Está en la página 1de 111
COMO APRENDER A HABLAR EN PUBLICO spi ste no es un curso de oratoria envel Sentido tradicional del término ~dicen los autores--No se trata de aprender a expre- Sarse bien ante un publico mediante la Utilizacién de ciertas técnicas o con un dis- curso “bello’; de lo que se trata es de aprender 2 ‘ransmitir un mensaje encarnado en une existen- a concreta, Es decit, tiene mucho que ver con el desarrollo de la personalidad y relativamente po- co con el manejo de las palabras. ‘Como es lagico, esto no obsta para que se ense- Fen una serie de técnicas y aspectos précticos ppara mejorar la capacidad oratoria(éste es el pro- posito de este libra), siempre que no se tomen Como recetas,ni se aprendan tratando de incrus- ‘tar un molde en la propia personalidad.” ‘Mania Jost AGUILAR IDAREZ es doctora en Ciencias Politicas y Sociologia, especializada en Bienestar Social y Desarrollo, licenciada en Sociologia con la tespecialidad de Estudios lberoamericanos, traba- jadora social. EZEQUIEL ANDER-EGG es socidlogo, politslogo, economista y for, yha tenido fambién una larga trayectoria como profesor uni- versitario y autor de mas de 100 libros. ISBN 987-00-0151-3 Wm Ezequiel Ander-Egg Marfa José Aguilar Idafiez Cémo aprender a hablar en publico Grupo Editorial Lumen Buenos Aires - México Indice riage a8 ein Introduce : Quin no iene que hablar en pico? imo aprender hablar en pblica *Difeecia ene comuaicaion yexpesign eros que ievienen ene proceso decomonicacin ‘La orator como fra panicle el fensmeno de a comuniecin 1 pare: conferencantew orador 1 La capcidad de hablar en pablico es inato guia? 2. La prepara dl orator: {smo spender hablar en pico? 1) preparcin emt be preparcin inmeiaa (algunas replaspenerts) * Poros js, * Polos aos 1 Poel sccide 3. Obticulospsicogicos a comniecin: cl miedo y In timidee ‘Algunas sugerencas para superar ldo frente a vn ator 2) Saber bie lems gue wno vs estar campenetrado cone 1) Laprar un decontracinfelcin, combina con una concenaidnensimismamiono ©) Control la meciie compra 1 Desaolaratitades ments de sit ©) Lanzarse al agua con un buen comien20 ‘) Respraradecuadamente 2) Procurar sume postrss comporamicntosexravenidos babes & ek * I concentarseene discus, no ens mis... ..88 ') Lay de estimates as 4 Obtclos socolgios aa comunicaisn: Ja oganizacin acta del sociedad Yel no protagonismo dela gene ."Aquello"que disingue al order = 6 Conticionesyeulidades dal rade Condiciones: * Natu "Clara de eas * Falldades de expesin Memoria + Senbidad alias: 2 * Snceriad * Gatos Ia vedad 2 uid + Conje 1 Paina 1 parte: Laelaboracn confeencia opreparaién fel intervene paca... st Elena 8 1. gDe qué habla? 2 {Para qn habla? : 0 Informa + ister * Convencer + peradir 3. Cio prepara el discus, coneeacao debate «63 ‘Las oestiones biscas que debemos formularnos 2 car, par prepa un dieu oconeenca st Las taress que comport prepsracin evn dcino 9 confeacin + 6s 5) Acopio de materials 6 * Uno mis: propia experiencia + La docimentacon esta + Lo que pueden aportar tos ov0s Selec odenamieto de os matrsles reeogidas ©) La mauracion y reflex dl ema = ‘La erganizacion 0 composi del discurso Inredvecin (cexoti) * Coco del diseuso Fie! 4. ELenguje y estilo en os icesos aa comuncacéncoa os scores poplars 88 2) Brevelad 1) Chi y simptcdad ©) Sent de opricico 2 Relexig pessoal SLs apoyos visuals : *Funcones dos spayos visas *Tpos de ayes visuals, * Apoyos visuals dew individeal ‘qe complement I pssbra + Las mediosadivisulesproplamentedichos * Crterioe parm el wo de apoyos visuals ‘en una confrecia Aa dereion de disco IM parte: La preentaion 109 1 Algae cvstones Bsa ea eas formas de presencia va --s.. Disco leido + Disuro de memoria 1 Diseurso con ayudasmemoda * Disarm adh ecto Ia vea 2.Los aspects isos pra tenet en cuenta om fetres ondiionants ena imervencin bles. Recursos expesives. 