Está en la página 1de 43

MODELO DE DEMANDA DE DIVORCIO POR CAUSAL DE ENFERMEDAD GRAVE DE

TRANSMISION SEXUAL CONTRAIDA DESPUES DE LA CELEBRACION DEL


MATRIMONIO

Secretario: ....................
Expediente: ....................
Cuaderno: PRINCIPAL. Escrito:
Nro. 01.

Interpone demanda de divorcio por causal

AL JUZGADO DE FAMILIA (o Juzgado Civil, si no hubiera aquél) DE ...............

............................., identificado (a) con D.N.I. Nro......................., con dirección domiciliaria en........................................,
señalando domicilio procesal en.........................................; atentamente, digo:

I. VIA PROCEDIMENTAL V PETITORIO:

Que, en VIA DE PROCESO DE CONOCIMIENTO, interpongo demanda de divorcio por causal de enfermedad
grave de transmisión sexual contraída después de la celebración del matrimonio,
contra mi cónyuge, don (doña)..............................................., con domicilio en.................................., a fin de que se
declare la disolución del vínculo matrimonial.

II. COMPETENCIA:

Es competente el Juzgado de Familia (o el Juzgado Civil, si no hubiera aquél) de........................................:

Porque ello se desprende del artículo 14 del Código Procesal Civil, según el cual, cuando se demanda a una
persona natural es competente el Juez del lugar de su domicilio (y el/la demandado/a domicilia dentro de la
competencia territorial del Juzgado). (Es de destacar que, de acuerdo a lo normado en el art. 24 -inc. 2)- del
C.P.C., además del Juez del domicilio del demandado, también es competente, a elección del demandante, el
Juez del último domicilio conyugal).

III. FUNDAMENTOS DE HECHO:

1.- Que, el (la) demandante y el (la) demandado (a), don (doña)..................................................., se casaron el
día..........de.............de .......

2.- Que, después de celebrado el matrimonio entre el (la) demandante y el (la) demandado
(a), este (a) último (a) contrajo una enfermedad grave de transmisión sexual, cual es la siguiente:
......................................................................Dicha enfermedad, como es obvio, hace imposible la cohabitación entre las
partes, pues ello pondría en serio peligro la salud del (de la) demandante.

3.- Que, además, debe tenerse en cuenta que hasta la fecha subsisten los hechos que motivan la presente
demanda, esto es, la enfermedad grave de transmisión sexual contraída después de la celebración del matrimonio, por lo
que no ha operado la caducidad a que se contrae el artículo 339 -último párrafo- del Código Civil (numeral aplicable al
divorcio por disposición del art. 355 del C.C.).
4.- Que, en consecuencia, ante los hechos expuestos precedentemente, que resultan ser por demás intolerables y
que configuran la causal de divorcio (enfermedad grave de transmisión sexual contraída después de la celebración del
matrimonio) contemplada en el inciso 8) del artículo 333 del Código Civil (numeral aplicable al divorcio por remisión del
art. 349 del C.C.), es que debe declararse fundada la presente demanda de divorcio y disuelto el vínculo matrimonial
aludido en el
punto 1. .

IV. FUNDAMENTACION JURIDICA:

Sustento mi petitorio en lo previsto en las siguientes normas legales:

Artículo 348 del Código Civil, según el cual el' divorcio disuelve el vínculo del matrimonio.

Artículo 349 del Código Civil, conforme al cual puede demandarse el divorcio por las causal es señaladas en
el artículo 333 (del Código Civil), incisos del 1 a112, entre las que se encuentra. la de enfermedad grave de
transmisión sexual contraída después de la celebración del matrimonio, causal prevista en el inciso 8) del
último de los preceptos legales citados.

Artículo 480 del Código Procesal Civil, del cual se desprende que la pretensión de divorcio por las causales
señaladas en los incisos 1 al 12 del artículo 333 del Código Civil se sujeta al trámite del proceso de
conocimiento.

V. MEDIOS PROBATORIOS:

Ofrezco el mérito de los siguientes medios probatorios:

1.- Partida de matrimonio, de fecha........................................., expedida por la Oficina de Registro del Estado Civil
de la Municipalidad de...............................................; con la cual acredito que el (la) demandante contrajo ma
trimonio con el (la) demandado (a) el día........................de...........de .......

2.-..............................(indicar el medio de prueba de que se trate); con el (la) cual demuestro la


veracidad de los hechos expuestos en el punto 2 del rubro 111 ("Fundamentos de hecho") de la presente
demanda, en lo concerniente a la enfermedad grave de transmisión sexual contraída por el (la) demandado (a)
después de la celebración del matrimonio de las partes.

3.-..............................(indicar el medio de prueba de que se trate); con el (la) cual demuestro la


veracidad de los hechos expuestos en el punto 2 del rubro III ("Fundamentos de hecho") de la presente
demanda, en lo relativo a la época en que el (la) demandado (a) contrajo la enfermedad grave de transmisión
sexual que fundamenta la pretensión de divorcio del (de la) demandante.

4.-..............................(indicar el medio de prueba de que se trate); con el (la) cual demuestro la


veracidad de los hechos expuestos en el punto 3 del rubro III ("Fundamentos de hecho") de la presente
demanda, vale decir, la subsistencia de los hechos que motivan la presente demanda: la enfermedad grave de
transmisión sexual contraída después de la celebración del matrimonio de las partes.
POR TANTO:

Al Juzgado, solicito se sirva tener por interpuesta la presente demanda Y.. darle el trámite que a su naturaleza
corresponde, conforme a mi derecho y de acuerdo a ley.

PRIMER OTROSI DIGO: Que, en razón de disponer el artículo 481 del Código Procesal Civil la intervención del Ministerio
Público en esta clase de procesos, solicito al Juzgado se sirva notificar de la presente demanda al respectivo
representante de dicho organismo del Estado, para lo cual se acompañan copias de la misma y de sus anexos.

SEGUNDO OTROSI DIGO: Que, adjunto los siguientes anexos:

1.A Tasa judicial por concepto de ofrecimiento de pruebas.


1.8 Fotocopia del D.N.I. del (de la) demandante.
1,C Partida de matrimonio, de fecha............................................., expedida por la Oficina de Registro del Estado Civil de
la Municipalidad de..............................................., referida al matrimonio del (de la) demandante con el (la) deman
dado (a).
1.0.........................................................(indicar el medio de prueba de que se trate, que acredite la enfermedad grave de
transmisión sexual contraída por el/la demandado/a después de celebrado el matrimonio de las partes).
1.E..........................................................(indicar el medio de prueba de que se trate, que acredite la época en la que el/la
demandado/a contrajo la enfermedad grave de transmisión sexual que fundamenta la pretensión de divorcio de la
parte demandante).
1.F.............................................................(indicar el medio de prueba de que se trate, que acredite la subsistencia de los
hechos que motivan la presente demanda, esto es, la enfermedad grave de transmisión sexual contraída por el/la
demandado/a después de celebrado el matrimonio de las partes).

Ciudad, ........................

Sello y firma del letrado Firma del (de la) demandante

Nota: Ver al respecto los modelos Nros. 750, 752 Y 753, que versan sobre la acumulación a la pretensión principal de
divorcio de las siguientes pretensiones accesorias: alimentos, tenencia y cuidado de los hijos. suspensión o priva-
ción de la patria potestad, separación de bienes gananciales y otras relativas a derechos u obligaciones de los
cónyuges o de éstos con sus hijos o de la sociedad conyugal, que directamente deban resultar afectadas como
consecuencia de la pretensión principal (arts. 483 y 484 del C.P.C.).
MODELO DE DEMANDA DE DIVORCIO POR CAUSAL DE HOMOSEXUALIDAD
SOBREVINIENTE AL MATRIMONIO

Secretario: ....................
Expediente: ....................
Cuaderno: PRINCIPAL.
Escrito : Nro. 01.

Interpone demanda de divorcio por causal

AL JUZGADO DE FAMILIA (o Juzgado Civil, si no hubiera aquél) DE ...............

.............................., identificado (a) con D.N.I. Nro........................, con dirección domiciliaria en.......................................,
señalando domicilio procesal en.........................................; atentamente, digo:

l. VIA PROCEDIMENTAL y PETITORIO:

Que, en VIA DE PROCESO DE CONOCIMIENTO, interpongo demanda de divorcio por causal


de homosexualidad sobreviniente al matrimonio, contra mi cónyuge, don (doña)................................................................,
con domicilio en................................., a fin de que se declare la disolución del vínculo matrimonial.

II. COMPETENCIA:

Es competente el Juzgado de Familia (o el Juzgado Civil, si no hubiera aquél) de........................................:

Porque ello se desprende del artículo 14 del Código Procesal Civil, según el cual, cuando se demanda a una
persona natural es competente el Juez del lugar de su domicilio (y el/la demandado/a domicilia dentro de la
competencia territorial del Juzgado). (Es de destacar que, de acuerdo a lo normado en el arto 24 -inc. 2)- del
C.P.C., además del Juez del domicilio del demandado, también es competente, a elección del demandante, el
Juez del último domicilio conyugal).

III. FUNDAMENTOS DE HECHO:

1.- Que, el (la) demandante contrajo matrimonio con el (la) demandado (a), don (doña) .........
el día...........de.............de .......

2.- Que, después de transcurrido varios meses (años) de matrimonio y de una cohabitación entre las partes
desarrollada con normalidad, he tomado conocimiento de la homosexualidad de mi cónyuge, la misma que, en razón de lo
expuesto, debe presumirse como sobreviniente a la celebración del matrimonio. Las circunstancias bajo las qué me enteré
de la referida homosexualidad del
(de la) demandado (a) son las siguientes:.........................................................(debe detallarse las circunstancias
en que se tomó conocimiento de la homosexualidad del cónyuge sobreviniente al matrimonio y precisarse, también, la
época en la que se conoció la referida homosexualidad).

3.- Que, además, debe tenerse en cuenta que, a la fecha en que se interpone la presente demanda de divorcio por
causal de homosexualidad sobreviniente al matrimonio, no ha vencido el plazo de caducidad a que se contrae el artículo
339 -primer párrafo- del Código Civil (numeral aplicable al divorcio por disposición del arto 355 del C.C.).
4.- Que, en consecuencia, ante los hechos señalados precedentemente, que resultan ser por demás gravísimos e
intolerables, y que configuran la causal de divorcio (homosexualidad sobreviniente al matrimonio) contemplada en el
inciso 9) del artículo 333 del Código Civil (numeral aplicable al divorcio por remisión del arto 349 del C.C.), es que debe
declararse fundada la presente demanda de divorcio y disuelto el vínculo matrimonial aludido en el punto 1.

IV: FUNDAMENTACION JURIDICA:

Sustento mi petitorio en lo previsto en las siguientes normas legales:

Artículo 348 del Código Civil, según el cual el divorcio disuelve el vínculo del matrimonio.

Artículo 349 del Código Civil, conforme al cual puede demandarse el divorcio por las causal es señaladas en
el artículo 333 (del Código Civil), incisos del 1 al 12, entre las que se encuentra la de homosexualidad
sobreviniente al matrimonio, causal prevista en el inciso 9) del último de los preceptos legales citados.

Artículo 480 del Código Procesal Civil, del cual se desprende que la pretensión de divorcio por las causales
señaladas en los incisos 1 al 12 del artículo 333 del Código Civil se sujeta al trámite del proceso de
conocimiento.

V. MEDIOS PROBATORIOS:

Ofrezco el mérito de los siguientes medios probatorios:

1.- Partida de matrimonio, de fecha........................................., expedida por la Oficina de Registro del Estado Civil
de la Municipalidad de...............................................; con la cual acredito que el (la) demandante contrajo ma
trimonio con el (la) demandado (a) el día........................de...........de ......

2.-..............................(indicar el medio de prueba de que se trate); con el (la) cual demuestro la


veracidad de los hechos expuestos en el punto 2 del rubro 111 ("Fundamentos de hecho") de la presente
demanda, vale decir, la homosexualidad del (de la) demandado (a) sobreviniente al matrimonio de las partes.

POR TANTO:

Al Juzgado, solicito se sirva tener por interpuesta la presente demanda y darle el trámite que a su naturaleza
corresponde, conforme a mi derecho y de acuerdo a ley.

PRIMER OTROSI DIGO: Que, en razón de disponer el artículo 481 del Código Procesal Civil la intervención del Ministerio
Público en esta clase de procesos, solicito al Juzgado se sirva notificar de la presente demanda al respectivo
representante de dicho organismo del Estado, para lo cual se acompañan copias de la misma y de sus anexós.

SEGUNDO OTROSI DIGO: Que, adjunto los siguientes anexos:

1.A Tasa judicial por concepto de ofrecimiento de pruebas.


1.B Fotocopia del D.N.I. del (de la) demandante.
1.C Partida de matrimonio, de fecha............................................., expedida por la Oficina de Registro del Estado Civil de
la Municipalidad de..............................................., referida al matrimonio del (de la) demandante con el (la) deman
dado (a).
1.0...........................(indicar el medio de prueba de que se trate, que acredite la homosexualidad
sobreviniente al matrimonio).

Ciudad. ........................

Sello y firma del letrado Firma del (de la) demandante

Nota: Ver al respecto los modelos Nros. 750, 752 Y 753, que versan sobre la acumulación a la pretensión principal de
divorcio de las siguientes pretensiones accesorias: alimentos, tenencia y cuidado de los hijos, suspensión o priva-
ción de la patria potestad, separación de bienes gananciales y otras relativas a derechos u obligaciones de los
cónyuges o de éstos con sus hijos o de la sociedad conyugal, que directamente deban resultar afectadas como
consecuencia de la pretensión principal (arts. 483 y 484 del C.P.C.).

MODELO DE DEMANDA DE DIVORCIO POR CAUSAL DE CONDENA POR DELITO


DOLOSO A PENA PRIVATIVA DE LA LIBERTAD MAYOR DE DOS AÑOS

Secretario: ....................
Expediente: ....................
Cuaderno: PRINCIPAL. Escrito :
Nro. 01.

