Está en la página 1de 66
Gane elaborar un proyecto horacén de proyectos es —sin dud imientos de programacionplanificacion e que reali, nadas y ‘conduzean ala resultados. ny incluimos un anexo con ejem rable utilidad, que prvienen dela prictica concrea, TH A ‘895071244162 Como elaborar un proyecto 18." edicin, ampliada y revisada coueccion POUCA seeicios YTRABAIO SOCIAL ezeQuiet ANDER-EGG a ‘Amesiados de 1958, ; Ezequiel Ander Eas publica su primer I fro, Desde entonces, 7 sus obras som fon ff Imerables. Peregrino ‘de América latina y del mundo, su presencia personal e inte ich ejo Sue dan) una impronta notable en varios campos: el a Insjo social, po supueso, por tami a ‘educaién,e periods popula, aan ‘macion sociocultural, Ta ecologi. Cam pos todos aunados en un mismo esfverzo {retvo, no slo de interpreacion sino Tambign,y quis sobre todo, de vansor. ‘macion ania Jost [AGUILAR IDAREZ Tabajara soca cenclada en Ciencias Poles ySociologa con Ia especialdad ‘de Estudion ero mericanos, doctors Sociologia, expe Cializada en Blenestar Social y Desarolio. ‘Nacida en Espana, ha desta su obra también en varios pases de Areca lat a. Como directo aunt del Insituto de Cincis Sociales Apcades, ha ralza. ‘do una ampliaaccdn en varios pass la tinoarercanas a waves de curbs 5050 "ey libros, Su bra La accion sola ni- ‘el municipal ha sido yes gua de abajo fen mumerosos pales. O08 bos impor {antes om Como animarun grupo (a Yor éxito editorial) y Evaluaetn de seri ios y programas sociales icon Ezequiel ‘Ander Esta tensa actividad Taha Colendarieacién o cronograma + Destinatarios 0 benefiiarios = Recursos materiales = Recursos financieros a Cualidades que ayudan para desarrollar la efi- ciencia y eficacia operativa seve costear No se trata de conocimientos, sino de cualidades, de al- ‘guna manera innatas, pero en mayor medida adquirdas por- {que se pueden cultivar y desarollar alo largo de toda la v- dda, He aqui algunas que nos parecen de mayor incidencia para saber programar y actuar con eficacia y eficiencia. = sequiere hacer —— Origen y fundamentacién > sequere hacer ——> Objetivos, propésitos > lovan a hacer ——» Recursos humanos > seveahacer sevaahacer wadhigido sevaahacer > sequiere hacer. ——> Naturaleza del proyecto + Sensitividad para percibir y tratar los problemas, conductas, comportamientos, actitudes, conflictos, neces: ddades y aspiraciones de los diferentes actors sociales impi- 8 2 i § & a ° é DéNve ———> sequelae unos casos puede tratarse de objetivos que se orivan del hecho de alcanzar el objetivo prin- cipal. De cualquier modo, hay que tener siem- pre presente que no es necesario formular ob- Jetivos de este tipo en todos los proyectos. La nnecesidad de su formulacién vendra dada por el ‘grado de generalidad o abstraccion que tenga el objetivo general [No hay'que confundir —como oeurre con alguna frecuen cia— los objtivos (que hacen referencia al fin deseado)y los medios para alcanzarlos. Asi por ejemplo cuando se dice “promover", “coordinar", “realizar una investigacién’, [ss [39 se est haciendo referencia a medios; consecuentemente, ro deben utilzarse para defini cbetivos, {.Metas Como acabamos de indicar, ls objeti- (euint seule be- vos expresan en términos simples, ge faryvotee Ee ¥ 98 los propostos ue se presarn y/o neces’ desean alcanzar. Si todo quedase en C Hel eso, no se podria ir mas allé de los de- 20s piadosos, las buenas intenciones y los meros slogans. No debemos olvidar nunca que es mucho més fl formular objetivosideaes, abstractos y maravllsos, y encontrar gra- cas a ello seguidores entusiastas, que establecer pasos pre- isos para resolver problemas concretos. Para que los obj tivos adquieran un carécter operalvo, hay que traducilos en logros especiticos, es decir, hay que indicar cudnto se quie- re lograr con la realizacion del proyecto, dentro de un plazo determinado y en un émbito 0 espacio también delmitado, Conforme a lo