Está en la página 1de 268

Investigación

Científica…
Aplicaciones ; Enfoque Ambiental

Dr. Armando Vásquez Matute


Investigación Científica… Aplicaciones; Enfoque Ambiental

Armando Vásquez Matute

Investigación Científica…
Aplicaciones Enfoque ambiental

Armando Vásquez Matute ii


Investigación Científica… Aplicaciones; Enfoque Ambiental

Armando Vásquez Matute iii


Investigación Científica… Aplicaciones; Enfoque Ambiental

Armando Vásquez Matute:

- Doctor en Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible;


Universidad Nacional Federico Villarreal
- Maestría en Docencia Universitaria e Ingeniero
Agrónomo; Universidad Nacional de la Amazonía Peruana.
- Profesor Principal . U.N.A.P
- Estudios de especialización en Estadística Aplicada y
Metodología de la Investigación Científica , Universidad
Peruana Cayetano Heredia, Universidad Ricardo Palma etc.
- Catedrático Cursos ; Estadística aplicada, Metodología de la
Investigación Científica , Pre-grado y Maestría,
- Asesor de Tesis ; nivel Pre-grado , Maestría y doctorado .

Armando Vásquez Matute iv


Investigación Científica… Aplicaciones; Enfoque Ambiental

Investigación Científica…
aplicaciones ; Enfoque ambiental

Armando Vásquez Matute

Dr. En Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible


Docente Principal Universidad Nacional de la
Amazonía Peruana.
Profesor de Metodología de Investigación
Científica y Estadística Aplicada

Armando Vásquez Matute v


Investigación Científica… Aplicaciones; Enfoque Ambiental

Armando Vásquez Matute vi


Investigación Científica… Aplicaciones; Enfoque Ambiental

Investigación Científica…
Aplicaciones ; Enfoque ambiental

Prohibida su reproducción parcial o total de esta obra o por


cualquier medio electrónico sin autorización previa del autor

Armando Vásquez Matute vii


Investigación Científica… Aplicaciones; Enfoque Ambiental

A mi Esposa Luz Marina


A mis hijos José Rafael,
David Martín
y Júnior

Armando Vásquez Matute viii


Investigación Científica… Aplicaciones; Enfoque Ambiental

In Memorian de :

José Bernardo E Hilmer Irene

Armando Vásquez Matute ix


Investigación Científica… Aplicaciones; Enfoque Ambiental

SUMARIO

CAPITULO I: EL CONOCIMIENTO CIENTIFICO

1.1. El Conocimiento Científico; Evolución 01


1.2. Ciencias formales y Ciencias fácticas 11
1.3. El Método Científico 13
1.4. Investigación Científica; Definiciones 14
1.5. Ejercicios 15

CAPITULO II: EL PROBLEMA CIENTIFICO 16

2.1 Introducción 16
2.2 Definición 16
2.3 Variable 23
2.3.1Tipos de variable 24
2.4 Selección del problema 25
2.5 Metodología para identificar problemas de Investigación 27
2.5.1 A nivel de Marco Teórico 27
2.5.2 A nivel de reporte científico 27
2.6 EL Problema Científico en Investigaciones Ambientales 28
2.7 Rasgos característicos en los diferentes tipos de Ciencia 30
2.8 Elección del problema cuando las causas son indirectas 31
2.9 Ejercicios 33

CAPITULO III : LOS OBJETIVOS 35

3.1 Conceptos 35
3.2 Funciones de los objetivos 35
3.3 Características de los objetivos 36
3.4 Establecimiento de los objetivos 36
3.5 Tipos de Objetivos 37
3.5.2 Objetivos generales 37
3.5.3 Objetivos específicos 37
3.5.4 Objetivos intermedios 38
3.5.5 Objetivos finales 38
3.6 Metodología para diseñar objetivos 38
3.7 Partes de un objetivo 39
3.7.1 Los verbos de acción 39
3.7.2 El complemento 39
3.8 Ejercicios 43

Armando Vásquez Matute x


Investigación Científica… Aplicaciones; Enfoque Ambiental

CAPITULO IV: HIPOTESIS: 45

4.1 Concepto 45
4.2 Historia 45
4.3 Importancia de las hipótesis 47
4.4 Requisitos de las hipótesis 47
4.5 Dificultades en la elaboración de las hipótesis 47
4.6 Tipos de Hipótesis 48
4.7 Hipótesis según su nomenclatura 51
4.7.1 Hipótesis Nula: Ho 51
4.7.2 Hipótesis alternativa: H1 51
4.8 Hipótesis según su dirección 52
4.8.1 Hipótesis direccionada 52
7.8.2 Hipótesis no direccionada 52
4.9 Hipótesis paramétrica o Hipótesis Estadística 52
4.9.1 Nomenclatura 53
4.10 Nivel de significación 53
4.11 Error tipo I y tipo II 53
4.12 Región crítica y regla de decisión 55
4.13 Procedimiento para la prueba de hipótesis 56
4.14 Hipótesis no paramétricas 56
4.15. La matriz de investigación 57
4.16. Los indicadores 57
4.17. Metodología para asignar indicadores a las variables . 57
4.18 Ejemplo de matriz de investigación 59
4.19 Ejercicios 60

CAPITULO V: LOS DIFERENTES TIPOS DE INVESTIGACION:


INVESTIGACIONES BASICAS, APLICADAS Y
DESCRIPTIVAS. 63

5.1 Investigaciones Básicas 63


5.2 Investigaciones Aplicadas 63
5.3 Investigaciones Descriptivas 64
5.3.1 Investigación Descriptiva; Estudio de Masas 64
5.3.2 Investigación Descriptiva ; Estudio de casos 64
5.3.3. Investigación Descriptiva Longitudinal 65
5.3.4 Investigación Descriptiva Transversal 65
5.3.5 Investigación Descriptiva Correlacional 66
5.3.5.1 Investigación Correlacional de acuerdo a ni nivel de
coeficiente. 67
i. Coeficiente correlación Pearson ; r 68
ii. Coeficiente correlación punto Biserial ; rb 70
iii. Coeficiente correlación Biserial : Rb. 72
iv. Coeficiente correlación Phi : Φ 75
v. Coeficiente correlación Tetracórico 76
vi. Coeficiente Spearman 79
vii. Otros coeficientes no menos importantes; el
Coeficiente Eta ; ε 81

Armando Vásquez Matute xi


Investigación Científica… Aplicaciones; Enfoque Ambiental

viii Coeficiente de Contingencia 83


5.3.6 Investigación Descriptiva Comparativa 86
5.3.7 Ejercicios 86

CAPITULO VI: LOS DIFERENTES TIPOS DE INVESTIGACION:


INVESTIGACION EX - POST - FACTO 89

6.1 Introducción 89
6.2 Tipos de Investigación Ex – Post – Facto 90
6.2.1 Diseño Ex – Post - Facto Retrospectivo 90
6.2.1.1 Diseño Retrospectivo simple 91
6.2.1.2 Diseño retrospectivo con grupo cuasi-control 91
6.2.1.3 Diseño retrospectivo grupo único 92
6.2.2 Diseños Ex – Post – Facto Prospectivos 92
6.2.2.1 Diseño Prospectivo simple 92
6.2.2.2 Diseño Prospectivo complejo 93
6.2.2.3 Diseño Prospectivo con más de un eslabón causal 93
6.3 Ejercicios 94

CAPITULO VII : LOS DIFERENTES TIPOS DE INVESTIGACION :


INVESTIGACIONES EXPERIMENTALES 95

7.1 Introducción 95
7.2 Características de las Investigaciones Experimentales 95
a. Manipulación 95
b. Control 95
c. Distribución aleatoria 95
d. Normalidad 96
e. Variables cuantitativas 96
7.3 Variables extrañas. 96
7.4 Sugerencia para evitar variables extrañas 97
7.5 Sugerencia para control variables extrañas 98
7.6 Diseños Experimentales 99
7.6.1 ¿Qué es un Diseño de Investigación 99
7.6.2 ¿Qué es un Experimento? 99
7.6.3. Condiciones de una Investigación y estadística a utilizar 99
7.6 Ejercicios 104

CAPITULO VIII: LOS DIFERENTES TIPOS DE INVESTIGACION


;INVESTIGACION HISTORICA 105

8.1 Introducción 105


8.2 Partes de una Investigación Histórica 105
8.2.1 Enunciado del problema 105
8.2.2 Recolección del material informático 105
8.2.3 Fuentes primarias y secundarias 105

Armando Vásquez Matute xii


Investigación Científica… Aplicaciones; Enfoque Ambiental

8.2.4 Archivos y restos 106


8.2.5 Localización de las fuentes 107
8.2.6 Crítica de las fuentes 107
8.2.7 Critica externa 108
8.2.8 Critica interna 108
8.2.9 Principios generales de la crítica 110
8.2.10 Formulación de las hipótesis 110
8.2.11 Informe sobre los descubrimientos 110
8.3. Evaluación de la Investigación Histórica 111

CAPITULO IX : EL MARCO TEORICO 113

9.1 Introducción 113


9.2 Formulación de un Marco Teórico 114
9.3 Definición de términos básicos 116
9.3.1 Definiciones Empíricas 117
9.3.2 Definiciones Operacionales 117
9.4 Esquema 120

CAPITULO X: EL RECOJO DE LA INFORMACION 123

10.1 Introducción 123


10.2 Observación 123
10.2.1 Observación participante 124
10.2.2 Observación no participante 124
10.2.3 Observación libre 124
10.2.4 Observación estructurada 125
10.3 La Entrevista 125
10.3.1 Entrevista no estructurada 127
10.3.2 Entrevista informal 127
10.3.3 Entrevista Focalizada 128
10.3.4 Entrevista por Pautas o Guías 128
10.3.5 Entrevistas formalizadas 129
10.4 La Encuesta 130
10.4.1. Limitaciones de una encuesta 133
10.4.2. Ventajas de una encuesta 136
10.4.3. Utilidad de la encuesta 137
10.5 El Cuestionario 137
10.5.1 Tipos de cuestionario 139
a. Cuestionarios abiertos 139
b. Cuestionarios cerrados 139
10.5.2 Modelo de cuestionario 141
10.5.3 Base de datos 144
10.6 Test 145
10.7 Análisis de contenido 145
10.8 El Juicio de Expertos 146
10.9 Recolección de datos secundarios. 148

Armando Vásquez Matute xiii


Investigación Científica… Aplicaciones; Enfoque Ambiental

CAPITULO XI : PROCESAMIENTO DE LA INFORMACION 150

11.1 Introducción 150


11.2 Clases de variables 150
a. Variables cualitativas ; Nominales 150
b. Variables cuantitativas 151
b.1. Discretas 151
b.2. Continuas 151
11.3 Escalas de Medición 151
a. Escala nominal 153
b. Escala ordinal 153
c. Escala a intervalos iguales 153
d. Escala de Cociente 154
11.4 Instrumentos de medición 154
11.5 Procedimiento para construir un instrumento de medición 155
11.6 Codificación 158
11.7 Análisis de datos 160
11.8 Ejercicios 163

CAPITULO XII: CONFIABILIDAD Y VALIDEZ 165

12.1 Confiabilidad 165


12.2 Definición estadística de Confiabilidad 166
12.3 Errores de medida 166
12.4 Métodos para calcular la confiabilidad 167
a. Test – Retest 167
b. Formas paralelas o alternas 167
c. Confiabilidad intratest 168
c.1. División en mitades 168
c.2. Coeficiente de Confiabilidad KR-21 170
d. Coeficiente Alfa de Crombach 170
12.5 La validez 173
12.6 Tipos de validez 173
a. Validez de contenido 173
b. Validez de criterio 173
c. Validez de Constructo 174
12.7 Factores que pueden afectar la Confiabilidad y Validez 174
12.8. Ejercicios 175

CAPITULO XIII: LA REDACCION CIENTIFICA 178

13.1 De los orígenes a la actualidad 178


13.2 El YMRIC 179
13..3 El articulo científico 180
a. Necesidad de claridad 180
b. Percepción de señales 181
c. Comprensión de señales 181
d. El Lenguaje de los artículos de científicos 181
13.3.1 Como preparar el titulo 181
a. Importancia del titulo 181

Armando Vásquez Matute xiv


Investigación Científica… Aplicaciones; Enfoque Ambiental

b. Extensión del titulo 182


c. Necesidad de títulos específicos 182
13.3.2 Como preparar el resumen 183
13.3.3. Como preparar la introducción 184
a. Algunas reglas 184
13.3.4. Como escribir los materiales y métodos 185
13.3.5. Como describir la sección Resultados 186
a. Método tabular 187
b. Método gráfico 187
13.3.6. Como hacer las conclusiones 189
13.4 Recomendaciones finales 190

APENDICE: 192

Apéndice A :Tablas: 193


Tabla 1 : Distribución Normal 194
Tabla 2: Desviaciones ordinales de la Distribución Normal 195
Tabla 3: Transformaciones r x z 196
Tabla 4: Distribución T 197
Tabla 5: Distribución Chi cuadrado 200
Tabla 6: Coeficiente de correlación Tetracorico 201
Tabla 7: Valores críticos del Coeficiente de Correlación 202

Apéndice B : Modelos de Instrumentos 204

b.1. Cuestionario para Agricultores 205


b.2 Cuestionario para Contadores 208
b.3. Cuestionario Desempeño Docente 210
b.4. Instrumento para evaluar Calidad educativa 212
b.5. Instrumento para evaluar la Satisfacción del cliente 246
b.6. Instrumento para evaluar calidad del servicio Gastronómico 248
Bibliografía consultada 250

Armando Vásquez Matute xv


Investigación Científica… Aplicaciones; Enfoque Ambiental

INTRODUCCION:

Mucho se ha hablado sobre la Investigación Científica y probablemente se


seguirá hablando en el futuro , pues la Investigación Científica genera conocimiento y
como es lógico suponer todo evoluciona , nada es estático motivo por el cual muchos
conceptos Irán cambiando paulatinamente hasta dar paso a otra realidad y esta realidad
a otra y así sucesivamente , esto es Investigación Científica., es por ello que la
Investigación Científica es dinámica , Objetiva, Imparcial, y sin embargo no es infalible
, es decir puede tener sus errores.
Durante la década de los años 30 y 40 en los Estados Unidos , entró en auge las
investigaciones de carácter agronómico , con el apoyo de la Estadística y muy en
especial de la Estadística inferencial , de los Diseños Experimentales , en ese sentido
avanzó mucho las investigaciones Biológicas , aunque sin superar a las investigaciones
físicas ; Durante la década de los años 70 , se avanzó en las investigaciones Sociales
y Educacionales , Fred Kerlinger , fue el Gestor y Pionero de este tipo de
Investigaciones .
Hoy en día hay un tipo de investigación que requiere mucho nuestra atención ,
debido a la importancia que esta adquiriendo a nivel mundial , Son las Investigaciones
ambientales , todo lo referente al cambio climático , la deforestación , el calentamiento
global etc,. Que cada día se hace mas evidente , pues su enfoque requiere de una
solución Inter.-disciplinaria , pues se necesita de las investigaciones Físicas, Biológicas
y Sociales .
Estimado lector el presente texto resumo las experiencias de muchos años como
investigador – docente y como asesor de incontables tesis efectuadas a mis asesorados
tanto a nivel de pre-grado , Maestría y Doctorado , Así mismo de la experiencia de
décadas dictando los cursos de Metodología de la Investigación Científica,
Investigación I y II , Seminario de tesis , Orientación de Tesis , También de los cursos
de Estadística aplicada y Estadística general a estudiantes de Pre-grado y Maestría y
fueron precisamente mi asesorados y alumnos que me sugirieron la publicación del
presente Texto .
El presente Texto resume aspectos teóricos y prácticos incidiendo mas en la
parte práctica , pues considero que la gran debilidad del estudiante , es precisamente la
parte practica de cómo preparar su instrumento de evaluación y posteriormente como
efectuar el procesamiento de la información ,por ello trate en lo posible de introducir
tópicos practico, ejercicios , de tal manera hacer mas fluida la lectura del estudiante ; El
libro esta diseñado para estudiantes de pre-grado , Maestría y también para estudiantes
del Doctorado , que a pesar de todo también tienen cierta dificultad para desarrollar la
tesis Doctoral., por ello en el anexo , se incluye los diferentes instrumentos que utilice
en algunas tesis que hice con mis asesorados y que tienen una confiabilidad aceptable .

Armando Vásquez Matute xvi


Investigación Científica… Aplicaciones; Enfoque Ambiental

No pretendemos abarcarlo todo de la Investigación Científica en el presente


Texto , pero considero que hemos incluido aspectos fundamentales , que permiten al
estudiante guiarlo en todo el proceso y desarrollo de su investigación, Sin embargo debo
manifestar que situaciones muy específicas como que estadística utilizar , ya no fue
posible incluir dicho tópico, pues corresponde a otra Área , motivo por el cual , el
siguiente texto será referente a “ Biometría , Aplicaciones” .
Quiero aprovechar la oportunidad para agradecer y expresar mi profundo
reconocimiento a todas aquellas Instituciones como la Universidad Nacional de la
Amazonía Peruana del cual soy docente Principal y mi alma Mater , a la Universidad
Nacional Federico Villarreal mi alma Mater a nivel Doctoral , a mis estudiantes de
Pre-grado y Maestría , a mis amigos que contribuyeron con su granito de arena a la
culminación del presente texto.
Finalmente espero que “Investigación Científica , aplicaciones … enfoque
ambiental” contribuya a mejorar el nivel académico de todas aquellas personal
habidos de aprender cada mas en este difícil campo de la investigación científica

EL AUTOR

Armando Vásquez Matute xvii


Investigación Científica… Aplicaciones; Enfoque Ambiental

CAPITULO I

El conocimiento Científico

Inicialmente el ser humano tuvo conocimientos de las cosas que le rodeaban a


través de la observación, luego a través de la percepción hasta que comenzó a
relacionar “las cosas”, empezó a tener “ el conocimiento empírico” comenzó a
remodelar el ambiente que le rodeaba para sobrevivir y desarrollarse, fue necesario
también que comprendiera la naturaleza y las mutaciones de los objetos que constituían
su entorno. Tareas que hoy resultan sencillas, como edificar una vivienda precaria,
domesticar animales o trabajar la tierra, sólo pudieron ser emprendidas después de
cuidadosas observaciones de todo tipo: el ciclo de los días y las noches, el de las
estaciones del año, la reproducción de los animales y vegetales, el estudio del clima y de
las tierras, el conocimiento elemental de la geografía, etc.