Interpone demanda de divorcio por causal

AL JUZGADO DE FAMILIA (o Juzgado Civil, si no hubiera aquél) DE ...............

....................................identificado (a) con D.N.I. Nro........................, con dirección domiciliaria en ......................


señalando domicilio procesal en..........................................; atentamente. digo:

l. VIA PROCEDIMENTAL y PETITORIO:

Que. en VIA DE PROCESO DE CONOCIMIENTO. interpongo demanda de divorcio por causal de condena por
delito doloso a pena privativa de la libertad mayor de dos años e impuesta después
de la celebración del matrimonio, contra mi cónyuge, don (doña)............................................................., con domicilio
en..........................., a fin de que se declare la disolución del vínculo matrimonial.

II. COMPETENCIA:

Es competente el Juzgado de Familia (o el Juzgado Civil, si no hubiera aquél) de........................................:

Porque ello se desprende del artículo 14 del Código Procesal Civil, según el cual, cuando se demanda a una
persona natural es competente el Juez del lugar de su domicilio (y el/la demandado/a domicilia dentro de la
competencia territorial del Juzgado). (Es de
destacar que, de acuerdo a lo norma do en el arto 24 -inc. 2)- del C. P. C., además del Juez del domicilio del
demandado, también es competente, a elección del demandante, el Juez del último domicilio conyugal).

III. FUNDAMENTOS DE HECHO:

1.- Que, el (la) demandante contrajo matrimonio con el (la) demandado (a), don (doña) .........
el día...........de.............de .......

2.- Que, el (la) demandado (a) fue condenado por el delito doloso de................................................., previsto en el
artículo..............................................del Código Penal, a pena privativa de la libertad mayor de dos años (concretamente
a............años de pena privativa de la libertad). La referida condena penal se dictó el día......................................de ........
de............................................., esto es, después de la celebración del matrimonio de las partes. Y tuve conocimiento de
dicha condena penal el mismo día en que fue emitida, pues en tal fecha el (la) demandado (a) fue internado en el
correspondiente establecimiento penal.

3.- Que, es de destacar que el (la) demandante no conoció del mencionado delito cometido por el (la) demandado
(a) sino hasta después de celebrado el matrimonio de las partes, y ello a causa justamente de la condena penal aludida
en el punto anterior, en virtud de la cual, reitero, el (la) demandado (a) fue internado en un establecimiento penal.

4.- Que, además, debe tenerse en cuenta que, a la fecha en que se interpone la presente demanda de divorcio por
causal de condena por delito doloso a pena privativa de la libertad mayor de dos años e impuesta después de la
celebración del matrimonio de las partes, no ha vencido el plazo de caducidad a que se contrae el artículo 339 -primer
párrafo- del Código Civil (numeral aplicable al divorcio por disposición del arto 355 del C.C.).

5.- Que, en consecuencia, ante los hechos expuestos precedentemente, que resultan ser por demás gravísimos e
intolerables, y que configuran la causal de divorcio (condena por delito doloso a pena privativa de la libertad mayor de dos
años, impuesta después de la celebración del matrimonio) contemplada en el inciso 10) del artículo 333 del Código Civil
(numeral aplicable al divorcio por remisión del arto 349 del C.C.), es que debe declararse fundada la presente demanda
de divorcio y disuelto el vínculo matrimonial aludido en el punto 1.

IV. FUNDAMENTACION JURIDICA:

Sustento mi petitorio en lo previsto en las siguientes normas legales:

Artículo 348 del Código Civil, según el cual el divorcio disuelve el vínculo del matrimonio.

Artículo 349 del Código Civil, conforme al cual puede demandarse el divorcio por las causales señaladas en el
artículo 333 (del Código Civil), incisos del 1 al 12, entre las que se encuentra la de condena por delito doloso a
pena privativa de la libertad mayor de dos años, impuesta después de la celebración del matrimonio, causal
prevista en el inciso 10) del último de los preceptos legales citados.

Artículo 480 del Código Procesal Civil, del cual se desprende que la pretensión de divor cio por las causales
señaladas en los incisos 1 al 12 del artículo 333 del Código Civil se sujeta al trámite del proceso de
conocimiento.
V. MEDIOS PROBATORIOS:

Ofrezco el mérito de los siguientes medios probatorios:

1.- Partida de matrimonio, de fecha.........................................., expedida por la Oficina de Registro del Estado Civil
de la Municipalidad de...............................................; con la cual acredito que el (la) demandante contrajo ma
trimonio con el (la) demandado (a) el día........................de...........de ........

2.- Expediente Nro................................................, correspondiente al proceso penal fenecido seguido contra el (la)
demandado (a) por el delito de.................................(tipificado en el arto.......................del C.P.), por ante el....
Juzgado Penal de................................................, el mismo que deberá ser remitido por dicho Juzgado y cuya
existencia acredito con el siguiente documento:.........................................................; con dicho expediente pe
nal demuestro la veracidad de los hechos expuestos en los punto 2 y 3 del rubro III ("Fundamentos de hecho")
de la presente demanda, vale decir, la condena por delito doloso a pena privativa de la libertad mayor de dos
años e impuesta después de la celebración del matrimonio, así como la época en que tomé conocimiento del
citado delito doloso cometido por el (la) demandado (a).

POR TANTO:

Al Juzgado, solicito se sirva tener por interpuesta la presente demanda y darle el trámite que a su naturaleza
corresponde, conforme a mi derecho y de acuerdo a ley.

PRIMER OTROSI DIGO: Que, en razón de disponer el artículo 481 del Código Procesal Civil la intervención del Ministerio
Público en esta clase de procesos, solicito al Juzgado se sirva notificar de la presente demanda al respectivo
representante de dicho organismo del Estado, para lo cual se acompañan copias de la misma y de sus anexos.

SEGUNDO OTROSI DIGO: Que, solicito al Juzgado se sirva oficiar al...........................................Juzgado Penal de ........
para que remita el expediente Nro......................................................, correspondiente al proceso penal fenecido ofrecido
como prueba en el punto 2 del rubro V ("Medios probatorios") de la presente demanda.

TERCER OTROSI DIGO: Que, adjunto los siguientes anexos:

1.A Tasa judicial por concepto de ofrecimiento de pruebas.


1.B Fotocopia del D.N.I. del (de la) demandante.
1.C Partida de matrimonio, de fecha............................................., expedida por la Oficina de Registro del Estado Civil de
la Municipalidad de................................................, referida al matrimonio del (de la) demandante con el (la) deman
dado (a).
1.D.............................................................(precisar el documento que prueba la existencia del expediente penal ofrecido
como prueba en el punto 2 del rubro V de la presente demanda).

Ciudad, ........................

Sello y firma del letrado Firma del (de la) demandante

Nota: Ver al respecto los modelos Nros. 750, 752 Y 753, que versan sobre la acumulación a la pretensión principal de
divorcio de las siguientes pretensiones accesorias: alimentos, tenencia y cuidado de los hijos, suspensión o priva-
ción de la patria potestad, separación de bienes gananciales y otras relativas a derechos u obligaciones de los
cónyuges o de éstos con sus hijos o de la sociedad conyugal, que directamente deban resultar afectadas como
consecuencia de la pretensión principal (arts. 483 y 484 del C.P.C.).
MODELO DE DEMANDA DE DIVORCIO POR CAUSAL DE IMPOSIBILIDAD DE HACER
VIDA EN COMUN

Secretario: ....................
Expediente: ....................
Cuaderno: PRINCIPAL. Escrito:
Nro. 01.

Interpone demanda de divorcio por causal

AL JUZGADO DE FAMILIA (o Juzgado Civil, si no hubiera aquél) DE ...............

................................., identificado (a) con D.N.I. Nro..............................., con dirección domiciliaria en.............................,
señalando domicilio procesal en.........................................; atentamente, digo:

I. VIA PROCEDIMENTAL y PETITORIO:

Que, en VIA DE PROCESO DE CONOCIMIENTO, interpongo demanda de divorcio por causal


de imposibilidad de hacer vida en común, contra mi cónyuge, don (doña).................................................................., con
domicilio en..............................., a fin de que se declare la disolución del vínculo matrimonial.

II. COMPETENCIA:

Es competente el Juzgado de Familia (o el Juzgado Civil, si no hubiera aquél) de........................................:

Porque ello se desprende del artículo 14 del Código Procesal Civil, según el cual, cuando se demanda a una
persona natural es competente el Juez del lugar de su domicilio (y el/la demandado/a domicilia dentro de la
competencia territorial del Juzgado). (Es de destacar que, de acuerdo a lo normado en el arto 24 -inc. 2)- del
C.P.C., además del Juez del domicilio del demandado, también es competente, a elección del demandante, el
Juez del último domicilio conyugal).

III. FUNDAMENTOS DE HECHO:

1.- Que, el (la) demandante contrajo matrimonio con el (la) demandado (a), don (doña) ..........
el día...........de.............de .......

2.- Que, entre el (la) demandante y el (la) demandado existe imposibilidad de hacer vida en
común porque..............................(precisar los hechos que configuran la causal de divorcio invocada, los
mismos que no deben estar referidos a simples desavenencias o altercados irrelevantes entre los cónyuges -aun cuando
se den con frecuencia-, ni a cualquier otra circunstancia de escasa significación, debiendo tratarse aquél/os más bien de
hechos que -como la propia denominación de la causal en cuestión- hacen imposible la vida en común entre los
cónyuges).

3.- Que, además, debe tenerse en cuenta que hasta la fecha subsisten los hechos que motivan la presente
demanda, esto es, la imposibilidad de hacer vida en común, por lo que no ha operado la caducidad a que se contrae el
artículo 339 -último párrafo- del Código Civil (numeral aplicable al divorcio por disposición del arto 355 del C.C.).
4.- Que, en consecuencia, ante los hechos expuestos precedentemente, que resultan ser por demás intolerables e
irreconciliables, y que configuran la causal de divorcio (imposibilidad de hacer vida en común) contemplada en el inciso II)
del artículo 333 del Código Civil (numeral aplicable al divorcio por remisión del arto 349 del C.C.), es que debe declararse
fundada la presente demanda de divorcio y disuelto el vínculo matrimonial aludido en el punto 1.

IV. FUNDAMENTACION JURIDICA:

Sustento mi petitorio en lo previsto en las siguientes normas legales:

Artículo 348 del Código Civil, según el cual el divorcio disuelve el vínculo del matrimonio.

Artículo 349 del Código Civil, conforme al cual puede demandarse el divorcio por las causales señaladas en el
artículo 333 (del Código Civil), incisos del 1 al 12, entre las que se encuentra la de imposibilidad de hacer vida
en común, causal prevista en el inciso 11) del último de los preceptos legales citados.

Artículo 480 del Código Procesal Civil, del cual se desprende que la pretensión de divorcio por las causal es
señaladas en los incisos 1 al 12 del artículo 333 del Código Civil se sujeta al trámite del proceso de
conocimiento.

V. MEDIOS PROBATORIOS:

Ofrezco el mérito de los siguientes medios probatorios:

1.- Partida de matrimonio, de fecha.........................................., expedida por la Oficina de Registro del Estado Civil
de la Municipalidad de...............................................; con la cual acredito que el (la) demandante contrajo ma
trimonio con el (la) demandado (a) el día........................de ...,... de ......

2.-.............................(indicar el medio de prueba de que se trate); con el (la) cual demuestro la


veracidad de los hechos expuestos en el punto 2 del rubro 111 ("Fundamentos de hecho") de la presente
demanda, vale decir, la imposibilidad de las partes de hacer vida en común.

3.-..............................(indicar el medio de prueba de que se trate); con el (la) cual demuestro la


veracidad de los hechos expuestos en el punto 3 del rubro III ("Fundamentos de hecho") de la presente
demanda, vale decir, la subsistencia de los hechos que motivan la presente demanda: la imposibilidad de
hacer vida en común.

POR TANTO:

Al Juzgado, solicito se sirva tener por interpuesta la presente demanda y darle el trámite que a su naturaleza
corresponde, conforme a mi derecho y de acuerdo a ley.

PRIMER OTROSI DIGO: Que, en razón de disponer el artículo 481 del Código Procesal Civil la intervención del Ministerio
Público en esta clase de procesos, solicito al Juzgado se sirva notificar de la presente demanda al respectivo
representante de dicho organismo del Estado, para lo cual se acompañan copias de la misma y de sus anexos.

SEGUNDO OTROSI DIGO: Que, adjunto los siguientes anexos:

1.A Tasa judicial por concepto de ofrecimiento de pruebas.


1.B Fotocopia del D.N.I. del (de la) demandante.
1.C Partida de matrimonio, de fecha............................................., expedida por la Oficina de Registro del Estado Civil de
la Municipalidad de..............................................., referida al matrimonio del (de la) demandante con el (la) deman
dado (a).
1.D...........................................................(indicar el medio de prueba de que se trate, que acredite la imposibilidad de las
partes de hacer vida en común).
1.E............................................................(indicar el medio de prueba de que se trate, que acredite la subsistencia de los
hechos que fundan la presente demanda de divorcio por causal de imposibilidad de hacer vida
en común).

Ciudad, ........................

Sello y firma del letrado Firma del (de la) demandante

Nota: Ver al respecto los modelos Nros. 750, 752 Y 753, que versan sobre la acumulación a la pretensión principal de
divorcio de las siguientes pretensiones accesorias: alimentos, tenencia y cuidado de los hijos, suspensión o priva-
ción de la patria potestad, separación de bienes gananciales y otras relativas a derechos u obligaciones de los
cónyuges o de éstos con sus hijos o de la sociedad conyugal, que directamente deban resultar afectadas como
consecuencia de la pretensión principal (arts. 483 y 484 del C.P.C.).

MODELO DE DEMANDA DE DIVORCIO POR CAUSAL DE SEPARACION DE HECHO DE


LOS CONYUGES

Secretario: ....................
Expediente: ....................
Cuaderno: PRINCIPAL. Escrito :
Nro. 01.

