridad a la
vigencia, se entiende la realización del trabajo
4.- lo realice la mujer separada del marido no debe existir colaboración de ayuda
directa personal o privada entre cónyuges.

9/06/2010
El activo del patrimonio privado

Patrimonio reservado, está compuesto:


1.- por bienes que la mujer obtenga de su trabajo.
2.- Los bienes que la mujer adquiera con el producto de su trabajo.
3.- los frutos de los bines obtenido con el producto de su trabajo.

Pasivo del patrimonio reservado

62
1.- los proveniente de acto o contratos celebrado por la mujer dentro de este
patrimonio
2.- proveniente de acto o contrato celebrado por la mujer aunque actúe fuera del
patrimonio reservado art 137 Inc. 1 (solo los bienes del art 150) 166 y 167.
3.- los proveniente de acto o contrato celebrado por la mujer respecto de un bien
propio autorizada por la justicia, ante la negativa injustificada del marido, como lo
señala el art 138 bis Inc. 2. (cuando la mujer actue porque justicia autorizo).
4.- las obligaciones contraídas por el marido, cuando se pruebe que el contrato
se dio en utilidad de la mujer en la parte que a ella le correspondía aportar.

¿Cuándo la mujer grava otros patrimonio cuando actúa?


1.- Art 161 Inc. 2 y 3 se podrá ver obligado cuando a accedido como fiador o de
otro modo a las obligaciones contraídas por la mujer. (de otro tipo de garantía,
actuar como avalista, etc.)
Tb será responsable el marido cuando la mujer ha contraído una obligación,
respecto de la cual el debió haber proveído, en la proporción que le hubiese
correspondido, Ej.: la mujer pago toda la colegiatura de los descendiente comunes
y no esta dispuesta ella a soportar, se ve obligado el patrimonio del marido.
En el que se gravan otros bienes respecto de bienes que mujer administra 166 y
167, en relación con el 137 cuando la mujer se Oº Tb. obliga estos otros tipo de
bienes.
Bienes propios = haber propio ( administra el marido)
La regla general es que ella no oº sus bienes propios, 150, 166, 167, mencionado
en 137
La capacidad que tenga la mujer es discutible, pues la mujer no obliga a sus
bienes propios, jurídica mente es capaz pero en ciertos hechos mantiene rasgo de
incapacidad.
Regla general
Cuando la mujer administra su patrimonio reservado lo hace con capacidad
incluso cuando es menor de 18 porque en ese caso puede actuar por si misma sin
autorización, la única excepción son los bines raíces, porque para poder enajenar
o grabar bienes raíces que forman parte de bienes raíces cuando es menor de
edad necesita de autorización legal.

Excepción en cuanto a la administración corresponde al marido


1.- tratándose de un mandato que le haya hecho la mujer al marido, la
administración la tiene el marido.
2.- cuando la mujer esta incapacitada para administrar patrimonio reservado, sea
por demencia o sordo mudez, es necesario recalcar:
- mujer interdicto por disipación (le corresponde a un curador y no puede ser el
marido porque lo prohíbe al art 450).
- si es menor de edad, actúa libremente, solamente requiere autorización judicial
tratándose de bienes raíces para enajenarlos o gravarlos. Ver lo gravamen

Prueba de los bienes reservado y tener un patrimonio reservado


1.- Se prueba la existencia de un patrimonio reservado, se debe probar que
existe, art 150 inc. 4 características que presenta:
63
- Si se dan los requisitos del inciso se entiende prueba de Dº no admite prueba en
contrario.
- Esta prueba es para proteger a terceros (no es aplicable a la relación entre
cónyuges, respecto de ellos van a regir las reglas generales a propósito de su
prueba.
- Está destinada únicamente a probar la existencia de un patrimonio reservado y
que la mujer actuó dentro del mismo.

Requisitos para que se den los presupuesto del inciso 4


1. El acto o ctto no se puede referir a los bienes propios de la mujer (se refiere
al haber propio que administra el marido 1774 y 1775.

