FUNDAMENTOS DE LA INVESTIGACIÓN
INGENIERÍA INFORMÁTICA
ALUMNO:
★ NUM. DE CONTROL:
07 DE OCTUBRE DE 2021
Analizar investigaciones y tesis del campo profesional que demuestren el cómo y dónde
la investigación ha contribuido a la solución de un problema (Recuperar proyectos de
CONACYT, IPN, UNAM, CIIDET, SNI, Colegios y Asociaciones propias de cada carrera) y
entregar un reporte.
Enviar la tarea en formato PDF.
Es claro que hoy en día la investigación le da un gran sustento a muchas de las acciones y
decisiones que tomamos. Su presencia fundamenta desde si el fenómeno a estudiar existe, en
qué forma, con qué frecuencia, hasta cómo y cuáles han sido los intentos por incidir hacia su
disminución (cuando se le considera dañino) o incremento (cuando se le considera
beneficioso). En este último aspecto, vale la pena resaltar que su influencia será de mayor
impacto cuando en el “cómo hacer las cosas” propone estrategias para favorecer la vida social
de los grupos y las personas. Una investigación puede llegar a tener efecto en los grupos y las
personas cuando desencadena comportamientos. Dicho en otras palabras, la investigación
puede ser considerada como la “toma de consciencia” de la situación actual. Una vez que hay
consciencia se empieza a generar un cambio de manera intencional e interviniendo de manera
positiva en él. Se logra una diferenciación entre lo que se puede, se quiere o se deja de hacer.
Inteligencia artificial
La Inteligencia artificial (AI) es una rama que se desprende de la informática, misma que se
ocupa de construir máquinas inteligentes capaces de realizar tareas que generalmente
requieren inteligencia humana. Este sistema es capaz de analizar datos en grandes cantidades,
identificar tendencias y patrones, además de formular predicciones de forma automática. Ha
sido tal el impacto de esta invención, que durante 2018 México ocupó el noveno lugar en la
lista de los países que importaron mayor número de robots en el mundo.
La Inteligencia Artificial (IA) también puede utilizarse como un bien social y en la UNAM se
está trabajando para que esta tecnología se utilice para empoderar a los migrantes y puedan
conseguir mejores trabajos y colaborar para reconstruir las ciudades rurales que dejaron,
refirió Saiph Savage, colaboradora de investigación de la Facultad de Ingeniería (FI) de la
UNAM.
De acuerdo con Saiph Savage, la UNAM se está posicionando como la institución que guía la
conversación sobre IA, la vuelve accesible, “para juntos definir cómo utilizar la IA para
transformar al país, la colaboración con entidades de gobierno para crear este cambio a escala
es vital”.
En ese contexto, la UNAM diseñó el demo de un sistema de bots que guía a los migrantes y
así desarrollen sus habilidades digitales y puedan aplicar a mejores trabajos, “es el mejor
modo de responder a dudas que tienen los migrantes para que tengan una mejor vida en el
país o ciudad a la que están migrando”.
Aunque ahora sólo es un demo, refirió Saiph Savage, buscan la manera de implementarlo con
el apoyo de la Secretaría de Relaciones Exteriores. Esta tecnología es desarrollada por
alumnos de la FI en su totalidad a muy bajo costo, “lo más importante es que las tecnologías
que creamos puedan llegar a la población con la colaboración del Estado, hacer comunidad y que
juntos podamos resolver los problemas del país”.
Salud
En las últimas cinco décadas se han logrado grandes avances en el campo de los
biomateriales, los cuales incluyen cerámicos, vidrios, polímeros, materiales compuestos,
vitro-cerámicas, aleaciones metálicas, e incluso las células y tejidos vivos. Es conocido el
progreso reciente de estos materiales en aplicaciones clínicas e implantes, ya que con ellos se
pueden rediseñar piezas moldeadas o mecanizadas, recubrimientos, fibras, películas, espumas
y telas para su uso en productos y dispositivos biomédicos. Con los biomateriales se pueden
fabricar válvulas cardíacas, reemplazos de articulaciones de cadera, implantes dentales, lentes
de contacto entre muchas otras aplicaciones.