Interpone demanda de divorcio por causal

AL JUZGADO DE FAMILIA (o Juzgado Civil, si no hubiera aquél) DE ...............

..................................., identificado (a) con D.N.I. Nro.................., con dirección domiciliaria en........................................,
señalando domicilio procesal en..........................................; atentamente, digo:

l. VIA PROCEDIMENTAL y PETITORIO:

Que, en VIA DE PROCESO DE CONOCIMIENTO, interpongo demanda de divorcio por causal


de separación de hecho de los cónyuges, contra mi esposo (a), don (doña)............................................................... , con
domicilio en..............................., a fin de que se declare la disolución del vínculo matrimonial.
II. COMPETENCIA:

Es competente el Juzgado de Familia (o el Juzgado Civil, si no hubiera aquél) de........................................:

Porque ello se desprende del artículo 14 del Código Procesal Civil, según el cual, cuando se demanda a una
persona natural es competente el Juez del lugar de su domicilio (y el/la demandado/a domicilia dentro de la
competencia territorial del Juzgado). (Es de destacar que, de acuerdo a lo norma do en el arto 24 -inc. 2)- del
C.P.C., además del Juez del domicilio del demandado, también es competente, a elección del demandante, el
Juez del último domicilio conyugal).

III. FUNDAMENTOS DE HECHO:

1.- Que, el (la) demandante contrajo matrimonio con el (la) demandado (a), don (doña) ..........
el día...........de.............de .......

2.- Que, entre las partes se produjo la separación de hecho por un período ininterrumpido mayor de dos años. Ello
fue así porque, debido a causas que no son del caso explicar, el día ........de.......de........me fui del domicilio conyugal,
ubicado en.................................................................................................................... , para residir en el inmueble sito en
....................................................................... , y desde esa fecha no he hecho vida en común con el (la) demandado (a).

3.- Que, debe tenerse en cuenta que hasta el día de hoy subsisten los hechos que motivan la presente demanda,
esto es, la separación de hecho de los cónyuges, por lo que no ha operado la caducidad a que se contrae el artículo 339
-último párrafo- del Código Civil (numeral aplicable al divorcio por disposición del arto 355 del C.C.).

4.- Que, en consecuencia, ante los hechos expuestos precedentemente, y que configuran la causal de divorcio
(separación de hecho de los cónyuges) contemplada en el inciso 12) del artículo 333 del Código Civil (numeral aplicable
al divorcio por remisión del arto 349 del C.C.), es que debe declararse fundada la presente demanda de divorcio y
disuelto el vínculo matrimonial aludido en el punto 1.

IV. FUNDAMENTACION JURIDICA:

Sustento mi petitorio en lo previsto en las siguientes normas legales:

Artículo 348 del Código Civil, según el cual el divorcio disuelve el vínculo del matrimonio.

Artículo 349 del Código Civil, conforme al cual puede demandarse el divorcio por las causales señaladas en el
artículo 333 (del Código Civil), incisos del 1 al 12, entre las que se encuentra la de separación de hecho de los
cónyuges durante un período ininterrumpido de dos años (siempre que no existan hijos menores de edad,
como en el caso particular), causal prevista en el inciso 12) del último de los preceptos legales citados.

Artículo 480 del Código Procesal Civil, del cual se desprende que la pretensión de divorcio por las causales
señaladas en los incisos 1 al 12 del artículo 333 del Código Civil se sujeta al trámite del proceso de
conocimiento.

V. MEDIOS PROBATORIOS:

Ofrezco el mérito de los siguientes medios probatorios:

1.- Partida de matrimonio, de fecha........................................., expedida por la Oficina de Registro del Estado Civil
de la Municipalidad de ......................................................; con la cual acredito que el (la) demandante contrajo ma
trimonio con el (la) demandado (a) el día........................de ..... de ......
2.-.................................(indicar el medio de prueba de que se trate); con el (la) cual demuestro la
veracidad de los hechos expuestos en el punto 2 del rubro 111 ("Fundamentos de hecho") de la presente
demanda, vale decir, la separación de hecho de los cónyuges a partir del
día........de............de......................, o sea, por un período ininterrumpido mayor de dos años.

3.-..................................(indicar el medio de prueba de que se trate); con el (la) cual demuestro la


veracidad de los hechos expuestos en el punto 3 del rubro 111 ("Fundamentos de hecho") de la presente
demanda, vale decir, la subsistencia -hasta la fecha- de la separación de hecho de los cónyuges.

4.-...............................(indicar el medio de prueba de que se trate); con el (la) cual acredito, en


aplicación de lo dispuesto en el primer párrafo del artículo 345-A del Código Civil, que me encuentro al día en
el pago de mis obligaciones alimentarias.

POR TANTO:

Al Juzgado. solicito se sirva tener por interpuesta la presente demanda y darle el trámite que a su naturaleza
corresponde, conforme a mi derecho y de acuerdo a ley.

PRIMER OTROSI DIGO: Que. en razón de disponer el artículo 481 del Código Procesal Civil la intervención del Ministerio
Público en esta clase de procesos, solicito al Juzgado se sirva notificar de la presente demanda al respectivo
representante de dicho organismo del Estado, para lo cual se acompañan copias de la misma y de sus anexos.

SEGUNDO OTROSI DIGO: Que, adjunto los siguientes anexos:

1.A Tasa judicial por concepto de ofrecimiento de pruebas.


1.B Fotocopia del D.N.I. del (de la) demandante.
1.C Partida de matrimonio, de fecha........................................., expedida por la Oficina de Registro del Estado Civil de la
Municipalidad de....................................., referida al matrimonio del (de la) demandante con el (la) demandado (a).
1.D................................................................... (indicar el medio de prueba de que se trate, que acredite la separación de
hecho de los cónyuges por un período ininterrumpido mayor de dos años).
1 ,E . ............ (indicar el medio de prueba de que se trate, que acredite la subsistencia -hasta
la fecha- de la separación de hecho de los cónyuges).
1.F............................................................(indicar el medio de prueba de que se trate, que acredite que el/la demandante
se encuentra al día en el pago de sus obligaciones alimentarias).

Ciudad, ...,.........,...........,

Sello y firma del letrado Firma del (de la) demandante

Nota 1: Según se desprende del inciso 12) del artículo 333 del Código Civil (aplicable al divorcio por disposición del arto
349 del C.C.), es causal de divorcio la separación de hecho de los cónyuges durante un período ininterrumpido
de dos años (si no tienen hijos menores de edad) o de cuatro años (si los cónyuges tienen hijos menores de
edad). Del citado inciso (que hace alusión al arto 335 del C.C.) se infiere además que la demanda de divorcio por
causal de separación de hecho de los cónyuges puede ser interpuesta tanto por el cónyuge inocente como por el
cónyuge culpable, pues tratándose de dicha causal no resulta de aplicación lo dispuesto en el artículo 335 del
Código Civil, numeral que prescribe que ninguno de los cónyuges puede fundar la demanda en hecho propio.
Nota 2: Ver al respecto los modelos Nros. 750, 752 Y 753, que versan sobre la acumulación a la pretensión principal de
divorcio de las siguientes pretensiones accesorias: alimentos, tenencia y cuidado de los hijos, suspensión o
privación de la patria potestad, separación de bienes gananciales y otras relativas a derechos u obligaciones de
los cónyuges o de éstos con sus hijos o de la sociedad conyugal, que directamente deban resultar afectadas
como consecuencia de la pretensión principal (arts. 483 y 484 del C.P.C.).
l
¡.
MODELO DE ESCRITO DE MODIFICACION DE PRETENSION DE DIVORCIO A UNA DE
SEPARACION DE CUERPOS

Secretario: ....................
Expediente: ....................
Cuaderno: PRINCIPAL.
Escrito: Nro. ............

Modifica pretensión de divorcio a una de separación


de cuerpos

AL JUZGADO DE FAMILIA (o Juzgado Civil, si no hubiera aquél) DE ...............

........................................., en los seguidos con (por).........................................sobre divorcio por causal; atenta


mente, digo:

Que, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 482 del Código Procesal Civil, a través de este escrito
comunico al Juzgado el interés del (de la) recurrente en modificar la pretensión de divorcio formulada en la demanda (o
en el escrito de contestación de demanda en el que se plantea reconvención) a una de separación de cuerpos.

POR TANTO:

Al Juzgado, solicito se sirva tener presente lo expuesto en lo que fuere de ley.

Ciudad, ...................

Sello y firma del letrado Firma del (de la) recurrente

Nota: Según el artículo 482 del Código Procesal Civil, en cualquier estado del proceso antes de la sentencia, el
demandante o el reconviniente, pueden modificar su pretensión de divorcio a una de separación de cuerpos. El
citado numeral es concordante con el artículo 357 del Código Civil, conforme al cual el demandante puede, en
cualquier estado de la causa, variar su demanda de divorcio convirtiéndola en una de separación. Finalmente, no
podemos dejar de mencionar que, por disposición del artículo 358 del Código Civil, aunque la demanda o la
reconvención tenga por objeto el divorcio, el juez puede declarar la separación, si parece probable que los
cónyuges se reconcilien.
MODELO DE DEMANDA DE SEPARACION DE CUERPOS POR CAUSAL CONTENIENDO
ACUMULACION ORIGINARIA DE PRETENSIONES ACCESORIAS

Secretario: ....................
Expediente: ....................
Cuaderno: PRINCIPAL. Escrito:
Nro. 01.

Interpone demanda de separación de cuerpos por


causal

Al JUZGADO DE FAMILIA (o Juzgado Civil, si no hubiera aquél) DE ...............

................................, identificado (a) con D.N.I. Nro.........................., con dirección domiciliaria en.................................,
señalando domicilio procesal en.........................................; atentamente, digo:

l. VIA PROCEDIMENTAL Y PETITORIO PRINCIPAL:

Que, en VIA DE PROCESO DE CONOCIMIENTO, interpongo demanda de separación de


cuerpos por causal de........................, contra mi cónyuge, don (doña).........................., con domicilio en.........................,
a fin de que se declare la suspensión de los deberes relativos al lecho y habitación y se ponga fin al régimen patrimonial
de sociedad de gananciales, dejándose subsistente el vínculo matrimonial.

II. COMPETENCIA:

Es competente el Juzgado de Familia (o el Juzgado Civil, si no hubiera aquél) de....................................., porque


ello se desprende del artículo 14 del Código Procesal Civil, según el cual, cuando se demanda a una persona natural es
competente el Juez del lugar de su domicilio (y el/la demandado/a domicilia dentro de la competencia territorial del
Juzgado). (Es de destacar que, de acuerdo a lo normado en el arto 24 -inc. 2)- del C.P.C., además del Juez del domicilio
del demandado, también es competente, a elección del demandante, el Juez del último domicilio conyugal).

III. FUNDAMENTOS DE HECHO:

1.- Que, el (la) demandante contrajo matrimonio con don (doña)..................................el día..........de..........de .....

2.- Que, durante dicho matrimonio, el día.....................de..........de...........nació el (la) menor de edad....................,


hijo (a) de las partes.

3.- Que,.................(describir los hechos que configuran alguna de las causales de separación de
cuerpos previstas en los incisos 1 al 12 del articulo 333 del Código Civil).

4.- Que, en consecuencia, ante los hechos descritos precedentemente, que resultan ser por demás intolerables y
que configuran la causal de separación de cuerpos contemplada en el inciso del artículo 333 del Código Civil, es que
debe declararse fundada la presente demanda de separación de cuerpos y, por ende, la suspensión de los deberes
relativos al lecho y habitación y el fin del régimen patrimonial de sociedad de gananciales, dejándose subsistente el
vínculo matrimonial.
IV. FUNDAMENTACION JURIDICA:

Sustento mi petitorio en lo previsto en las siguientes normas legales:

Artículo 332 del Código Civil, según el cual la separación de cuerpos suspende los deberes relativos al lecho y
habitación y pone fin al régimen patrimonial de sociedad de gananciales, dejando subsistente el vínculo
matrimonial.

Inciso.........del artículo 333 del Código Civil, según el cual................................................................. (citar el


texto del inciso de que se trate, referido a la causal de separación de cuerpos invocada).

Artículo 480 del Código Procesal Civil, del cual se desprende que la pretensión de separación de cuerpos por
las causales señaladas en los incisos 1 al 12 del Código Civil se sujeta al trámite del proceso de conocimiento.

V. MEDIOS PROBATORIOS:

Ofrezco el mérito de los siguientes medios probatorios:

1.- Partida de matrimonio, de fecha........................................., expedida por la Oficina de Registro del Estado Civil
de la Municipalidad de............................................; con la cual acredito que el (la) demandante contrajo matri
monio con el (la) demandado (a) el día.......................de...........de .......

2.- Partida de nacimiento, de fecha.........................................., expedida por la Oficina de Registro del Estado Civil
de la Municipalidad de.................................................; con la cual acredito el nacimiento del (de la) menor de
edad..........................., hijo (a) de las partes.

3.-............................................................(indicar el medio de prueba de que se trate); con el (la) cual demuestro la


veracidad de los hechos expuestos en el punto 3 del rubro 111 ("Fundamentos de hecho")
de la presente demanda, vale decir, que.............................................................(hacer referencia a los hechos
configurantes de la causal de separación de cuerpos de que se trate).

4.-........................(indicar el medio de prueba de que se trate); con el (la) cual pruebo que .............

VI. ACUMULACION ORIGINARIA DE PRETENSIONES ACCESORIAS:

Que, con arreglo a lo previsto en el primer párrafo del artículo 483 del Código Procesal Civil, a la pretensión
principal de separación de cuerpos deberá acumularse las siguientes pretensiones accesorias:

El pago por el (la) demandado (a) de una pensión alimenticia en favor del (de la) demandante y del (de la)
menor de edad ,.., hijo (a) de las partes, pago que deberá hacerse por
mensualidades adelantadas y que consistirá en el % de los haberes del (de la) demandado (a), .

