Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
2
DIRECTORIO
3
CRÉDITOS
La “Guía para el docente Contamos Contigo 2 de Educación Preescolar” fue elaborado en el marco del
Componente Nivelación Académica, del Plan Regreso a la Escuela por personal académico de la
Subsecretaría de Educación Básica.
Coordinación académica.
Liliana Suheill Pérez Pérez
Encargada de la Subdirección de Programas para la Mejora del Logro Educativo
Formato de edición:
Personal Académico del Equipo Técnico Estatal del SAAE
El contenido, la presentación, la ilustración, así como la disposición en conjunto de cada página del
presente documento son propiedad del Estado de Tamaulipas y de la Secretaría de Educación de
Tamaulipas. Se autoriza su reproducción parcial o total por cualquier sistema mecánico, digital o electrónico
para fines no comerciales y citando la fuente de la siguiente manera: Gobierno del Estado de Tamaulipas
y de la Secretaría de Educación de Tamaulipas (2020) “Guía del docente Contamos Contigo 2 de
Educación Preescolar”
4
ÍNDICE
MENSAJE DEL SECRETARIO ........................................................................................ 7
PRESENTACIÓN ............................................................................................................. 8
I. ELEMENTOS CURRICULARES ............................................................................... 10
1. ENFOQUE ................................................................................................................ 10
2. METODOLOGÍA ....................................................................................................... 10
3. APRENDIZAJES ESPERADOS ................................................................................ 13
4. PROPUESTA DE EVALUACIÓN .............................................................................. 15
II. ORIENTACIONES Y/O SUGERENCIAS DIDÁCTICAS............................................ 16
HERRAMIENTAS PARA EL DIAGNÓSTICO ................................................................. 32
RUTA DEL DIETAM ....................................................................................................... 33
1. RESCATO .................................................................................................................. 34
2. CONOZCO ................................................................................................................. 35
3. IDENTIFICO ............................................................................................................... 36
4. INTEGRO Y REFLEXIONO........................................................................................ 37
SANOS Y SEGUROS .................................................................................................... 40
1. ESCUELAS SALUDABLES Y SEGURAS .................................................................. 40
2. FORTALECIMIENTO SOCIOEMOCIONAL ............................................................... 43
ANEXOS ........................................................................................................................ 54
REFERENCIAS .............................................................................................................. 59
5
6
MENSAJE DEL SECRETARIO
Estimados docentes de educación básica:
Iniciamos un nuevo ciclo escolar, con el compromiso y el entusiasmo que caracteriza a los
docentes de Tamaulipas, añorando ver a nuestros estudiantes y el poder desarrollar una clase
en nuestras aulas escolares, sin embargo sabemos que la prioridad es la salud y es necesario
continuar con este periodo de aislamiento social, el proceso de cambio en el área educativa que
se desarrolló ante la pandemia por COVID-19, nos ha llevado a la adaptación, a innovar y a
aprender nuevas formas de ser docentes.
La Escuela dejó de ser un edificio para multiplicarse en cada hogar, seguimos contribuyendo a la
formación de los estudiantes mediante el planteamiento de desafíos intelectuales, afectivos y
físicos, el análisis y la socialización de lo que estos producen y la convivencia y comunicación en
familia han sido nuestros principales aliados.
Con esta guía para el docente CONTAMOS CONTIGO, en su primera parte, Nivelación
Académica, podrán acompañar a sus alumnas y alumnos en esta consolidación de aprendizajes
que serán la base para empezar a adquirir conocimientos del nuevo ciclo a cursar, en un segundo
apartado Regreso a la Escuela, se incluyen recomendaciones para desarrollar una vez que
regresemos a las escuelas de forma presencial, con materiales para el diagnóstico, la formación
de escuelas saludables y seguras, y el acompañamiento socioemocional en este proceso de
adaptación a la nueva realidad con convivencia segura.
¡Mucho éxito!
7
PRESENTACIÓN
Como parte de las acciones que Tamaulipas ha implementado para hacer frente a la
contingencia derivada del Covid-19 y garantizar el derecho a la educación de todas las
niñas, niños y adolescentes de Tamaulipas, la Secretaria de Educación de Tamaulipas
implementa El Plan de Regreso a la Escuela ConTAMos Contigo, el cual se integra de
cuatro componentes: 1. Entornos saludables y seguros, 2. Fortalecimiento
socioemocional, 3. Nivelación Académica y 4. Procesos Administrativos y de control
escolar. Como parte del componente tres, se diseña el Cuaderno de trabajo para el
alumno de preescolar y la Guía para el docente CONTAMOS CONTIGO, que tiene como
propósito fortalecer aquellos aprendizajes prioritarios de los diversos campos y áreas de
desarrollo personal que derivados del aislamiento social por la contingencia no pudieron
llevarse a cabo en el ciclo escolar 2019-2020, en la Guía del docente, se brindan las
orientaciones para la realización de las actividades sugeridas la cual le permite conocer
el Cuaderno de trabajo del alumno y tener los recursos necesarios para poder llevar a
cabo cada una de las actividades propuestas.
8
.
9
I. Elementos curriculares
1. ENFOQUE
Para el desarrollo y diseño de los presentes materiales se tomó como base el plan y
programa de estudios de educación preescolar 2017, así como se retoma el enfoque
humanista e inclusivo; teniendo como meta logar el desarrollo integral de las niñas y niños
haciéndolo coparticipe de su propio aprendizaje y generando las mismas condiciones
para todos.
Así como se retoma en enfoque formativo de la evaluación que permita que los alumnos
conozcan cuáles son sus habilidades y sus dificultades para aprender y partiendo de esto
los docentes tomen las decisiones pedagógicas para diseñar las estrategias adecuadas
para lograr aprendan más y de mejora manera.