2. Que se acredito por instrumentos público o privado que ha ejercido o ejerce


un empleo, profesión u oficio separa del marido.(al final de la escritura se anexa la
patente de aboga si es así o una patente comercial cualquiera)

3. Que el contrato que se trata conste por escrito.

4. Que en el acto o ctto se haga referencia al instrumento público o privado que


demuestre que la mujer ejerce o ha ejercido una profesión

2.- Se debe probar que ese bien tiene carácter de reservado, 150 inc. 3 , incumbe
probar a la mujer tanto respecto de 3º como de marido el origen y dominio de los
bienes adquirido conforme al art 150 y para esto se podrá valer de todos los
medios de prueba establecido por la ley, no es tan así si se aplica por analogía el
art 1739 no sirve la sola confesión de los cónyuges.

En la práctica se debe poner que actúa en conformidad a su patrimonio


reservado, en caso de compraventa de inmueble sugiere que en clausula 4ta se
ponga que actúa en conformidad al su patrimonio reservado y que desarrolla tal
actividad y esto se prueba conforma a los documentos que al final se señalaran,
después las firmas o una vez que termino el ctto se insertan los documentos.
Si los vende acredita que tiene patrimonio reservado y quien compra se debe
hacer el estudio de titulo y como ella adquirió ese bien (si nada se dice entran al
patrimonio de la sociedad conyugal

La disolución de la sociedad conyugal y su implicancia en el patrimonio


reservado de la mujer casada
La mujer debe hacer a los gananciales o renunciar a los gananciales, si los acepta
estos bines reservado pasan a formar parte de los gananciales formando parte de
la masa factible de los gananciales, en este caso es el marido quien tiene un
beneficio de emolumento respecto de las deudas que la mujer haya adquirido
conforme a este patrimonio reservado, en consecuencia responde hasta le mitad
de la deudas de este patrimonio, este beneficio sirve para proteger a marido como
a 3º 150 inc. final

64
Si renuncia a los gananciales estos bienes reservado no ingresan a los
gananciales por lo tanto la mujer o sus herederos se hacen definitivamente
dueños de estos bienes, y por tanto el marido no se hace responsable de las
deudas contraídas por la mujer dentro de este patrimonio reservado art 150 inc.
Penúltimo.

REGIMEN DE SEPARACION DE BIENES (152 y siguientes)

Es aquel que se caracteriza porque cada cónyuge tendrá la libre administración


de aquellos bienes en que actúa separadamente ya sea por una resolución judicial
o por disposición de la ley o por convención de las partes.

Efectos
1.- Los bienes adquiridos por marido o mujer a cualquier titulo son de él o ella
respectivamente.
2.- Ambos cónyuges deben proveer a las necesidades de la familia en común en
proporción a sus facultades
3.- Los acreedores de cada cónyuge solo pueden perseguir sus deudas dentro de
cada patrimonio.
Con dos excepciones
A.- cuando la mujer se ha obligado como codeudor conjunto, solidaria, o
subsidiaria de su marido o viceversa.
B.- cuando las obligaciones contraídas por uno de los cónyuges vayan en
beneficio del otro o de la familia en común en los que se debió proveer en las
necesidades de esta.
4.- Los acreedores del marido solo pueden dirigirse sobre los bienes de este y no
de la mujer salvo que se presenten las situaciones antes descrita.
5.- cuando marido y mujer están casado con separación de bines se dará un
curador para la administración de los bienes cuando uno de ellos este
incapacitado para hacerlo, porque no puede ser administrador el uno respecto de
los bienes del otro.
6.- es irrevocable, salvo 1723
15 /06/2010
Clasificación
1.- criterio atendiendo a las fuentes que puede ser judicial, legal o convencional.
Cuando es una sep. Judicial de bienes solo existe la sep. Total, pero tratándose
de la legal o convención puede ser una sep. Total o parcial de bienes.

Separación legal de bienes


Es aquella establecida por la ley, su fuente es ley, es total o parcial.
Total:
1.- tratándose de la separación judicial de cónyuges, que no es lo mismo
separación de bienes esta puede ser legal, judicial o convencional.
La separación judicial es aquella tratada en Art 26 y sgtes LMC, es considerada
una separación legal total.
No es una contradicción porque cuando se trata de la sep. Judicial de los
cónyuges lo que se discute, es sobre un tema distinto, se discute cual es la
65
relación entre los cónyuges (se discute una cosa) y como consecuencia, como
efecto de que la separación judicial uno de sus efecto art 34 pone termino a la
Soc. Conyugal o termino a la partición de gananciales y pasan a tener separación
total de bienes.
2.- la establecida art 135 inc. 2 del CC, los que contraen matrimonio en el
extranjero se miraran como separados de bienes, a menos:
1.- que inscriban el matrimonio en Chile en la primera sección de Sgto. (recoleta)
2.- que en ese acto se pacte el régimen de Soc. Conyugal o de participación en
los gananciales, dejándose constancia de ello en dicha inscripción.