El conocimiento de esas épocas no se circunscribió exclusivamente al


conocimiento instrumental, aplicable al mejoramiento de las condiciones materiales.
Apareció simultáneamente la inquietud por conocer el sentido general del cosmos y de
la vida y la toma de conciencia del hombre de su propia muerte originaron los primeros
intentos de elaborar explicaciones globales de toda la naturaleza. Así aparecen la magia,
posteriormente las explicaciones religiosas y más tarde los sistemas filosóficos.

Todas estas construcciones del intelecto pueden verse como parte de un amplio
proceso de adquisición de conocimientos que muestra lo dificultosa que resulta la
aproximación a la verdad: en la historia del pensamiento nunca ha sucedido que de
pronto alguien haya alcanzado la verdad pura y completa sin antes pasar por el error.

Esto implica decir que el conocimiento llega a todos nosotros como un proceso,
no como un acto único donde se pasa de una vez de la ignorancia a la verdad, además de
serlo desde el punto de vista histórico; Si concebimos al hombre como un ser complejo,
dotado de una capacidad de raciocinio, pero también de una poderosa afectividad,
veremos que éste tiene muchas maneras distintas de aproximarse a los objetos de su
interés. Ante una cadena montañosa, por ejemplo, puede dejarse llevar por sus
sentimientos y maravillarse frente a la majestuosidad del paisaje, o bien puede tratar de
estudiar su composición mineral y sus relaciones con las zonas vecinas, puede
emocionarse y ver que lo que tiene ante sí es la obra de Dios o también puede detenerse
a evaluar sus posibilidades de aprovechamiento.

El producto de cualquiera de estas actitudes será, en todos los casos, algún tipo
de conocimiento. Sea el conocimiento empírico o el conocimiento científico , la
diferencia entre ambos conocimientos radica en el que el segundo tiene un asidero de
confiabilidad y de significación por ello el pensamiento científico se ha ido gestando y
perfilando históricamente, por medio de un proceso que se acelera notablemente a partir
del Renacimiento. La ciencia se va distanciando de lo que algunos autores denominan
“conocimiento vulgar”, estableciendo una gradual diferencia con el lenguaje que se
emplea en la vida cotidiana. Porque la ciencia no puede permitirse designar con el
mismo nombre fenómenos que, aunque aparentemente semejantes, son de naturaleza
diferente

Armando Vásquez Matute 1


Investigación Científica… Aplicaciones; Enfoque Ambiental

La ciencia es una de las actividades que el hombre realiza, un conjunto de


acciones encaminadas y dirigidas hacia determinado fin, que es el de obtener un
conocimiento verificable sobre los hechos que lo rodean

Otras cualidades específicas de la ciencia, que permiten distinguirla del pensar


cotidiano conocimiento empírico y de otras formas de conocimiento son:

 Objetividad: se intenta obtener un conocimiento que concuerde con la realidad


del objeto, que lo describa o explique tal cual es y no como desearíamos que
fuese. Lo contrario es subjetividad, las ideas que nacen del prejuicio, de la
costumbre o la tradición. Para poder luchar contra la subjetividad, es preciso que
nuestros conocimientos puedan ser verificados por otros.
 Racionalidad: la ciencia utiliza la razón como arma esencial para llegar a sus
resultados. Los científicos trabajan en lo posible con conceptos, juicios y
razonamientos, y no con las sensaciones, imágenes o impresiones. La
racionalidad aleja a la ciencia de la religión y de todos los sistemas donde
aparecen elementos no racionales o donde se apela a principios explicativos
extra o sobrenaturales; y la separa también del arte donde cumple un papel
secundario subordinado, a los sentimientos y sensaciones.
 Sistematicidad: La ciencia es sistemática, organizada en sus búsquedas y en sus
resultados. Se preocupa por construir sistemas de ideas organizadas
coherentemente y de incluir todo conocimiento parcial en conjuntos más
amplios.
 Generalidad: la preocupación científica no es tanto ahondar y completar el
conocimiento de un solo objeto individual, sino lograr que cada conocimiento
parcial sirva como puente para alcanzar una comprensión de mayor alcance.
 Falibilidad: la ciencia es uno de los pocos sistemas elaborados por el hombre
donde se reconoce explícitamente la propia posibilidad de equivocación, de
cometer errores. En esta conciencia de sus limitaciones, es donde reside la
verdadera capacidad para auto corregirse y superarse.

1.1 El conocimiento Científico : Evolución

Haciendo una rápido retroceso de la historia de la humanidad ,


observamos aspectos interesantes en la evolución de la Ciencia, en la antigüedad
por ejemplo el conocimiento científico , la ciencia comprendía un aspecto
objetivo y un aspecto subjetivo , en el aspecto objetivo la ciencia como tal eran
las matemáticas, la física, al alquimia , los Egipcios, los Babilónicos , los
Sumerios ya tenían conocimiento sobre Astronomía, Matemática como el
Algebra, la Geometría , la Aritmética y hasta de Trigonometría , También
conocían la Astrología, la Magia , la Quiromancia etc. Es decir que la Ciencia
era considerado como un todo no había distingo de conocimiento; Esta actitud
se mantuvo incluso hasta finales de la edad media, a pesar que grandes hombres
contribuyeron al desarrollo de la ciencia , pero había que cuidarse , puesto los
dogmas de la Iglesia católica eran considerados como Leyes inmutables y no
había opción a reclamo alguno , ahí tenemos el caso de Ptolomeo que al haber
manifestado la teoría Geocéntrica Solar , donde es la tierra gira alrededor del sol
y no lo contrario, esto era considerado por la Iglesia como herejía que le costo la
pena de la Hoguera a Ptolomeo, Posteriormente Galileo manifestó también esta
teoría , pero se salvo de la hoguera al decir una “mentira piadosa” en 1633;

Armando Vásquez Matute 2


Investigación Científica… Aplicaciones; Enfoque Ambiental

Juan Pablo segundo manifestó en una oportunidad que reconocía que la Iglesia
católica “ se había equivocado” ; Luego la Ciencia fue evolucionado a medida
que grandes hombres contribuyeron a “mejorar” el concepto de Ciencia veamos

En los primeros presocráticos de la escuela naturalista de Jonia, pueden


señalarse caracteres muy determinados: la observación cuidadosa de la
naturaleza, el uso de la razón para explicarla, la búsqueda de una sustancia
universal o primera, de la cual están compuestos todos los cuerpos del universo.
Con esta actitud metódica es que Tales (624 - 547 AC) establece su idea de que
el agua es la sustancia primera, como principio de la unidad material del mundo.
De ese principio surge todo, es decir, el movimiento y la vida, concebidos de un
modo general. Sobre los supuestos que establece, elabora inferencias como la
existencia de un polo Antártico no perceptible directamente por los sentidos.
También en esta forma supone que a todo fenómeno sucede uno que le es
contrario cualitativamente, lo cual le lleva a establecer como contrarios: agua -
fuego, húmedo - seco, verano - invierno. Esta paridad simétrica de la naturaleza,
que implica una concepción de cadenas causales, se desarrollará en el
pensamiento griego posterior.

Anaximandro (610 - 546 AC) sustituye el principio del agua por el ápeiron,
para explicar la unidad material del mundo. Se trata ya de un principio más sutil,
que es al mismo tiempo el fin de las cosas y que se mueve conforme a leyes.

Pitágoras (575 . 500 AC): en la escuela pitagórica va al análisis de un objeto


sólido cualquiera. Este objeto está compuesto por partes (un cubo, por ejemplo),
pero estas partes pueden corresponderse o no de manera simétrica, y ésta es
representable en una relación matemática que conserve esa simetría.
Desmenuzando analíticamente el cuadrado, éste está compuesto primeramente
de planos de superficie, de líneas, y estas líneas, de puntos; estos elementos
están en una relación precisa que es la que constituye todas las formas
semejantes a él.

Zenón (495 - 430 AC) continúa, en esencia, el pensamiento de Parménides


(515 - ? AC). En su primera "aporía de la medida", Zenón demuestra lo absurdo
de la tesis según la cual las magnitudes constan de una infinidad de puntos
discontinuos, ya que en este caso "su suma debe ser inevitablemente tan
pequeña... que no exista magnitud alguna". La segunda "aporía de la medida" se
basa en la suposición de que las magnitudes constan de un número infinito de
puntos continuos, que tienen una magnitud todo lo pequeña que se quiera. En
este caso, la suma de estos puntos puede ser infinitamente grande.

Heráclito (535 - 465 AC) considera el movimiento como movimiento del Ser
que afecta su propia esencia y no como movimiento en el Ser, puesto que aquél
es su desenvolvimiento. El movimiento del cosmos, como flujo continuo, no es
matematizable, ya que es considerado como movimiento vivo de generación y
corrupción. Está sujeto a periodicidades calculables matemáticamente. Todo
fenómeno tiene su contrario y ambos se presuponen mutuamente. Es como si la
naturaleza se desarrollase conforme a una paridad simétrica y el movimiento
fuese de uno al otro polo guardando el equilibrio o la armonía.

Armando Vásquez Matute 3


Investigación Científica… Aplicaciones; Enfoque Ambiental

Demócrito (460 - 370 AC) sostiene que el Ser es la sustancia material


concreta y el no ser el espacio vacío en el cual la sustancia se mueve, tan
necesario el uno como el otro. El átomo es el "uno", principio de
individualización del Ser; éste se une a otros "unos" (átomos) y forma
combinaciones que constituyen cosas.; El método exhaustivo aplicado por
Demócrito, en el cual se suponía a toda figura compuesta por capas delgadas
superpuestas las unas a las otras, conduce al razonamiento de que lo que se nos
presenta como unicidad es, realmente, una multiplicidad de unidades más
pequeñas que el cuerpo mismo.; O sea se refiere al átomo como entidad física
concreta, pero partiendo de un concepto matemático racionalista. Esto elimina
las incongruencias lógicas de Pitágoras al considerar al número abstracto como
físico. Los átomos no son números, aunque se llegue a ellos mediante el
razonamiento matemático, son una pluralidad infinita de materia en cantidades
discretas, realiza, pues, una inclusión muy importante para el pensamiento
científico al plantear como objeto de estudio a la llamada ananké, fuerza ciega,
bruta o azar.

Sócrates (469 - 399 AC) postula la duda metódica como un principio


fundamental en su concepción del método. Nada debe estimarse cierto sin ser
sometido al tribunal de la razón. En su aspecto formal, el método está compuesto
por la ironía y la mayéutica.; El desarrollo de la inducción es seguramente la
contribución más valiosa de Sócrates al pensamiento humano. Su análisis de los
casos particulares para llegar al conocimiento general, y la crítica de este último,
representan un enorme avance en el campo de la metodología., Lo mismo cabe
decir respecto a la elaboración del concepto de "definición" en el pensamiento
socrático. Los caracteres de la definición y cómo llegar a ella evitando
numerosos errores que suelen presentarse, representan un aporte de muy alta
estimación en la historia del pensamiento humano.

Según Platón (428 - 348 AC), la percepción sensible sólo nos ofrece
apariencias y las ideas que de ellas surgen son mera opinión (doxa). La verdad
está en el mundo de las ideas, inmutable y eterna, que sólo se puede alcanzar con
el empleo de la Dialéctica, mediante el verdadero saber (episteme). Las cosas
participan de las Ideas y son su copia imperfecta.

Para salir de las tinieblas de la caverna e ir a la luz del reino de las Ideas es
necesario estudiar estas ciencias. Primero debe estudiarse la Aritmética para
elevarse por medio de la pura inteligencia a la contemplación de la esencia de
los números. En segundo lugar, la Geometría, a condición de fijarnos en las
ideas que representa. En tercer lugar, una Geometría aún no inventada, decía
Platón, la de los cuerpos sólidos de las tres dimensiones. En cuarto lugar, la
Astronomía, estudiada con el mismo espíritu científico.

Pero todo esto no es más que el preludio de la verdadera ciencia, la ciencia


filosófica que permite llegar a la verdad: la Dialéctica. La Dialéctica es ciencia
y es método a la vez y permite llegar a las ideas más elevadas (Dialéctica
ascendente que culmina en la idea del bien) y descender a las cosas más
humildes (Dialéctica descendente) en búsqueda constante de la verdad.

Armando Vásquez Matute 4


Investigación Científica… Aplicaciones; Enfoque Ambiental

Aristóteles (384 - 322 AC): la elaboración clásica de los problemas del


método, que determinó en gran medida la senda teórica tradicional del
pensamiento, corresponde a Aristóteles. Su aportación más original a la
metodología es la creación de la lógica formal, a la que considera como el
Organon universal para obtener el conocimiento. La génesis de la lógica de
Aristóteles está relacionada con el análisis de la fuerza de convicción del
discurso; es decir, la explicación de qué recursos debe poseer el discurso para
convencer a la gente, obligarla a aceptar tal o cual cosa, o reconocer que algo no
es cierto; En realidad, dijo Aristóteles, todo silogismo es obtenido de premisas o
de lo necesario (lo inherente), o bien de lo que suele ocurrir en la mayoría de
los casos. Y si las premisas (la esencia de los juicios) se refieren a lo necesario
(lo inherente), la conclusión también será acerca de lo necesario. Si las
premisas (la esencia de las conclusiones) se refieren a lo que ocurre en la
mayoría de los casos, así serán también las conclusiones.

Por otra parte, las proposiciones de los Elementos de Euclides (primera


mitad del siglo III AC) que no están basadas en la construcción de figuras
geométricas, se pueden considerar como experimentos mentales, y la geometría,
como el capítulo más simple de la física.

Arquímedes (primera mitad del siglo III AC) incorpora la inducción


continuando la tradición del método deductivo y axiomático de sus antecesores,
dándole a la demostración de los axiomas nuevos elementos de verificación, el
experimento real, en el mundo físico. Así, la geometría ideal nos proporciona
datos sobre el espacio físico. Los axiomas y las teorías vuelven a su punto de
partida, la experiencia, y se enriquecen en ella. Arquímedes combina estos pasos
en un ir y venir de la teoría a la práctica y de la práctica a la teoría.

Años más tarde, el emporio cultural se desplazó de Grecia a Roma y luego se


dispersó. Durante siglos la ciencia cae bajo la influencia de la fe, las creencias
inhiben el progreso científico, el que se busca bajo la perspectiva de la época
(piedra filosofal, teoría del flogisto). Sin embargo, la inquietud y la
inconformidad inherentes al hombre lo encauzan a la ruptura de esa mentalidad.
El hombre renace, saliendo del letargo de siglos, y retoma inquietudes; hay un
ansia por conocer y por explicarse lo que no entiende. Las ramas de la ciencia se
multiplican, su contenido crece.

La mayor aportación de Galileo (1564 - 1642) a la metodología de la ciencia


fue la unificación de las investigaciones teóricas y experimentales en un todo
único. Al situar el experimento como base del conocimiento científico, no
menosprecia el papel de la teoría ; Uno de los logros más admirables de Galileo
fue la introducción de la matemática en la práctica de la investigación científica.
El libro de la naturaleza, considera Galileo, está escrito en el lenguaje de la
matemática, cuyas letras son los cuadrados, circunferencias y otras figuras
geométricas. Por ello, puede ser objeto de la verdadera ciencia todo lo que es
susceptible de medición: la longitud, la superficie, el volumen, la velocidad, el
tiempo, etc., o sea, las llamadas propiedades primarias de la materia; En su
forma general, la estructura del método de Galileo puede ser expuesta como
sigue:

Armando Vásquez Matute 5


Investigación Científica… Aplicaciones; Enfoque Ambiental

1. Partiendo de los datos de las investigaciones y del experimento burdo, se crea el


modelo ideal del experimento, que se realiza más tarde, y que de ese modo
queda precisado.
2. Mediante la repetición del experimento se obtiene el promedio de las
magnitudes medidas, teniendo en cuenta las correcciones y los diversos factores
perturbadores.
3. Las magnitudes así obtenidas, son el punto de partida para formular la hipótesis
matemática, de la que se deducen las consecuencias mediante razonamientos
lógicos.
4. Esas consecuencias se comprueban después en el experimento y sirven de
confirmación indirecta para la hipótesis adoptada.