indicado, las metas operacionalizan los ob- jetivos, estableciendo custo, cuando y dénde se realizarén éstos, de modo que las actividades y acciones correspon: dlentes puedan ser claramente establecdas, permitiendo de- terminar el nivel y composiién de ls insumos, las actvida- des que es preciso emprender y la modaldad de las opera~ cones para realizar dichas actividades Strata de Keene ques ed os Demon etdatee itt, trea, SASL TS Sonn tort pore crociish ga | talks Ouohoatyineaa s wee preyeccly qui serdn bs Cone vos als oinracon's sn, Dn « ques voce: ir ke kept peaees Generalmente, se trata de dos tipos de destinatarios bas- tante diferenciados. Por ejemplo, si el objetivo es “reforzar tun servicio de educacion de adultos", los beneficiarios dec- tos serén aquellos que consituyen el personal de dicho ser- vicio y que con ol proyecto se vers aumentado o reciclado. En cambio, los bereficiarios finales serén las personas anal- fabotas a quienes beneficiars la mejora del servicio en térmi- nos de impacto y no de efectos, como seria el primer cas. Por lo que se refiere alos beneficarios finales, el uso de términos generales y vagos tales como “grupos carenci dos", “sectores desfavorecidos", “campesinos pobres", et no ajnida al disefio del proyecto y resulta a todas luces insu ficiente, si bien este tipo de formulaciones pueden ser vli- dasa nivel de declaracion politica. Para el buen diseiio de un proyecto, es necesario ientificar con precisin los desina- tarios. Para ell, puede ser itil detimitar este "grupo-meta”, ‘como a veces suelo denominarse, investigando e indicando, Por ejemplo: + situacton general (deserta mediante indicadores de ingresos, de nutricién, 0 lo que fuese nece- satiol; + ocupacion (también haciendo uso de indicado- res conerelos, por ejemplo: propietarios de me- nos de "x" hectireas, trabajadores sin tiera, asalariados temporal, familias con ingresos por debajo del salario minimo y ocupacién au- ténoma, ete); + acceso a los servicios (amilias en ingulinato precario, agricultores sin acceso a créditos, vi viendas sin agua potable o eletrcidad,trabaja dores sin seguridad socal, et.) [ao a i e En el documento de la FAO al que hic hh. Productos mos referencia, se definen los produc: (roulados dose 108 como “los resultados especficos de ‘chilndes) las actividades realizadas a través del uso de insumos planificados".s Dicho en otras palabras, los productos son el primer nivel de resul- tados a los que se lega por el hecho de haber realizado eon ‘éxito las actividades. ¥, ademés, son la condicién previa pa- 1a el logro de los objetivos y metas (efectos). Si se obienen los productos programados y se dan las condiciones o su= puestos establecidos, entonces debersn lograrse eos obje tivo/s y meta/s correspondientes Otro error bastante frecuente en el dseiio de proyectos ¢ la confusién entre los objtivos y/o las metas, y los pro fabota (0 de otro tipo) en la region que tlene el servicio de educacion de adultes. En definitva, de lo que se trata en este punto es de indi- car ol lugar en que se realzaré el proyecto y la zona de in- fluencta del mismo. 4 & las actividades y tareas a realizar La ojecucion de cualquier proyecto presupone la concre- cién de una serie de actividades e implica la realizaci6n de un conjunto de tareas concretas. En otras palabras, ningtin proyecto puede realizarse sin una sucesion de quehaceres y ‘aconteceres que tienen el propésito de transformar ciertos Jnsumos en los resultados previstos (productos) dentro de un periodo determinado, En efecto, lo que matcraliza la realizacion de un proyec- to es la ejecucion secuencial e integrada de diversas activida- ‘des. Esto implica que en el disefo del proyecto se ha de in- dicar, de manera conereta y precisa, cules son las activida- des que hay que ejecutar para alcanzar las metas y objtivos propuestos. Para ello debe explicarse la forma en que se or-

También podría gustarte