La tenencia y cuidado del (de la) menor de edad.......................................... hijo (a) de las partes, que
deberá recaer en el (la) demandante.

La suspensión de la patria potestad que ejerce el (la) demandado (a) respecto del (de la)
menor de edad......................... hijo (a) de las partes.

Cabe señalar que la acumulación objetiva originaria de pretensiones accesorias reclamadas por el (la) demandante
reúne el requisito exigido en el inciso 2) del artículo 85 del Código Procesal Civil (referido a la acumulación objetiva de
pretensiones), pues las pretensiones objeto de acumulación no son contrarias entre sí.
En lo que concierne a los demás requisitos contemplados en el citado artículo 85 del Código adjetivo (a que aluden los
incisos 1 y 3 de dicho precepto legal), es de destacar que no son aplicables al presente caso.

VI.1 Pretensión accesoria de alimentos:

A) Fundamentos de hecho:

1.- Que, el (la) demandante, si bien cuenta con ingresos producto de su labor como...............................................,
tales ingresos no son suficientes para atender adecuadamente las necesidades básicas de alimentación,
habitación, vestido, educación y asistencia médica del (de la) menor de
edad................................................, hijo (a) de las partes, así como las necesidades del (de la) demandante.

2.- Que, en cambio, el (la) demandado (a) goza de buena posición económica, tanto más si
se encuentra trabajando como.......................................................(indicar la profesión. ocupación o cargo que
desempeña el / la demandado/a) en...............................................................(precisar la empresa o negocio de que
se trate), ubicada en.........................................................., en donde percibe un ingreso mensual de ..............
Nuevos Soles.

3.- Que, en virtud de lo expuesto precedentemente, es que el (la) demandante reclama como pretensión accesoria
el pago por el (la) demandado (a) de una pensión alimenticia en favor del (de la) citado (a) menor de edad y
del (de la) demandante, consistente en el....... % de los haberes del (de la) demandado (a) y que deberá
efectuar éste por mensualidades adelantadas.

B) Fundamentación jurídica:

Sustento mi pretensión accesoria de pago de pensión alimenticia en las siguientes normas legales:

Artículo 474 del Código Civil, que establece en su inciso 1) que se deben alimentos recíprocamente los
cónyuges.

Artículo 474 del Código Civil, que establece en su inciso 2) que se deben alimentos recíprocamente los
ascendientes y descendientes.

Artículo 342 del Código Procesal Civil, según el cual el juez señala en la sentencia (de separación de cuerpos)
la pensión alimenticia que los padres o uno de ellos debe abonar a los hijos, así como la que el marido debe
pagar a la mujer o viceversa.

Artículo 483 del Código Procesal Civil (numeral referido a la acumulación originaria de pretensiones
accesorias en caso de separación de cuerpos o divorcio por causal), de cuyo primer párrafo se infiere que
debe acumularse a la pretensión principal de separación de cuerpos, entre otras, la pretensión (accesoria) de
alimentos.

C) Medios probatorios:

Para demostrar los hechos en que se basa mi pretensión accesoria de alimentos ofrezco el mérito de los siguientes
medios de prueba:

1..........................(indicar el medio de prueba de que se trate); con el (la) cual acredito que ............
(señalar lo relativo a la carencia económica de la parte demandante).
2........................(indicar el medio de prueba de que se trate); con el (la) cual acredito que ...............
(señalar lo concerniente a la solvencia económica de la parte demandada).

VI.2 Pretensión accesoria de tenencia y cuidado de hijo (a) menor de edad de las partes:

A) Fundamentos de hecho:

1.- Que, la pretensión principal sobre separación de cuerpos por causal traerá como consecuencia, entre otras, la
separación de las partes.

2.- Que, debido a ello, y siendo el (la) demandante el (la) cónyuge inocente (conforme se desprende de los
fundamentos de hecho de la pretensión principal de separación de cuerpos por causal), es que reclamo como
pretensión accesoria que se me confíe la
tenencia y cuidado del (de la) menor de edad........................................, hijo (a) de las partes.

B) Fundamentación jurídica:

Sustento mi pretensión accesoria de tenencia y cuidado del (de la) menor de edad..................................., hijo (a)
de las partes, en las siguientes normas legales:

Artículo 340 del Código Civil, que en la parte inicial de su primer párrafo establece claramente que los hijos se
confían al cónyuge que obtuvo la separación por causa específica.

Artículo 483 del Código Procesal Civil (numeral referido a la acumulación originaria de pretensiones
accesorias en caso de separación de cuerpos o divorcio por causal), de cuyo primer párrafo se infiere que
debe acumularse a la pretensión principal de separación de cuerpos, entre otras, la pretensión (accesoria) de
tenencia y cuidado de los hijos.

VI.3 Pretensión accesoria de suspensión de la patria potestad que ejerce el (la)


demandado (a) respecto del (de la) hijo (a) menor de edad de las partes:

A) Fundamentos de hecho:

1.- Que, la pretensión principal sobre separación de cuerpos por causal traerá como consecuencia, entre otras, la
separación de las partes y con ésta que se confíe al cónyuge inocente la tenencia y cuidado del (de la) menor
de edad................................................................................................................ , hijo (a) de las partes.

2.- Que, correspondiendo al (a la) demandante la tenencia y cuidado del mencionado menor por ser el (la) cónyuge
inocente (conforme se desprende de los fundamentos de hecho de la pretensión principal de separación de
cuerpos por causal), es que reclamo como pretensión accesoria la suspensión de la patria potestad que ejerce
el (la) demandado (a) respecto de dicho (a) menor.

B) Fundamentación jurídica:

Artículo 340 del Código Civil, que prescribe en su último párrafo que el padre o fa madre a quien se haya
confiado los hijos (en la correspondiente sentencia de separación de cuerpos por causal) ejerce la patria
potestad respecto de ellos, y que el otro queda suspendido en el ejercicio.
Artículo 420 del Código Civil, que establece claramente que en caso de separación de cuerpos, de divorcio o
de invalidez del matrimonio, la patria potestad se ejerce por el cónyuge a quien se confían los hijos, y que el
otro queda, mientras tanto, suspendido en su ejercicio.

Artículo 483 del Código Procesal Civil (numeral referido a la acumulación originaria de pretensiones
accesorias en caso de separación de cuerpos o divorcio por causal), de cuyo primer párrafo se infiere que
debe acumularse a la pretensión principal de separación de cuerpos, entre otras, la pretensión (accesoria) de
suspensión de la patria potestad.

POR TANTO:

Al Juzgado, solicito se sirva tener por interpuesta la presente demanda y darle el trámite que a su naturaleza
corresponde, conforme a mi derecho y de acuerdo a ley.

PRIMER OTROSI DIGO: Que, en razón de disponer el artículo 481 del Código Procesal Civil la intervención del Ministerio
Público en esta clase de procesos, solicito al Juzgado se sirva notificar de la presente demanda al respectivo
representante de dicho organismo del Estado, para lo cual se acompañan copias de la misma y de sus anexos.

SEGUNDO OTROSI DIGO: Que, adjunto los siguientes anexos:

1.A Tasa judicial por concepto de ofrecimiento de pruebas.


1.B Fotocopia del D.N.I. del (de la) demandante.
1.C Partida de matrimonio, de fecha............................................., expedida por la Oficina de Registro del Estado Civil de
la Municipalidad de................................................, referida al matrimonio del (de la) demandante con el (la) deman
dado (a).
1.D Partida de nacimiento, de fecha.............................................., expedida por la Oficina de Registro del Estado Civil de
la Municipalidad de..............................., referida al (a la) menor de edad............................................, hijo (a) de las
partes.
1.E........................................................(indicar el medio de prueba que acredite los hechos configurantes de la causal de
separación de cuerpos de que se trate).
1.F.........................................................(indicar el medio de prueba que demuestre los hechos configurantes de la causal
de separación de cuerpos de que se trate).
1.G .......................................................(indicar el medio de prueba que acredite los hechos en que se basa la pretensión
accesoria de alimentos -en lo que respecta a la carencia económica de la parte demandante-).
1.H................................................(indicar el medio de prueba que acredite los hechos en que se basa la pretensión acce
soria de alimentos -en lo que concierne a la solvencia económica de la parte demandada-).

Ciudad, ........................

Sello y firma del letrado Firma del (de la) demandante

Nota: Tal como lo establece el artículo 483 del Código Procesal Civil (que versa sobre la acumulación originaria de
pretensiones en caso de separación de cuerpos o divorcio por causal):
- Salvo que hubiera decisión judicial firme, deben acumularse a la pretensión principal de separación o de divor
cio, las pretensiones (accesorias) de alimentos, tenencia y cuidado de los hijos, suspensión o privación de la
patria potestad, separación de bienes gananciales y las demás relativas a derechos u obligaciones de los
cónyuges o de éstos con sus hijos o de la sociedad conyugal, que directamente deban resultar afectadas como
consecuencia de la pretensión principal.
- No es de aplicación, en este caso, lo dispuesto en los incisos 1 y 3 del artículo 85 del Código Procesal Civil (que
prescriben como requisitos para la acumulación objetiva de pretensiones que éstas sean de competencia del
mismo Juez y que sean tramitables en una misma vía procedimental).
- Las pretensiones accesorias que tuvieran decisión judicial consentida, pueden ser acumuladas proponiéndose
su variación.
MODELO DE DEMANDA DE DIVORCIO POR CAUSAL CONTENIENDO ACUMULACION
ORIGINARIA DE PRETENSIONES ACCESORIAS

Secretario: ....................
Expediente: ....................
Cuaderno: PRINCIPAL.
Escrito: Nro. 01.

Interpone demanda de divorcio por causal

Al JUZGADO DE FAMILIA (o Juzgado Civil, si no hubiera aquél) DE ...............

..............................., identificado (a) con D.N.I. Nro....................., con dirección domiciliaria en........................................,
señalando domicilio procesal en.........................................; atentamente, digo:

l. VIA PROCEDIMENTAL y PETITORIO PRINCIPAL:

Que, en VIA DE PROCESO DE CONOCIMIENTO, interpongo demanda de divorcio por causal


de........................, contra mi cónyuge, don (doña)............................................., con domicilio en................................., a
fin de que se declare la disolución del vínculo matrimonial. Dicha pretensión debe entenderse como pretensión principal.

II. COMPETENCIA:

Es competente el Juzgado de Familia (o el Juzgado Civil, si no hubiera aquél) de..........................................., por


que ello se desprende del artículo 14 del Código Procesal Civil, según el cual, cuando se demanda a una persona natural
es competente el Juez del lugar de su domicilio (y el/la demandado/a domicilia dentro de la competencia territorial del
Juzgado). (Es de destacar que, de acuerdo a lo normado en el arto 24 -inc. 2)- del C. P. C., además del Juez del domicilio
del demandado, también es competente, a elección del demandante, el Juez del último domicilio conyugal).

III. FUNDAMENTOS DE HECHO:

1.- Que, el (la) demandante contrajo matrimonio con don (doña)..................................el día.........de..........de ......

2.- Que, durante dicho matrimonio, el día......................de..........de...........nació el (la) menor de edad....................,


hijo (a) de las partes.

3.- Que, (describir los hechos que configuran alguna de las


causales de divorcio previstas en los incisos 1 al 12 del artículo 333 del Código Civil, numeral aplicable por
remisión del arto 349 de dicho cuerpo de leyes). .

4.- Que, en consecuencia, ante los hechos descritos precedentemente, que resultan ser por demás intolerables e
irreconciliables, y que configuran la causal de divorcio contemplada en el
inciso..............del artículo 333 del Código Civil (numeral aplicable por remisión del arto 349 del C.C.),
es que debe declararse fundada la presente demanda de divorcio y disuelto el vínculo matrimonial aludido en el punto 1.
IV. FUNDAMENTACION JURIDICA:

Sustento mi petitorio en lo previsto en las siguientes normas legales:

Artículo 348 del Código Civil, según el cual el divorcio disuelve el vínculo del matrimonio.

Artículo 349 del Código Civil, conforme al cual puede demandarse el divorcio por las causales señaladas en el
artículo 333 (del Código Civil), incisos del 1 al 12.

Inciso.........del artículo 333 del Código Civil, según el cual................................................................. (citar el


texto del inciso de que se trate, referido a la causal de divorcio invocada).

Artículo 480 del Código Procesal Civil, del cual se desprende que la pretensión de divorcio por las causales
señaladas en los incisos 1 al 12 del Código Civil se sujeta al trámite del proceso de conocimiento.

V. MEDIOS PROBATORIOS:

Ofrezco el mérito de los siguientes medios probatorios:

1.- Partida de matrimonio, de fecha........................................., expedida por la Oficina de Registro del Estado Civil
de la Municipalidad de...............................................; con la cual acredito que el (la) demandante contrajo ma
trimonio con el (la) demandado (a) el día........................de...........de ..........

2.- Partida de nacimiento, de fecha.........................................., expedida por la Oficina de Registro del Estado Civil
de la Municipalidad de.................................................; con la cual acredito el nacimiento del (de la) menor de
edad..........................., hijo (a) de las partes.

3.-............................................................(indicar el medio de prueba de que se trate); con el (la) cual demuestro la


veracidad de los hechos expuestos en el punto 3 del rubro 111 ("Fundamentos de hecho")
de la presente demanda, vale decir, que.............................................................(hacer referencia a los hechos
configurantes de la causal de divorcio de que se trate).

4.-......................(indicar el medio de prueba de que se trate); con el (la) cual pruebo que .........

VI. ACUMULACION ORIGINARIA DE PRETENSIONES ACCESORIAS:

Que, con arreglo a lo previsto en el primer párrafo del artículo 483 del Código Procesal Civil, a la pretensión
principal de divorcio deberá acumularse las siguientes pretensiones accesorias:

El pago por el (la) demandado (a) de una pensión alimenticia en favor del (de la) menor de
edad.............................., hijo (a) de las partes, pago que deberá hacerse por mensualidades
adelantadas y que consistirá en el :....................% de los haberes del (de la) demandado (a).