Los biomateriales son un elemento indispensable para mejorar la salud humana y la calidad
de vida. Las aplicaciones de biomateriales incluyen diagnósticos (conjuntos de genes y
biosensores), suministros médicos (bolsas de sangre y herramientas quirúrgicas), tratamientos
terapéuticos (implantes y dispositivos médicos) y medicina regenerativa emergente (piel y
cartílago diseñados por tejido). Los polímeros, al ser orgánicos, ofrecen una versatilidad que
los metales metales y cerámicas no alcanzan. El amplio espectro de propiedades físicas,
mecánicas y químicas proporcionadas por los polímeros ha impulsado la extensa
investigación, desarrollo y aplicaciones de biomateriales poliméricos.
Entre los beneficios que se pretenden alcanzar con el desarrollo de esta tecnología, están el de
contar con un material que sea económicamente competitivo para aplicación para seres
humanos y que supere las limitaciones actuales de los materiales que existen para la
reparación y regeneración de hueso, particularmente del polietileno de ultra alto peso
molecular (UHMWPE), aceptado ampliamente en el reemplazo de partes de tejido óseo
cortical por sus características de resistencia, deslizamiento y incompatibilidad, pero que, sin
embargo, presenta dificultad en su procesamiento y desgaste a largo plazo.
Medio ambiente
El Dr. Hugo Mújica Paz y la Dra. Aurora Valdéz Fragoso, ambos profesores-investigadores
de la Escuela de Ingeniería y Ciencias del Tecnológico de Monterrey campus Monterrey, han
abordado el problema de que el uso excesivo de plásticos ha generado grandes problemas al
medio ambiente.
“La proliferación de materiales sintéticos, que se pueden encontrar en campos, ríos, lagos y
océanos inundados de materiales estáticos no se degradan por su alta resistencia a factores
ambientales de biodegradación como temperatura, humedad, radiación del sol,
microorganismos”, comenta el Dr. Hugo Mújica Paz.
Por otro lado, “hay desechos que se pueden reutilizar, que tienen polímeros que se pueden
usar para crear películas biodegradables”, añade el profesor-investigador del Tec de
Monterrey, quien agregó que si éstos no se manejan adecuadamente, generan contaminación
y pueden representar un gasto para las empresas.
Ante esto, ambos investigadores tuvieron la iniciativa de crear un biomaterial que pudiera
sustituir a los plásticos sintéticos y así disminuir la contaminación de los desechos de frutas,
así como la de plásticos.
Los cítricos son una de las áreas con las que los investigadores trabajan y fabrican las
películas biodegradables. Actualmente, de acuerdo con datos de la Secretaría de Agricultura,
Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa), México es el quinto país
productor de cítricos, a nivel mundial.
Para la creación del biomaterial, los profesores de Tec desarrollaron un proceso simplificado
y ecológico, por el cual obtuvieron una patente en 2017.
Este proceso permite que los compuestos activos antimicrobianos y antioxidantes (que están
presentes naturalmente en la cáscara) permanezcan en las películas biodegradables
adjudicándose esas propiedades que, en otros polímeros deben ser añadidos de fuentes
externas.
“A nosotros nos interesa recuperar además del biopolímero otros componentes de la cáscara.
Entonces, eliminamos el uso de etanol, extraemos más componentes que están en la cáscara”,
subrayó el profesor – investigador.
El siguiente paso para este proyecto es pasar de un proyecto piloto a una etapa industrial.
“Queremos motivar a más gente a que se interese en esto, que invierta”, compartió la Dra.
Aurora Valdéz Fragoso.
https://www.eleconomista.com.mx/tecnologia/inventos-cientificos-y-tecnologicos-
20200207-0064.html
Minciencias
(centrosconacyt.mx)
Investigadores del Tec revolucionan los plásticos con ayuda de cáscara | Tecnológico de
Monterrey