2. METODOLOGÍA
10
Así mismo se da libertad para que puedan diseñar situaciones didácticas, que les
permitan profundizar más durante el periodo de nivelación y así poder establecer el punto
de partida para trabajar con ellos durante el ciclo escolar 2020-2021.
Para un mejor trabajo con los alumnos considerando su edad, se hará uso de la
iconografía para identificar los aprendizajes esperados que se van a favorecer, así como
la instrucción para completar la actividad como son: lee, recorta, colorea, etc.
11
Es importante mencionar que para que el alumno logre realizar la actividad con éxito será
necesaria la intervención del docente.
Por lo anterior, la docente deberá considerar lo siguiente para trabajar con los alumnos
las actividades sugeridas durante este período:
Presentar la actividad (inicio): Dar una breve explicación sobre lo que se realizará, así
como lo que se espera de ellos durante la actividad, se deberá leer en voz alta la
instrucción de la actividad a todo el grupo. Se sugiere el siguiente ejemplo:
“buenos días niñas y niños vamos a realizar una actividad de una rima y explicar lo que
es una rima, después mencionar que, si ya está listo, la educadora podrá apoyarse del
pizarrón o de un cartel para presentarla.”
12
3. APRENDIZAJES ESPERADOS
CAMPO DE FORMACIÓN
O ÁREA DE APRENDIZAJE ESPERADO
SIMBOLOGÍA
DESARROLLO PRIORITARIO
PERSONAL Y SOCIAL
Menciona características de
objetos y personas que conoce
y observa.
13
Resuelve problemas a través
del conteo y con acciones
PENSAMIENTO
MATEMÁTICO sobre las colecciones.
14
4. PROPUESTA DE EVALUACIÓN
Es necesario considerar que, debido a que cada niño avanza en su desarrollo y en sus
aprendizajes a un ritmo propio, no es posible que todos los pequeños tengan los mismos
avances o logros al mismo tiempo. Esto explica por qué es apropiado observar y registrar
información relevante de sus procesos en el desarrollo de las actividades, enfocándose
en el Aprendizaje esperado que se pretende favorecer, y no utilizar listas de cotejo ni
asignar una calificación al desempeño de los niños. (SEP., 2017)
Sin embargo, es necesario que se cuente con herramientas que nos permitan dar un
panorama general de cómo esta nuestro grupo y la escuela para la toma de decisiones y
atender estas necesidades más importantes y que deben estar consideradas en nuestro
PEMC. Es por eso que surge la idea de sistematizar los resultados de este cuaderno.
Para ello se propone seguir un registro similar a la escala valorativa de “las herramientas
de habilidades básicas de lectura, escritura y conteo” agregando una escala media. Esta
forma de evaluación que se utilizará será solamente para este cuadernillo y no en las
actividades diarias que forman parte de la planificación didáctica, ya que para evaluar
estas las dos principales herramientas es el diario de trabajo y el expediente del alumno.
15
Y se va a registrar en una tabla como la de la figura 1. En el apartado de anexos podrás
encontrar las tablas sin llenar para que puedas hacer uso de ellas.
Figura 1.
Las actividades están enumeradas para un mejor control y orden, sin embargo, la
educadora será la responsable de elegir cuales va a realizar a partir de las necesidades
y características de su grupo.
16
ACTIVIDAD ORIENTACIONES Y SUGERENCIAS DIDÁCTICAS
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
Actividad 1: Describiendo.
Presentar la actividad cuestionando ¿Qué significa
describir? ¿Alguno de ustedes puede mencionar
que significa la palabra describir? ¿Cómo podríamos
describir un objeto? ¿Qué palabras utilizarías para
describir algo? Invitar a observar las imágenes del
cuadernillo de trabajo y cuestionar ¿qué objetos
observas? ¿Cómo son?
Solicitar realizar la actividad del cuadernillo.
¿Cerrar la actividad cuestionando que objeto se te
hizo más fácil describir? ¿Por qué? ¿Qué objeto
preferirías para subirte? ¿Qué objeto crees que es
más pesado? ¿Qué objeto crees que es más
grande? ¿te gustó la actividad?
Actividad 2: Poema de Verano.
Presentar la actividad cuestionando ¿Saben que es
un poema? ¿Has escuchado a alguna persona decir
un poema? ¿Has dicho algún poema? Escribir el
poema en el pizarrón y mostrárseos a los alumnos.
Invitar a los alumnos a realizar la actividad del
cuadernillo repitiendo el poema en diversas
ocasiones.
Cerrar la actividad pidiendo a los alumnos que
muestren su dibujo a sus compañeros sobre el
poema. Cuestionar. ¿de qué trato el poema? ¿Te
gustó? ¿Se te dificultó decirlo? ¿Qué dibujaste?
Actividad 3: Rimas divertidas “el caballo Ramón”
Presentar la actividad cuestionando, ¿Saben que
son las rimas? ¿Has dicho una rima? ¿menciona
una rima? Solicitar a los alumnos observar la
imagen y la rima del cuadernillo de trabajo y
cuestionar. ¿Qué observas? ¿Qué palabra crees
que rima con león? Menciona una rima.
Solicitar realizar la actividad del cuadernillo, escriba
como apoyo la rima en el pizarrón para que los
alumnos se apoyen de ella.
Cerrar la actividad cuestionando. ¿Te gustó la rima?
¿Se te dificultó decirla? ¿Qué otra palabra puede
rimar con Ramón? ¿Qué otra palabra puede rimar
con león?
17
Actividad 4: Canto “el camión”
Presentar la actividad cuestionando ¿conoces los
camiones? ¿cómo son? ¿te has subido a uno?