Según Newton (1642 - 1727), en la matemática y la filosofía natural, el


método del análisis siempre debe preceder al método de la síntesis. Pero el
método de Newton nada tiene en común con la deducción, ya que consiste en
realizar experimentos y observaciones, en obtener de éstos conclusiones
generales y en no admitir refutación alguna contra las conclusiones, a no ser la
proveniente del experimento u otras verdades ciertas, El método de la síntesis
fue aplicado en los Principios matemáticos de la filosofía natural, de Newton,
que son considerados como el modelo del planteamiento hipotético - deductivo
de la ciencia experimental. De este modo, la tarea fundamental de la filosofía
natural, según Newton, consiste en el descubrimiento de un reducido número de
principios, de los que se deducen lógicamente "las propiedades y acciones de
todos los objetos corporales; ".La primera regla de Newton es una forma original
del principio de simplicidad: no hay que recurrir a otras causas de los fenómenos
más que a las que sean suficientes para su explicación. Es consecuencia de esta
regla el principio de la uniformidad de la naturaleza: en la medida de lo posible
hay que atribuir las mismas causas a manifestaciones análogas de la naturaleza.

El principio de la uniformidad de la naturaleza es la base para el uso del


método de la inducción, ya que la conclusión de lo particular a lo general
presupone el examen de los casos particulares como manifestaciones de las leyes
comunes. En esto se basa, propiamente, la idea del enfoque experimental, cuya
tarea consiste en el descubrimiento de aspectos importantes del fenómeno
investigado (ley).

La tercera regla de la deducción dice que las propiedades comunes de los


cuerpos son tales que, aunque inherentes a todos los cuerpos que sometemos a
experimento, no pueden ser aumentadas o reducidas.

La cuarta regla expone que las leyes descubiertas mediante la inducción


deben considerarse verdaderas hasta tanto no se revelen fenómenos que precisen
esas leyes o limiten la esfera de su aplicación

La metodología general seguida en los trabajos de Newton puede ser


sintetizada en la siguiente forma:

1. La observación de la realidad y la experimentación meticulosa sobre el


comportamiento de ésta, lo llevan mediante una inducción general a establecer
una ley o hipótesis.

Armando Vásquez Matute 6


Investigación Científica… Aplicaciones; Enfoque Ambiental

2. Una vez enunciada, ésta se aplica a una situación particular, deduciendo


matemáticamente cómo se comportarían los objetos reales en este caso.
3. Se comprueba en la práctica la verdad de los resultados obtenidos mediante la
deducción y, por tanto, la validez del principio de partida (ley o hipótesis).
4. Se repite este proceso en una gran cantidad de casos particulares y, si sus
resultados son coherentes, se acepta la ley o inducción primaria, hasta que se
descubra algún fenómeno que no sea explicable por ella.

La verdadera lógica, según René Descartes (1596 - 1650), no son las formas
del silogismo, sino "las reglas para guiar la razón", que son necesarias al
investigar verdades que todavía no conocemos. Esta idea se manifiesta en la
concepción de Descartes del método universal, que comprende tres componentes
inseparablemente vinculados entre sí:

1. Todo problema científico se reduce a un problema formulado en el lenguaje de


la matemática.
2. Todo problema matemático se reduce a un problema algebraico.
3. Todo problema algebraico se reduce a la solución de una ecuación única.

Además de la idea general, Descartes ofrece a grandes rasgos un esbozo de


la estructura del método universal que se resume en las siguientes cuatro reglas
para la guía de la mente:

1. Incluir en los juicios sólo lo que aparece con tanta claridad y evidencia que no
concede margen alguno para dudar de ello.
2. Dividir cada una de las dificultades investigadas en tantas partes como sea
posible y necesario para superarlas.
3. Mantener determinado orden del razonamiento, empezando con los objetos más
sencillos y de más fácil comprensión para ir ascendiendo paulatinamente al
conocimiento de lo más complicado, aplicando ese orden incluso allí donde los
objetivos del razonamiento no aparecen en su vínculo natural.
4. Elaborar siempre una relación tan completa y concisa, tan general, que se tenga
la seguridad de que no sean cometido omisiones.

Para G. W. Leibnitz (1646 - 1716) el problema reside en lograr un método


exacto de enlazar ideas. Su objetivo en este caso consiste en establecer, mediante
la utilización de ideas elementales, un alfabeto lógico donde todas las nociones
compuestas acerca del mundo sean reducidas a nociones simples, como a su
alfabeto. Según Leibnitz, el pensamiento es el fundamento del Ser. No se trata
de que el criterio de verdad sea encontrado en la coincidencia de la imagen con
un objeto exterior. Este criterio está dado por la concordancia entre los
fenómenos mismos. Los fenómenos tienen el carácter de realidad en tanto se
someten a las leyes de las matemáticas.

Para Leibnitz la fundamentación de la ciencia está dada, no sólo en los juicios


idénticos, sino también en las definiciones de los conceptos básicos. Asegura,
además, que todas las verdades se pueden dividir en dos clases: de razón y de
hecho ; Considera que la base de la verdad de la proposición puede ser hallada
por medio del análisis, que se aplica simultáneamente al concepto y a la
proposición. El análisis de los conceptos consiste en las definiciones, el análisis

Armando Vásquez Matute 7


Investigación Científica… Aplicaciones; Enfoque Ambiental

de las verdades, en la demostración. Puesto que la propia demostración culmina


por medio del análisis de los términos de la proposición, la demostración se
reduce al análisis del concepto, es decir, a la definición. El análisis del concepto
es la descomposición progresiva de los conceptos más complejos para llegar a
otros más simples, con la particularidad de que el análisis puede ser finito o
infinito. El mejor procedimiento para demostrar la posibilidad de la cosa
consiste en señalar su causa o su planteamiento.

El conocimiento de lo individual para Leibnitz requiere un conocimiento de


la totalidad. Es decir, el conocimiento de un objeto exige conocer su sustancia en
sus relaciones con todas las sustancias conocidas y desconocidas

Según Leibnitz, el grado de fundamentación de las hipótesis corresponde al


grado de su probabilidad. La hipótesis es tanto más probable:

 Cuanto más sencilla es.


 Cuanto mayor es el número de fenómenos que pueden ser explicados con esta
hipótesis y con la ayuda del menor número posible de postulados y axiomas.
 Cuanto mejor permite prever los nuevos fenómenos o explicar los nuevos
experimentos, excepto aquellos que no son conocidos.

Francis Bacon (1561 - 1626) considera que el verdadero método del


conocimiento científico es un método que se apoya en el experimento y la
observación. La ascensión, a partir de los hechos sensibles hasta llegar a los
conceptos, era para él la senda de la genuina ciencia; La verdadera inducción,
según Bacon, es aquella con la cual se pueden buscar las formas. La forma es
algo estable en los fenómenos, una cierta determinación interna, la que
condiciona la distinta "naturaleza" de las cosas. La investigación de las formas
es, de este modo, la investigación de los vínculos esenciales y lógicos de la
realidad.

J.F.G. Herschell (1792 - 1871) entiende por inducción el proceso de


clasificación consecutiva de los objetos individuales o hechos, bajo una rúbrica
común, cuyos resultados a su vez se convierten en material para una
clasificación ulterior. La metodología inductiva del conocimiento de las leyes de
la naturaleza comprende una serie de reglas basadas en determinadas
correlaciones entre la causa y la acción.

En el siglo XVIII surgen enormes fábricas y de la forma de producción


devienen dos clases sociales antagonistas: la burguesía y el proletariado. Ambas
en conflicto constante por tener una, el carácter de explotadora, y la otra, por ser
explotada. Esta condición repercute en la ciencia y culmina en una nueva
concepción metodológica

J.S. Mill (1806 - 1873) sostiene que la inducción es un proceso mental con la
ayuda de la cual deducimos algo que nos es conocido como verídico en un caso
particular o en unos cuantos casos y que será verídico en todos los casos
semejantes al primero en ciertas determinadas relaciones de la clase., A Mill
pertenece la descripción clásica de los métodos de la inducción científica,
elaborada de acuerdo con la tradición de Bacon: el método de semejanza o

Armando Vásquez Matute 8


Investigación Científica… Aplicaciones; Enfoque Ambiental

concordancia, el método de diferencia, el método combinado de semejanza y


diferencia y el método de residuos.

La línea del inductivismo clásico de Bacon - Mill fue la predominante en la


lógica del siglo XIX. Pero en la historia de la lógica hubo otro enfoque del
problema de la investigación lógica de las relaciones entre los conocimientos
empíricos individuales y las leyes de la ciencia.

Este enfoque coloca en primer plano la investigación metodológica del


análisis del proceso de comprobación y fundamentación de la tesis general en su
calidad de hipótesis. Consiste en su confrontación tanto con los hechos
empíricos, ya conocidos, como con aquellos hechos que han de ser establecidos
posteriormente, es decir, presupone la evaluación de la hipótesis desde el punto
de vista de las posibilidades de lograr, con su ayuda, la explicación de los hechos
existentes y la previsión de otros nuevos. El método de la fundamentación de las
generalizaciones teóricas, adoptadas como hipótesis, con ayuda de la deducción
de consecuencias empíricas comprobadas, recibe la denominación de método
hipotético - deductivo.

W. Whewell (1794 - 1866) considera que su lógica inductiva es la lógica del


descubrimiento y estima que su trabajo es la continuación directa de la obra de
Bacon. El proceso de inducción es equiparado al proceso de movimiento del
pensamiento que va del hecho a la ley, de lo empírico a la teoría general. En este
sentido, para Whewell, toda la ciencia experimental es inductiva, quien sostiene
que la doctrina de la hipótesis del razonamiento deductivo se manifiesta como
una conclusión del proceso inductivo. Los hechos especiales que son la base de
la conclusión inductiva resultan ser la consecuencia en la cadena de
deducciones. Y de este modo, la deducción establece la inducción. El principio
que obtenemos de los hechos es verdadero, porque los hechos pueden ser
obtenidos de él mediante una rigurosa demostración.

Según E. Kant (1770 - 1831), a priori sólo tenemos la forma, el


procedimiento de organización del conocimiento, de su estructura. La formación
del conocimiento presupone la unidad de forma y el contenido en sentido propio,
esto es, únicamente posible a consecuencia de la aplicación de las formas
apriorísticas del contenido del conocimiento, cuya obtención, en definitiva,
presupone la experiencia directa, la interacción de sujeto y objeto. El
conocimiento constituye la unidad orgánica de lo apriorístico y lo aposteriórico,
la forma y el contenido; Las formas apriorísticas, uniéndose al contenido del
conocimiento, caracterizan la síntesis de los conocimientos, lo que determina la
unidad de la variedad como un rasgo característico del objeto del conocimiento
científico. Éste constituye, a juicio de Kant, la construcción cognoscitiva, el
"objeto ideal". Kant destaca la primacía de la síntesis respecto del análisis al
estudiar el origen del conocimiento científico.

Kant sostiene la idea de que la interacción es la verdadera causa "definitiva"


de todos los cambios que se realizan en la naturaleza. El medio de que se sirve la
naturaleza para lograr el desarrollo de todas sus facultades es el antagonismo de
los mismos en la sociedad, en la medida en que éste, por tanto, deviene al final
en causa de un ordenamiento sujeto a leyes de los mismos.; Kant afirma: "El

Armando Vásquez Matute 9


Investigación Científica… Aplicaciones; Enfoque Ambiental

conocimiento común, sólo gracias a la unidad sistemática se convierte en


ciencia, o sea, de un conjunto de ideas se transforma en sistema".

Hegel trató de presentar el desarrollo del sistema categorial de la ciencia


como un proceso natural de desarrollo, que se desenvuelve de acuerdo con sus
propias leyes internas. El estímulo, el "resorte" y el motor de este desarrollo
fueron, a juicio de Hegel, las contradicciones internas del concepto; y su
superación lograda a un nivel más elevado y profundo de penetración en el
contenido fue presentada por él como el desarrollo, el enriquecimiento y la
concreción del régimen de categorías, ascendente desde las categorías abstractas,
con menos contenido, a categorías de un contenido cada vez mayor. La
dialéctica del conocimiento, consistente en la revelación de las contradicciones
del concepto, el descubrimiento de lo contradictorio contenido en ellas, y la
superación de las contradicciones fue fundamentada y desarrollada por Hegel
como la lógica interna del desarrollo del conocimiento.

K. Marx (1818 - 1883), F. Engels (1820 - 1895), V. Lenin (1870 - 1924): la


filosofía marxista - leninista liquida la oposición de principio de la gnoselogía a
la ontología, y de la doctrina del conocimiento a la doctrina de la existencia,
característica de la filosofía pre - marxista, y considera la actividad práctica y
transformadora del hombre como base del conocimiento y criterio de su verdad

La filosofía marxista - leninista considera el método desde las posiciones de


la teoría del reflejo, teniendo en cuenta que la dialéctica materialista puede
actuar como método universal del conocimiento porque es el reflejo en el
razonamiento teórico de las leyes más generales del desarrollo del mundo
material.

Hoy en día Mario Bunge , quizá el filosofo de mas renombre de nuestra


era considera que la ciencia básicamente se encuentra dividida en Ciencias
Formales y ciencias Fácticas, dentro de las formales considera a la Matemática y
la Lógica y dentro de las Fácticas ( del latin Factus= Hecho) considera las
Ciencias Naturales y las Culturales , dentro de las naturales esta la Biología, La
Física, La Química y la Psicología Individual , Dentro de las culturales considera
el derecho , la política etc.
Consideramos que esta es la mejor clasificación de las ciencias

Armando Vásquez Matute 10


Investigación Científica… Aplicaciones; Enfoque Ambiental

Clasificación de las Ciencias por Mario Bunge

Matemática
Formal
Lógica

Ciencia
Física
Naturales Química
Biología
Factuales Psicología individual

Culturales Psicología social


Sociología
Economía
Ciencia política
Historia
1.2. Ciencias Formales y Ciencias Fácticas :

Al parecer esta es la clasificación mas acorde relacionado con la ciencia,


indudablemente que la Investigación Científica hoy en día se centra en las
Investigaciones factuales , es decir en el campo de la Física, Química y la
Biología , siendo las Ciencias Físicas las que tiene el mayor porcentaje de
Investigaciones posee , seguido muy de cerca por las investigaciones Biológicas
y en mas baja proporción por las investigaciones sociales ; Sin embargo hoy en
día aparece un nuevo tipo de problema ; son los problemas ambientales , que no
se le esta dando la importancia necesaria y que su investigación abarca los tres
rubros de importancia como son las ciencias físicas, la biológicas y las sociales,
de ahí que su resolución requiere de conocimientos de carácter
multidisciplinarios , además su investigación requiere de el análisis de una serie
de factores principales y colaterales , lo apreciamos mejor en el siguiente grafico
:

Armando Vásquez Matute 11


Investigación Científica… Aplicaciones; Enfoque Ambiental

Grafico 1: Proporción de investigaciones en las diversas Ciencias naturales

90
80
70
60
50
Serie1
40
30
20
10
0
Físicas Biológicas Sociales Ambientales

Fuente : propio

Esperemos que las ciencias sociales igualen a las Ciencias Físicas ,


entonces la Humanidad será otra y que se le de la importancia debida a las
investigaciones ambientales , en cuanto a este tipo de investigación todavía esta
en pañales , pues su estudio requiere de conocimientos ínter-disciplinarios , es
decir su resolución requiere de conocimientos físicos, biológicos y sociales ,
pues confluyen una serie de factores y variables . De ahí que el modelo del
planteamiento del problema es diferente al planteamiento de los problemas
tradicionales.
Las ciencias formales se caracterizan por tener como objeto de estudio
que no son reales , es decir ideales , aquellos objetos que pueden captarse
directamente por medio del pensamiento y cuyo conocimiento verdadero no
requiere ser contrastado con objetos captados a través de nuestros sentidos , así
por ejemplo una de las características esenciales de la lógica es el estudio de las
estructuras deductivas es por ello que las hipótesis en investigaciones históricas
mayormente son contrastadas por la lógica .
En cuanto a las Ciencias Fácticas para que estos estudios sean rigurosos ,
es necesario utilizar las matemáticas , pero las matemáticas nunca se dan en la
realidad , es decir en el mundo del tiempo y el espacio , esta en nuestra mente,
sin embargo según Mario Bunge las estructuras reales en muchos caso se
aproximan bastante a las estructuras ideales , por eso es posible estudiarlas
matemáticamente , en algunos casos esta aproximación es casi total como
sucede como la aritmética por ejemplo si dos manzanas agregamos tres , con
absoluta certeza tendremos cinco , sin embargo si sumamos el tiempo en
segundos desde la antigüedad , que es una cantidad inmensa , ninguna
computadora por mas moderna que sea podría calcularla ; Como puede verse
una ciencia es formal , cuando su verdad no depende de la observación sensible

Armando Vásquez Matute 12


Investigación Científica… Aplicaciones; Enfoque Ambiental

, a diferencia de la ciencia fáctica cuyo conocimiento si depende de nuestros


sentidos , de ahí que la investigación científica es falible

1.3. EL METODO CIENTIFICO:

El método científico es un rasgo característico de las Ciencias , en


especial para las ciencias fácticas , puesto que las ciencias formales
“casi” todo esta dicho , por ello la investigación científica se centra en las
Investigaciones Fácticas , tantos en las ciencias Físicas, como Biológicas
, donde no hay método científico no hay ciencia , sin embargo debemos
considerar que el método científico no es infalible , ni autosuficiente en
consecuencia “puede fallar” , tampoco puede actuar en un vació de
conocimientos, necesita de la ayuda de las otras ciencias por ejemplo las
ciencias fácticas se apoyan de las ciencias formales , especialmente de la
Matemáticas y dentro de ella de la Estadística , considerado por muchos
autores como la tecnología del método científico .
El método científico como tal , es un circulo con
retroalimentación propia , en efecto comienza con el problema de
investigación , muchas veces con la Observación , luego efectuamos el
planteamiento de las hipótesis ,elegimos el método de investigación
apropiado , para finalmente obtener nuestro resultados con ello
iniciamos un nuevo ciclo de investigación , puesto que volvemos a
generar nuevos problemas y el ciclo nunca de acaba .
El método científico es el procedimiento o conjunto de
procedimientos que se utilizan para obtener conocimientos científicos, el
modelo de trabajo o pauta general que orienta la investigación. El estudio
del método - o de los métodos, si se quiere dar al concepto un alcance
más general - se denomina metodología, y abarca la justificación y la
discusión de su lógica interior, el análisis de los diversos procedimientos
concretos que se emplean en las investigaciones y la discusión acerca de
sus características, cualidades y debilidades. Sin embargo, se suele
utilizar la palabra metodología en sentidos diferentes, opuestos a veces al
anterior: se habla así de "metodología de la investigación" para hacer
referencia a los pasos y procedimientos que se han seguido en una
indagación determinada, para designar los modelos concretos de trabajo
que se aplican en una determinada disciplina o especialidad y también
para hacer referencia al conjunto de procedimientos y recomendaciones
que se transmiten al estudiante como parte de la docencia en estudios
superiores. También suelen designarse como métodos los estilos de
trabajo peculiares de cada disciplina (por ejemplo: "el método
antropológico") y las formas particulares de investigación que se utilizan
para resolver problemas específicos de indagación, como cuando se habla
del "método cualitativo", el "método experimental" o el "método
estadístico".
No existe un único método de la ciencia, ya que no investigan del
mismo modo el astrónomo y el economista, el historiador y el químico, el
antropólogo y el bioquímico. La experiencia histórica muestra, además,
que los procedimientos de la ciencia cambian, porque son distintos los
problemas que se van planteando y los instrumentos evolucionan.