(Curiosidad)
- único caso en que la Soc. Conyugal nace con posterioridad al matrimonio.
- Dº internacional privado, este art se pone en el caso de las personas que
celebran matrimonio en país extranjero siendo chilenos ambos art 15 del CC da el
carácter de extraterritorialidad tendencia de las partes al momento de señalar
matrimonio en el extranjero no declararon se entiende que se casan por régimen
de Soc. Conyugal (sentencia de la C.S 2008)

Parcial:
Subsisten dos régimen la Soc. conyugal y la separación de bienes, pero esta
ultima solo es parcial porque es respecto de determinados bienes art 150 del CC
patrimonio reservado de la mujer casada, la mujer respecto de esos bienes la
mujer se maneja como si estuviese separada.
2.- art 166

Requisitos del art 166


1.- cosas adquirida a titulo gratuito (cosas heredadas o legadas)
2.- que sean hecha por la condición precisa que administre la mujer y no por el
marido.
3.- de que la mujer acepte dicho bienes.
Características del art 166
1.- aplica las reglas de Art 159 y 163 regulan la separación de bienes
2.- los acreedores del marido no pueden dirigirse en contra de estos bienes a
menos que prueben que el contrato se dio en beneficio de la mujer o de común de
la parte que ella debió haber proveído.
3.- los frutos de los bienes y lo que se adquieren con ellos pertenecen a la mujer,
pero una vez disuelta la sociedad conyugal la mujer va a tener que optar si acepta
los gananciales o renuncia a ello, pues en ese caso se quedara con dichos bienes
de lo contrario pasaran a formar parte de los gananciales.

¿Qué ocurre si se deja a titulo gratuito a la mujer en el cual no se deja


expresamente esta condición de que no administre?
Se debe distinguir si son muble o inmueble, son bines raíces y no se establece
condición serán del haber propio y administra el marido.
Si es un bien mueble ingresan al haber relativo.

Separación judicial de bienes:


66
Es el beneficio establecido a favor de la mujer para protegerla de una defectuosa
administración del marido cuando concurren algunos de los requisitos establecidos
en la ley.

Característica de la sep. Judicial


1.- beneficio establecido en favor de la mujer y por excepción puede ser por el
marido.
2.- la facultad de pedirla es irrenunciable e imprescriptible el poder solicitar.
3.- solo tendrá lugar en las causales señaladas por la ley.
4.- siempre es total.
5.- es irrevocable.

Causales de la sep. Judicial.


1.- Si la mujer no quisiera tomar sobre si la separación judicial, ni tampoco
dejarla en mano de un tercero curador.
2.- art 19 de ley 14908 “pensiones alimenticias”, si constare en el proceso que en
contra del alimentante dos veces, el cónyuge obligado al pago de pensiones
alimenticia a favor del otro o de sus hijos, hubiese sido apremiados dos veces a lo
menos conforme al art 14 de la misma ley.
3.- por la insolvencia del marido art 55 CC
4.- por la administración fraudulenta del marido.
5.- por el mal estado de los negocios del marido art 155 inc. final.
6.- si el marido por su culpa no cumple con las obligaciones de fidelidad,
socorrerse y auxilia a las necesidades de la vida y hogar común
7.- si el marido incurre en alguna de las causales de separación judicial de los
cónyuges según los términos del art 26 y sgtes.
8.- por ausencia injustificada del marido por más de un año conforme al art 155
inc. 3.
9.- por separación de hecho sin mediar ausencia, por un plazo mayor a un año,
art 155 inc. 3

Medidas precautoria para pedir los derechos de la mujer por el marido art 156
Si es menor de edad deberá ser autorizada y actuar por un curador especial.