13 3.Hlesilo : 13 Un ea aro Un eso ene Un esi vriado {un estilo ado Un esi adapta Un esi deco ‘Lot lenis opausas 4. Los ingen dl esd aoe EL paps! del einen SLaemodie SET tumor *Lairola ‘La exaperaci deiberada “Recut fonticos soeeeeA Elton 1) La itensdad ©) Eltinbre CCloca i vor {a impostacion dla vor 6 La dicio: reals rinses ast Regio eeceos pra seq una ‘baton dicen através de letra en vor lta... .189 Breve dpe sobre a "palabra valor 161 Recaronvisales| 7. gests. {ET sco del erator by La vestments €) Eros y os estos ails €) La mira contacto vil ©) Ls ademanes, uso de os brzas y dels manos “Alguos prncipios generals ene wo elo ademas + peers del ode ns mano “ Aleuns jompls de ademanes a aves pests eps ‘La posture: tabla de pie hablar sentato? Rega pr + Regs pra La sett gener porcine oven de pe 1V paces pili © aitorio Is Importance piblic 0 aero. ened procera comenicstv0 =----- 2. Necsdad de infbemarse acerca dl pico ‘ge a deescechar el curso oconerencia 1) 4Qa6e ten qué eonocer acerca (sudo? 1) LQuétipa de ani tenemos qu hacer ‘de nuctopio 0 adoro pencil? 3. Caractere comunes de tos Jor poblcos que ste a ua onfrecis 4. Eland os fendmenos de picologia de mass 5. El slog ocaloquio posteior ‘laconeenca 6 Simonizr con el sitar a etroaimentacin ‘xalerplien orate = ‘Y.nahera « PRACTICAR.. Hable en pblico BBB Bs Cia pre in evtucin de una confereci o dicurso 211 Prélogo de Ia 8." edicién Este libro sobre téenicas de comunicacién oral cs de alggin modo una obra colectiva. Ha surgido ‘com consecuencia de cursos y cusills tedrico- pricticos dictados a lo largo de ms de 15 aiios para la formacion de dirigentes sindicales y ba- rales, trabajadores sociales, animadores socio- coulturales y pedagogos, en las téenicas de comu- niacin oral. Se trata de apuntes que se fueron elaborando 1 partir de diversos textos que utilizaron los par- ticipantes, pero que por uno u otro motivo no fran adecuados a sus finalidades y perspectivas ‘lobles: unos porque podian servir a otras reali- dades pero no a la nuestra, otros porque eran sim= ples técnicas de manipuleo apenas disimuladas. “También hubo que desechar textos que ensefia- ban una retrica obsoleta ¢ inadecuada para la sensibilidad del hombre moderno, ‘Ala experiencia latinoamericana vino a afa- dlitse la trea realizada en Espaiia a través de los ‘cursos de animacién socio-cultural, que nacieron ‘en 1977 y se desarrollaron con el impulso y pa trocinio de la Obra Cultural dela Caja de Ahorros. de Alicante y Murcia, y que luego se extendicron 1 otras latitudes. A partir de entonces el libro fue reelaborado con la colaboracién de Maria José Aguilar. Ww sta nueva versién —Ia 8. desde los “apun- tes" iniciales— recoge e incorpora sugerencias de algunos compafieros espafoles que partici ron en los cursos de animacién socio-cultural. [Nuestra tarea ha consistdo en recoger y orde- nar ese material cuyas fuentes variadasy diversas hoy nos resultarfa dificil indicar. El texto que gut presentamos no tiene otro propdsito que ser ‘macién socio-cultural. Se publican con el mismo sos: servir como instrumento para que toda per- sona pueda decir su palabra. En una sociedad de- ‘mocritica, el hablar en