Armando Vásquez Matute 13


Investigación Científica… Aplicaciones; Enfoque Ambiental

La investigación es un proceso creativo, lleno de dificultades


imprevistas, de prejuicios invisibles y de obstáculos de todo tipo. Por
ello, la única manera de abordar el problema del método científico, en un
sentido general, es buscar las orientaciones epistemológicas - los criterios
comunes - que guían los trabajos de investigación.
Uno de los elementos más significativos en todo el pensar científico es el
esfuerzo por la claridad en la conceptualización. Además, el método de la
ciencia se asienta en dos pilares fundamentales: en un constante tomar en
cuenta la experiencia, los datos de la realidad, y en una preocupación por
construir modelos teóricos, abstracciones generales capaces de expresar
las conexiones entre los datos conocidos.

Toda investigación parte de un conjunto de ideas y proposiciones


que versan sobre la realidad y sus descripciones y explicaciones; el
científico, por más que esté persuadido de la verdad de estas
proposiciones, no las podrá sostener hasta que, de algún modo, puedan
ser verificadas en la práctica. Una proposición es verificable cuando es
posible encontrar un conjunto de hechos, previamente delimitados, que
sean capaces de determinar si es o no verdadera.

Otro elemento del proceder científico es el uso sistemático de la


inferencia, o razonamiento deductivo. Inferir significa sacar
consecuencias de un principio o supuesto. La inferencia opera durante la
investigación y, por lo general, de la siguiente manera: una vez
formulada una hipótesis se deducen de ella posibles consecuencias
prácticas, que luego son sometidas, a su vez, a verificación.

1.4. Investigación Científica : Definición:

Veamos ahora algunas definiciones de la investigación científica:

Ander Egg: “ Investigación científica es un proceso formal


sistemática, racional e intencionada con el que se lleva a cabo el método
científico de análisis , como un procedimiento reflexivo controlado y
critico que permite descubrir nuevos hechos o datos relacionados o
leyes en cualquier campo del conocimiento en un momento determinado”

Fred Kerlingger . Investigación científica , “es una investigación


sistemática , controlada , empírica , amoral, publica y critica de
fenómenos naturales , Se guía por la teoría y las hipótesis sobre las
presuntas relaciones sobre fenómenos”.

Mario Bunge ; Considera que la Investigación científica “es un


rasgo característico de las ciencias , tanto pura como aplicada , donde
no hay método científico no hay ciencia , pero no es infalible , ni
autosuficiente ; el método científico es falible , puede perfeccionarse
mediante las estimaciones de los resultados y el análisis directo ;
tampoco es autosuficiente ,no puede operar en un vacío de
conocimientos , sino que requiere de algún conocimiento previo que
pueda luego reajustarse y elaborarse y que tiene que complementarse

Armando Vásquez Matute 14


Investigación Científica… Aplicaciones; Enfoque Ambiental

mediante métodos especiales adaptados a las particularidades de cada


tema”

Figura 2 :El proceso de la Investigación Científica

Observación

Problema Hipótesis
Marco
teórico

Técnicas de
Nuevos constrastación
problemas

Aplicación Resultados

Ejercicios :

1. ¿Qué otros científicos notables contribuyeron al desarrollo de la ciencia?


2. ¿Qué diferencia encuentra usted entre “descubrimiento” e Invención?.
3. menciones al menos cinco invenciones que contribuyeron al desarrollo
de la investigación científica.
4. Lea un poco de Historia y diga ¿Qué factores contribuyeron al avance de
la peste negra en Europa , en la edad media?
5. ¿Cree usted que la “casualidad” , fue un factor que contribuyó al
descubrimiento de nuevos hallazgos?
6. Dicen que todo comienzo tiene su final ¿cree usted que la ciencia tiene
un límite?
7. ¿cree usted que la repetibilidad de experimento contribuye a tener
conclusiones mas exactas? ¿Porque?
8. Indique el procedimiento que empleo Louis Pauster en su descubrimiento
de la fermentación del vino.
9. Indique ¿como dedujo Halley , que el cometa que lleva su nombre tenia
una trayectoria elíptica?

Armando Vásquez Matute 15


Investigación Científica… Aplicaciones; Enfoque Ambiental

CAPITULO II

EL PROBLEMA CIENTIFICO :

2.1. Introducción:

Muchas veces no es fácil encontrar el problema de investigación ,


probablemente sea la parte mas difícil en toda investigación científica , puesto
que acá casi todos los investigadores coinciden en manifestar que tendiendo
claro el problema de investigación científica tenemos prácticamente el 50% de la
investigación avanzada , muchas veces se plantea mal o están ambiguos , que
no deja en claro que es lo que queremos hacer ; El planteamiento de un
problema va acompañado de la experiencia del investigador , en muchas
investigaciones se inicia con una base de datos , en otras con los indicadores ,
dependiendo muchas veces del criterio del investigador y que es lo que
realmente se quiere conseguir con el trabajo ; en el ciclo del método científico ,
el problema de investigación a veces comienza con la observación , en otras con
la revisión del Marco teórico y en otras con los resultados de una investigación
determinada ; Cualesquiera que sea el caso el problema debe estar “claro” sin
ambigüedades y que indique a donde queremos llegar con la investigación .

Por otro lado es común decir que no hay investigación sin un “problema”
y que un problema bien planteado es mejor que cualquier solución gratuita. Pero
¿de qué estamos hablando? ¿Qué es un “Problema”? Veamos las definiciones de
algunos grandes hombres que contribuyeron al avance de la ciencia , y
decidamos luego hasta qué punto es claro o evidente el sentido de la palabra:

2.2. Definición :

* Problema es un procedimiento dialéctico que tiende a la elección o al


rechazo o también a la verdad y al conocimiento (Aristóteles).

* El Problema o la proposición problemática es una proposición principal


que enuncia que algo puede ser hecho, demostrado o encontrado (Jungius).

* Por problema los matemáticos entienden las cuestiones que dejan en


blanco una parte de la proposición (Leibnitz).

* Problema es una proposición práctica demostrativa por la cual se afirma


que algo puede o debe ser hecho (Wolff).

Armando Vásquez Matute 16


Investigación Científica… Aplicaciones; Enfoque Ambiental

* Problemas son proposiciones demostrativas que necesitan pruebas o son


tales como para expresar una acción cuyo modo de realización no es
inmediatamente cierto (Kant).

* Problema es el desacuerdo entre los pensamientos y los hechos o el


desacuerdo de los pensamientos entre sí (Mach).

* La situación no resuelta o indeterminada podría llamarse situación


“problemática”; se hace problemática en el momento mismo de ser
sometida a investigación. El resultado primero de la intervención de la
investigación es que se estima que la situación es problemática (Dewey).

* Problema es la conciencia de una desviación de la norma (Boas).

* Problema es cuando dos más dos no son cuatro (Warren Goldberg)

* Problema es una oportunidad vestida con ropa de trabajo (Henry J. Kaiser)


* Problema es la relación expresa entre dos o mas variables (Fred
Kerlinnger)
* Problema es una interrogante , que se plantea acerca de un hecho
real(Pérez)
* Problema es cualquier dificultad que no se puede resolver automáticamente
y que exige una investigación conceptual o empírica (Pérez)
* Problema es el fenómeno que afecta q una determinada población y cuya
solución beneficia a la misma (Pérez)
Patrón J. 1996, considera a problema de investigación bajo dos concepciones
, un problema cognitivo y un problema pragmático, pero veamos su concepto:
“ el “problema” aparece con un extenso texto de muchas páginas que contienen
descripciones, visiones históricas, discusiones normativas, etc., mientras que en
otras el “problema” se reduce a una sencilla proposición o enunciado de
apenas unas dos o tres líneas.

Apartando, las cuestiones formales de definición y uso, tenemos la


obligación de preguntarnos cuál es la naturaleza de un problema de
investigación. En lo que sigue expondremos algunas claves que deberían ser
consideradas si queremos profundizar en un concepto adecuado de esa
expresión.

Armando Vásquez Matute 17


Investigación Científica… Aplicaciones; Enfoque Ambiental

Veamos lo siguiente: todo organismo vivo tiende a subsistir mediante


transformaciones convenientes del entorno inmediato o mediante adaptaciones
al mismo cuando éste no puede ser transformado. En realidad, en ambos casos
se trata de cambios, bien sea de las condiciones del entorno, bien de las propias
condiciones del organismo en función de requerimientos externos. Estos
cambios regulativos constituyen la base de toda acción. Toda acción, desde la
de un protozoario (desde el nivel del gen, según la hipótesis piagetiana) hasta la
del hombre del futuro, se explica entonces, muy en general, como una respuesta
a la necesidad de cambios para la subsistencia1[2]. En efecto, dado que esos
cambios no son sucesos simples u ordinarios sino que están teleológicamente
orientados (es decir, estructurados según una finalidad), adquieren entonces el
carácter de acciones, aun cuando no siempre se trate de acciones
RACIONALES. En resumen, lo que genera cualquier acción es la necesidad de
cambios adaptativos y/o transformativos por relación con las demandas del
ambiente circundante.

Ahora bien, ningún organismo es capaz de plantear un cambio


regulativo cualquiera, esto es, una acción cualquiera si previamente no dispone
de cierta información mínima acerca de las condiciones circundantes y acerca
de sus propias condiciones de existencia. O, mejor dicho, si no dispone de algún
mecanismo que le permita captar y procesar información sobre las relaciones
entre el medio circundante y sus propias características. En palabras más
breves: no es posible concebir un cambio teleológico o una acción sin un cuerpo
informacional de apoyo que permita evaluar las situaciones deficitarias,
formular situaciones mejoradas y estructurar unas estrategias de logro. Este
mecanismo de captación y procesamiento de información puede ser llamado
capacidad de producción de CONOCIMIENTOS. Es lo que Becerra (1995)
llama “Investigación Natural”, como dijimos al principio, que es propia de todo
organismo vivo. Pero la reformulación que aquí hemos hecho consiste en
enfatizar que esa investigación natural o esa primitiva capacidad de producción
de conocimiento se halla en función de la ACCIÓN (entendida como respuesta a
las necesidades de sobrevivencia: física o psicológica, original o alienada), sin
la cual aquélla no tendría sentido alguno. De todo lo dicho hasta aquí, la
conclusión transitoria es la siguiente: todo organismo necesita actuar, so pena
de sucumbir ante el entorno; y, para poder actuar, necesita producir
conocimiento2[3].

Pasemos ahora a encadenar la conclusión anterior con la noción de


“Problema”. Si la información o cuerpo de conocimientos que posee el
organismo es inadecuado o poco fiel, sus acciones serán fallidas en esa misma
medida, de donde se infiere que el organismo se ve obligado a ir reajustando
progresivamente sus “mapas” informacionales. ¿Y de qué manera o en virtud
de qué ocurre ese reajuste? En unos casos, el organismo percibe o advierte
limitaciones, incoherencias o contradicciones entre la información que
previamente posee y los nuevos datos que van llegándole del entorno. En otros

Armando Vásquez Matute 18


Investigación Científica… Aplicaciones; Enfoque Ambiental

casos, advierte limitaciones, incoherencias o contradicciones internas entre


uno(s) y otro(s) dato(s) de la información que ya posee. Es decir, en ambos
casos advierte “PROBLEMAS”. Así, un “problema” surge cada vez que sus
mecanismos receptores le presentan cuadros, hechos o fenómenos circundantes
acerca de los cuales el organismo carece de una adecuada representación
informacional3[4] o, en el nivel interno, cada vez que entre los elementos del
cuerpo informacional se hace evidente alguna incompatibilidad (como la que se
da, por ejemplo, entre ‘dato 1’ [= la tierra es cuadrada] y ‘dato 2’ [= al
alejarse, los barcos se ven desaparecer gradualmente, de proa a popa]).

Con lo dicho arriba tenemos ya un primer acercamiento al concepto de


“problema”. Es fácil ver que este acercamiento sólo ocurre en el nivel de los
cuerpos informacionales, o sea, sólo tiene un alcance COGNITIVO. Pero las
estrechas relaciones entre conocimiento y acción, tal como vimos antes, nos
hacen sospechar que debe haber también un alcance accional o PRAGMÁTICO.

Para desarrollar esta idea volvamos a lo dicho inicialmente, a la idea de


la necesidad de cambios adaptativos y/o transformativos en función de la
sobrevivencia4[5]. Existe un cierto nivel relativo de adecuación, o sea, cierto
estándar relativo de sobrevivencia en atención al cual es posible distinguir entre
situaciones más o menos adecuadas o satisfactorias (desde un extremo positivo
de progreso hasta un extremo negativo de riesgo o amenaza, pasando por
situaciones intermedias de simple seguridad o estabilidad). Así, toda situación
real es comparable con otra situación posible, de tal modo que si la primera es
inferior a la segunda bajo la referencia del nivel de adecuación o del estándar
de sobrevivencia (que siempre es relativo), tiene lugar entonces un “Problema”,
el cual incluye no sólo el hecho de que la situación real sea deficitaria con
respecto a otra situación posible, sino también la selección de aquellos pasos
estratégicos que permitan transitar de una hacia otra. Y éste es, precisamente, el
sentido pragmático del término “problema”, estrechamente vinculado a la
necesidad de aplicar cuerpos informacionales disponibles y ya consolidados
para la transformación de situaciones deficitarias en situaciones mejoradas. En
efecto, cada vez que se plantea una meta de cambio es porque la situación
vigente resulta “problemática” (insostenible, deficitaria o, cuando menos,
mejorable). Y surge entonces la necesidad de transformarla, lo cual equivale a
plantear una meta de cambio junto a la necesidad de diseñar una secuencia de
pasos para arribar a dicha meta.

Como puede verse, ambos sentidos del término “Problema” (para mayor
comodidad distingamos provisionalmente el sentido COGNITIVO y el sentido
PRAGMÁTICO de ese término con las convenciones ‘C-Problema’ y ‘P-
Problema’, respectivamente5[6]) se hallan íntimamente relacionados entre sí, a
modo de ciclo iterativo. Un C-Problema se define por referencia a una

Armando Vásquez Matute 19


Investigación Científica… Aplicaciones; Enfoque Ambiental

incompatibilidad entre medio circundante y representaciones de dicho medio o,


también, entre unas y otras representaciones cognitivas. Por su parte, un P-
Problema se define en términos de deficiencia de una situación real por relación
con una situación posible y con un cierto nivel o estándar de subsistencia. Un C-
Problema genera cuerpos informacionales que, a su vez, permiten detectar P-
Problemas y ser aplicados a su resolución (es decir, conocimientos que generan
acciones y tecnologías de acción). A la inversa, un P-Problema genera C-
Problemas (las necesidades de acción urgen a la producción de conocimientos)
y, finalmente, los P-Problemas ya resueltos generan datos para la solución de
C-Problemas (todo resultado de la acción promueve reajustes en los cuerpos de
conocimiento)6[7].

Esta diferencia entre C-Problemas y P-Problemas, así como sus


interdependencias cíclicas, pueden verse en las siguientes formulaciones, típicas
de la escolaridad y de los pasatiempos:

1. Pedrito fue al abastos con la cantidad de $. z. Gastó $. y en la mercancía a y


Bs. w en la mercancía b. Recibió de vuelto $. x. ¿Cuál es el valor de x?

2. En la figura A hay cuatro palillos que representan una pala y un círculo


negro que representa una basura en la pala. En la figura B la basura aparece
fuera de la pala. ¿Cómo pasar de A a B moviendo sólo dos palillos?

3. Supón que tú y yo tenemos exactamente la misma cantidad de dinero.


¿Cuánto tengo yo que darte para que llegues a tener $. 10 más que yo?