Bueno ahora vamos a cantar una canción que habla
del camión.
Decir varias veces la canción, haciendo con
nuestras manos el movimiento circular de las
manos, puedes apoyarte del siguiente video
https://www.youtube.com/watch?v=nW8J2iiaRmg
(se recomienda preguntar la canción de manera
individual o en grupos pequeños para poder valorar
mejor después de hacerlo de manera grupal).
Solicitar realizar la actividad del cuadernillo.
Cerrar la actividad cuestionando ¿de qué otra forma
hace el camión? ¿te gustó la actividad? Y realizar
la autoevaluación e invitando a cantar en casa la
canción aprendida.
18
Actividad 6: Trabalenguas “Erre”
Presentar la actividad a los niños diciendo que van
a decir un trabalenguas que es un juego de palabras
y que nos vamos a divertir.
Decir el trabalenguas de manera grupal (se
recomienda preguntar el trabalenguas de manera
individual o en grupos pequeños para poder valorar
mejor después de hacerlo de manera grupal)
Solicitar realizar la actividad del cuadernillo
Cerrar la actividad cuestionando ¿Qué dibujo
encerraste? ¿fue difícil decir el trabalenguas?
¿crees que se lo puedas decir en casa? ¿te gusto la
actividad? realizar la autoevaluación.
Actividad 7. Aprendo sobre los gatos.
Presentar la actividad cuestionando ¿te gustan los
cuentos y las historias? ¿te han leído un cuento?
¿Cuáles son tus historias favoritas? Hoy te voy a
leer una historia llamada “Los gatos”
Invitar a los niños a seguir la lectura en su
cuadernillo, después de realizar la lectura indicar
que van a pasar a la siguiente página y van a
colorear solo la respuesta correcta: recuerdas
¿dónde viven los gatos? ¿Dónde pueden subirse los
gatos? ¿los ojos enormes de los gatos son para?
Cerrar la actividad cuestionando ¿conoces los
gatos? ¿Qué sabes tú de los gatos? ¿te gustó la
actividad? realizar la autoevaluación.
19
que ellos continúen, por ejemplo: otros niños
querían jugar con ellas…
Cerrar la actividad cuestionando ¿las niñas tenían
nombre? ¿Cómo te gustaría que se llamara la historia?
¿te gusto la actividad? realizar la autoevaluación.
20
Cerrar la actividad cuestionando ¿crees que
caperucita obedeció a mamá? ¿es correcto confiar
con extraños como el lobo? Y por último cuestionar si
les gusto la actividad y realizar la autoevaluación.
21
Actividad 2. Número “1”
Presentar la actividad cuestionando ¿has jugado
con un balón? ¿Cuántos balones debes utilizar en
un partido de fut bol? Invítelos a observar la imagen
de su cuaderno de trabajo. Cuestiónelos ¿Cuántos
balones tiene el niño? ¿Cuántos balones tiene la
niña?
Solicitar realizar la actividad del cuadernillo.
Cerrar la actividad cuestionando. ¿cuántos balones
habrá en total, después de que ya dibujaste el de la
niña? ¿Les gusto la actividad? ¿Se les dificultó
hacerla?
Actividad 3. Número “2”
Presentar la actividad cuestionando a los niños
¿Saben que son los conos de nieve? ¿A quién le
gusta comer conos de nieve? Invitar a observar la
imagen del cuadernillo de trabajo. Cuestionar
¿Cuántos conos de nieve hay? ¿Cuántas bolas de
nieve tienen el primer helado? ¿Te gustaría dibujar
en el cono unas bolas de nieve?
Solicitar realizar la actividad del cuadernillo.
Cerrar la actividad cuestionando. ¿Cuántas bolas de
nieve dibujaste en el segundo cono?
¿Cuántas bolas crees que habrá en total después
de haber dibujado? ¿Les gusto la actividad? ¿Se les
dificultó la actividad?
Actividad 4.” Número 3”
Presentar la actividad solicitando a los alumnos que
observen la actividad de cuaderno de trabajo
cuestionar ¿Qué observan? ¿Qué hay dentro de los
frascos? ¿Cuántos dulces hay en el primer frasco?
¿Cuántos dulces debemos dibujar en el siguiente
frasco para tener los mismos dulces?
Solicitar realizar la actividad.
Cerrar la actividad cuestionando ¿cuántos dulces
dibujaron? ¿Es la misma cantidad que el del otro
frasco? ¿Les gusto la actividad? ¿Se les hizo difícil?
Actividad 5: Número “4”
Presentar la actividad cuestionando ¿Sabes que es
un pastel? Observa la imagen de tu cuaderno de
trabajo y contesta ¿cuándo vas a una fiesta, que
necesitan para cantar las mañanitas y pedir un
deseo? ¿Cuántas velas hay en el primer pastel?
¿Cuántas velas necesitarías dibujar en el siguiente
pastel para que haya la misma cantidad de velas?
22
Solicitar realizar la actividad del cuadernillo.
Cerrar la actividad cuestionando ¿Cuántas velas
dibujaste? ¿te gusto la actividad? ¿Se te hizo difícil?
Actividad 6: Número “5”
Presentar la actividad cuestionando ¿Sabes que es
un tren? ¿Has visto uno? ¿cómo son? invitar a
observar la imagen del cuaderno de trabajo y
contestar ¿Cuántos vagones tiene el tren?
¿Cuántos vagones tendrías que dibujar al tren que
no tiene ningún vagón?
Solicitar realizar la actividad del cuadernillo.
Cerrar la actividad cuestionando. ¿Cuántos vagones
tuviste que dibujar para que tuvieran la misma
cantidad los dos trenes? ¿te gustó la actividad? ¿Se
te hizo difícil?