Separación convencional de bienes


Tiene como fuente el acuerdo de los cónyuges, momento en que se puede
pactar.
1.- capitulación matrimonial con anterioridad al matrimonio.
2.- al momento de celebrar matrimonio.
3.- durante la vigencia del matrimonio que pudo haber estado en sep judicial, o
gananciales y se pacta que se van a cambiar al régimen de sep. De bienes art
1723, establece el caso de separación total convencional de bienes.

Requisitos para que proceda 1723


1.- deben ser capaces mayores de edad.

67
2.- el pacto debe ser solemne, debe constar por escritura publica, debe
subscribirse al margen de la inscripción matrimonial, la que debe hacerse en un
plazo no superior a treinta días corridos desde la fecha de la escritura
3.- el pacto no pude perjudicar los Dº de 3º.
4.- es irrevocable, no siendo susceptible de condición, plazo o modalidad alguna.
5.- en la misma escritura de separación podrá hacerse la liquidación de la Soc.
conyugal o establecerse el crédito de la separación en los gananciales.
Y tratándose de la separación convencional o total de bienes.

Causas de sep Convencional


1.- conforme al art 167 cuando se haya estipulado en las capitulaciones
matrimoniales que la mujer administre separadamente alguna parte de sus bines.
2.- cuando se haya pactado en las capitulaciones matrimoniales que la mujer
dispondrá libremente de una determinada suma de dinero o de una determinada
pensión periódica Art 1720 Inc. 2 , no se sucedería que subiste dos régimen de
manera conjunta sino que existe un régimen de Soc. Conyugal con la salvedad que
la mujer dispone de alguno de esos bienes.

16/06/2010
Derecho Alimento

Art 323 “Los alimentos deben habilitar al alimentado para subsistir


modestamente de un modo correspondiente a su posición social.
Comprenden la obligación de proporcionar al alimentario menor de veintiún años
la enseñanza básica y media, y la de alguna profesión u oficio. Los alimentos que
se concedan según el artículo 332 al descendiente o hermano mayor de veintiún
años comprenderán también la obligación de proporcionar la enseñanza de alguna
profesión u oficio.”

Definición: es el derecho que la ley otorga a una persona para demandar de


otra que cuenta con los medios para proporcionar una subsistencia modesta,
conforme a su posición social, debiendo cubrir lo que es el Dº de alimento, la
vestimenta, habitación y una educación que va desde la básica hasta una
educación superior sea profesional o técnica.

Clasificaciones
1.- alimentos voluntarios y legales. Atiende a la fuente de los alimentos.
2.- alimentos provisionales y definitivos. Atendiendo a si se otorga mientras se
tramita el juicio, o se otorgan en forma definitiva..
3.- alimentos futuros y devengados. Atiende a el momento en que se debe el dº
en sí.

Ley 14908, fue modificada en el año 2007 y CC.

1.- alimentos que se deben por ley y voluntarios.


Legales: son aquellos que se deben por ley

68
Voluntarios: son aquellos que por voluntad o por acuerdo con el alimentario se le
deben. Uno de los pocos casos que se dan es en los testamentos.
Diferencia:
1.-
- Es esencial porque el CC regula de forma sistemática los legales art 121 y
siguientes.
- Los alimentos voluntario quedan a la voluntad del testador, alimentante o
alimentario.
2.-
- Los alimentos legales constituyen una asignación forzosa el art 1177 y además
constituyen bajas generales de una herencia, es una de las partes que primero se
descuentan.
- Art 959 los alimentos que se deben constituyen bajas generales y los
voluntarios se constituyen con cargo a aquella parte que dispone libremente el
testador.

2.- Alimentos provisorios y definitivos. Art 327


Provisionales: son aquellos que se deberán y que ordenara el juez
provisionalmente, mientras se ventile el juicio atendiendo al solo merito de los
documentos y antecedentes presentados.
Definitivo: se determinan en una sentencia definitiva y firme.

(si se tienen los medios no se pueden pedir alimentos por lo que se podría
restituir, pero en lo práctico no sucede).

327 INC 2 la buena fe se presumen y la mala debe probarse, fundamento


pausible significa que existen antecedentes que permitan al juez hacerse del
ánimo que pueda prosperar la demanda principal.