4. Hay dos habitaciones, cada una con un letrero en la puerta. En la habitación


A, el letrero dice: “En esta habitación hay un tesoro y en la otra, un tigre”. En
la habitación B, el letrero dice: “En una de estas habitaciones hay un tigre y en
una de estas habitaciones hay un tesoro”. Pero uno de estos dos letreros miente.
¿Cuál es la habitación menos peligrosa?

5. ¿Cómo obtener la cifra más alta escribiendo tres veces el número 4 sin
utilizar ningún signo de operación?

6. En la figura siguiente hay unos círculos dispuestos en forma de triángulo y, al


lado, los números del 1 al 9. De qué modo pueden llenarse los círculos con los
números (sin repetición), tal que cada uno de los lados del triángulo sume 20?

Armando Vásquez Matute 20


Investigación Científica… Aplicaciones; Enfoque Ambiental

Puede verse que 1, 3 y 4 constituyen problemas en el sentido cognitivo (C-


Problemas), ya que suponen, en principio y de inmediato, una incompatibilidad
entre la realidad planteada y los mapas representacionales disponibles7[8]. La
respuesta es un dato, una proposición que completa satisfactoriamente la
descripción del ‘mundo’ que está planteado en la formulación. En el problema
nº 1, por ejemplo, el planteamiento es una descripción incompleta de la acción
de Pedrito. Y la respuesta, por su parte, algo así como x = z -y -w, es ya una
descripción completa. En cambio, los problemas 2, 5 y 6 constituyen P-
Problemas porque remiten a la configuración de una acción. En éstos no
importa el dato o la descripción de un ‘mundo’, sino el algoritmo o el heurismo
o la ‘receta’ que define los pasos de una acción según la cual se transforma una
situación planteada como deficitaria en una situación planteada como óptima.
Por ejemplo, en el problema nº 5 lo que importa y lo que se solicita no es la
cifra más alta posible construida con la triple escritura del número 4, sino el
modo en que es posible lograr eso. Por eso, la respuesta correcta es algo así
como: escribir un 4 como base, luego otro 4 como potencia y un último 4 como
potencia de la potencia, donde lo que interesa es la secuencia de pasos y no los
tres 4 ordenados correctamente (esto último es la demostración de la respuesta,
pero no la respuesta que se solicitaba; esto resulta más evidente en el problema
nº 2, donde no basta que presentemos de una vez la figura B, sino que es
necesario mostrar cómo se mueven los dos palillos para obtener esa figura B).

Las interrelaciones cíclicas entre problemas cognitivos y pragmáticos


pueden quedar claras si se advierte que los C-Problemas generan
representaciones descriptivas y explicativas del mundo, mientras que los P-
problemas generan representaciones normativas o prescriptivas de acción.
Además, los P-problemas constituyen aplicaciones de datos cognitivos
(obtenidos a partir de C-Problemas) a cambios situacionales. Esto equivale,
simplemente, a lo siguiente: para transformar una situación o para formular
normas de actuación (P-Problemas) es necesario disponer previamente de
descripciones y explicaciones adecuadas de dicha situación (C-Problemas) y, a
la inversa, el ensayo de prescripciones de actuación (P-Problemas) es
indispensable para reajustar las descripciones y explicaciones situacionales (C-
Problemas). Es esta diferencia la que nos permite hablar de “Ciencia” y
“Tecnología”, en el sentido de conocimiento descriptivo-explicativo que sirve
de fundamento al conocimiento aplicativo-prescriptivo. El problema nº 5, por
ejemplo, siendo de carácter pragmático o prescriptivo, es imposible de resolver
sin que previamente hayamos construido el concepto de ‘potencia’. El problema
nº 1, en cambio, siendo de carácter cognitivo, nos permite construir
aplicaciones sobre la mejor manera de definir las compras y los gastos, etc.

Armando Vásquez Matute 21


Investigación Científica… Aplicaciones; Enfoque Ambiental

Una diferencia formal o lingüística entre C-Problemas y P-Problemas


es, tal como puede verse en las muestras 1-6, que los segundos obedecen a (o
pueden ser transformados en) la forma general

¿ cómo hacer para que  ?,

donde  es una función proposicional que describe un logro o situación


deseada8]. Todo C-Problema, en cambio, obedece a (o puede ser transformado
en) formas generales del tipo siguiente:

¿qué (o cómo) es x ? (donde x es un individuo o entidad)

¿cuál(es) x satisface(n) el conjunto de propiedades F ?

¿Por qué q? (donde q es una proposición que describe un evento o una


relación entre eventos)

¿En qué medida es verdadero q?

¿Qué relaciones vinculan a p y q ? (donde p es otra proposición que


también describe un evento o una relación entre eventos)

Resumiendo, las diferencias principales entre C-Problemas y P-


Problemas están, por un lado, en que los primeros exigen respuestas
descriptivas o explicativas, mientras que los segundos exigen respuestas
prescriptivas. Por otro lado, los primeros tienen una función general básica,
mientras que los segundos tienen una función aplicativa. Y, finalmente, hay
típicas diferencias en su forma lógico-lingüística.

Sin embargo, lo más importante aquí no es el asunto de las diferencias


entre uno y otro tipo de problemas. Hemos reseñado tales diferencias sólo con
el propósito de ahondar en el sentido del término y, por esa vía, discutir un
concepto unificado que refleje una profunda comprensión de la idea. Estamos
ahora en capacidad de advertir las sustanciales coincidencias entre todas las
definiciones ofrecidas arriba (al comienzo de esta Lectura Básica), así como de
identificar los distintos puntos de vista que promueven las aparentes
divergencias. En particular parece ser la definición de Ernst Mach la que mejor
recoge las observaciones hasta aquí expuestas: “Problema es el desacuerdo
entre los pensamientos y los hechos o el desacuerdo de los pensamientos entre
sí”.

Lo que queda de aquí en adelante es llevar al terreno de la investigación


el término “problema”, tal como ha sido tratado antes. Para ello, la clave
podría ser la consideración de las propiedades de sistematización y
socialización, que, como quedó dicho en el Módulo 1, marcan las diferencias
entre el conocimiento ordinario y el científico. Según esto, por ejemplo, las
muestras 1-6 de arriba, aun cuando puedan responder a la propiedad de

Armando Vásquez Matute 22


Investigación Científica… Aplicaciones; Enfoque Ambiental

sistematización, no responden en cambio a la de socialización, básicamente


porque las posibles respuestas no están en función de las demandas de
conocimiento de la sociedad sino en función de las necesidades de recreación o
escolarización de algunos grupos o individuos (de hecho, la ‘ciencia normal’ o
la capacidad de conocimientos de la actual sociedad ya dispone sobradamente
de esas respuestas y, por lo tanto, no son problemas para ella sino para algunos
individuos). Son esas propiedades de sistematización y socialización las que
permiten descartar las muestras 7, 8 y 9, del grupo siguiente, por oposición a
las muestras 10, 11 y 12, que sí podrían, eventualmente, representar problemas
de investigación.

7. ¿Quiénes son los banqueros y políticos prófugos de la justicia Peruana?

8. ¿Cuál fue el partido de gobierno Peruano con mayor cantidad de asesinatos


políticos?

9. ¿Cómo harán nuestros hijos para comprarse un apartamento?

10. ¿Cuáles son los efectos del partidismo, nepotismo y amiguismo en la


conducción de una organización?

11. ¿Qué tipo de estudiantes resultan más desfavorecidos con las llamadas
“pruebas objetivas”?

12. ¿Cómo lograr la preservación de los pequeños cultivos en temporadas de


lluvia? “

Al margen de saber si los problemas son del tipo congnitivo y/o


pragmático, una regla fundamental y algo que nunca falla es que el problema
debe estar bien definido , es decir claro y no ambiguo en segundo lugar debe
ser una relación expresa entre dos o mas variables (concepto Kerlinger) , en
tercer lugar deben ser derivables a otras mas pequeñas y finalmente el problema
debe ser formulada a manera de pregunta (¿?) .
Pueden existir muchos tipos de problemas como por ejemplo los
problemas de la vida diaria , problemas familiares, problemas en el trabajo ,
problemas administrativos , problemas amorosos etc. Etc. Pero sin embargo el
problema científico tiene sus rasgos , tiene sus características , aparte de las
mencionadas anteriormente , otro rasgo importante del problema es que debe
tener una “contrastación empírica” o científica y no valernos de mera intuición ,
pues entonces dejaría de ser un problema científico; Veamos al decir que debe
existir una relación expresa entre dos variables, nos esta indicando que al menos
deben haber dos variables para formular un problema , aunque eventualmente
puede existir solo una ; y acá nos topamos con otro tema interesante “las
variables” pero ¿Qué es una variables ? , veamos su definición:

2.3. Variable :

Es toda propiedad discernible , sujeta a cambios y/o medicaciones ,


dependiendo de la naturaleza de la investigación y del criterio del
investigador.

Armando Vásquez Matute 23


Investigación Científica… Aplicaciones; Enfoque Ambiental

2.3.1 TIPOS DE VARIABLES :

Pueden ser :
Variables Independientes

Según su naturaleza Variables dependientes

Variables intervinientes
Variables
Nominales
Cualitativas
Ordinales
Según su Orientación

Discretas
Cuantitativas

Continuas

Por el momento nos ocuparemos a las variables de acuerdo a su


naturaleza , para poder tener en claro una problema de investigación , al
decir que un problema de investigación debe ser una relación expresa
entre dos variables nos referimos precisamente a que debe estar en
relación tanto la variable independiente como la dependiente y la variable
independiente es la que no esta afecta a ningún estimulo de externo y la
dependiente es la que depende de la variable independiente , veamos
algunos ejemplos gráficamente de esta relación:

Caso 1: relación de una variable independiente con otras independiente

X Y

Caso 2: Relación de una variables independiente y dos dependientes.

Armando Vásquez Matute 24


Investigación Científica… Aplicaciones; Enfoque Ambiental

Y1

X1

Y2

Caso 3: Relación de dos variables independientes otras dos variables


independientes.

X1 Y1

X2 Y2

2.4 Selección del problema:

a Selección General :
Función que cumple dentro del todo como sistema y se lo toma en
términos generales , para derivarlos a otros mas pequeños, pueden
comprender de acuerdo a su conceptualización,
- Problemas mundiales ; como el cambio climático
- Problemas Nacionales ; como ejemplo el Daño ambiental en Perú
- Problemas Regionales ; como la depredación de los bosques , etc.

b. Selección especifica:

Armando Vásquez Matute 25


Investigación Científica… Aplicaciones; Enfoque Ambiental

Consiste en desagregar en forma especifica a los problemas generales ,


pero solo uno de ellas debe ser investigado, por ello el problema
especifico estará ligado íntimamente al problema general, tanto mas
especifico sea el problema tanto mas fácil de resolverlos será.

Figura 1: El Problema de Investigación:

Necesidad sentida Observación Marco teórico Experiencia del


Directa investigador

Problema

Naturales Culturales/soci Ambientales


ales

Físicos- Biológicos Educación Cambio Deforestación


Químicos Sociales climático etc.

Formulación del problema ; Relación de


variables

Problema 1 Problema 2 Problema 3

Armando Vásquez Matute 26


Investigación Científica… Aplicaciones; Enfoque Ambiental

2.5 Metodología para Identificar Problemas de investigación:

No es Fácil para el principiante identificar el problema investigación


,pues al inicio nos confundimos fácilmente y la identificación va aumentando a
medida que tenemos mas experiencia en ella , Sin embargo trataremos de dar
algunas indicaciones que la experiencia nos ha enseñado para poder identificar
un problema de investigación:

2.5.1 A nivel de Marco teórico.

En cualquier lectura científica que tenga en cuenta los siguientes pasos:

- Identifique tema de la lectura , por ejemplo si es tema ambiental ,


identificar si cambio climático, deforestación, contaminación etc.
- Trate de hacer un resumen de tema leído es decir haga usted un análisis.
- Luego de analizar , sintetícelo .
- Trate de ubicar en la lectura los efectos o consecuencias que están
generando esa situación , si logro ubicarlo , encontró usted su variable
dependiente (Y)
- Una ves ubicado su variable dependiente (Y) , busque ahora las causas
que motivaron ese efecto ,(variable independiente) (X) ; pueden haber
uno a varias causas , si al menos logro ubicar una , encontró usted su
variable independiente y prácticamente tiene su problema de
investigación y recuerde , si tiene el problema de investigación tiene
50% de investigación asegurada.
- Finalmente pásmelo como pregunta por ejemplo.

¿ Como se relaciona A con B?

¿ Constituye la situación A y B , factores que influyen en la condición C?

¿En que medida el factor A y B guarda relación con las condiciones C y


D?

2.5.2. A nivel de reporte científico: (Marco teórico)

A nivel de artículos científicos , necesitamos otros elementos


adicionales para identificar un problema , por ejemplo tener algún
conocimiento del articulo que estamos leyendo y segundo identificar lo
que el autor nos quiere demostrar , para ello daremos algunas pautas.

- Identifique el articulo científico que se esta leyendo


- Trate de identificar las variable independiente y dependientes del
indicado articulo.
- Haga un resumen del indicado articulo.
- Trate de relacionarlo con “algo” que usted considere de suma
importancia ,puede ser un trabajo similar , una incongruencia encontrada

Armando Vásquez Matute 27


Investigación Científica… Aplicaciones; Enfoque Ambiental

con otro trabajo similar , etc. recuerde que toda investigación genera otra
investigación , pues de esta forma avanzo la ciencia
- Finamente si encontró alguna relación del trabajo leído con otro similar ,
o encontró incongruencias , redáctelo a manera de pregunta y ya tiene su
problema de instigación

2.6. El Problema Científico en Investigaciones Ambientales:

El grafico 1 nos muestra el nivel de las investigaciones actuales hoy en


día ,en donde las investigaciones físicas lideran , seguido muy de cerca de las
Investigaciones Biológicas , en tercer lugar están las investigaciones Sociales ,
con aproximadamente 25% del total : Las investigaciones a nivel del medio
ambiente, Biodiversidad , Desarrollo sostenible , Cambio climático , etc. aun se
encuentra en pañales ; En efecto , este tipo de investigación requiere tanto de
investigaciones Físicas, Biológicas y Sociales , es decir un conglomerado de
conceptos , para poder llegar a la conceptualizacion de un problema , por
ejemplo, en el siguiente problema: ¿ Cuales son los factores que alteran el
cambio climático? Y las respuestas son varias , va desde un simple factor a
factores muy complejos , por ello que el planteamiento a través de la relación de
una o dos variables tal como lo estipula Fred Kerllinger , funciona a medias ,
pues un problema científico no solo es relación de variables también puede ser
una asociación de variables es decir que pueden ser variables correlacionadas es
decir

X Y

En este caso cuando expresamos X es Y o en todo caso Y esta


dependiendo de X , se expresa la relación entre dos variables

Y1

Y2

En este segundo caso , hay una relación expresa de una variable


independiente y dos dependientes.
O bien puede ser así :

Armando Vásquez Matute 28


Investigación Científica… Aplicaciones; Enfoque Ambiental

X1 Y1

X2 Y2

En este tercer caso tenemos dos variables independiente y dos


variables dependientes y se busca la relación de os variables .
Sin embargo tenemos que hacer recordar al lector que la palabra relación
significa DEPENDENCIA , es decir , en el primer caso Y esta dependiendo de X
, en segundo caso Y1 e Y2 están dependiendo de X y en este tercer caso Y1 e Y2
, están dependiendo de X1 y X2 a la ves .
Dijimos anteriormente que un problema de Investigación no
solamente es la relación de dos o mas variables tal como lo estipula Kerlinger ,
si no que puede ser la asociación dos o mas variables veamos.

Caso 1:

X Y

En este caso , también tenemos dos variables X e Y pero a diferencia


de los anteriores ,acá las variables no están relacionadas si no asociadas o sea
Correlacionadas , en otras palabras acá hay una UNION de dos variables para
formar un tercero .

Armando Vásquez Matute 29


Investigación Científica… Aplicaciones; Enfoque Ambiental

Caso 2 :

A B C
D

En este caso tenemos una combinación de variables que se unen para


formar otra , este el típico caso de problemas ambientales un conglomerado de
variables , que van a delimitar otra situación determinada , Por ejemplo el
cambio climático es influenciado por un sinnúmero de de factores como son la
polución mundial , la deforestación , la contaminación de las aguas , el
incremento de CO2 en la atmósfera etc .etc. , en consecuencia un problema de
investigación no siempre es relación de variables sino también es una
Asociación de las mismas , por ello para Investigaciones Físicas, Biológicas y
Sociales , se cumple por lo reportado por Kerlinger , pero para investigaciones
Ambientales mas que relación de variables es Asociación de variables , en
conclusión podemos resumirle de la siguiente manera:

2.7 Rasgos característicos de los diferentes tipos de investigación

El siguiente cuadro nos muestra , las rasgos característicos en los diferentes tipos
de investigaciones

Armando Vásquez Matute 30


Investigación Científica… Aplicaciones; Enfoque Ambiental

Cuadro 01 Características de Investigaciones Físicas, Biológicas y Sociales.