Actividad 7: Números.
Presentar la actividad solicitando a los niños
observar las tarjetas que presenta la actividad del
cuadernillo de trabajo. Cuestionar ¿Qué observan?
¿Qué creen que debemos hacer con esas imágenes
y esos números?
Solicitar realizar la actividad dl cuadernillo.
Cerrar la actividad cuestionando ¿Qué números
encerraste? ¿Cuántas niñas había en la primera
tarjeta? ¿Cuántos payasos había en la segunda
tarjeta? ¿Cuántos soles había en la tercera tarjeta?
¿te gustó la actividad? ¿Se te dificultó la actividad?
Actividad 8: Muchos y pocos “Muchos”
Presentar la actividad y solicitar a los alumnos
observar los frascos y contestar. Cuestione ¿En qué
frasco hay más tachuelas? ¿Cuántas tachuelas
hay?
Solicitar realizar la actividad del cuadernillo.
Cerrar la actividad cuestionando. ¿Qué frasco
coloreaste el azul o el amarillo? ¿Por qué?
¿Cuántas tachuelas había en el frasco que
coloreaste? ¿En qué frasco hay más tachuelas? ¿Te
gustó la actividad? ¿Se te hizo difícil?
23
Actividad. 9 Muchos y pocos “pocos”
Presentar la actividad y solicitar a los alumnos
observar las bolsas de la actividad de su cuadernillo.
Cuestionar ¿Cuántas bolsas hay? ¿Cuántos globos
hay en cada bolsa?
Solicitar realizar la actividad del cuadernillo.
Cerrar la actividad cuestionando. ¿Qué bolsa
coloreaste la azul o la amarilla? ¿Por qué?
¿Cuántos globos había en la bolsa que coloreaste?
¿En qué bolsa hay menos globos? ¿Te gustó la
actividad? ¿Se te hizo difícil?
24
¿Cuántas bolitas de plastilina utilizaste para unir los
lados del triángulo? ¿Cuántas bolitas de plastilina
utilizaste para unir los lados del cuadrado? ¿Se te
dificultó la actividad? ¿Te gustó la actividad?
25
Cerrar la actividad cuestionando ¿Qué animal
dibujaste? ¿Dónde lo viste? ¿Cómo es?
Cuestionar si les gustó o no la actividad, realizar
la autoevaluación.
26
Actividad 6. Aprendo a cuidar mi salud.
Presentar la actividad a los niños cuestionando
¿Cómo cuidas tu salud para evitar enfermarte de
COVID-19? ¿sabes que artículos de higiene usar?
Observar las imágenes de la actividad en el
cuadernillo y cuestionar ¿Cómo son los artículos?
¿has usado uno? ¿sabes en que parte de tu
cuerpo van?
Solicitar realizar la actividad del cuadernillo.
Cerrar la actividad cuestionando ¿Dónde va cada
objeto?
cuestionar si les gustó o no la actividad, realizar la
autoevaluación.
27
Actividad 10. Tradiciones.
Presentar la actividad a los niños dialogando sobre
México su cultura, las fiestas y tradiciones que se
celebran. Puedes mostrar imágenes de algunas y
explicar brevemente en qué consisten
Solicitar realizar la actividad del cuadernillo
cuestionar ¿sabes lo que está pasando en las
imágenes? ¿has participado en alguna? ¿Cómo la
celebran? ¿te gusta participar en ellas? ¿Cuándo
suceden?
Cerrar la actividad cuestionando ¿Qué otras
celebraciones conoces?
Después cuestionar si les gustó o no la actividad
Realizar la autoevaluación.
ARTES
Actividad 1. Autorretrato.
Presentar la actividad a los niños diciendo que
vamos a jugar a los artistas y vamos a dibujar
nuestro autorretrato ¿saben que es? Se recomienda
llevar una imagen de un autorretrato está el ejemplo
de Frida Kahlo y explicar que un autorretrato en
cuando tú mismo te dibujas.
Solicitar realizar la actividad del cuadernillo.
Cerrar la actividad cuestionando si les gustó o no la
actividad, realizar la autoevaluación.
Actividad 2. Pintura
Presentar la actividad a los niños diciendo que
vamos a realizar una obra de arte
Cuestionar sobre: ¿conoces las obras de arte?
¿Mostrar a los niños obras de arte para ello puedes
apoyarte de algunas obras que aparecen en “mi
álbum de preescolar? Y decir que una forma de
pintar es con pinturas
Solicitar realizar la actividad del cuadernillo.
Cerrar la actividad cuestionando ¿por qué elegiste
esos colores? ¿qué sentiste al realizar la actividad?
¿te gustó o no? la actividad,
Realizar la autoevaluación.
28
Actividad 3. Acuarela.
Presentar la actividad a los niños diciendo que
vamos a realizar una obra de arte
Cuestionar sobre ¿conoces las obras de arte?
Mostrar a los niños obras de arte para ello puedes
apoyarte de algunas obras que aparecen en “mi
álbum de preescolar o llevar tu unas que sean
específicas de acuarelas. Y decir que una forma de
pintar es con acuarelas
Solicitar realizar la actividad del cuadernillo.
Cerrar la actividad cuestionando ¿por qué elegiste
esos colores? ¿qué sentiste al realizar la actividad?
¿te gustó la actividad?
Realizar la autoevaluación.
Actividad 4. Escultura.
Presentar la actividad a los niños mostrando
imágenes de diversas esculturas famosas o si se
cuenta con replicas físicas llevarlas para que el
alumno las observe.
Solicitar realizar la actividad del cuadernillo.
Cuestionar sobre ¿qué observas en la imagen? ¿las
has visto? ¿sabes dónde las encuentras?