La ley 14908 establece una regulación de los alimentos provisionales del hijo
menor.
Art 4 importante por la tramitación que significa.
“En los juicios en que se demanden alimento…
Existe una mediación y con la modificación 15 de septiembre del 2008 la
mediación desaparece en la LMC y esta aparece en la normas de Tº de flia ley y se
establece la mediación con un nuevo carácter obligatoria, facultativa y prohibitiva.
Las materias que no se llevan a mediación son las de divorcio y nulidad.
En las obligatorias esta el trió tuiciones, visita, alimento, el juez lo primero que
hace es proveer y manada a mediación y para ello no se necesita tener título
superior profesional, se le cita 1 vez y si no asiste o no logra acuerdo se vuelve al
tribunal y ahí se judicializa.
El demandado tendrá el plazo de 5 días para oponerse al monto asignado.
Presento oposición: juez resuelve de plano, puede citar a una audiencia o
modifica
No presento oposición: causa ejecutorio (se puede exigir cumplimiento aunque
existan cosas pendiente)

69
Alimentos futuros y alimentos devengados
Atiende al momento respecto al dº en sí que se esta reclamando.

Requisitos:

1.- Estado de necesidad art 330


Los alimentos cubren aquella parte que no le alcance para subsistir de un modo
correspondiente a su posición social, si la persona tiene los medios no ha lugar al
derecho de alimento aun cuando tenga un titulo que lo legitime.

2.- Alimentante tenga los medios para adoptarlos.


Se debe atender a las facultades del alimentante si tiene o no los medios para
otorgar el dº de alimentos. Por regla general, le corresponde probar que tiene los
medios al que lo demanda. Excepción los alimentos cuando es un menor el que lo
solicita art 3 de ley 14908.
- Presunción
- Montos mínimos de alimentos, si son dos 30% pero no puede ser superior al
50%, el juez los puede bajar prudencialmente.

Será juez competente para conocer de la gestión señalada en los incisos segundo
y tercero del artículo 188 del Código Civil el juez a quien correspondiere conocer
de la demanda de alimentos, en conformidad a las reglas contenidas en el
presente artículo. Para los efectos de decretar los alimentos cuando un menor los
solicite de su padre o madre, se presumirá que el alimentante tiene los medios
para otorgarlos.

3.- que exista una fuente legal


Ley establezca los beneficiarios art 321ANOTAR

art 1 inc 4 de la Lº los contenido en la ley la medre cualquiera sea la edad podrá
pedir alimento al hijo que esta por nacer

art 64 de Lº de Qº regula el alimento del fallido

Reciprocidad de los alimentos es la regla general: hijo pide alimento


Excepción a la reciprocidad, padres e hijo cuando la filiación ha sido determinada
con oposición al padre o madre art 203

art. 321 nº 5 el único que pude solicitar alimento en ese caso es el que hizo la
donación

orden de prelación para demandar alimento:


art 326
Se establece un orden porque se puede tener más de un titulo para demandar:
1.- al donatario de una donación cuantiosa.
2.- al cónyuge.
3.- al los descendientes.
70
4.- a los ascendientes.
5.- a los hermanos
Si exiten varios a los del grado más próximo, y entre varios del mismo grado el
juez deberá distribuir en proporción a sus facultades. Varios alimentarios de un
mismo deudor el juez lo distribuirán los alimentos en proporción a las necesidades
de aquellos y solo en caso de insuficiencia de todos los obligados por los títulos
preferentes podrá recurrirse a otro.

23/06/2010
Obligación de otorgar alimento a los nietos.
Art 232
Art 3 de la 14908
De estos dos artículos reglas que se deben aplicar:
1.- abuelos condenados a pagar alimento a sus nietos, su responsabilidad es
subsidiaria, porque en primer lugar corresponde a los padres.
2.- los abuelos no pueden ser demandado directamente art 3 inc final, solo
responderán cuando los alimentos decretados no fueren pagados o fueren
insuficiente.
- es decir previamente determinado.
3.- obligación que hijo no esta respondiendo, el padre del menor no cumple con
su obligación, serán sus padres los que responderán por él.
4.- padre o madre del hijo que no cumple, no tiene los medios para proporcionar
alimento a sus alimentos pasan a los abuelos de la otra línea.

Características del Dº Alimento.