La tenencia y cuidado del (de la) menor de edad..........................................., hijo (a) de las partes, que
deberá recaer en el (la) demandante.

La suspensión de la patria potestad que ejerce el (la) demandado (a) respecto del (de la)
menor de edad.........................., hijo (a) de las partes.

Cabe señalar que la acumulación objetiva originaria de pretensiones accesorias reclamadas por el (la) demandante
reúne el requisito exigido en el inciso 2) del artículo 85 del Código Procesal Civil (referido a la acumulación objetiva de
pretensiones), pues las pretensiones objeto de acumulación no son contrarias entre sí.
En lo que concierne a los demás requisitos contemplados en el citado artículo 85 del Código adjetivo (a que aluden los
incisos 1 y 3 de dicho precepto legal), es de destacar que no son aplicables al presente caso.

VI.1 Pretensión accesoria de alimentos:

A) Fundamentos de hecho:

1.- Que, el (la) demandante, si bien cuenta con ingresos producto de su labor como................................................,
tales ingresos no son suficientes para atender adecuadamente las necesidades básicas de alimentación,
habitación, vestido, educación y asistencia médica del (de la) menor de
edad............................, hijo (a) de las partes.

2.- Que, en cambio, el (la) demandado (a) goza de buena posición económica, tanto más si
se encuentra trabajando como.......................................................(indicar la profesión, ocupación o cargo que
desempeña el/la demandado/a) en.................................................................(precisar la empresa o negocio de que
se trate), ubicada en..........................................................., en donde percibe un ingreso mensual de ..............
Nuevos Soles.

3.- Que, en virtud de lo expuesto precedentemente, es que el (la) demandante reclama como pretensión accesoria
el pago por el (la) demandado (a) de una pensión alimenticia en
favor del (de la) citado (a) menor de edad, consistente en el..............................% de los haberes del (de
la) demandado (a) y que deberá efectuar éste por mensualidades adelantadas.

B) Fundamentación jurídica:

Sustento mi pretensión accesoria de pago de pensión alimenticia en las siguientes normas legales:

Artículo 474 del Código Civil, que establece en su inciso 2) que se deben alimentos recí procamente los
ascendientes y descendientes.

Artículo 342 del Código Procesal Civil (numeral aplicable al divorcio por disposición del artículo 355 del Código
Civil), según el cual el juez señala en la sentencia (de divorcio) la pensión alimenticia que los padres o uno de
ellos debe abonar a los hijos.

Artículo 483 del Código Procesal Civil (numeral referido a la acumulación originaria de pretensiones accesorias
en caso de separación de cuerpos o divorcio por causal), de cuyo primer párrafo se infiere que debe
acumularse a la pretensión principal de divorcio, entre otras, la pretensión (accesoria) de alimentos.

C) Medios probatorios:

Para demostrar los hechos en que se basa mi pretensión accesoria de alimentos ofrezco el mérito de los siguientes
medios de prueba:

1............................(indicar el medio de prueba de que se trate); con el (la) cual acredito que .....
(señalar lo relativo a la carencia económica de la parle demandante).

2............................(indicar el medio de prueba de que se trate); con el (la) cual acredito que ......
(señalar lo relativo a la solvencia económica de la parle demandada).
VI.2 Pretensión accesoria de tenencia y cuidado de hijo (a) menor de edad de las partes:

A) Fundamentos de hecho:

1.- Que, la pretensión principal sobre divorcio por causal traerá como consecuencia, entre
otras, la separación definitiva de las partes.

2.- Que, debido a ello, y siendo el (la) demandante el (la) cónyuge inocente (conforme se desprende de los
fundamentos de hecho de la pretensión principal de divorcio por causal), es que reclamo como pretensión
accesoria que se me confíe la tenencia y cuidado
del (de la) menor de edad................................., hijo (a) de las partes.

B) Fundamentación jurídica:

Sustento mi pretensión accesoria de tenencia y cuidado del (de la) menor de edad..................................., hijo (a)
de las partes, en las siguientes normas legales:

Artículo 340 del Código Civil (numeral aplicable al divorcio por disposición del artículo 355 del Código Civil),
que en la parte inicial de su primer párrafo establece claramente que los hijos se confían al cónyuge que
obtuvo la separación (léase divorcio) por causa específica.

Artículo 483 del Código Procesal Civil (numeral referido a la acumulación originaria de pretensiones
accesorias en caso de separación de cuerpos o divorcio por causal), de cuyo primer párrafo se infiere que
debe acumularse a la pretensión principal de divorcio, entre otras, la pretensión (accesoria) de tenencia y
cuidado de los hijos.

VI.3 Pretensión accesoria de suspensión de la patria potestad que ejerce el (la) demandado (a) respecto del
(de la) hijo (a) menor de edad de las partes:

A) Fundamentos de hecho:

1.- Que, la pretensión principal sobre divorcio por causal traerá como consecuencia, entre otras, la separación
definitiva de las partes y con ésta que se confíe al cónyuge inocente
la tenencia y cuidado del (de la) menor de edad........................................., hijo (a) de las partes.

2.- Que, correspondiendo al (a la) demandante la tenencia y cuidado del mencionado menor por ser el (la) cónyuge
inocente (conforme se desprende de los fundamentos de hecho de la pretensión principal de divorcio por
causal), es que reclamo como pretensión accesoria la suspensión de la patria potestad que ejerce el (la)
demandado (a) respecto de dicho (a) menor.

B) Fundamentación jurídica:

Artículo 340 del Código Civil (numeral aplicable al divorcio por disposición del arto 355 del C.C.), que prescribe
en su último párrafo que el padre o la madre a quien se haya confiado los hijos (en la correspondiente
sentencia de divorcio por causal) ejerce la patria potestad respecto de ellos, y que el otro queda suspendido
en el ejercicio.

Artículo 420 del Código Civil, que establece claramente que en caso de separación de cuerpos, de divorcio o
de invalidez del matrimonio, la patria potestad se ejerce por el cónyuge a quien se confían los hijos, y que el
otro queda, mientras tanto, suspendido en su ejercicio.
Artículo 483 del Código Procesal Civil (numeral referido a la acumulación originaria de pretensiones
accesorias en caso de separación de cuerpos o divorcio por causal), de cuyo primer párrafo se infiere que
debe acumularse a la pretensión principal de divorcio, entre otras, la pretensión (accesoria) de suspensión de
la patria potestad.

POR TANTO:

Al Juzgado, solicito se sirva tener por interpuesta la presente demanda y darle el trámite que a su naturaleza
corresponde, conforme a mi derecho y de acuerdo a ley.

PRIMER OTROSI DIGO: Que, en razón de disponer el artículo 481 del Código Procesal Civil la intervención del Ministerio
Público en esta clase de procesos, solicito al Juzgado se sirva notificar de la presente demanda al respectivo
representante de dicho organismo del Estado, para lo cual se acompañan copias de la misma y de sus anexos.

SEGUNDO OTROSI DIGO: Que, adjunto los siguientes anexos:

1.A Tasa judicial por concepto de ofrecimiento de pruebas.


1.B Fotocopia del D.N.I. del (de la) demandante.
1.C Partida de matrimonio, de fecha............................................., expedida por la Oficina de Registro del Estado Civil de
la Municipalidad de................................................, referida al matrimonio del (de la) demandante con el (la) deman
dado (a).
1.D Partida de nacimiento, de fecha............................................., expedida por la Oficina de Registro del Estado Civil de
la Municipalidad de................................., referida al (a la) menor de edad........................................., hijo (a) de las
partes.
1.E........................................................(indicar el medio de prueba que acredite los hechos configurantes de la causal de
divorcio de que se trate).
1.F.........................................................(indicar el medio de prueba que demuestre los hechos configurantes de la causal
de divorcio de que se trate).
1.G........................................................(indicar el medio de prueba que acredite los hechos en que se basa la pretensión
accesoria de alimentos -en lo que respecta a la carencia económica de la parte demandante-).
1.H................................................(indicar el medio de prueba que acredite los hechos en que se basa la pretensión acce
soria de alimentos -en lo que concierne a la solvencia económica de la parte demandada-).

Ciudad, ........................

Sello y firma del letrado Firma del (de la) demandante

Nota: Tal como lo establece el artículo 483 del Código Procesal Civil (que versa sobre la acumulación originaria de pretensiones en caso
de separación de cuerpos o divorcio por causal):
- Salvo que hubiera decisión judicial firme, deben acumularse a la pretensión principal de separación o de divor
cio, las pretensiones (accesorias) de alimentos, tenencia y cuidado de los hijos, suspensión o privación de la patria potestad,
separación de bienes gananciales y las demás relativas a derechos u obligaciones de los cónyuges o de éstos con sus hijos o
de la sociedad conyugal, que directamente deban resultar afectadas como consecuencia de la pretensión principal.
- No es de aplicación, en este caso, lo dispuesto en los incisos 1 y 3 del artículo 85 del Código Procesal Civil (que prescriben
como requisitos para la acumulación objetiva de pretensiones que éstas sean de competencia del mismo Juez y que sean
tramitables en una misma vía procedimental).
- Las pretensiones accesorias que tuvieran decisión judicial consentida, pueden ser acumuladas proponiéndose
su variación.
MODELO DE DEMANDA DE SEPARACION DE CUERPOS POR CAUSAL CONTENIENDO
ACUMULACION ORIGINARIA DE PRETENSION ACCESORIA QUE TIENE DECISION
JUDICIAL CONSENTIDA

Secretario: ....................
Expediente: ....................
Cuaderno: PRINCIPAL.
Escrito: Nro. 01.

Interpone demanda de separación de cuerpos por


causal

Al JUZGADO DE FAMILIA (o Juzgado Civil, si no hubiera aquél) DE ...............

............................, identificado (a) con D.N.I. Nro..........................., con dirección domiciliaria en......................................,
señalando domicilio procesal en.........................................; atentamente, digo:

l. VIA PROCEDIMENTAL Y PETITORIO PRINCIPAL:

Que, en VIA DE PROCESO DE CONOCIMIENTO, interpongo demanda de separación de


cuerpos por causal de...................., contra mi cónyuge, don (doña).........................., con domicilio en............................,
a fin de que se declare la suspensión de los deberes relativos al lecho y habitación y se ponga fin al régimen patrimonial
de sociedad de gananciales, dejándose subsistente el vínculo matrimonial.

II. COMPETENCIA:

Es competente el Juzgado de Familia (o el Juzgado Civil, si no hubiera aquél) de..........................................., por


que ello se desprende del artículo 14 del Código Procesal Civil, según el cual, cuando se demanda a una persona natural
es competente el Juez del lugar de su domicilio (y el/la demandado/a domicilia dentro de la competencia territorial del
Juzgado). (Es de destacar que, de acuerdo a lo normado en el arto 24 -inc. 2)- del C.P.C., además del Juez del domicilio
del demandado, también es competente, a elección del demandante, el Juez del último domicilio conyugal).

III. FUNDAMENTOS DE HECHO:

1.- Que, el (la) demandante contrajo matrimonio con don (doña)...................................el día..........de.........de ......

2.- Que, durante dicho matrimonio, el día......................de..........de...........nació el (la) menor de edad...................,


hijo (a) de las partes.

3.- Que,.................(describir los hechos que configuran alguna de las causales de separación de
cuerpos previstas en los incisos 1 al 12 del artículo 333 del Código Civil).

4.- Que, en consecuencia, ante los hechos descritos precedentemente, que resultan ser por demás intolerables y
que configuran la causal de separación de cuerpos contemplada en el inciso..... del artículo 333 del Código Civil, es que
debe declararse fundada la presente demanda de separación de cuerpos y, por ende, la suspensión de los deberes
relativos al lecho y habitación y el fin del régimen patrimonial de sociedad de gananciales, dejándose subsistente el
vínculo matrimonial.
IV. FUNDAMENTACION JURIDICA:

Sustento mi petitorio en lo previsto en las siguientes normas legales:

Artículo 332 del Código Civil, según el cual la separación de cuerpos suspende los deberes relativos al lecho y
habitación y pone fin al régimen patrimonial de sociedad de gananciales, dejando subsistente el vínculo
matrimonial.

Inciso.........del artículo 333 del Código Civil, según el cual................................................................. (citar el


texto del inciso de que se trate, referido a la causal de separación de cuerpos invocada).

Artículo 480 del Código Procesal Civil, del cual se desprende que la pretensión de separación de cuerpos por
las causales señaladas en los incisos 1 al 12 del Código Civil se sujeta al trámite del proceso de conocimiento.

V. MEDIOS PROBATORIOS:

Ofrezco el mérito de los siguientes medios probatorios:

1.- Partida de matrimonio, de fecha........................................., expedida por la Oficina de Registro del Estado Civil
de la Municipalidad de............................................; con la cual acredito que el (la) demandante contrajo matri
monio con el (la) demandado (a) el día.......................de...........de .......

2.- Partida de nacimiento, de fecha.........................................., expedida por la Oficina de Registro del Estado Civil
de la Municipalidad de.................................................; con la cual acredito el nacimiento del (de la) menor de
edad..........................., hijo (a) de las partes.

3.-.............................................................(indicar el medio de prueba de que se trate); con el (la) cual demuestro la


veracidad de los hechos expuestos en el punto 3 del rubro III ("Fundamentos de hecho")
de la presente demanda, vale decir, que.............................................................(hacer referencia a los hechos
configurantes de la causal de separación de cuerpos de que se trate).

4.-......................(indicar el medio de prueba de que se trate); con el (la) cual pruebo que ................

VI. ACUMULACION ORIGINARIA DE PRETENSION ACCESORIA:

Que, con arreglo a lo previsto en el primer párrafo del artículo 483 del Código Procesal Civil, a la pretensión
principal de separación de cuerpos deberá acumularse la siguiente pretensión accesoria:

(indicar la pretensión accesoria de que se trate).