Cerrar la actividad cuestionando ¿conoces otras
esculturas? ¿qué sentiste al realizar la actividad?
¿te gustó la actividad?
Realizar la autoevaluación.
ÁREA DESARROLLO PERSONAL Y SOCIAL
Actividad 1. Conóceme.
Presentar la actividad cuestionando a los niños
¿cómo son las niñas? ¿cómo son los niños?
Solicitar realizar la actividad del cuadernillo.
Cerrar la actividad cuestionando ¿cuál eres tú? ¿por
qué eres así? ¿te gustó la actividad?
Realizar la autoevaluación.
29
Actividad 2. Mis amigos del jardín.
Presentar la actividad a los niños cuestionando
¿tienes amigos? ¿cómo son tus amigos? ¿te gusta
jugar con tus amigos?
Solicitar realizar la actividad del cuadernillo.
Cerrar la actividad cuestionando ¿qué amigos
dibujaste? ¿por qué decidiste dibujar a esos
amigos? ¿te gustó la actividad?
Realizar la autoevaluación.
Actividad 3. Mi juguete favorito.
Presentar la actividad a los niños cuestionando
¿tienes juguetes? ¿cómo son? ¿juegas con ellos?
¿los compartes? ¿con quién? ¿tienes un juguete
favorito?
Solicitar realizar la actividad del cuadernillo.
Cerrar la actividad cuestionando ¿Cómo es tu
juguete favorito? ¿Cómo se llama? ¿te diviertes
jugando con él?
Realizar la autoevaluación.
Actividad 4. Sana Convivencia.
Presentar la actividad a los niños cuestionando ¿te
gusta convivir con tus amigos? ¿Cómo podemos
hacer para evitar hacer malas acciones?
Solicitar realizar la actividad del cuadernillo
cuestionando ¿Qué observas en las imágenes?
¿qué acciones piensas que son correctas? ¿Cuáles
crees que son correctas para implementar en
nuestro salón?
Cerrar la actividad cuestionando ¿qué te parece si
hacemos nuestras normas para la sana
convivencia? ¿puedes decir cuáles? Si gustas
puedes apoyarte de las imágenes. Pedir que
registren en la segunda hoja del cuaderno las que
eligieron
Realizar la autoevaluación.
Actividad 5. Jugando en mi escuela.
Presentar la actividad a los niños cuestionando ¿te
gusta jugar? ¿a qué juegas en el recreo? ¿con quién
juegas?
Solicitar realizar la actividad del cuadernillo
cuestionando ¿Qué dibujaste? ¿Cuál es ese juego?
¿Quién de tus amigos decide a que jugar?
Cerrar la actividad cuestionando ¿en casa con quien
juegas? ¿a qué te gusta jugar? ¿establecen
acuerdos para jugar?
Realizar la autoevaluación.
30
31
HERRAMIENTAS PARA EL DIAGNÓSTICO
El inicio del ciclo escolar 2020-2021 plantea retos significativos derivados del periodo de
aislamiento necesario para proteger la salud de las niñas, niños, adolescentes, maestras,
maestros, padres de familia y personal administrativo y de apoyo en el periodo de
contingencia por COVID-19. En este contexto, el Gobierno del Estado a través de la
Secretaría de Educación de Tamaulipas tomó la decisión de concluir el ciclo escolar 2019-
2020 a través de cuatro relevantes medios (cuadernos de trabajo, radio, televisión e
internet) lo cual, fue posible gracias al esfuerzo incansable y alto sentido de
responsabilidad de los docentes tamaulipecos, quienes convirtieron una situación
adversa, en una posibilidad única para transformar la práctica docente.
Las NNA son el presente y futuro de Tamaulipas, por tal razón, el DIETAM se convierte
en un elemento indispensable para el arranque en las mejores condiciones del nuevo
ciclo escolar, la instrumentación permite al docente reconocerse a sí mismo como un ente
de transformación social y profesional de la educación, identificando los principales
procesos del desarrollo y aprendizaje infantil y adolescente (físico, cognitivo, social y
afectivo) facilitando su intervención en las posibilidades de aprendizaje de los alumnos y
la situación de vida familiar de los mismos así como la relación que ésta tiene con el
desempeño escolar, para apoyar de manera específica a quienes así lo requieren.
32
Ruta del DIETAM
La Ruta del DIETAM indica los pasos a seguir apoyándose y haciendo uso de la
aplicación de técnicas variadas que se acompañan de instrumentos que permitirán
sistematizar y considerar la información recopilada para que sea congruente a las
necesidades educativas de los estudiantes.
33
1. Rescato
RescaTAMos Logros
La comunicación, la atención educativa, los recursos para fortalecer a los docentes, así
como el nivel de cobertura brindada en atención a distancia a los alumnos ha generado
datos estadísticos y cualitativos que permiten ver el alcance y nivel de eficacia en cada
una de las acciones ejecutadas por los docentes de nuestro estado.
34
y preciso de la información recabada durante la Sesión Ordinaria de Cierre de Ciclo
Escolar ante Covid-19.
2. Conozco
EsTAMos Listos
“Las emociones son un proceso adaptativo que se presentan ante los cambios de su
medio externo, entendiendo que el proceso emocional no es bueno ni malo, sino
necesario para adaptarnos y sobrevivir a dichas circunstancias” (Robert Plutchik).
Los primeros meses de adaptación a la nueva normalidad del entorno escolar son un
proceso importante para nuestras NNA y la comunidad escolar. El cómo y de qué manera
podemos las maestras y maestros brindar estabilidad en el comportamiento será parte
medular del hacer docente el presente ciclo escolar.