Características: Investigaciones Físicas, Características Investigaciones


Biológicas y Sociales Ambientales
- Relación (dependencia) - Asociación (correlación) de
expresa de dos o mas mas de dos variables
variables - Se unen varias variables
- Busca generalmente para formar un nuevo
relación causa –efecto fenómeno
- Su relación es través - Su resolución es través de la
generalmente de la Estadística parametrica y no
estadística parametrica y de parametrica, además utiliza
los métodos estadísticos los métodos modernos
tradicionales estadísticos como el análisis
- Se asume un nivel de multivariados
confianza del 5 o 1 % - Se asume un nivel de
- La resolución del problema confianza hasta del 15%
generalmente beneficia a - Su resolución beneficia
situaciones especificas (una generalmente a la
institución un grupo de Humanidad entera.
personas etc) - Su metodología es
- su metodología generalmente
generalmente es multidiciplinario.
disciplinario - Se vale tanto de las
- Dependiendo del tipo de investigaciones , físicas,
investigación , sea física, biológicas y sociales
biológica o social , hecha
mano a Investigaciones
anteriores

En conclusión podemos decir que un problema de investigación es:

- Una relación expresa de dos o mas variables , en este caso estamos


ante una dependencia de variables
- Una correlación expresa entre dos o mas variables , en este caso estamos
ante una asociación entre variables .
- No debe ser ni muy compleja , ni muy especifica; si es muy compleja
corremos el riesgo de “perdernos” en el problema y si es muy simple o
específico nos corremos el riesgo de resolverlo sin utilizar una
metodología adecuada , es decir debemos mantener el justo medio de las
cosas

2.8 ELECCION DE UN PROBLEMA CUANDO LAS CAUSAS SON


INDIRECTAS:

Muchas veces cuando se inicia una investigación y se plantea el problema

Armando Vásquez Matute 31


Investigación Científica… Aplicaciones; Enfoque Ambiental

cometemos el error de buscar la relación de causa y efecto e través de una


causa indirecta , lo que conlleva a resultados erróneos y muchas veces
tengamos que aceptar la hipótesis nula , es decir de negación o igualdad ;
Cuando ello sucede , pues prácticamente no hemos avanzado “nada” en nuestra
investigación , con la consecuente perdida de tiempo , de dinero etc ; Veamos el
siguiente ejemplo :

Figura 2: Elección de un problema cuando las causas son indirectas.

Profesores

Profesores
particulares
Aprendizaje
Gestión del del estudiante
Director Padres de
familia

Perseverancia
del estudiante

inteligencia

Si planteamos el siguiente problema : ¿En que medida la Gestión del


Director , influye en el aprendizaje de los estudiantes de educación secundaria?
Aparentemente el problema se encuentra bien planteado , tiene las dos variables
una variable independiente que es Gestión del Director y la variable
dependiente que es Aprendizaje de estudiante ; sin embargo la gestión del
directos influye en forma indirecta , no esta en forma directa , en el grafico
notamos que las posibles variables que estarían influenciando en el aprendizaje
del estudiante , son sus propios profesores del colegio , en otros casos sus
profesores particulares , en otros sus propios padres y otros; En consecuencia el
plantear un problema de investigación bajo esta premisa nos corremos un riesgo
y una sesgo la investigación , lo que con lleva a conclusiones erróneas , por ello
recomendamos siempre graficar todas las causas que pudieran estar generando
el efecto y delimitar cuales serian las directas y cuales las indirectas ,
lógicamente que no es una tareas fácil , pero con perseverancias es posible
clarificar bien nuestro problema de investigación

Armando Vásquez Matute 32


Investigación Científica… Aplicaciones; Enfoque Ambiental

2.9 Ejercicios:

1. Indique al menos tres problemas formales .


2. Revise la literatura especializada e indique :
a. 5 investigaciones físicas
b. 5 investigaciones biológicas
c. 5 investigaciones sociales
d. 5 investigaciones ambientales
3. Referente al rubro anterior identifique en ella , las variables independientes y
dependientes y las posible variables extrañas.
4. Referente a la pregunta 2 ,indique además el nivel de las variables es decir
diga si las variables en mención son variable cualitativas o cuantitativas .
5. Adquiera una revista científica u otro similar y trate de identificar en ella ,
un problema de investigación ; sugerencia identifique primero el efecto ,
luego identifique las causas que están motivando ese efecto
6. Con las siguientes palabras trate de formular un o varios problema de
investigación
- Cambio climático
- Daño ambiental
- Contaminación acústica
- Contaminación ambiental
- Deforestación
- Métodos de enseñanza
- Nivel socio-económico
- Rendimiento académico
- Calidad educativa
- Influencias sociales
- Deserción escolar
- Pobreza
7. En los siguientes enunciados, diga cual de ellos es un problema de
investigación y cuales no:

a. ¿Son adecuadas las reacciones estudiantiles de las Universidades


publicas , frente a las elecciones de sus autoridades?

b. ¿ Afecta la falta de materiales y equipo de laboratorio , en la enseñanza


de Medicina de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos?

c. Como cree usted que debería ser las practicas profesionales de los
estudiantes del quinto nivel de la Facultad de enfermería?

d. Son las influencias sociales y la inseguridad en si mismo factores que


influyen en la elección de la carrera Universitaria?

e. Constituye el daño ambiental de los centros mineros factor que influye


en la contaminación ambiental y el cambio climático?
f. ¿Qué factores obligan a los estudiantes a desertar de sus estudios
universitarios?

8. Forme problemas de investigación con los siguientes supuestos:

Armando Vásquez Matute 33


Investigación Científica… Aplicaciones; Enfoque Ambiental

a. El analfabetismo en el Perú.
b. Evaluar la contaminación por plomo y otras sustancias en el ambiente
Limeño.
c. Evaluar la contaminación del Rió Rimac
d. La deforestación en el Perú.
e. El Valor de la Biodiversidad en el Perú
f. Desechos de residuos sólidos en lo hospitales.
g. La educación ambiental en el Perú
h. La depredación de nuestros recursos genéticos.

9. En la siguiente lectura trate de identificar el problema de investigación :

“ Los pueblos ribereños de la Amazonía Peruana , se caracterizan por estar


ubicados las riberas de los ríos y casi la mayoría de ellos tienen un
agricultura de subsistencia , con productos de pan llevar , como yuca,
plátano, arroz , fríjol y algunas hortalizas , viven también de la pesca, la casa
y menos proporción de la artesanía.
Por otro lado la educación normalmente esta regida por una escuelita
generalmente primaria y en pueblos mas grandes incluye secundaria y a
veces tecnológicos ; Los profesos muchos de ellos vienen de la capital de
provincia y también son los mismos egresados de dichos pueblos , en
pueblos alejados y muy alejados las clases se inician casi a medio año ,pues
los profesores manifiestan que no reciben su contrato a tiempo y además no
hay movilidad disponible para movilizarse , luego muchos niños no logran
terminar sus estudios por apoyar a los padres en las tareas de agricultura y
finalmente los profesores manifiestan que están lejos de sus familiares ,
muchos se “ enferman” y se quejan de que el sueldo no les alcanza”

10. En el siguiente grafico identifique las causas indirectas y las causas directas ,
y formule problema de investigación con ellas ; ¿que otras causas podría
encontrar usted al problema?

Armando Vásquez Matute 34


Investigación Científica… Aplicaciones; Enfoque Ambiental

CAPITULO III

OBJETIVOS

3.1. CONCEPTO:
* Deriva del latín “Ob-jactum” , que significa adonde se dirigen
nuestras acciones.
* Son los móviles o propósitos de la investigación que nos
proponemos alcanzar con los recursos existentes y potenciales
(Torres)
* Se establecen en coherencia con el problema de investigación y
con el titulo
* Es el eje de las Hipótesis
* Es una situación deseada que se intenta lograr
* Es una imagen que se pretenda a futuro .
* Los objetivos son enunciados escritos sobre resultados a ser
alcanzados en un periodo determinado
* Los objetivos son los fines hacia los cuales está encaminada la
actividad, los puntos finales de la planeación, y aun cuando no
pueden aceptarse tal cual son, el establecerlos requiere de una
considerable planeación.

* Un objetivo se concibe algunas veces como el punto final de un


procesos, bien sea que se establezca en términos generales o
específicos.

* Los objetivos tienen jerarquías, y también forman una red de


resultados y eventos deseados.

* Los objetivos deben ser racionalmente alcanzables y deben estar


en función de la estrategia que se elija.

* Los objetivos son una obligación que se impone en un proceso


por que es necesaria, esencial para su existencia.

* Son los móviles o propósitos de la investigación que nos


proponemos alcanzar en un determinado plazo y con los recursos
existentes y potenciales, se establecen en coherencia con el
problema de investigación y con el título del trabajo

3.2. FUNCIONES DE LOS OBJETIVOS :

a. Presentación de una situación futura: se establecen objetivos que


sirven como una guía para la etapa de ejecución de las acciones.
b. Fuente de legitimidad: los objetivos justifica a un cronograma de

Armando Vásquez Matute 35


Investigación Científica… Aplicaciones; Enfoque Ambiental

Actividades indicadas como proceso


c. Sirven como estándares: es decir sirven para evaluar las acciones y la
Eficacia del trabajo
d. Unidad de medida: para verificar la eficiencia .

La estructura de los objetivos establece la base de relación entre la


organización y su medio ambiente. Es preferible establecer varios
objetivos para satisfacer la totalidad de necesidades que se quiere lograr
Los objetivos no son estáticos, pues están en continua evolución
modificando muchas veces la investigación y con ellas re-
estructurándolos, por ello, es necesario revisar continuamente la estructura
de los objetivos frente a los logros que nos proponemos alcanzar

3.3. CARACTERÍSTICAS DE LOS OBJETIVOS

Los objetivos deben reunir alguna de estas características:


a. Claridad: un objetivo debe estar claramente definido, de tal forma
que no revista ninguna duda en aquellos que son responsables de
participaren su logro.
b. Flexibilidad: los objetivos deben ser lo suficientemente flexibles para
ser modificados cuando las circunstancias lo requieran. Dicho de
otro modo, deben ser flexibles par aprovechar las condiciones del
entorno.

c. Medible o mesurable: los objetivos deben ser medibles en un


horizonte de tiempo para poder determinar con precisión y
objetividad su cumplimiento.

d. Realista: los objetivos deben ser factibles de lograrse.


e. Coherente: un objetivo debe definirse teniendo en cuenta que éste
Debe servir a la empresa. Los objetivos por áreas funcionales deben
ser coherentes entre sí, es decir no deben contradecirse.
f Motivador: los objetivos deben definirse de tal forma que se
constituyan en elemento motivador, en un reto para las personas
responsables de su cumplimiento.

3.4. ESTABLECIMIENTO DE OBJETIVOS


Implica seguir una metodología lógica que contemple algunos
aspectos importantes para que los objetivos reúnan algunas de las
características señaladas.

Armando Vásquez Matute 36


Investigación Científica… Aplicaciones; Enfoque Ambiental

Para establecer objetivos tenemos que tener en cuenta:


Escala de prioridades para definir objetivos: es necesario establecer
escalas de prioridad para ubicar a los objetivos en un orden de
cumplimientote acuerdo a su importancia o urgencia.

Identificación de estándares: es necesario establecer estándares de


medida que permitan definir en forma detallada lo que el objetivo desea
lograr, en qué tiempo y si es posible, a que costo . Los estándares
constituirán medidas de control para determinar si los objetivos se han
cumplido o vienen cumpliéndose, y si es necesario modificarlos o no.

3.5. TIPOS DE OBJETIVOS:

Generales

De acuerdo a su

Naturaleza

Específicos

Objetivos

Intermedios

De acuerdo a su

Dirección

Finales

3..5.1. Objetivos Generales :


- Persiguen el logro de los propósitos últimos
- Son más del tipo cualitativo
- No establecen soluciones concretas al problema
- En un trabajo de investigación se refiere al problema en
General
3.5.2 Objetivos Específicos:
- Precisan lo que se va investigar
- Establecen las metas a lograrse en un periodo de tiempo

Armando Vásquez Matute 37


Investigación Científica… Aplicaciones; Enfoque Ambiental

- Dan alternativas para resolver el problema


- Son mas del tipo cuantitativo
- En un trabajo de investigación se refiere a los indicadores

3.5.3. Objetivos Intermedios:


- Aquellos objetivos que precisan de un tiempo a mediano
plazo
- Puede asumirse como el logro de una meta
3.5.4 Objetivos finales:
- Aquellos objetivos que precisan de un tiempo a largo plazo
- Puede asumirse como un logro final del proyecto
3.6 Metodología Para diseñar objetivos :
Una clara perspectiva que debemos tener presente para diseñar un
objetivo , es que debemos tener en cuenta si queremos , aumentar ,
mantener o disminuir , nuestro propósito último, el siguiente grafico nos
ilustra la manera como debemos diseñar nuestros objetivos

Aumentar

objetivos Mantener

Disminuir

Armando Vásquez Matute 38


Investigación Científica… Aplicaciones; Enfoque Ambiental

3.7 Partes de un Objetivo:

Un buen objetivo debe tener las siguientes partes.

Blanco

Dirección

Verbo de Acción + Complemento Tiempo

Lugar

3.7.1 Verbo de Acción:


Implica todos aquellos verbos terminados en el infinitivo AR-ER-
IR, como por ejemplo : Analizar, Determinar , Evaluar , Comparar ,
Inferir , Discutir , Recetar, Sintetizar, Verificar , Precisar, etc,
Sin embargo debemos tener en cuenta que el hecho que iniciemos
un objetivo con un verbo de acción no necesariamente implica , que
nuestro objetivos este preciso , simplemente nos da la coherencia
necesaria , mas no la precisión , la precisión nos la dará el significado del
verbo de acción , por ejemplo ESTUDIAR , si bien es cierto que es un
verbo de acción , nos esta indicando muchas acciones a realizar , en otras
palabras el logro de varias metas , es muy probable que sea útil para un
verbo general pero no para un especifico , a diferencia de
DETERMINAR , cuyo significado representa pocas acciones , de igual
forma el verbo ANALIZAR implica el recorrido de todo un proceso ,
nos indica los propósitos últimos , COMPARAR , nos indica que
necesariamente que el fenómeno que estamos estudiando lo vamos a
comparar con otro similar , por ello recomendamos al lector precisar
bien el verbo de acción a elegir , si el objetivo es general , tenemos que
emplear el verbo de acción que tenga “muchos” significados , y si el
objetivo es especifico precisar un verbo de acción con pocos
significados.
Finalmente la elaboración de un buen objetivo va depender
mucho de la experiencia del investigador , del tipo de investigación que
vamos a realizar (descriptiva, Ex – Post – Facto , Experimental etc) y del
tiempo que tenemos para realizar nuestra investigación.

3.7.2 Complemento :

Armando Vásquez Matute 39


Investigación Científica… Aplicaciones; Enfoque Ambiental

La culminación de un objetivo finaliza agregándole el


complemento y el complemento no es mas que indicar el Blanco , al cual
apuntamos , la Dirección (aumentar, mantener o bajar) , el tiempo , es
decir indicar el tiempo que vamos a necesitar para lograr nuestro
propósito y finalmente el lugar donde se va a llevar a cabo dicho objetivo
Ejemplo de Objetivos:
Caso 1 : Investigaciones Biológicas:
Titulo:
“Dosis de fertilización nitrogenada y su influencia en la producción del
cultivo del Maíz (Ze maíz)
Problema :
¿Qué dosis de fertilización fosforada influirá en el rendimiento del
cultivo del Maíz (ze maíz)?
Objetivo:
Premisas:
Blanco: Incrementar la producción de maíz
Tiempo : año 2008
Lugar: Valle Chanchamayo
Objetivo General:
- Determinar la dosis optima de fertilización fosforada , en el
rendimiento del Cultivo del maíz (Ze maíz), en el valle de
Chanchamayo , durante la campaña 2008
Cuando se trabaja con experimentos Biológicos , como en este
caso , las variables dependientes no solamente será el incremento de la
producción, se tendrá en cuenta también variable colaterales por ejemplo
la altura de la planta, Numero de mazorcas por planta , numero de granos
por mazorca , diámetro de la mazorca , longitud de la mazorca etc.
Bajo esa perspectiva los objetivos específicos serían:
Objetivos Específicos:
- Determinar si la fertilización fosforada, influye en otras algunas
característica agronómicas (por ejemplo, longitud y diámetro de
mazorca, altura de la planta etc.) del cultivo del maíz, valle de
Chanchamayo, campaña 2008.
Caso 2 : Investigaciones sociales :
Titulo:
“Las influencias sociales y la inseguridad en si mismo como factores que
influyen en la elección de la carrera en estudiantes de 5to. de secundaria”

Armando Vásquez Matute 40


Investigación Científica… Aplicaciones; Enfoque Ambiental

Problema:
¿Constituye las influencias sociales y la inseguridad en si mismo
factores que influyen en la elección de la carrera en estudiantes de 5to.
de secundaria?
Objetivos Generales:
- Determinar si las influencias sociales, influye
significativamente en la elección de la carrera en estudiantes
de 5to. de secundaria del colegio Mariano Melgar , Lima,
período 2008
- Determinar si la inseguridad en si mismo influye
significativamente en la Elección de la carrera en estudiante
de 5to secundaria , del colegio Mariano Melgar , Lima ,
periodo 2008
Para formar los objetivos específicos, tenemos que asignar indicadores a
cada una de las variables dependientes en estudio por ejemplo:
Influencias sociales: Sus posibles indicadores serían:
- Influencia de los padres
- Barrio de residencia
- Influencia de los amigos
- Influencias de parientes cercanos
- Etc.
Inseguridad en si mismo: Sus posibles indicadores serían:
- Miedo al fracaso
- Indecisión
- Depresión
- Falta de esfuerzo
- Falta de motivación
- Etc.
Y los objetivos específicos salieran de cada uno de los indicadores, dos o
tres objetivos específicos serian suficientes.
Caso 3 : Investigaciones Ambientales :
Titulo:
“Impacto de la valoración económica y ecológica de un rodal de camu-camu
(Myrciaria dubia Mac Vaugh, Loreto-Perú
Problema :

Armando Vásquez Matute 41


Investigación Científica… Aplicaciones; Enfoque Ambiental

¿En que medida la Valoración ecológica influirá significativamente en la


valoración económica de un rodal de camu-camu (Myriciaria dubia Mac
Vauhg)?
Objetivos General :
- Determinar la Valoración ecológica de un rodal de camu-
camu (Myrciaria dubia Mc Vaugh , loreto –Perú , campaña
2008
- Determinar la valoración económica de un rodal de camu-
camu (Myrciaria dubia Mc Vaugh) , Loreto-Perú , campaña
2008
- Determinar la existencia de correlación entre valoración
ecológica y valoración económica en un rodal de camu-camu
(Myrciaria dubia Mc Vauhg), Loreto –Perú ,campaña 2008
Objetivos específicos:
Los objetivos específicos estarían dado por la asignación de indicadores de
cada variables, así por ejemplo tenemos para la variable Valoración
ecológica tenemos :
Indicadores Variable Valoración Ecológica:
- Frecuencia. relativa
- Densidad relativa
- Área basal
- Dominancia relativa
Indicadores Variable Valoración económica:
- Valor económico total
- Valor de uso
- Valor de no uso
- Valor de conservación
Y los objetivos específicos estarían dados por cada uno de los indicadores
arriba indicados
Objetivos Específicos: Referente a Valoración ecológica.
- Analizar la frecuencia relativa de u rodal de camu-camu
(Myrciaria Dubia)
- Analizar la Densidad relativa de un rodal de camu-camu
(Myrciaria dubia)
- Analizar el área basal de un rodal de camu-camu (Myrciaria
dubia )

Armando Vásquez Matute 42


Investigación Científica… Aplicaciones; Enfoque Ambiental

- Analizar la dominancia relativa de un rodal de camu-camu


(Myrciaria dubia)
Objetivos específicos: Referente a valoración económica
- Analizar el valor económico total de un rodal de camu-camu
- Analizar el valor de uso de un rodal de camu-camu
- Analizar el valor de no uso de un rodal de camu-camu
- Analizar el valor de conservación de un rodal de camu-camu
Como puede apreciar el lector la asignación de los objetivos específicos
en investigaciones ambientales se caracterizan por tener efectos
múltiple, a diferencia de los objetivos Biológicos, que tiene efectos triple,
y los sociales que tiene efecto unilateral.