Cabe señalar que la acumulación objetiva originaria de pretensión accesoria reclamada por el (la) demandante
reúne el requisito exigido en el inciso 2) del artículo 85 del Código Procesal Civil (referido a la acumulación objetiva de
pretensiones), pues las pretensiones objeto de acumulación no son contrarias entre sí. En lo que concierne a los demás
requisitos contemplados en el citado artículo 85 del Código adjetivo (a que aluden los incisos 1 y 3 de dicho precepto
legal), es de destacar que no son aplicables al presente caso.

VI.1 Fundamentos de hecho:

1 . - Que,....................................................................................................................................................... ...........

2.- Que,.................... ... ...................................................................................... ......................................................


3.- Que, en virtud de lo expuesto precedentemente, es que el (la) demandante reclama como
pretensión accesoria........................................(indicar la pretensión accesoria de que se trate).

4.- Que, es de destacar que la referida pretensión accesoria fue objeto de un proceso judicial
que ya terminó, cual es el siguiente: proceso de.................................................., seguido entre las partes por
ante el..........Juzgado Civil de...................., expediente Nro............., Secretario (a)........................; en el que
la sentencia definitiva dispuso que..................................................................Sin embargo, la acumulación de
la indicada pretensión accesoria es posible porque, como se puede apreciar, en la presente demanda estoy
variando dicha pretensión accesoria; en tal sentido, la pretensión reconocida en la sentencia emitida en el
proceso aludido anteriormente debe entenderse variada a la que se reclama en esta demanda.

VI.2 Fundamentación jurídica:

Sustento mi pretensión accesoria de......................................en las siguientes normas legales:

Artículo...........de (del)..............................................(indicar el Código o ley de que se trate), conforme al cual


................................................................ (citar el texto del precepto legal referido a la pretensión accesoria de
que se trate).

Artículo 483 del Código Procesal Civil (numeral referido a la acumulación originaria de pretensiones
accesorias en caso de separación de cuerpos o divorcio por causal), de cuyo último párrafo se infiere que las
pretensiones accesorias que tuvieran decisión judicial consentida (léase firme), pueden ser acumuladas
proponiéndose su variación.

VI.3 Medios probatorios:

Para demostrar los hechos en que se basa mi pretensión accesoria de..................................................ofrezco el


mérito de los siguientes medios de prueba:

1........................(indicar el medio de prueba de que se trate); con el (la) cual acredito que ......
(hacer referencia a los hechos en que se funda la pretensión accesoria de la parte demandante).

2. Expediente Nro......................, correspondiente al proceso civil fenecido de......................................., seguido


entre las partes por ante el...................Juzgado Civil de............................., el mismo que deberá ser remitido
por la dependencia judicial correspondiente y cuya existencia acredito con el siguiente
documento:...........................................................; con dicho expediente demuestro que la pretensión acceso
ria de.................................................tiene decisión judicial firme y que, no obstante ello, es posible su acumu
lación en virtud de la variación que se hace de la misma.

POR TANTO:

Al Juzgado, solicito se sirva tener por interpuesta la presente demanda y darle el trámite que a su naturaleza
corresponde, conforme a mi derecho y de acuerdo a ley.

PRIMER OTROSI DIGO: Que, en razón de disponer el artículo 481 del Código Procesal Civil la intervención del Ministerio
Público en esta clase de procesos, solicito al Juzgado se sirva notificar de la presente demanda al respectivo
representante de dicho organismo del Estado, para lo cual se acompañan copias de la misma y de sus anexos.
SEGUNDO OTROSI DIGO: Que, solicito al Juzgado se sirva oficiar a la dependencia judicial correspondiente para que
remita el expediente Nro. , referido al proceso civil fenecido ofrecido como prueba en el numeral 2 del punto VI.3
("Medios probatorios") del rubro VI ("Acumulación originaria de pretensión accesoria") de la presente demanda.

TERCER OTROSI DIGO: Que, adjunto los siguientes anexos:

1.A Tasa judicial por concepto de ofrecimiento de pruebas.


1.B Fotocopia del D.N.I. del (de la) demandante.
1.C Partida de matrimonio, de fecha............................................., expedida por la Oficina de Registro del Estado Civil de
la Municipalidad de..............................................., referida al matrimonio del (de la) demandante con el (la) deman
dado (a).
1.D Partida de nacimiento, de fecha............................................., expedida por la Oficina de Registro del Estado Civil de
la Municipalidad de......................................., referida al (a la) menor de edad..................................., hijo (a) de las
partes.
1.E.......................................................(indicar el medio de prueba que acredite los hechos configurantes de la causal de
separación de cuerpos de que se trate).
1.F........................................................(indicar el medio de prueba que demuestre los hechos configurantes de la causal
de separación de cuerpos de que se trate).
1.G........................................................(indicar el medio de prueba que acredite los hechos en que se basa la pretensión
accesoria de que se trate).
1.H.........................................................(indicar el documento que acredite la existencia del expediente fenecido ofrecido
como prueba en el numeral 2 del punto VI.3 -"Medios probatorios"- del rubro VI-"Acumulación
originaria de pretensión accesoria"- de la presente demanda).

Ciudad, ........................

Sello y firma del letrado Firma del (de la) demandante

Nota: Tal como lo establece el articulo 483 del Código Procesal Civil (que versa sobre la acumulación originaria de
pretensiones en caso de separación de cuerpos o divorcio por causal):
- Salvo que hubiera decisión judicial firme, deben acumularse a la pretensión principal de separación o de divor
cio, las pretensiones (accesorias) de alimentos, tenencia y cuidado de los hijos, suspensión o privación de la
patria potestad, separación de bienes gananciales y las demás relativas a derechos u obligaciones de los
cónyuges o de éstos con sus hijos o de la sociedad conyugal, que directamente deban resultar afectadas como
consecuencia de la pretensión principal.
- No es de aplicación, en este caso, lo dispuesto en los incisos 1 y 3 del artículo 85 del Código Procesal Civil (que
prescriben como requisitos para la acumulación objetiva de pretensiones que éstas sean de competencia del
mismo Juez y que sean tramitables en una misma vla procedimental).
- Las pretensiones accesorias que tuvieran decisión judicial consentida, pueden ser acumuladas proponiéndose
su variación.
MODELO DE DEMANDA DE DIVORCIO POR CAUSAL CONTENIENDO ACUMULACION
ORIGINARIA DE PRETENSION ACCESORIA QUE TIENE DECISION JUDICIAL
CONSENTIDA

Secretario: ....................
Expediente: ....................
Cuaderno: PRINCIPAL. Escrito :
Nro. 01.

Interpone demanda de divorcio por causal

Al JUZGADO DE FAMILIA (o Juzgado Civil, si no hubiera aquél) DE ...............

................................., identificado (a) con D.N.I. Nro........................., con dirección domiciliaria en.................................,
señalando domicilio procesal en.........................................; atentamente, digo:

l. VIA PROCEDIMENTAL Y PETITORIO PRINCIPAL:

Que, en VIA DE PROCESO DE CONOCIMIENTO, interpongo demanda de divorcio por causal


de........................, contra mi cónyuge, don (doña)........................................, con domicilio en................................, a fin
de que se declare la disolución del vínculo matrimonial. Dicha pretensión debe entenderse como pretensión principal.

II. COMPETENCIA:

Es competente el Juzgado de Familia (o el Juzgado Civil, si no hubiera aquél) de.........................................., por


que ello se desprende del artículo 14 del Código Procesal Civil, según el cual, cuando se demanda a una persona natural
es competente el Juez del lugar de su domicilio (y el/la demandado/a domicilia dentro de la competencia territorial del
Juzgado). (Es de destacar que, de acuerdo a lo norma do en el arto 24 -inc. 2)- del C. P. C., además del Juez del
domicilio del demandado, también es competente, a elección del demandante, el Juez del último domicilio conyugal).

III. FUNDAMENTOS DE HECHO:

1.- Que, el (la) demandante contrajo matrimonio con don (doña)...................................el día..........de........de .....

2.- Que, durante dicho matrimonio, el día.....................de..........de...........nació el (la) menor de edad....................,


hijo (a) de las partes.

3.- Que, (describir los hechos que configuran alguna de las causales de divorcio previstas en los incisos 1 al
12 del artículo 333 del Código Civil, numeral aplicable por remisión del arto 349 de dicho cuerpo de leyes).

4.- Que, en consecuencia, ante los hechos descritos precedentemente, que resultan ser por demás intolerables e
irreconciliables, y que configuran la causal de divorcio contemplada en el
inciso..........del artículo 333 del Código Civil (numeral aplicable por remisión del arto 349 del C.C.), es
que debe declararse fundada la presente demanda de divorcio y disuelto el vínculo matrimonial aludido en el punto 1.
IV. FUNDAMENTACION JURIDICA:

Sustento mi petitorio en lo previsto en las siguientes normas legales:

Artículo 348 del Código Civil, según el cual el divorcio disuelve el vínculo del matrimonio.

Artículo 349 del Código Civil, conforme al cual puede demandarse el divorcio por las causales señaladas en el
artículo 333 (del Código Civil), incisos del 1 al 12.

Inciso.........del artículo 333 del Código Civil, según el cual................................................................. (citar el


texto del inciso de que se trate, referido a la causal de divorcio invocada).

Artículo 480 del Código Procesal Civil, del cual se desprende que la pretensión de divorcio por las causal es
señaladas en los incisos 1 al 12 del Código Civil se sujeta al trámite del proceso de conocimiento.

V. MEDIOS PROBATORIOS:

Ofrezco el mérito de los siguientes medios probatorios:

1.- Partida de matrimonio, de fecha........................................., expedida por la Oficina de Registro del Estado Civil
de la Municipalidad de....................................................; con la cual acredito que el (la) demandante contrajo
matrimonio con el (la) demandado (a) el día.........................de............de ..........

2.- Partida de nacimiento, de fecha.........................................., expedida por la Oficina de Registro del Estado Civil
de la Municipalidad de.................................................; con la cual acredito el nacimiento del (de la) menor de
edad..........................., hijo (a) de las partes.

3.-............................................................(indicar el medio de prueba de que se trate); con el (la) cual demuestro la


veracidad de los hechos expuestos en el punto 3 del rubro 111 ("Fundamentos de hecho")
de la presente demanda, vale decir, que............................................................(hacer referencia a los hechos
configurantes de la causal de divorcio de que se trate).

4.-.......................(indicar el medio de prueba de que se trate); con el (la) cual pruebo que ................

VI. ACUMULACION ORIGINARIA DE PRETENSION ACCESORIA:

Que, con arreglo a lo previsto en el primer párrafo del artículo 483 del Código Procesal Civil, a la pretensión
principal de divorcio de cuerpos deberá acumularse la siguiente pretensión accesoria:

(indicar la pretensión accesoria de que se trate).

Cabe señalar que la acumulación objetiva originaria de pretensión accesoria reclamada por el (la) demandante
reúne el requisito exigido en el inciso 2) del artículo 85 del Código Procesal Civil (referido a la acumulación objetiva de
pretensiones), pues las pretensiones objeto de acumulación no son contrarias entre sí. En lo que concierne a los demás
requisitos contemplados en el citado artículo 85 del Código adjetivo (a que aluden los incisos 1 y 3 de dicho precepto
legal), es de destacar que no son aplicables al presente caso.

VI.1 Fundamentos de hecho:

1 . - Que,.......................................................................................................................................

2.- Que,...................................................................................................................................................... .............


3.- Que, en virtud de lo expuesto precedentemente, es que el (la) demandante reclama como
pretensión accesoria........................................(indicar la pretensión accesoria de que se trate).

4.- Que, es de destacar que la referida pretensión accesoria fue objeto de un proceso judicial
que ya terminó, cual es el siguiente: proceso de.................................................., seguido entre las partes por
ante el..........Juzgado Civil de...................., expediente Nro............., Secretario (a)........................; en el que
la sentencia definitiva dispuso que.................................................................. Sin embargo, la acumulación de
la indicada pretensión accesoria es posible porque, como se puede apreciar, en la presente demanda estoy
variando dicha pretensión accesoria; en tal sentido, la pretensión reconocida en la sentencia emitida en el
proceso aludido anteriormente debe entenderse variada a la que se reclama en esta demanda.

VI.2 Fundamentaclón jurídica:

Sustento mi pretensión accesoria de......................................en las siguientes normas legales:

Artículo...........de (del).............................................(indicar el Código o ley de que se trate), conforme al cual


............................................................... (citar el texto del precepto legal referido a la pretensión accesoria de
que se trate).

Artículo 483 del Código Procesal Civil (numeral referido a la acumulación originaria de pretensiones
accesorias en caso de separación de cuerpos o divorcio por causal), de cuyo último párrafo se infiere que las
pretensiones accesorias que tuvieran decisión judicial consentida (léase firme), pueden ser acumuladas
proponiéndose su variación.

VI.3 Medios probatorios:

Para demostrar los hechos en que se basa mi pretensión accesoria de.................................................ofrezco el


mérito de los siguientes medios de prueba:

1........................(indicar el medio de prueba de que se trate); con el (la) cual acredito que .........
(hacer referencia a los hechos en que se funda la pretensión accesoria de la parte demandante).

2. Expediente Nro......................, correspondiente al proceso civil fenecido de......................................, seguido


entre las partes por ante el...................Juzgado Civil de............................, el mismo que deberá ser remitido
por la dependencia judicial correspondiente y cuya existencia acredito con el siguiente
documento:...........................................................; con dicho expediente demuestro que la pretensión acceso
ria de.................................................tiene decisión judicial firme y que, no obstante ello, es posible su acumu
lación en virtud de la variación que se hace de la misma.

POR TANTO:

Al Juzgado, solicito se sirva tener por interpuesta la presente demanda y darle el trámite que a su naturaleza
corresponde, conforme a mi derecho y de acuerdo a ley.