1.- intransferible e intransmisible
2.- irrenunciable
3.- imprescriptible, se pueden demandar en cualquier tiempo en la medida que
transcurra los tiempo que ley señala
4.- inembargable
5.- no se puede a sujetar a compromiso.
6.- la transacción sobre alimentos futuros debe ser aprobada judicialmente

Todas estas características dicen relación con los alimentos futuros, los atrasados
y devengado son completamente contrarias respecto de esta característica como
que se puedan transmitir a los herederos.

Los alimentos se deben de por vida, mientras duren los requisitos de las
circunstancias que dieron lugar a los alimentos, y se mantienen.

Los atrasados son prescriptibles, la regla personal de todo derecho personal 5


años desde que se hizo exigible.

Características de la Obligación de alimento.


1.- no se pueden extinguir por compensación 335 CC no se puede compensar la
deuda que se tiene con los alimentos, ya que estos ultimo son para la subsistencia
de la persona por eso necesita la protección por parte del legislador.
71
2.- intransmisible, la mayoría de la doctrina y jurisprudencia, para llegar a esta
conclusión se toma de base art 1168
Art. 1168. Los alimentos que el difunto ha debido por ley a ciertas personas,
gravan la masa hereditaria; menos cuando el testador haya impuesto esa
obligación a uno o más partícipes de la sucesión.

Los alimentos no van a gravar a los herederos lo que no están obligado a pagar
los alimentos, sino que constituye una baja general de la herencia art 959 nº 4
gravaran la masa hereditaria, pero no a los herederos.

Argumentos
1.- Si fuera transmisible al art 959 no habría distinguido las deudas hereditaria
de los que son alimentos que se deben forzosamente, señalados en el nº 2 y 4
respectivamente.
959 son las bajas, las deudas hereditarias son las que deben asumir los
herederos y si son transmisibles, las que se dividen entre los herederos por el solo
ministerio de la ley
Nº4 señala los alimentos forzosos, se pagan antes de hacer la división de los
bienes, se deben pagar con cargo a la masa hereditaria, por eso son transmisible.

2.- la Oº de alimento se funda en parentesco, adopción, matrimonio, y dichos


vínculos son intrasmisible.

3.- historia de la ley: el proyecto del CC 1853 establecía que si se transmitía, pero
la comisión revisora, suprimió de los proyectos posteriores, por lo que se llega a la
conclusión que tb son intransmisible.

Minoritaria, son transmisibles


- Carlos Aguirre varga antiguo.
- Pablo Rodríguez Grez
- Al parecer TB Orrego
Obligaciones en general son intrasmisibles, cosa que en esta situación no ocurre
Herederos continuadores legales del causante, por lo tanto, se tienen que hacer
responsable de las obligaciones que haya tenido su antecesor
El art 332 ha señalado que los alimentos se deben de por vida del alimentario,
mientras permanezcan las circunstancia, la muerte del alimentante no puede ser
considerado para poner término. Habida consideración que los alimentos
beneficiarán al alimentado, por lo que si muere el alimentante siga con este deber.

Procedimiento a seguir dentro de los alimentos


El tribunal de familia debe conocer de aquello, para esto existe la mediación y se
debe mezclar la ley de Tº de Familia como 14908.
Transacción de alimentos futuros.
Es susceptible de hacer transacciones pero necesariamente debe remitirse al Art.
2451. La transacción sobre alimentos futuros de las personas a quienes se deban
por ley, no valdrá sin aprobación judicial; ni podrá el juez aprobarla, si en ella se
contraviene a lo dispuesto en los artículos 334 y 335.
72
Necesita de los acuerdos mínimos sobre alimento. En la práctica se hace ante
notario, pero no escritura pública que es más caro. Es un instrumento privado
autorizado ante notario, se debe hacer una presentación ante tribunal solicitando
que se apruebe, y ahí se aprobara o no.
¿Qué pasa si no se lleva al tribunal?
1.- una primera sanción Hernán Troncoso es la nulidad absoluta, porque no sería
una formalidad habilitante. Se toma como una solemnidad y no formalidad
habilitante por la importancia de la materia.
2.- ramón pazos mientras no se apruebe judicialmente no producirá sus efectos y
no se podría exigir su cumplimento.
3.- Prof. es bastante razonable lo que dice ramón pazos

La ley en el inc 2 art 11 atribuye a los abogados jefe o coordinadores de la


asistencia judicial la calidad de ministro de fe para solo efecto de autorizar la
firma, para evitar la notaria por lo caro, se permite esto, aun así deben acudir al Tº
para su aprobación.
In3 el juez solo puede aprobar, cuando se señalare la fecha de pensión y pago
sobre los alimentos futuros.
Debe
1) señalar la fecha y lugar de pensión por regla general se paga los primeros 5
días de cada mes, se PAGAN POR ADELANTADO.
2) Se abre una libreta para el solo efecto que se deposite, en el Banco Estado,
es un medio de prueba para el apremio.
3) Respetar los montos mínimos, (mínimo remuneración).