35
El instrumento EsTAMos Listos tiene el objetivo de orientar las acciones docentes que
apoyarán las necesidades emocionales que presenten los alumnos en el regreso a clases
siguiendo tres sencillos pasos:
EsTAMos Listos está conformado por un listado de criterios y conductas posibles que
pudieran presentarse dentro del aula por las NNA; de este modo se hará un registro en
una lista de cotejo que medirá el índice de frecuencias en las que estos marcadores
emocionales se presentan. Además, proporciona resultados en un semáforo que indica
el estado en el que se encuentran los alumnos usando términos deseables como:
Emociones Esperadas, Proceso Emocional en Desarrollo y Requiere Apoyo.
3. Identifico
ConTAMos lo aprendido
El aprovechamiento académico de los alumnos es sin duda un factor que tiene gran
relevancia debido a los alcances de los estudiantes en los aprendizajes formales y los
conocimientos adquiridos durante el periodo de contingencia y la modalidad de educación
a distancia. Es por ello que el DIETAM atiende al plan de aprendizaje en casa que cada
uno de los docentes aplicó con el apoyo de las estrategias “Aprendo en Casa” y “Clases
en tu Hogar” para saber más sobre las actividades que permitieron profundizar sobre los
aprendizajes adquiridos; así como también saber sobre las actividades que fueron más
adecuadas para desarrollarse en el periodo de contingencia.
36
ConTAMos lo aprendido considera el proceso de valoración de los resultados de
aprendizaje de los alumnos referentes a la evaluación del tercer periodo. Los docentes
contarán con una herramienta que les apoyará a conocerlos específicamente. Este
formato integra los Aprendizajes Esperados del tercer trimestre de cada uno de los grados
escolares del nivel básico en cada una de sus modalidades. ConTAMos lo aprendido le
permite al docente basarse en el análisis de los diversos materiales que haya elegido
para trabajar con sus alumnos. Así como también en la aplicación de un examen de
diagnóstico que conforma parte de las herramientas del DIETAM.
4. Integro y reflexiono
JunTAMos Todo
El DIETAM en su último paso dentro de la ruta presenta una herramienta que nos
permitirá hacer una recopilación de la información recabada durante los tres primeros
pasos de la misma: RescaTAMos logros, EsTAMos Listos, y ConTAMos lo aprendido.
Todo esto será mediante el uso de dos instrumentos que integra la herramienta
JunTAMos todo, los cuales se definen en una cartilla de identificación por alumno que
rinda cuenta cuantitativamente de la salud mental del alumno, la identificación de los
aprendizajes esperados del tercer trimestre alcanzados, razón de las prácticas docentes
37
efectuadas durante el periodo de contingencia por Covid-19. Cartilla que derivará en
concentrados de escuela y zona escolar.
JunTAMos todo también posee un texto integrador que describirá cualitativamente los
detalles del contexto de la realidad del grupo y la escuela derivados del DIETAM y sus
herramientas, siendo éstas el principal insumo para analizar y reflexionar.
38
La aplicación del Diagnóstico Integral de las Escuelas de Tamaulipas considera;
39
SANOS Y SEGUROS
40
Orientaciones y/o sugerencias didácticas
41
Al toser o estornudar, cubre la boca y la nariz con el codo
flexionado o con un pañuelo; tire el pañuelo inmediatamente y
lávate las manos con un desinfectante de manos a base de
alcohol, o con agua y jabón. ¿Por qué? Al cubrir la boca y la
nariz durante la tos o el estornudo se evita la propagación de
gérmenes y virus. Si estornudas o toses cubriéndote con las
manos puede contaminar los objetos o las personas a los que
toques. Se concluirá con la revisión del ejercicio gráfico.
42
en las imágenes es la forma en la que el virus (covid-19) se
puede ver en un microscopio, el virus está envuelto en una
burbuja de moléculas, que se deshacen al contacto con el
jabón. Por eso la importancia de lavarnos las manos cada que
sea necesario.
2. Fortalecimiento socioemocional
Derivado del aislamiento social y el retorno a la nueva realidad en donde el miedo es una
de las principales emociones que prevalece, el docente de preescolar desempeña un
papel de suma importancia para ayudar al niño a controlar estas emociones y generar
ambientes positivos dentro del aula.
YO SE QUIEN SOY
Dimensión Habilidad asociada a la dimensión socioemocional
Autoconocimiento Autoestima
Identifica y nombra características personales:
Indicadores de logro
¿cómo es físicamente?, ¿qué le gusta?, ¿qué no
le gusta?, ¿qué se le facilita?, ¿qué se le
dificulta?
Material:
Cuadernillo para el maestro, cuadernillo para el alumno, lápiz, colores
(pincelines, crayolas), borrador, tijeras, pegamento.
Revistas, material reciclado.
Hojas blancas o cartulinas.
Actividades Material
Propósito: introducirá a los alumnos en el reconocimiento y la
identificación de sus emociones para su manejo adecuado,
desarrollará la capacidad de empatía con respecto a sus
emociones y las de sus compañeros para la sana convivencia,
en la escuela lo que les ayudará en su proceso de adaptación
después del confinamiento en casa, fortalecerá su autoestima
y auto aceptación.
43
1. Actividad I Dibújate a ti mismo y colorea tu dibujo Cuadernillo
del docente,
Previo a la actividad se explica de manera breve y cuadernillo
sencilla al alumno la importancia de tener una identidad del alumno
correcta y como expresarla, haciendo énfasis en los Lápiz,
cambios que se han experimentado y las colores,
recomendaciones de la nueva normalidad que ahora borrador
vivimos.
En su cuaderno de trabajo los niños realizarán un
dibujo de ellos mismos, el cual deberán colorear.