PRIMER OTROSI DIGO: Que, en razón de disponer el artículo 481 del Código Procesal Civil la intervención del Ministerio
Público en esta clase de procesos, solicito al Juzgado se sirva notificar de la presente demanda al respectivo
representante de dicho organismo del Estado, para lo cual se acompañan copias de la misma y de sus anexos.
SEGUNDO OTROSI DIGO: Que, solicito al Juzgado se sirva oficiar a la dependencia judicial correspondiente para que
remita el expediente Nro. , referido al proceso civil fenecido ofrecido como prueba en el numeral 2 del punto VI.3
("Medios probatorios") del rubro VI ("Acumulación originaria de pretensión accesoria") de la presente demanda.

TERCER OTROSI DIGO: Que, adjunto los siguientes anexos:

1.A Tasa judicial por concepto de ofrecimiento de pruebas.


1.B Fotocopia del D.N.I. del (de la) demandante.
1.C Partida de matrimonio, de fecha............................................., expedida por la Oficina de Registro del Estado Civil de
la Municipalidad de................................................, referida al matrimonio del (de la) demandante con el (la) deman
dado (a).
1.D Partida de nacimiento, de fecha............................................., expedida por la Oficina de Registro del Estado Civil de
la Municipalidad de......................., referida al (a la) menor de edad..................................................., hijo (a) de las
partes.
1.E.......................................................(indicar el medio de prueba que acredite los hechos configurantes de la causal de
divorcio de que se trate).
1.F........................................................(indicar el medio de prueba que demuestre los hechos configurantes de la causal
de divorcio de que se trate).
1.G.......................................................(indicar el medio de prueba que acredite los hechos en que se basa la pretensión
accesoria de que se trate).
1.H.............................................................(indicar el documento que acredite la existencia del expediente ofrecido como
prueba en el numeral 2 del punto VI.3 -"Medios probatorios"- del rubro VI-"Acumulación origi
naria de pretensión accesoria"- de la presente demanda).

Ciudad, ........................

Sello y firma del letrado Firma del (de la) demandante

Nota: Tal como lo señala el artículo 483 del Código Procesal Civil (que versa sobre la acumulación originaria de preten-
siones en caso de separación de cuerpos o divorcio por causa/):
- Salvo que hubiera decisión judicial firme, deben acumularse a la pretensión principal de separación o de divor
cio, las pretensiones (accesorias) de alimentos, tenencia y cuidado de los hijos, suspensión o privación de la
patria potestad, separación de bienes gananciales y las demás relativas a derechos u obligaciones de los
cónyuges o de éstos con sus hijos o de la sociedad conyugal, que directamente deban resultar afectadas como
consecuencia de la pretensión principal.
- No es de aplicación, en este caso, lo dispuesto en los incisos 1 y 3 del artículo 85 del Código Procesal Civil (que
prescriben como requisitos para la acumulación objetiva de pretensiones que éstas sean de competencia del
mismo Juez y que sean tramitables en una misma vía procedimental).
- Las pretensiones accesorias que tuvieran decisión judicial consentida, pueden ser acumuladas proponiéndose
su variación.
MODELO DE SOLICITUD DE ACUMULACION OBJETIVA SUCESIVA DE PRETENSION
ACCESORIA A LA PRINCIPAL (SEPARACION DE CUERPOS O DIVORCIO POR CAUSAL)

Escrito: Nro. .......... ..................


Secretario:
Expediente: ..................
Cuaderno: PRINCIPAL.

Solicita acumulación objetiva sucesiva de proceso


referido a pretensión accesoria

AL JUZGADO DE FAMILIA (o Juzgado Civil, si no hubiera aquél) DE .............

.........................................., en los seguidos con (por).........................................sobre separación de cuerpos por


causal (divorcio por causal); atentamente, digo:

Que, dentro del plazo de ley (esto es, antes que uno de los procesos objeto de acumulación sea sentenciado: arts.
90 -primer párrafo- y 484 -primer párrafo- del C.P.C.), y de conformidad con lo dispuesto en el artículo 484 del Código
Procesal Civil, solicito al Juzgado se sirva disponer la acumulación objetiva sucesiva del presente proceso con el proceso
que sobre (pretensión accesoria contemplada en el arto 483 del C.P. C. -alimentos, tenencia y cuidado de los hijos,
suspensión o privación de la patria potestad, etc.-) siguen las partes ante el..............................Juzgado de Familia
(Civil-si no hubiera aquél-) de...................................., expediente Nro.................., Secretario (a)................................; en
tal sentido, ambos procesos deberán ser acumulados ante el presente Juzgado por ser el que conoce de la pretensión
principal de separación de cuerpos por causal (divorcio por causal).

POR TANTO:

Al Juzgado, solicito se sirva tener presente lo expuesto y proveer conforme se pide y de acuerdo a ley.

PRIMER OTRO SI DIGO: Que, de acuerdo a lo normado en el último párrafo del artículo 484 del Código Procesal Civil,
cumplo con acreditar la existencia del expediente referido al proceso citado
precedentemente con el siguiente documento:........................................, que acompaño al presente escrito.

SEGUNDO OTROSI DIGO: Que, solicito al Juzgado se sirva ordenar la remisión del expediente indicado líneas arriba, en
aplicación de lo dispuesto en el último párrafo del artículo 484 del Código Procesal Civil.
TERCER OTROSI DIGO: Que, adjunto el siguiente anexo:

..A...........................(indicar el documento que acredite la existencia del expediente referido al proceso


-cuya acumulación se pide- que versa sobre una determinada pretensión accesoria respecto de la principal sobre
separación de cuerpos o divorcio por causal).

Ciudad, ...................

Sello y firma del letrado Firma del (de la) recurrente

Nota: Según el artículo 484 del Código Procesal Civil:


- Los procesos pendientes de sentencia respecto de las pretensiones accesorias citadas en el artículo 483 de
dicho cuerpo de leyes (cuales son las siguientes: alimentos, tenencia y cuidado de los hijos, suspensión o
privación de la patria potestad, separación de bienes gananciales y las demás relativas a derechos u obligacio-
nes de los cónyuges o de éstos con sus hijos o de la sociedad conyugal, que directamente deban resultar
afectadas como consecuencia de la pretensión principal -separación de cuerpos o divorcio por causal-), se
acumulan al proceso principal (sobre separación de cuerpos o divorcio por causal) a pedido de parte.
- La acumulación se solicitará acreditando la existencia del expediente, debiendo el Juez ordenar se remita éste
dentro de tercer día, bajo responsabilidad. El Juez resolverá su procedencia en decisión inimpugnable.

MODELO DE SOLICITUD DE MEDIDA CAUTELAR SOBRE SEPARACION PROVISIONAL


DE LOS CONYUGES

Secretario: ....................
Expediente: ....................
Cuaderno: CAUTELAR.
Escrito : Nro. 01.

Solicita medida temporal sobre el fondo (separación


provisional de los cónyuges)

AL JUZGADO DE FAMILIA (o Juzgado Civil, si no hubiera aquél) DE ...............

..............................., identificado (a) con D.N.I. Nro............................con dirección domiciliaria en...................................,


señalando domicilio procesal en............................................; atentamente, digo:

Que, en VIA DE PROCESO CAUTELAR, solicito se dicte medida temporal sobre el fondo
(separación provisional de los cónyuges) contra................................................, con domicilio en.....................................,
en mérito a las siguientes consideraciones:
I. FUNDAMENTOS DE HECHO:

1.- Que, el (la) recurrente ha interpuesto demanda de separación de cuerpos (divorcio) por
causal de...........................contra.................., la misma que se tramita en este Juzgado, expediente................................,
Secretario (a) ...............

2.- Que, la presente medida cautelar sobre el fondo tiene por finalidad lograr la ejecución anticipada de lo que el
Juez va a decidir en la sentencia a recaer en el referido proceso principal, vale decir, la separación de las partes, y es
especialmente procedente por disponerlo así -en forma expresa- el artículo 485 del Código Procesal Civil.

II. MEDIOS PROBATORIOS:

Ofrezco el mérito de las copias simples de los siguientes documentos:

1.- Partida de matrimonio, de fecha................................................., expedida por la Oficina de Registro del Estado
Civil de la Municipalidad de..................................................; con la que se acredita que el (la) recurrente está
casado (a) con el (la) demandado (a).

2.-................(indicar el medio de prueba de que se trate); con el (la) que se demuestra que .........
(hacer referencia a los hechos que configuran la causal de separación de cuerpos o de divorcio por causal de
que se trate).

Se deja constancia que los originales de los documentos señalados obran en los actuados principales que corren
en este Juzgado, como anexos de la demanda.

III. FUNDAMENTACION JURIDICA:

Fundamento mi pretensión cautelar en lo previsto en las siguientes normas legales:

Artículo 674 del Código Procesal Civil, según el cual, excepcionalmente, por la necesidad impostergable del
que la pide o por la firmeza del fundamento de la demanda y prueba aportada, la medida puede consistir en la
ejecución anticipada de lo que el Juez va a decidir en la sentencia, sea en su integridad o sólo en aspectos
sustanciales de ésta.

Artículo 677 del Código Procesal Civil, en cuyo primer párrafo se establece claramente que cuando la
pretensión principal versa sobre separación, divorcio, patria potestad, régimen de visitas, entrega de menor,
tutela y curatela, procede la ejecución anticipada de la futura decisión final.

Artículo 680 del Código Procesal Civil, que prescribe que en cualquier estado del proceso (de separación de
cuerpos o divorcio) el Juez puede autorizar, a solicitud de cualquiera de los cónyuges, que vivan en domicilios
separados.

Artículo 485 del Código Procesal Civil, conforme al cual, después de interpuesta la demanda (de separación
de cuerpos o divorcio por causal) son especialmente procedentes las medidas cautelares sobre separación
provisional de los cónyuges, entre otros asuntos.

IV. FORMA DE LA MEDIDA CAUTELAR:

Que, solicito se conceda medida temporal sobre el fondo, consistente en la separación provisional anticipada entre
el (la) recurrente y el (la) demandado (a).
A efecto de la formalización de la medida cautelar solicitada el Juzgado se servirá disponer que el (la) demandado
(a) abandone el domicilio conyugal ubicado en ................

V. CONTRACAUTELA:

Que, no obstante ser discutible el ofrecimiento de contracautela debido a la particular naturaleza de la pretensión
cautelar, cumplo con ofrecer la misma en la forma de caución juratoria hasta por el monto que el Juzgado estime
necesario para asegurar el resarcimiento de los daños y perjuicios que se pudieran irrogar al (a la) demandado (a). Para
ello cumplo con legalizar mi firma ante el Secretario cursar, de acuerdo a lo normado en el artículo 613 -tercer párrafo- del
Código Procesal Civil.

POR TANTO:

Al Juzgado, pido se sirva admitir la presente solicitud de medida cautelar, de acuerdo a ley.

OTROSI DIGO: Que, adjunto los siguientes anexos:

1.A Tasa judicial por concepto de medida cautelar.


1.B Fotocopia del D.N.I. de la recurrente.
1.C Copias simples de la demanda, de fecha..............................., así como de sus correspondientes anexos,
que se está tramitando en el proceso principal de separación de cuerpos (divorcio) por causal,
en este Juzgado, expediente Nro............................., Secretario (a) .................
1.D Copia simple del auto admisorio de la demanda, de fecha ..............

Ciudad, ...................

Sello y firma del letrado Firma del (de la) recurrente


MODELO DE SOLICITUD DE MEDIDA CAUTELAR SOBRE ALIMENTOS

Escrito: Nro. 01.


Secretario: ....................
Expediente: ....................
Cuaderno: CAUTELAR.

Solicita medida temporal sobre el fondo (asignación


anticipada de alimentos)

AL JUZGADO DE FAMILIA (o Juzgado Civil, si no hubiera aquél) DE ..................

..............................., identificado (a) con D.N.I. Nro........................., con dirección domiciliaria en....................................,
señalando domicilio procesal en............................................; atentamente, digo:

Que, en VIA DE PROCESO CAUTELAR, solicito se dicte medida temporal sobre el fondo
(asignación anticipada de alimentos) contra..................................................., con domicilio en.............................., hasta
por la suma de....................................................., en mérito a las siguientes consideraciones:

l. FUNDAMENTOS DE HECHO:

1.- Que, el (la) recurrente ha interpuesto demanda de separación de cuerpos (divorcio) por
causal de......................, contra..........................., la misma que se tramita en este Juzgado, expediente.........................,
Secretario (a).......................................................En dicha demanda se formula como pretensión accesoria la de pago de
pensión alimenticia en favor del (de la) suscrito (a).

2.- Que, la presente medida cautelar sobre el fondo tiene por finalidad asegurar el resultado del referido proceso
principal, en lo que concierne a la pretensión accesoria de pago de pensión alimenticia. Así es, esta medida cautelar
obedece a que existe peligro en la demora del proceso principal iniciado, porque durante el lapso de tiempo en que el
Juzgado sustancie la causa y resuelva a mi favor, y dada la precaria situación económica por la que atravieso (por mi
incapacidad física para atender a mi subsistencia), estaría en peligro mi subsistencia, no siendo posible, pues, poster gar
hasta la ejecución de la sentencia correspondiente la satisfacción de mis necesidades.

3.- Que, es de destacar que la presente medida cautelar es especialmente procedente por disponerlo así -en forma
expresa- el artículo 485 del Código Procesal Civil.

II. MEDIOS PROBATORIOS:

Ofrezco el mérito de las copias simples de los siguientes documentos:

1.- Partida de matrimonio, de fecha................................................., expedida por la Oficina de Registro del Estado
Civil de la Municipalidad de..............................................; con la que se demuestra que el (la) recurrente está
casado (a) con el (la) demandado (a).

2.- Certificado médico, de fecha..........................., expedido por el (la) Dr. (a)..........................................., con Reg.
C.M.P. Nro............................................; con el cual acredito que estoy incapacitado (a) físicamente por adole
cer de................................................................ , y, por ende, que no me encuentro en aptitud de atender a mi
subsistencia.
Procesos de Conocimiento: Separación de Cuerpos o Divorcio por Causal

3.-...................(indicar el medio de prueba de que se trate); con el (la) que se prueba que .......
(hacer referencia a la solvencia económica de la parte demandada).