29 /06/2010

Modificación de las pensiones de Alimentos

Se debe recurrir a la Ley 14.908, esta ley establece cual es el procedimiento para
poder solicitar dicha modificación.

El CC en el Art. 332 señala expresamente que si se pueden solicitar la


modificación, bajo una interpretación a contrario sensu cuando dice que “ Si
cambian las circunstancias podrá ocurrir que se modifiquen los alimentos, y esa
modificación implicará en hacer una rebaja o un aumento pero también se puede
deducir en un cese de la obligación de alimentos.

El Art. 1º inc. 2º de la ley establece cuales son los tribunales competentes para
ello, será competente el mismo tribunal que decretó la pensión o el del nuevo
domicilio del alimentario, cualquiera de esos dos a elección del alimentario.
Mientras que será competente para solicitar la rebaja o el cese de los alimentos, el
tribunal del domicilio del alimentario, Art. 1º inc. 3º.

Formas para obtener el cumplimiento de una resolución que ordenó el pago de


alimentos.

1. Art. 11 Ley 14.908, toda resolución judicial o transacción aprobada


judicialmente tendrá mérito ejecutivo, y es competente para conocer de la

73
ejecución el tribunal que la dictó en única o 1ª instancia, o el del nuevo domicilio
del alimentario.

2. Art. 8º Ley 14.908, permite que se haga una retención por parte del
empleador sobre el monto de la pensión alimenticia. La notificación al empleador
es por carta certificada, y se debe dejar en el mismo expediente los antecedentes
necesarios para saber la fecha en que fue enviada, a quién, en que domicilio, etc.
Se entiende notificado el demandado al 3º día hábil contado desde la fecha en la
cual fue enviada la carta. Este artículo se expresa sobre el derecho a oponerse por
parte del trabajador, solicitando que se utilice otra modalidad de pago, distinta a
la retención, siempre que de las garantías para ello. La debe solicitar en cualquier
parte del juicio antes de la dictación de la sentencia.

Es uno de los medios más utilizados para efectuar el pago de los alimentos

3. Art. 14 Ley 14.908, también se pueden imponer al deudor ciertas


medidas de apremio como son el arresto y el arraigo.

• Se permite el arresto nocturno desde las 22 hasta las 06 del día siguiente por
un período de 15 días. Se puede reiterar hasta que pague.

• Si la persona sigue infringiendo el incumplimiento o infringe el arresto nocturno


se pasa a un arresto diurno por 15 días que se puede prorrogar hasta por 30 días.

• Se puede solicitar el arraigo.

• Las cuotas impagas devengarán intereses corrientes.

El pago se efectúa al acreedor, a sus representantes, a quién tenga posesión del


crédito, en la misma unidad policial que debe dar un certificado de pago.

Estas medidas son a favor del cónyuge, los padres, hijos o adoptados.

4. Art. 15 Ley 19.804, aplica a todo aquél que renuncia a su trabajo, o a


través de un mutuo acuerdo pone término a su relación laboral sin causa
justificada. La razón de ser de este artículo es que antiguamente personas que
estaban trabajando renunciaban a su trabajo para aludir que no tenían medios
para pagar la pensión, logrando bajar el monto de la pago. Para poner fin a ese
tipo de situaciones se modifica la ley en el año 2001, por lo que de igual forma
procederán los arrestos y el arraigo cuando sin que exista causa que lo justifique.

Las garantías para proteger una pensión alimenticia

1) Apremios personales como el arresto y el arraigo.