Al terminar, los alumnos explicarán las características
de su dibujo y dirán cómo se sienten después de haber
estado en un largo periodo sin asistir a la escuela, es
decir, de haber estado trabajando en casa y realizando
tareas escolares con la ayuda de sus papás y
siguiendo las recomendaciones de las autoridades;
haciendo referencia a las medidas sanitarias para
preservar la salud. Cuadernillo
Para el cierre de la actividad hacerles preguntas como: del docente,
¿Todos somos diferentes o iguales después de haber cuadernillo
del alumno
vivido esta pandemia? ¿Cómo podemos trabajar juntos
Lápiz,
para cuidarnos y preservar la salud? ¿Cómo les
colores,
gustaría ser a ustedes? ¿Qué les gustaría ser de borrador
grandes? Revistas,
material
reciclable.
2. Actividad II Elige el color que más te guste, con base en
Tijeras y
ese color, realicemos un collage, pega trozos de papel, revista,
pegamento
material reciclado, sopita o frijolitos pintados de tu color favorito.
44
Imágenes de
Presentar a los niños mediante tarjetas, láminas o juegos y
presentaciones multimedia los diferentes tipos de juego comidas
y comidas que le gustan a la mayoría en la sociedad,
enseguida le pregunta si conocen alguno diferente a los
que les mostró.
Pedir a los niños que en su cuaderno de trabajo dibujen
en un cuadro cuál es su juego favorito y en otro cuál fue
su comida favorita durante el periodo de confinamiento;
sugiriendo que dibuje el que más le hacía pasar
momentos divertidos y con quién lo jugaba. En el caso
de su comida favorita, si ayudó en el proceso de
elaboración. Etc.
Pedir a los alumnos se reúnan con otro u otros niños a
quienes el juego o comida que dibujaron sea similar al
que presentó.
Explicar a los niños que en todo grupo hay diferencias e
igualdades, y que muchas de estas son en lo exterior; la
importancia de saber quién soy, radica en el interior y
eso es lo que lo hace único y auténtico.
45
Conozco las emociones
Dimensión Habilidad asociada a la dimensión socioemocional
Autoconocimiento Conciencia de las propias emociones
Autorregulación Bienestar
Expresión de las emociones
Reconoce las emociones básicas (alegría,
miedo, enojo, tristeza) e identifica como se
siente ante distintas situaciones.
Indicadores de logro Reconoce distintas situaciones que lo hacen
sentir bien.
Reconoce y nombra situaciones que le
generan felicidad, tristeza, miedo o enojo.
Material: Cuadernillo para el maestro, cuadernillo para el alumno, lápiz, colores,
borrador
Actividades Material
Propósito: permitirá que el alumno reconozca la importancia
de las, emociones y acciones que realiza durante su día,
introducirá a los alumnos en el reconocimiento y la
identificación de sus emociones para su manejo adecuado.
Identificará los cambios emocionales que tiene ante las
diferentes situaciones cotidianas de su vida, logrando
cambiarlas de manera satisfactoria.
46
por ciertas reacciones dentro de su ser decidió emprender un
viaje para encontrar la respuesta a eso tan raro que en su
planeta no tenía explicación.
Emm inició un viaje a través del universo donde por casualidad
llegó a un planeta llamado tierra que le llamó la atención por los
maravillosos seres que en el vivían
A su llegada a nuestro planeta Emm fue recibido por unos
pequeños y simpáticos seres llamados niños que jugaban en el
parque y que lo recibieron con mucha curiosidad.
Al entrar en contacto con ellos y maravillado por su amabilidad
y simpatía, tuvo una de esas reacciones que él no entendía,
sus ojos se llenaron de luz, percibía ciertas cosquillas en su ser
y su singular piel empezó a tornarse de color amarillo, a esa
reacción los niños le comentaron que era una emoción llamada
alegría,
Los pequeños lo invitaron a jugar con ellos Al fútbol y con ese
simple juego él empezó a cambiar de diferente color, los niños
estaban sorprendidos sólo que Emm no entendía qué era lo que
sucedía.
Cuando a él le quitaban la pelota la reacción que tenía lo
confundía, su piel muy roja se ponía, una explosión de calor por
dentro él sentía, a esta particular reacción los niños le
comentaron era una emoción que a ellos poco le gustaba sentir,
la furia.
Si intentaba anotar gol y no lo lograba un gran y enorme vacío
lo inundaba tanta era la inundación que por sus ojos salía un
gran borbotón, sus nuevos amigos le comentaron que eso era
otra emoción que su piel tornaba de un color gris tan opaca
como el gis, a esa emoción llamaban tristeza con una gran
sutileza.
Se cansaron de correr, pero Emm no quería dejar de jugar y su
color de piel de nuevo empezó a cambiar de un tono café que
él no había visto jamás, acompañado de una reacción que no
comprendía le hacía hacer muecas y ganas de no hacer lo que
le pedían y le preguntó a sus nuevos amigos si eso también era
una emoción y los niños le contestaron que estaba sintiendo el
desagrado.
El día transcurría y el clima comenzó a cambiar y a lo lejos se
veía que una tormenta llegaría y de pronto los truenos se
empezaron a escuchar, a lo que Emm de nuevo comenzó a
cambiar un color morado se hizo presente en su piel
acompañado de una nueva reacción que lo hacía estremecerse
con ganas de esconderse, sus amiguitos le comentaron que
eso también era una emoción que se llamaba temor.