Se deja constancia que los originales de los documentos señalados obran en los actuados principales que corren
en este Juzgado, como anexos de la demanda.

III. FUNDAMENTACION JURIDICA:

Fundamento mi pretensión cautelar en lo previsto en las siguientes normas legales:

Artículo 674 del Código Procesal Civil, según el cual, excepcionalmente, por la necesidad impostergable del
que la pide o por la firmeza del fundamento de la demanda y prueba aportada, la medida puede consistir en la
ejecución anticipada de lo que el Juez va a decidir en la sentencia, sea en su integridad o sólo en aspectos
sustanciales de ésta.

Artículo 675 del Código Procesal Civil, del cual se infiere que en el proceso sobre prestación de alimentos
(que, en el caso particular, es reclamada como prestación accesoria) procede la medida cuando es requerida
por el cónyuge o por los hijos menores con indubitable relación familiar.

Artículo 485 del Código Procesal Civil, conforme al cual, después de interpuesta la demanda (de separación
de cuerpos o divorcio por causal) son especialmente procedentes las medidas cautelares sobre alimentos,
entre otros asuntos.

IV. FORMA Y BIEN SOBRE EL QUE RECAERA LA MEDIDA CAUTELAR:

- Medida cautelar: ASIGNACION ANTICIPADA DE ALIMENTOS, consistente en el..................................% de los


haberes del (de la) demandado (a), que deberá ser pagada por mensualidades adelantadas.

V. CONTRACAUTELA:

Ofrezco como contracautela caución juratoria hasta por el monto que el Juzgado estime necesario para asegurar el
resarcimiento de los daños y perjuicios que se pudieran irrogar al (a la) obligado (a). Para ello cumplo con legalizar mi
firma ante el Secretario cursor, de acuerdo a lo normado en el artículo 613 -tercer párrafo- del Código Procesal Civil.

POR TANTO:

Al Juzgado, pido se sirva admitir la presente solicitud de medida cautelar, de acuerdo a ley.

PRIMER OTROSI DIGO: Que, en razón de ventilarse en el proceso principal la pretensión accesoria de pago de pensión
alimenticia, y con arreglo a lo previsto en el artículo 562 del Código Procesal Civil, preciso que el (la) recurrente se
encuentra 'exonerado (a) del pago de la tasa judicial por concepto de medida cautelar (y de las demás tasas), al no
exceder la pensión alimenticia reclamada (ni la asignación provisional) de 20 Unidades de Referencia Procesal.

SEGUNDO OTROSI DIGO: Que, adjunto los siguientes anexos:

1.A Fotocopia del D.N.I. del (de la) recurrente.


1.B Copias simples de la demanda, de fecha................................, así como de sus correspondientes anexos,
que se está tramitando en el proceso principal de separación de cuerpos (divorcio) por causal,
en este Juzgado, expediente Nro.........................., Secretario (a) ..................
1.C Copia simple del auto admisorio de la demanda, de fecha ..............

Ciudad, ...................

Sello y firma del letrado Firma del (de la) recurrente

MODELO DE SOLICITUD DE MEDIDA CAUTELAR SOBRE TENENCIA PROVISIONAL Y


CUIDADO DE LOS HIJOS

Escrito: Nro. 01.


Secretario: ....................
Expediente: ....................
Cuaderno: CAUTELAR.

Solicita medida temporal sobre el fondo (tenencia y


cuidado provisional de los hijos)

AL JUZGADO DE FAMILIA (o Juzgado Civil, si no hubiera aquél) DE ...............

........................., identificado (a) con D.N.I. Nro................................, con dirección domiciliaria en...................................,
señalando domicilio procesal en............................................; atentamente, digo:

Que, en VIA DE PROCESO CAUTELAR, solicito se dicte medida temporal sobre el fondo
(tenencia y cuidado provisional de los hijos) contra................................................, con domicilio en.................................,
en mérito a las siguientes consideraciones:

l. FUNDAMENTOS DE HECHO:

1.- Que, el (la) recurrente ha interpuesto demanda de separación de cuerpos (divorcio) por
causal de........................contra............., la misma que se tramita en este Juzgado, expediente......................................,
Secretario (a)..........................................En dicha demanda se formula como pretensión accesoria la de tenencia y cuida
do a cargo del (de la) suscrito (a) respecto de los (as) hijos (a) menores de edad de las partes.........................................,
de........años de edad, y................................, de........años de edad.

2.- Que, la presente medida cautelar sobre el fondo tiene por finalidad asegurar el resultado del referido proceso
principal, en lo que concierne a la pretensión accesoria de tenencia y cuidado a cargo del (de la) suscrito (a) respecto de
los (as) hijos (a) menores de edad de las partes.

3.- Que, es de destacar que la presente medida cautelar es especialmente procedente por disponerlo así -en forma
expresa- el artículo 485 del Código Procesal Civil.
II. MEDIOS PROBATORIOS:

Ofrezco el mérito de las copias simples de los siguientes documentos:

1.- Partida de matrimonio, de fecha................................................., expedida por la Oficina de Registro del Estado
Civil de la Municipalidad de..................................................; con la que se acredita que el (la) recurrente está
casado (a) con el (la) demandado (a).

2.- Partida de nacimiento, de fecha.........................................., expedida por la Oficina de Registro del Estado Civil
de la Municipalidad de.................................................; con la cual acredito el nacimiento del (de la) menor de
edad..........................., hijo (a) de las partes.

3.- Partida de nacimiento, de fecha.........................................., expedida por la Oficina de Registro del Estado Civil
de la Municipalidad de................................................; con la cual acredito el ,nacimiento del (de la) menor de
edad..........................., hijo (a) de las partes.

4.-................(indicar el medio de prueba de que se trate); con el (la) que se demuestra que ........
(hacer referencia a los hechos que configuran la causal de separación de cuerpos o de divorcio por causal de
que se trate).

Se deja constancia que los originales de los documentos señalados obran en los actuados principales que corren
en este Juzgado, como anexos de la demanda.

III. FUNDAMENTACION JURIDICA:

Fundamento mi pretensión cautelar en lo previsto en las siguientes normas legales:

Artículo 674 del Código Procesal Civil, según el cual, excepcionalmente, por la necesidad impostergable del
que la pide o por la firmeza del fundamento de la demanda y prueba aportada, la medida puede consistir en la
ejecución anticipada de lo que el Juez va a decidir en la sentencia, sea en su integridad o sólo en aspectos
sustanciales de ésta.

Artículo 677 del Código Procesal Civil, en cuyo primer párrafo se establece claramente que cuando la
pretensión principal versa sobre separación, divorcio, patria potestad, régimen de visitas, entrega de menor,
tutela y curatela, procede la ejecución anticipada de la futura decisión final (la cual versará, además, sobre la
tenencia y cuidado de los hijos por uno de los padres, pues ello ha sido reclamado por el /la recurrente como
pretensión accesoria).

Artículo 485 del Código Procesal Civil, conforme al cual, después de interpuesta la demanda (de separación
de cuerpos o divorcio por causal) son especialmente procedentes las medidas cautelares sobre tenencia y
cuidado de los hijos por uno de los padres, entre otros asuntos.

IV. FORMA DE LA MEDIDA CAUTELAR:

Que, solicito se conceda medida temporal sobre el fondo consistente en confiar al (a la) recurrente, en su calidad de
cónyuge inocente, la tenencia y cuidado provisional de los (as) menores de
edad............................y.........................., hijos (as) de las partes.
V. CONTRACAUTELA:

Que, no obstante ser discutible el ofrecimiento de contracautela debido a la particular naturaleza de la pretensión
cautelar, cumplo con ofrecer la misma en la forma de caución juratoria hasta por el monto que el Juzgado estime
necesario para asegurar el resarcimiento de los daños y perjuicios que se pudieran irrogar al (a la) demandado (a). Para
ello cumplo con legalizar mi firma ante el Secretario cursor, de acuerdo a lo normado en el artículo 613 -tercer párrafo- del
Código Procesal Civil.

POR TANTO:

Al Juzgado, pido se sirva admitir la presente solicitud de medida cautelar, de acuerdo a ley.

OTROSI DIGO: Que, adjunto los siguientes anexos:

1.A Tasa judicial por concepto de medida cautelar.


1.B Fotocopia del D.N.I. de la recurrente.
1.C Copias simples de la demanda, de fecha................................., así como de sus correspondientes anexos,
que se está tramitando en el proceso principal de separación de cuerpos (divorcio) por causal,
en este Juzgado, expediente Nro..........................., Secretario (a)............"..........
1.D Copia simple del auto admisorio de la demanda, de fecha ..............

Ciudad, ...................

Sello y firma del letrado Firma del (de la) recurrente


III. FUNDAMENTACION MODELO
JURIDICA: DE SOLICITUD DE MEDIDA CAUTELAR SOBRE ADMINISTRACION y
CONSERVACION PROVISIONAL DE LOS BIENES COMUNES
Fundamento mi pretensión cautelar en lo previsto en las siguientes normas legales:

Artículo 674 del Código Procesal Civil, según el cual, excepcionalmente, por la necesidad impostergable del
que la pide o por la firmeza del fundamento de la demanda Secretario:
y prueba aportada,....................
la medida puede consistir en la
ejecución anticipada de lo que el Juez va a decidir en laExpediente:
sentencia, sea en su....................
integridad o sólo en aspectos
sustanciales de ésta. Cuaderno: CAUTELAR.
Escrito: Nro. 01.
Artículo 677 del Código Procesal Civil, en cuyo primer párrafo se establece claramente que cuando la
pretensión principal versa sobre separación, divorcio, patria potestad,
Solicita régimentemporal
medida de visitas, sobre
entrega el
de menor',
fondo
tutela y curatela, procede la ejecución anticipada de la futura decisión finaly (la
(administración cual versará,provisional
conservación además, sobre la
de los
separación de bienes gananciales, pues ello ha sidobienes reclamado por el/Ia recurrente como pretensión
comunes)
accesoria).
AL JUZGADO DE FAMILIA (o Juzgado Civil, si no hubiera aquél) DE ...............
Artículo 680 del Código Procesal Civil, del cual se infiere que en cualquier estado del proceso (sobre
separación
............................., de cuerpos
identificado o divorcio
(a) con por causal) el Juez puede
D.N.I. Nro..........................con autorizar,
dirección a solicitud
domiciliaria de cualquiera de los
en......................................,
cónyuges,procesal
señalando domicilio la directa administración por cada unoatentamente,
en............................................; de los cónyuges
digo:de los bienes que conforman la sociedad
conyugal.
Que, en VIA DE PROCESO CAUTELAR, solicito se dicte medida temporal sobre el fondo
Artículo 485 del Código Procesal Civil, conforme al cual, después de interpuesta la demanda (de separación
(administración y conservación provisional de los bienes comunes) contra................................................................, con
de cuerpos o divorcio por causal) son especialmente procedentes las medidas cautelares sobre administración
domicilio en....................................., en mérito a las siguientes consideraciones:
y conservación de los bienes comunes, entre otros asuntos.
l. FUNDAMENTOS DE HECHO:
IV. FORMA DE LA MEDIDA CAUTELAR:
1.- Que, el (la) recurrente ha interpuesto demanda de separación de cuerpos (divorcio) por
causalQue,
de.......................contra...................,
solicito se conceda medida temporal la mismasobre que seeltramitafondoenconsistente
este Juzgado,
en expediente..................................,
autorizar al (a la) recurrente la
Secretario (a)..................................................En
administración y conservación de los bienes comunes dichaodemanda
sociales. se formula como pretensión accesoria la de separación
de bienes gananciales.
V. CONTRACAUTELA:
2.- Que, la presente medida cautelar sobre el fondo tiene por finalidad asegurar el resultado del referido proceso
principal,
Que,enofrezco
lo que contracautela
concierne a laen indicada
la forma pretensión
de caución accesoria,
juratoriayhasta
es especialmente
por el monto procedente por disponerlo
que el Juzgado así -en
estime necesario
forma expresa- el artículo 485 del Código Procesal Civil.
para asegurar el resarcimiento de los daños y perjuicios que se pudieran irrogar al (a la) demandado (a). Para ello cumplo
con legalizar mi firma ante el Secretario cursor, de acuerdo a lo normado en el artículo 613 -tercer párrafo- del Código
Procesal Civil.
II. MEDIOS PROBATORIOS:
POR TANTO:
Ofrezco el mérito de las copias simples de los siguientes documentos:
Al Juzgado, pido se sirva admitir la presente solicitud de medida cautelar, de acuerdo a ley.
1.- Partida de matrimonio, de fecha........................................., expedida por la Oficina de Registro del Estado Civil
OTROSI DIGO: de la Que,
Municipalidad
adjunto los de.............................................;
siguientes anexos: con la que se acredita que el (la) recurrente está casado
(a) con el (la) demandado (a).
1.A Tasa judicial por concepto de medida cautelar.
1.B Fotocopia del D.N.I. del (de
2.-..................(indicar la) recurrente.
el medio de prueba de que se trate); con el (la) que se demuestra que .......
1.C Copias (hacer
simplesreferencia
de la demanda, de fecha.................................,
a los hechos que configuran la causal así como de susdecorrespondientes
de separación anexos,
cuerpos o de divorcio por causal de
que se que está
se tramitando
trate). en el proceso principal de separación de cuerpos (divorcio) por causal,
en este Juzgado, expediente Nro............................, Secretario (a) .................
1.D Copia simple
Se deja del auto que
constancia admisorio de la demanda,
los originales de fecha .........
de los documentos señalados obran en los actuados principales que corren
en este Juzgado, como anexos de la demanda.
Ciudad,...............

Sello y firma del letrado Firma del (de la) recurrente

También podría gustarte