2) Art. 18 Ley 14.908, serán solidariamente responsables del pago de la


pensión alimenticia, entre el alimentante y aquél que dificulte e imposibilite el
cumplimiento de la obligación. Ej.- Se considera en esta situación a aquél
empleador que hace caso omiso a la retención ordenada por el Juez, por lo tanto lo

74
hace solidariamente responsable al pago. Con eso asegura que el empleador haga
efectivamente la retención.

3) Art. 10 Ley 14.908, la constitución de una hipoteca o una prenda sobre


los bienes del alimentante o establecer otra forma de caución, un deudor solidario,
etc. Tendrá aplicación cuando existiere un motivo fundado de que el alimentante
se ausentará del país.

4) Art. 19 Ley 14.908, Si se hubiere decretado dos o más veces algunos de


los apremios del Art. 14 y 16:

• Se puede decretar la separación de bienes de los cónyuges, la separación


judicial de los cónyuges.

• Autoriza para que la mujer pueda actuar por sí misma conforme al Art. 138 inc.
2º sin que sea necesario acreditar perjuicio.

• Autorizar la salida del país de los hijos menores de edad sin el consentimiento
del alimentante.

Lo anterior sirve además para hablar de la falta de contribución a que se refiere


el Art. 225 CC, para determinar quién tiene la tuición de los hijos, también se
considera para decretar la emancipación judicial por abandono del hijo.

5) Art. 16 Ley 14.908,

• Se ordene en el mes de marzo, porque la devolución es en el mes de Abril, a la


Tesorería General de la República la devolución anual de impuestos.

• Puede suspender la licencia de conducir vehículos motorizados hasta por 6


meses.

Fijación de la cuantía de los alimentos, su reajustabilidad y desde cuando se


deben los alimentos

Art. 333 CC, El juez reglará la forma y cuantía en que hayan de prestarse los
alimentos, y podrá disponer que se conviertan en los intereses de un capital que
se consigne a este efecto en una caja de ahorros o en otro establecimiento
análogo, y se restituya al alimentante o sus herederos luego que cese la
obligación.

La pensión de alimentos se paga en dinero, por regla general. Se debe solicitar al


tribunal que se abra una cuenta para el sólo efecto del pago de las pensiones
alimenticias en el Banco Estado

Art. 9 Ley 14.908 se pueden imputar al pago de los alimentos todos los gastos
referidos a educación y salud del alimentario. Además se puede constituir un
derecho de usufructo o uso y habitación sobre algún bien del alimentante, y esa
misma resolución se va a inscribir y se establecerá una prohibición de enajenar, a
menos que el juez lo consienta.

El no pago de la pensión implica la precedencia de todas las garantías y apremios


ya señalados.
75
Desde cuando se entiende que se deben los alimentos

Art. 331 CC, Los alimentos se deben desde la primera

demanda, y se pagarán por mesadas anticipadas.

No se podrá pedir la restitución de aquella parte

de las anticipaciones que el alimentario no hubiere

devengado por haber fallecido.

Se deben desde la primera demanda. La jurisprudencia dice que es desde que se


ha notificado la demanda y no desde que se haya interpuesto.

Cuando habla de la 1ª demanda se entiende tanto los alimentos promisorios


como definitivos, porque la ley no distingue por lo que sólo desde que se interpone
la demanda es que se deben.

Término de la obligación de alimentos

Art. 332 CC, Los alimentos que se deben por ley se entienden concedidos para
toda la vida del alimentario, continuando las circunstancias que legitimaron la
demanda.

1. Que cambien las circunstancias, Ej.- Que el alimentario ya no tenga el


estado de necesidad.

2. Referido a los descendientes y a los hermanos se devengarán hasta los


21 años, salvo que estén estudiando una profesión u oficio porque ahí es hasta los
28 años. También no cesará a los 21 años cuando padezca de una dificultad física
o mental que les impida subsistir por sí mismo, o por el Juez en circunstancia
calificada los considere indispensables para su subsistencia.

3. Por haberse cometido injuria atroz en contra del alimentante. Los casos
de injuria atroz están señalados en el Art. 968 CC. Esto se puede moderar si
también de parte del alimentante ha habido circunstancias graves para “ser
tratado de esa forma”.

4. Art. 324 inc. Final, cesa el derecho de alimentos el padre o la madre que
haya abandonado en su infancia al hijo cuando la filiación fue impuesta por
sentencia judicial contra su oposición.

76

También podría gustarte