Pero sus amigos le empezaron a acariciar y dándole abrazos lo
lograron calmar y su piel de un tono verde empezó a cambiar y
en su interior sentía paz, a lo que sus amigos le comentaron
47
que eso era tranquilidad, una emoción hermosa que a todos les
gustaba experimentar. Cuadernillo
La tormenta se alejó y a donde estaban no llegó y nuestro del docente,
amigo en amarillo se volvió, ahora estaba alegre y sabía que cuadernillo
era la mejor emoción.
del alumno
-Llegó el momento de regresar a mi planeta- le comentó a sus
amigos, -he comprendido que estas reacciones que manifiesta Lápiz,
mi ser son llamadas emociones y que está bien conocer para colores,
saber qué hacer y no se desborden de mi ser. borrador
-Gracias amigos por ayudarme a conocer que esto que siento
está bien y que en cada momento pueden aparecer, ahora les
enseñaré a los Emms todos los colores que podemos tener y
que en la tierra me ayudaron a reconocer.
De acuerdo al contenido del cuento, motivar a los niños
a expresar que les gustó y que no les gustó.
Preguntar al grupo que sintieron al escuchar y ver el
cuento. Pueden mencionar también si ha experimentado
algunas de estas emociones.
48
actividades que le provocaron esta emoción durante el Lápiz,
periodo de tiempo que estuvo en casa. colores,
Cuestionar a los niños sobre la diferencia que hay entre borrador
las emociones buenas, malas y neutras.
49
Comentar al niño que hay acciones buenas que nos
ayudan a ser mejores personas, y que a estas acciones
se les llama: acciones positivas.
Proporcionar a los niños una hoja con diferentes dibujos Cuadernillo
y acciones, pedirles que identifiquen y coloreen el dibujo del docente,
que muestre acciones positivas. cuadernillo
Comentar a los niños lo importante de realizar acciones del alumno
positivas. Lápiz,
colores,
8. Actividad VIII Analiza qué situaciones nos benefician para borrador
la sana convivencia.
Explicar a los niños cómo las acciones positivas nos
ayudan a convivir bien con los demás.
Entregar a cada niño una hoja impresa (cuaderno del
alumno) donde haya dibujos con acciones de sana
convivencia y después pedirle que identifique y coloree
las acciones positivas que ayuden y beneficien a la sana
convivencia.
De las acciones anteriores que identificaron en los
dibujos, pedir al alumno que mencione cuál practica o le
gustaría llevar a cabo.
50
Tiempo de jugar
Dimensión Habilidad asociada a la dimensión socioemocional
Autoconocimiento Conciencia de las propias emociones
Autorregulación Expresión de las emociones
Actividades Material
Propósito: el alumno será capaz de identificar de manera
adecuada sus emociones y su actuar cuando estas se
presentan, reconocerá e identificará las emociones impresas
en los gráficos y cómo poder expresarlas libremente.
A) Memorama
Cuadernillo
1. Actividad I Observa las ilustraciones e identifica que del docente,
emoción representa cada imagen. cuadernillo
del alumno
Comentar a los niños la importancia del juego en el
Lápiz,
aprendizaje y de cómo el estar alegres ayuda para
retener mejor la información y conocimiento. colores,
Entregar a los niños dos hojas iguales e impresas con borrador
15 dibujos y frases cada una. (cuaderno del alumno) Tijeras
Orientar a los niños para que identifiquen la emoción que
representa cada imagen.
2. Actividad II Colorea y recorta las ilustraciones.
51
Pedir a los niños que con la ayuda de unas tijeras
recorten con cuidado los dibujos de cada hoja y los
junten en pares.
B) El dado actuado
52
Explicar a los niños la actividad lúdica donde se va a
utilizar el dado que se ha armado. Describir las
instrucciones y las reglas para iniciar el juego, las cuales
consisten en que:
Cada niño lance, gire o haga rodar el dado para que al
término de esta acción el dado muestre una carita con
una emoción; y entonces, el niño que lo giró o hizo rodar
deberá actuar expresando esa emoción, al finalizar el
juego los niños participantes mencionan cual fue la
mejor actuación.
53
ANEXOS
54
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE TAMAULIPAS
SUBSECRATARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN ELEMENTAL
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN PREESCOLAR
Logrado (2) En proceso (1) No logrado (0) LOGRADO (2) EN PROCESO NO LOGRADO(0)
El alumno realiza las El alumno realiza las No realiza sus El alumno (1) No realiza sus
actividades actividades con actividades ni realiza las El alumno realiza actividades ni con
apoyo con apoyo actividades las actividades apoyo
con apoyo
55
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE TAMAULIPAS
SUBSECRATARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN ELEMENTAL
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN PREESCOLAR
Logrado (2) En proceso (1) No logrado (0) LOGRADO (2) EN PROCESO (1) NO LOGRADO (0)
El alumno realiza las El alumno realiza No realiza sus El alumno El alumno realiza No realiza sus
actividades las actividades actividades ni realiza las las actividades actividades ni con
con apoyo con apoyo actividades con apoyo apoyo
56
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE TAMAULIPAS
SUBSECRATARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN ELEMENTAL
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN PREESCOLAR
Logrado (2) En proceso (1) No logrado (0) LOGRADO (2) EN PROCESO NO LOGRADO
El alumno realiza El alumno realiza las No realiza sus El alumno realiza (1) (0)
las actividades actividades con apoyo actividades ni las actividades El alumno No realiza sus
con apoyo realiza las actividades ni
actividades con con apoyo
apoyo
57
58
REFERENCIAS
Bibliográficas
Iconografía:
Nombre de
Imagen Fuente de referencia
la imagen
Escuela https://www.freepik.es/vector-gratis/edificio-
escolar-institucion-educativa-
universidad_7101629.htm#page=1&query=fachad
a%20de%20escuela&position=0
Casa
https://www.pngocean.com/gratis-png-clipart-wolqx
Salón https://www.freepik.es/vector-premium/interior-
aula-escolar-escritorio-
tablero_7243181.htm#page=1&query=aula%20de
%20clases&position=42#&position=42
59
60
61
62