Ejercicios:
1. En los siguientes problemas de investigación genere Objetivos generales y
Específicos:
a. ¿En que medida el método seminario y el método de fichas influirá en el
aprendizaje de de los estudiantes?
b. ¿Constituye la pobreza, factor que influye, en la deserción escolar?
c. ¿Cómo afecta el clima organizacional en la eficiencia administrativa de una
empresa?
d. La posición económica de los congresistas ¿afecta la distancia social que los
separa de la población?
e. Los anticonceptivos de barrera ¿causan rechazo o aceptación en la población
estudiantil universitaria?
2. En el siguiente listado aparentemente objetivos, reformúlelos nuevamente.
a. Construir y equipar, el nuevo ambiente de la Facultad de medicina de
la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
b. Eliminar a los profesores sin titulo del magisterio
c. Reducir el analfabetismo en la comunidad X
d. Entender el proceso académico de los estudiantes universitarios
e. Conocer el resultado de dos métodos de enseñanza
f. Incentivar el uso del condón como medio de control para evitar el
SIDA.
3. En los siguientes titulo de trabajos de investigación, planteé los objetivos
respectivos.

Armando Vásquez Matute 43


Investigación Científica… Aplicaciones; Enfoque Ambiental

a. “Estudio comparativo entre el currículo integral y el plan de estudios


de la Facultad de Ingeniería de la Universidad X.
b. Estudio del factor densidad de siembra y del numero de plantas por
golpe , y su influencia en el cultivo de la soya (Glicine Max L.).
c. “Efecto de la modalidad de siembra y del tamaño de la estaca en el
rendimiento de un clon de yuca (Manihot Sculenta Crants)
d. “Desechos industriales y su influencia en la contaminación de las
aguas costeras de la bahía de Supe “
e. “Dosis de resina de catahua , en diferentes épocas de aplicación y su
influencia en el control de gusano cogollero en el cultivo del maíz.
4. En los siguientes extractos de investigación formule los objetivos
respectivos.
a. Un investigador medico, desea saber si el período de gestación
determina una menor concentración del magnésico sérico en la
sangre en mujeres embarazadas, para ello tomó muestras de 10
pacientes en estado de gestación a diferentes períodos de la misma y
de otras cinco no gestantes, al final concluyó que el embarazo en las
mujeres si hace disminuir el magnésico sérico en la sangre.
b. Otro investigador médico desea saber si el consumo de marihuana
altera el numero de pulsaciones por segundo en jóvenes adolescentes
, para ello tomo 10 jóvenes las mismas que consumieron marihuana
actuando como grupo experimental y 8 jóvenes que no habían
consumido marihuana al final , concluyó que efectivamente la
marihuana si altera el numero de pulsaciones por minuto
c. Un investigador agrícola aplicó un nuevo abono orgánico, para
incrementar la producción de un cultivo hortícola, luego del
experimento determinó que dicho abono resulto significativo.
d. Un profesor empleó un nuevo método de enseñanza a sus estudiantes
en el curso de Metodología de la Investigación, al final del ciclo
concluyó que dicho método resultó altamente significativo.

Armando Vásquez Matute 44


Investigación Científica… Aplicaciones; Enfoque Ambiental

CAPITULO IV

HIPOTESIS

Etimológicamente la palabra Hipótesis deriva de dos voces griegas:


Hipo : Debajo;
Thesis : Conocimiento aprobado como cierto

4.1 Conceptos:

- “Es una proposición conjetural y comprobable a cerca de las posibles


relaciones entre dos o mas variables” Fred Kerlinger

- “ Es una proposición comprobable que se enuncia para responder


tentativamente el planteamiento de un problema no resuelto ; Es decir la
conjetura o supuesto que anticipa una posible solución al problema”

- Cuando la explicación o la solución del problema es formulado como un


planteamiento recibe el nombre de hipótesis

- Es una proposición enunciada que espera responder tentativamente a un


problema

- Determina la vía, el camino y nos orienta en la investigación

- “Es una teoría tentativa o suposición adoptada provisionalmente para


Explicar ciertos hechos y guiar a la investigación de otros” Webster.

- Una hipótesis estadística, es un enunciado respecto a una población


Estadística y usualmente es un enunciado respecto a uno o más
Parámetros de la población Bernad Ostle

M. Cohen y E. Ángel , consideran que “ no es posible avanzar un solo


paso en una investigación , si no se comienza por sugerir una
explicación o solución de la dificultad que la origina”.

4.2 HISTORIA:

Aparentemente la hipótesis ha existido durante siglos, sin


embargo no se lo consideraba como tal , los sabios de la antigüedad al
hacer su experimentos , “percibían” algo después de ellas , tal es el caso
de Pitágoras que “percibió” el movimiento de la tierra sobre si mismo y
sin embargo enseñaba que era esférica .
Otros sabios eran muy observadores como Arquímedes por
ejemplo , creador de la mecánica estática y determino el empuje que
imprime un fluido (principio de Arquímedes) , se dice que descubrió su
famoso principio mientras estaba en el baño , de donde salio a la calle
gritando “!EUREKA!” , ¡ (LO ENCONTRE) , lo que le valió a
Arquímedes fue su valiosa percepción de la OBSERVACION y lo que
vio en el baño , lo verifico luego en su gabinete o laboratorio , en otras

Armando Vásquez Matute 45


Investigación Científica… Aplicaciones; Enfoque Ambiental

palabras “sin querer” “supuso” una solución a su problema , que lo


verifico posteriormente.
Sin embargo consideramos que Galileo marco un hito sin
precedentes en la historia , particularmente lo consideramos como un
paradigma en la Investigación , fue el quien por primera ves “supone” ,
“conjetura” un posible resultado , cuando manifestaba que dos cuerpos
de distinto peso caen al vació a la misma velocidad , para ello subió a la
torre de Pizza y realizó su experimento, que hasta ese momento nadie lo
había hecho , y verifico que ambos cuerpos caían a la misma velocidad
atraídos por”algo” que el no pudo explicar , no inventó nada nuevo ,pero
su comprobación experimental fue un verdadero descubrimiento
científico , puesto que anteriormente se creía , que los cuerpos de
distintos peso caían con diferentes velocidades , los mas pesados con
mayor rapidez , así estaba escrito en los libros del filosofo griego
Aristóteles y nadie se atrevía a refutarlo hasta ese entonces, creando de
esta manera la Hipótesis y la comprobación experimental.
Sir Isaac Newton, Matemático y Físico, Astrónomo Ingles al
publicar en 1685 la teoría de la gravitación Universal al ver caer una
manzana de un árbol, fenómeno que atribuyo a la atracción terrestre y
calculo que fuerza que mantiene a la Luna en su orbita, dicha Ley
también es producto de la observación y de la verificación posterior, Por
esa misma época circulaban dos teorías relacionados con los cometas:
- La más popular consideraba a los cometas como señal de un Dios
irritado y que accionaban desastres.
- La segunda propuesta por Kepler manifestaba que los cometas son
cuerpos celestiales que se movían en línea recta.
Sin embargo Newton consideraba que los cometas (algunos de
ellos) , se movían en hipérbolas o parábolas y otras en elipses y nunca
regresaban
Halley que trabajaba en el programa de Newton calculo en base a
de observar un pequeño tramo reducido de la trayectoria de un cometa ,
que regresaría 72 años después , calculo con una precisión de minutos y
efectivamente dicho cometa regreso y lleva el nombre de este gran
científico , Este aspecto es importante en la Historia pues nos pone de
manifiesto que Halley “infiere” en ase a unos cálculos que el indicado
cometa regresará , es probable que en su análisis haya ido mas allá de una
hipótesis , pero fue suficiente para que al hacer un experimento había que
“suponer algo” en forma tentativa la futura respuesta al problema .
Los experimentos de Louis Pasteur , Biólogo Francés (1822-
1895) , creador de la microbiología , que en base a observaciones
perseverantes sobre la fermentación logro descubrir que las
fermentaciones son producidos por organismos vivos que los denomino
“microbios” y que eran causantes de las enfermedades y que por
“supuestos” logro establecer una vacuna contra la rabia .
Con el inicio de la era de la Estadística a principios del siglo
pasado, la hipótesis adquirió la connotación que hoy tiene, renombrado
investigadores contribuyeron a plasmar sus investigaciones haciendo
usos de “supuestos” , en el análisis estadístico de sus datos.
Hoy en día no existe investigación si no tiene su hipótesis, todas
las investigaciones deben tener una hipótesis, sea estadística o no, este

Armando Vásquez Matute 46


Investigación Científica… Aplicaciones; Enfoque Ambiental

permite al investigador una idea de los posibles resultados a obtener en


su investigación, hay diferentes tipos de hipótesis como diferentes tipos
de investigación.

4.3 IMPORTANCIA DE LA HIPÓTESIS

Las hipótesis son el punto de enlace entre la teoría y la


Observación; Su importancia radica, en que dan rumbo a la
investigación al sugerir los pasos y procedimientos que deben darse en la
búsqueda del conocimiento

Cuando la hipótesis de investigación ha sido bien elaborada, y en


ella se observa claramente la relación o vínculo entre dos o más
variables, es factible que el investigador pueda:
* Permite elaborar los objetivos de la investigación, tanto los
generales como los específicos
* Permite seleccionar el diseño de investigación a seguir.
* Permite seleccionar los instrumentos y las técnicas de
Investigación

4.4 REQUISITOS DE TODA HIPOTESIS

Toda Hipótesis debe ser:

- Derivables a otras mas pequeñas


- Deben ser contrastables
- Compatible con el grueso del conocimiento científico
- Coherente con el problema de Investigación
- En lo posible también es una relación de variables

4.5 DIFICULTADES EN LA ELABORACION DE LAS HIPOTESIS.

La hipótesis resulta una tarea ardua, de difícil elaboración, esta


dificultad generalmente proviene de circunstancias tales como:

a. Un planteamiento poco claro del problema a investigar


b. Falta de conocimiento del marco teórico de la investigación como
consecuencia de la poca claridad que se tiene del problema que se
desea resolver.
c. Carencia de habilidad para desarrollar y utilizar el referente teórico –
conceptual.
d. En general, por el desconocimiento de los procesos de la ciencia y la
investigación, por lo tanto ausencia de criterios para la elaboración de

Armando Vásquez Matute 47


Investigación Científica… Aplicaciones; Enfoque Ambiental

hipótesis y selección de técnicas de investigación adecuadas al


problema que se investiga.

4.6 TIPOS DE HIPOTESIS.

Los diferentes tipos de hipótesis varían de acuerdo con el criterio


del autor, numerosos libros sobre investigación perciben diferentes tipos
de hipótesis, veremos algunas:

Hipótesis; Según Mario Bunge.


Para Mario Bunge las hipótesis pueden ser Contastrables e incontrastable
, deducidos de la siguiente manera:

Empíricamente

Contrastables

Teóricamente
Hipótesis

Contrastables
Incontrastables

Incontrastables

Para Bunge para que una idea sea considerada científica , es


necesario sea contrastable , necesario , pero no suficiente , agrega que
una idea puede ser contrastable y sin embargo incompatible con el
grueso del conocimiento científico , ejemplo la Astrología ; Agrega que
una distancia por ejemplo puede medirse en algunos casos directamente
, pero en otros casos será preciso utilizar formulas matemáticas , por
ejemplo la distancia de la tierra al sol en este caso lo contrastaríamos a
través de teorías

Hipótesis Según Torres B.

Este autor considera la siguiente clasificación.

1. Descriptivas

Armando Vásquez Matute 48


Investigación Científica… Aplicaciones; Enfoque Ambiental

a. De una sola variable: ejemplo Incremento de enfermedades


Endémicas en una determinada población
b. De dos o mas variables: Ejemplo A mayor migración campo
ciudad mayores problemas marginales en los PP.JJ.

2. Transicionales:

X Y Z
Ejemplo: El crecimiento desordenado de un pueblo , determina
marginación socio-económica en los PP.JJ. Y estas condicionan
a su ves casos catastral

3. Alternativas:
4. Explicativas : Formulan causas de su origen ,la función de los
elementos y la articulación de sus estructura , ejemplo “ El
aumento de la producción y productividad de los países en vías
de desarrollo es consecuencia del desarrollo autónomo en los
procesos científicos y tecnológicos de las especialidad e los
trabajadores

5. Pragmáticas o tecnológicas; Describen o explican las leyes,


principios y teorías que permiten transformar eficiente un
objeto.
6. Nulas
7. Análogas
8. De inferencia

Hipótesis según Roberto Hernández Sampieri,:

1. Hipótesis de investigación: son aquellas proposiciones acerca de las


posibles relaciones entre dos o más variables y que cumplen con las
características ya mencionadas anteriormente, se simbolizan como Hi o H1,H2,
etc.

1.1 Hipótesis descriptivas: Se utilizan a veces en estudios descriptivos,


son afirmaciones más generales, y pueden involucrar una variable, dos o más
variables.

1.2 Hipótesis Correlaciónales: Corresponden a los estudios


correlaciónales y pueden establecer la asociación entre dos o más variables, y
también como lo están. Alcanzan el nivel predictivo y parcialmente explicativo.
El orden en que coloquemos las variables no es importante.

1.3 Hipótesis de la diferencia de grupos: Se formulan en investigaciones


dirigidas a comparar grupos. Cuando el investigador no tiene bases para
presuponer a favor de que grupo será la diferencia, formula una hipótesis
simple de diferencia de grupos, y cuando si tiene bases, establece una hipótesis
direccional de diferencia de grupos.

Armando Vásquez Matute 49


Investigación Científica… Aplicaciones; Enfoque Ambiental

Las hipótesis de diferencia de grupos pueden formar parte de estudios


correlaciónales si únicamente establecen que hay diferencia entre los grupos,
pero si además de establecer tales diferencias explican el porque de las mismas,
entonces son hipótesis de estudios explicativos.

1.4 Hipótesis que establecen relaciones de causalidad: No solo afirman


las relaciones entre dos o más variables y como se dan esas relaciones, sino que
además proponen un sentido de entendimiento de ellas, todas estas establecen
relaciones de causa-efecto. Estas a su vez se clasifican en: 1.4.1) Causales
divariadas: En estas se plantea una relación entre una variable dependiente y
una independiente. 1.4.2) Causales multivariadas: Plantean una relación entre
varias variables independientes y una dependiente, o una independiente y varias
dependientes, o varias variables independientes y varias dependientes.

2. Hipótesis nulas: Estas son lo contrario de las hipótesis de


investigación, también constituyen proposiciones acerca de la relación entre
variables, solamente sirven para refutar o negar lo que afirma la hipótesis de
investigación, se clasifican en: 2.1) hipótesis nulas descriptivas de una variable,
2.2) hipótesis que niegan o contradicen la relación entre dos o mas variables,
2.3)hipótesis que niegan que haya diferencia entre grupos que se comparan,
2.4)hipótesis que niegan la relación de causalidad entre dos o mas variables.

3. Hipótesis alternativas: Son posibilidades alternativas ante las


hipótesis de investigación y nula. Ofrecen otra descripción, explicaciones
distintas a las que proporcionan los ya mencionados tipos de hipótesis, estas
sólo pueden formularse cuando efectivamente hay otras posibilidades
adicionales a las hipótesis de investigación y nula.