piblico debe dejar de ser privilegio de unos pocos. Ezequiel Ander-Egg y Maria José Aguilar Alicante, enero de 1985, 12 Introduccién ‘{Quién no tiene que hablar en pablico? ‘Vamos a comenzar con una afirmacién de sentido comin: el enguaje hablado es uno de los clementos fundamentales y consttutivos de 1a sociedad humana. Podemos decir, por lo tanto, {que vivir en sociedad implica comunicacién de ‘unos con otros. Es una exigencia constante de nuestra vida cotidiana, y en ese sentido todos “hablamos en piblico”. ‘Una de las formas de hablar en piblico —y es aque ahora nos ocupa—es lade dar una confe- rencia, pronunciar un discursoo participar en una asamblea, por ejemplo. Se trata, en todos los sos, de hablar "uno a muchos" o, como se dice cortientemente, de "hablar en pablico", ene sen tido de tener que dirigirse a un grupo més 0 me- ‘nos numeroso. ‘Comenzébamos preguntando {quién no tiene que hablar en piblico? Es muy diffe! no tener ‘que hacerlo alguna vez. Imposible, si se trata de ‘una persona que realiza algin tipo de acciGn pa blica, ya sea en el Ambito de lo sindical, 10 politi- 0, lo cultural o lo educativo, y si se encuentra in- volucrada en reuniones, asambleas,conferenciss, 13. etc, De una manera general, podria decirse que para participaren la vida social hay que saber co- ‘municarse. De esto resulta clara una cuestin:to- dos necesitamos aprender a hablar en pablico. ¥ necesitamos hacerlo bien. ‘Ahora bien, si buena parte de las personas tie- nen que hablar en pablico, el problemaes: ,eémo ‘aprender a hablar en piblico? Cémo aprender a hablar en piblico? No hay “recetas* como en el arte culinario, pero algunas sugerencias pueden resultar de utli- dad. El cursillo —parcialmente contenido en este texto tiene ese propésito. Sin embargo, lo ‘esencial es aprender haciendo y esto, que es lo fundamental, esté fuera del texto y va més allé de Ia explicacién. Por eso, estos apuntes adquieren su sentido de ayuda tSenica —en cuanto nociones bisicas en materia de comunicacién oral— si se realizan ejercicios pricticos que permitan aplicar lo que se aprende, Podrfamos afirmar que existen tres formas principales para aprender a hablar en pablic: + El modelo de Ia oratoria clisica, cuya preocupacién principal es la bisqueda de la belleza formal del discurso, de las filigra- nas del estilo. Es una oratoria preocupada ppor el buen decir, que casi no tiene en cuen- tal auditorio 14 + La oratoria como técnica de persu se trata de conocer una serie de triquifuelas que permiten que el orador utilice ciertas téenicas para captar la atencién del audito- rio y que, a veces, se ranforman en modos de manipulacin encubierta. Este tipo de oratoria pretende fundamentalmente lograr determinadas “actitudes" en el auditorio, ‘conforme con os propésitos del que habla. + El mejoramiento de la eapacidad de co- municacién como aspecto particular del desarrollo de Ia propia personalidad; en ‘otras palabras —y éste es el enfoque que le 1 ic el 30 de cami in y que mnchas veces aya odie eco son ros eis de me- ‘Ses lees, ya ese pests, gu enn ene Quien CON Qué ut, PARA QUIEN como SITUACION cate, y que een a Teoma ea 00, ero qe nie manera ita en peso isa del mes ‘Gece, In frm del nid sce lie te eal (asgue n e- ‘siamese mio 6 se qeeleniser. INTERFERENCIA La oratoria como forma particular del fe- némeno de la comunicacién Si definimos el fenémeno de la comunicacién ‘como Ia transmisin de un mensaje através de 1a uilizacion de un c6digo, la oratoria puede consi

También podría gustarte