Está en la página 1de 1

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

1.- ¿Se comprobó el método de corriente en las mallas? Sí o no y por qué.


Si, por que los resultados vistos en el simulador son idénticos a los que calculamos con las
fórmulas de corrientes y mallas

2.- Explica por qué hay diferencias entre los valores medidos y los calculados.
En este caso no existen grandes diferencias, porque estamos viendo los valores ideales de las
resistencias en el circuito, pero dado el caso en la vida real se ven diferencia por las resistencias
dependiendo lo viejas o el uso que se la dan.

3.- Realice la simulación de los circuitos de la práctica y compare con los valores teóricos y
medidos de las tablas I, II, III y IV. Concluya al respecto.
De igual manera, puedo concluir que los valores vistos en el simulador y en la hoja de cálculos
son idénticos, tienen los mismos valores por lo cual se comprueba el análisis de mallas en cada
uno de los circuitos.

4.- Compare los resultados de la práctica con los resultados a través de la técnica por nodos
(práctica 4). Concluya al respecto.
Son dos temas diferentes con la misma base de las leyes de Kirchhoff, la cual es la base de
todos los cálculos de los circuitos, estos valores vistos en el simulador en este caso de método
de mallas como con el método de nodos, son exactamente iguales a los cálculos hechos en la
misma práctica.

También podría gustarte