4.Hipótesis estadísticas: Son la transformación de las hipótesis de


investigación, nulas y alternativas en símbolos estadísticos. Se pueden formular
solamente cuando los datos del estudio que se van a recolectar y a analizar para
probar las hipótesis son cuantitativos, hay tres tipos de estas hipótesis: 4.1) De
estimación: son las descriptivas de una variable que se va a observar en un
contexto, diseñadas para evaluar la suposición de un investigador respecto al
valor de alguna característica de una muestra de individuos u objetos, o de una
población, y se basan en información previa. 4.2) Estadísticas de correlación:
El sentido de estas es el de traducir una correlación entre dos o más variables
en términos estadísticos. 4.3) De la diferencia de medias u otros valores: En
estas se compara una estadística entre dos o más grupos.

Y si revisamos los distintos textos sobre metodología de la Investigación


científica vamos a encontrar diferentes tipos de hipótesis, sin embargo
consideramos oportuno una clasificación de hipótesis que las experiencias y los
años de Investigación nos han enseñado

Armando Vásquez Matute 50


Investigación Científica… Aplicaciones; Enfoque Ambiental

Clasificación de las hipótesis .

Según su Hipótesis nula


nomenclatura
Hipótesis alterna

Hipótesis
direccionada
Según su
dirección

Hipótesis no
direccionada

Hipótesis - Inv. Pre-


experimental
Hipótesis - Inv. Cuasi
paramétricas -experimental
- Inv. Experimentales
- Multivariado
- Descriptivas
Según su nivel comparativas

Holístico: Ex -post-
facto

Hipótesis no
paramétricas - Investig.
Descriptivas
- Inv.
Históricas

4.7 Hipótesis según su nomenclatura:

4.7.1. Hipótesis nula: Ho

Es la hipótesis que se caracteriza por indicar negación o igualdad, y


se parte siempre de una verdad, pues por lógica nunca partiremos de una
negación y si así fuera desde ya nuestra investigación sería sesgada
.Ejemplos:

- Las influencias sociales y la seguridad en si mismo son factores que No


influyen la elección de la carrera en jóvenes egresados de la secundaria.
- El método de enseñanza A es igual al método de enseñanza B, respecto
al rendimiento académico.
- El desempeño docente No influye en la calidad educativa de la
Universidad.
- El fertilizante A es similar al Fertilizante B , respecto a la producción de
un cultivo.

4.7.2 Hipótesis Alterna o Alternativa: Ha/ H1

Armando Vásquez Matute 51


Investigación Científica… Aplicaciones; Enfoque Ambiental

Esta Hipótesis es todo lo contrario a la hipótesis nula es decir si la


nula niega la alterna afirma, si la nula indica igualdad , la alterna indica
desigualdad , Consideramos además que esta es la Hipótesis de
Investigación ejemplos:
- Las influencias sociales y la inseguridad en si mismo son factores que
Influyen en la elección de la carrera
- El método de enseñanza A es diferente al método de enseñanza B,
respecto al rendimiento académico de los estudiantes.
- El desempeño del docente influye en la calidad educativa de la
Universidad.
- El fertilizante A es diferente al fertilizante B, respecto a la producción de
un cultivo.

4.8 Hipótesis según su dirección:

4.8.1. Hipótesis direccionada:

La dirección es una característica importante en Investigación


científica, cuando una hipótesis es direccionada nos indica una
suposición con mayor certeza, de nuestro trabajo de investigación, la
disposición de direccional o no nuestra hipótesis va depender mucho de:
- Del trabajo de investigación que estamos realizando
- Del criterio del investigador
- Y del grado de confianza que queremos dar a nuestra investigación.
Ejemplo:

- Las influencias sociales y la seguridad en si mismo influyen


negativamente en la elección de la carrera de los egresados de
secundaria.
- El método de enseñanza A es superior al método de enseñanza B ,
respecto al rendimiento académico de los estudiantes.
- El fertilizante A es significativamente superior al fertilizante B, respecto
a la producción de un cultivo.

4.8.2 Hipótesis no direccionada:

Es lo inverso de la Hipótesis direccionada, por decir si decimos en la


Hipótesis direccionada que el fenómeno A es mayor que el fenómeno B , en
la no direccionada diremos que ambos son iguales generalmente coincide
con la hipótesis nula ; ejemplo ;

- Las influencias sociales y la inseguridad en si mismo es indiferente a la


elección de la carrera en egresados de secundaria.
- El método de enseñanza A es igual al método de enseñanza B, respecto
al rendimiento académico de los estudiantes.
- El fertilizante A es igual al fertilizante B

4.9 Hipótesis Paramétricas : ó Hipótesis Estadística

Armando Vásquez Matute 52


Investigación Científica… Aplicaciones; Enfoque Ambiental

Habíamos dicho anteriormente que la mayoría de las


investigaciones se centran en las investigaciones fácticas es decir de hechos
y dentro de ellas las investigaciones físicas son las mas avanzadas , luego las
Biológicas , en tercer lugar las investigaciones sociales y finalmente las
investigaciones ambientales todas estas trabajan muchas veces con
parámetros evaluativos, en otras palabras trabajamos con muestras para
luego inferir a la población y de ser así utilizamos métodos matemáticos y
estadísticos para contrastar nuestras hipótesis , de ahí la alternativa de
plantear hipótesis paramétricas al hablar de hipótesis paramétricas nos
referimos también al empleo de la estadística paramétricas ,y al hablar de
estadística paramétricas deben cumplirse tres condiciones que son :
- Poblaciones normalmente distribuidas
- Aleatorización
- control
Ahora bien toda hipótesis paramétricas debe tener su hipótesis
nula y su hipótesis alterna necesariamente, en cuando a la dirección queda a
criterio del investigador darle la dirección o no; Estas hipótesis
frecuentemente se utilizan para:
- Investigaciones pre-experimentales
- Investigaciones cuasi experimentales
- Investigaciones experimentales
- Análisis multivariado
- Estudios correlaciónales
- Investigaciones ex - post facto
Ejemplos de estas hipótesis abundan en todos los libros de estadística
pero veremos algunos.
- La longitud media de un tipo de objeto es de 10 cm.
- La proporción de objetos defectuosos producidos por cierto proceso es
igual 8%
- La varianza de la longitud de cierto tipo de objeto es 0.25 cm.²
- Las medias de dos tipos de mediciones independientes X e Y que se
distribuyen normalmente con varianza común son iguales
- El ingreso promedio mensual de los empleados de cierta ciudad es de $
500

4.9.1 Hipótesis Paramétrica Nomenclatura

Cuando hablamos de hipótesis paramétricas o hipótesis estadística


, generalmente la representamos mediante una nomenclatura por ejemplo
si se asume Ǿo es una valor del parámetro desconocido Ǿ de una
población cuya distribución se supone conocida , entonces son hipótesis
nulas y alternas las siguientes afirmaciones .

1. Ho : Ǿ = Ǿo y H1 : Ǿ ≠ Ǿo : Hipótesis no direccionada

Armando Vásquez Matute 53


Investigación Científica… Aplicaciones; Enfoque Ambiental

2. Ho : Ǿ = Ǿo y H1 : Ǿ > Ǿo Hipótesis direccionada a la


derecha

3. Ho : Ǿ = Ǿo y H1: Ǿ < Ǿo Hipótesis direccionada a la


izquierda

4.10 Nivel de significación: α

Se denomina nivel de significación de una prueba de hipótesis a la


probabilidad de cometer un error tipo I.

4.11 Errores tipo I y tipo II.

Al tomar la decisión de aceptar o rechazar la Hipótesis nula Ho :


Ǿ = Ǿo , se basa en los resultados obtenidos de una muestra aleatoria
seleccionada de la población en estudio , hay cuatro posibles situaciones
que determinan si la decisión tomada es correcta o incorrecta estas
decisiones son :
Error tipo I : es aquella que se comete al rechazar una hipótesis
nula Ho , cuando esta es realmente es verdadera.
Error tipo II : aquella que se comete al aceptar una hipótesis nula Ho ,
cuando en realizada esta es falsa

Armando Vásquez Matute 54


Investigación Científica… Aplicaciones; Enfoque Ambiental

La probabilidad de cometer el error tipo I se denota por α , entonces :

Α = P | error tipo I| = P | rechazar Ho cuando Ho es verdadero


La probabilidad de cometer un error tipo II, se denota por B , entonces
B = P | error tipo II| = P| aceptar Ho, cuando Ho es falsa

Decisión Ho verdadera Ho falsa


Rechazar Ho Error tipo I Decisión correcta
Probabilidad α Probabilidad : 1 - β
Aceptar Ho Decisión correcta Error tipo II
Probabilidad : 1-α Probabilidad : β

4.12 Región crítica y regla de decisión:

Después de plantear la hipótesis nula Ho y su correspondiente


alternativa H1 , referente a un parámetro θ, y especificado el tamaño α
del nivel de significación de la prueba de Ho contra H1 , se deberá
determinar una estadística , correspondiente al parámetro , cuya
distribución muestral se conozca . Por ejemplo, si las hipótesis Ho y H1 ,
se expresan en términos de la media poblacional μ, entonces se
seleccionara la media muestral X como la estadística apropiada para
efectuar la prueba .
Si se supone que la Hipótesis nula Ho: Ǿ = Ǿo es verdadera,
entonces la distribución de probabilidad de la estadística queda bien
definida por esta hipótesis, ya que esta hipótesis especifica
completamente la distribución.
En la distribución de probabilidad fijada por la hipotes Ho: Ǿ =
Ǿo se establece la regla de decisión de acuerdo con la cual se rechazara o
por el contrario se aceptara las Ho; El rechazo de la hipótesis nula Ho
implica la aceptación de H1.
La regla de decisión implica la división de la distribución
muestral del estadístico de la prueba en dos parte mutuamente
exlcuyent4s la región de rechazo o región critica de Ho y la región de
aceptación o no rechazo, esta división depende de la hipótesis
alternativa H1 , del nivel de significación α, y de la distribución
muestral del estadístico.
Cuando la hipótesis es no direccionada la campana se divide en
dos y el nivel de significación también se divide en dos, es decir que si el
nivel de significación α = 0.05; esta quedaría en α/2 = 0.025

Armando Vásquez Matute 55


Investigación Científica… Aplicaciones; Enfoque Ambiental

región de rechazo región de aceptación región de rechazo

Si la Hipótesis es direccionada, entonces e nivel de significación queda


intacto; El direccional o no una hipótesis va depender mucho del trabajo de
investigación que se esta realizando y del criterio del investigador ,pues cada una
de ellas tendrá diferente estadística
.
4.13 Procedimiento para la prueba de hipótesis:

Previamente debe formularse el problema estadístico, determinar la


variable en estudio y el método estadístico adecuado para la solución del
problema. El procedimiento general de la prueba de una hipótesis de parámetro
Ǿ se resume:
1. Formular la hipótesis nula Ho: θ = θo y la hipótesis alternativa adecuada
H1 : θ ≠θo o H1 : θ > θo ; o H1 : θ < θo
2. Especificar el nivel de significación
3. seleccionar la estadística apropiada a usar la prueba
4. establecer la regla de decisión, determinado la región critica de la prueba
5. calcular el valor del estadístico de la prueba a partir de los datos de la
muestra
6. tomar la decisión de rechazar la hipótesis Ho si el valor del estadístico de
la prueba esta en la región critica, en caso contrario, no rechazar Ho

4.1.4 HIPOTESIS NO PARAMETRICAS:

Cuando hablamos de parámetros nos referimos a situaciones


previamente establecidas y la que tienen que cumplir algunos requisitos,
como son :
- Poblaciones normalmente distribuidas
- Datos cuantitativos
- Aleatorización
- Control
Pero cuando hablamos de Hipótesis no paramétricas nos referimos a que
dichos requisitos arriba indicados no se cumplen , es decir no es necesario
que provengan de poblaciones normales ,que sean aleatorios , que sean datos
cuantitativos etc. por ello este tipo de hipótesis se presta mucho para
investigaciones sociales, educacionales, históricos, descriptivas etc. Y tiene

Armando Vásquez Matute 56


Investigación Científica… Aplicaciones; Enfoque Ambiental

una estadística diferente a la Estadísticas paramétrica, sin embargo tiene todo


lo que tiene la estadística paramétrica, pero con menos fuerza, la decisión de
usar una hipótesis paramétrica o no paramétrica va depender mucho de la
investigación a llevarse a cabo, del criterio del investigador .

4.1.5. LA MATRIZ DE INVESTIGACION:

Constituye el resumen genérico del trabajo de investigación, en ella se resume el


problema de investigación, los objetivos , las hipótesis , las variables , los
indicadores , el método a utilizar los instrumentos de recolección de datos y
otros ; La matriz de investigación es estándar para cualquier tipo de
investigación y permite realizar una visión prospectiva del tema , se adquiere
con la práctica y la experiencia del investigador .

4.16 LOS INDICADORES:

Constituyen los pilares de la investigación y permite “visualizar” la


investigación mas allá de nuestra perspectiva, no existe investigación si no tiene
indicadores, es mas muchas investigaciones comienzan a partir de los
indicadores, otros con el problema de investigación , en fin los indicadores es
algo así como la columna vertebral de todo trabajo de investigación , el
problema esta en asignar a cada variable el indicador respectivo .

4.17 METODOLOGIA PARA ASIGNAR INDICADORES A LAS


VARIABLES:

No siempre para el investigador resulta fácil asignar indicadores, sin embargo


daremos algunas pautas de cómo debemos asignar indicadores a nuestra
investigación:

1. Si no tenemos experiencia , la manera mas práctica es revisar la literatura , es


Decir el Marco teórico, es muy probable que encontremos en ella las
respuestas a nuestras inquietudes.
2. Cuando determinemos las variables tanto independiente como independiente
, el siguiente paso consiste en asignar los indicadores a cada variable,
Debemos preguntarnos, que significa para nosotros esa variable y al mismo
tiempo nosotros mismos debemos darnos la respuesta.
Ejemplo 1 : En el siguiente problema del tipo Social :

¿Constituye las influencias sociales y la inseguridad en si mismo factores


que influyen en la elección de la carrera en estudiantes de 5to. de secundaria

Variable independiente ; X : Influencias sociales :


Variable dependiente ; Y ; Inseguridad en si mismo

Veamos ahora la asignación de indicadores :


¿Qué entendemos por influencias sociales? Y nos damos la respuesta:
“ Es toda aquella acción positiva o negativa que influye decididamente en
nuestro actuar cotidiano” .

Armando Vásquez Matute 57


Investigación Científica… Aplicaciones; Enfoque Ambiental

Ahora ¿Cuáles son esas acciones positivas y negativas : veamos para la


variable influencias sociales :

Influencias sociales: Sus posibles indicadores serían:


X1 : Influencia de los padres
X2 : Barrio de residencia
X3 : Influencia de los amigos ( de colegio y del Barrio)
X4 : Influencias de parientes cercanos

X5 : La televisión
X6 : El Internet

Para Inseguridad en si mismo; sus posibles indicadores serian:

Y1 : Miedo al fracaso
Y2 : Indecisión
Y3 : Depresión
Y4 : Falta de esfuerzo
Y5 : Falta de motivación
Y podemos seguir buscando mas indicadores; sin embargo 4 son
suficientes
Ejemplo 2 ; problema del tipo Biológico :

¿Cómo influye la fertilización orgánica en el rendimiento del cultivo del maíz?

Donde.

Variable Independiente (X) : Fertilización orgánica

Variable independiente (Y) ; Rendimiento del cultivo del maíz

Para asignar indicadores debemos respondernos ¿Qué se entiende por


Fertilización orgánica?
Y nos damos la respuesta ; “Fertilización orgánica es todo elemento orgánico ,
que se aplica a la planta , con el objeto de estimular la producción”
Y los indicadores serían :

X1 : La gallinaza
X2 : La ceniza
X3 : La composta
X4 ; Humuz de lombriz
X5 : El Purín

Armando Vásquez Matute 58


Investigación Científica… Aplicaciones; Enfoque Ambiental

Indicadores para Rendimiento de cultivo :

Y1 : Producción en Kg./ planta


Y2 : Producción en Kg./parcela
Y3 : Producción en Kg./ha

Sin embargo hay que tener en cuenta que en investigaciones biológicas siempre
hay una variable dependiente mas que esta presente , en este caso la variable
escondida , son “las características agronómicas” , esto son ; altura de la planta
, diámetro de la mazorca, numero de frutos por mazorca , largo de la mazorca
etc.

4.18 EJEMPLO DE MATRIZ DE INVESTIGACION :

PROBLEMA OBJETIVOS HIPOTESSIS VARIABLES INDICADORES


¿En que - Analizar el
medida el servicio de El servicio de Variable X1 : Cantidad de
servicio de atención al atención , tiene Independiente servicio
atención al cliente y relación directa (X) ; Servicio
con el nivel de de atención X2 ; Minutos en
cliente guarda relacionarlo espera
relación con el directamente satisfacción
del cliente , en Variable
nivel de con el nivel Dependiente ; X3 ; Minutos en
satisfacción de la empresa atención
del cliente , en satisfacción Telefónica del
la empresa del Perú –Sede X4 ; Tipo de
Telefónica del cliente en la Iquitos servicio
Perú-sede empresa ( Y) ;
Iquitos? telefónica Satisfacción
del Perú – del cliente Y1 : Nivel de
Sede Iquitos. satisfacción
del cliente
- Determinar
la eficiencia Y2; Eficiencia
de servicio del servicio
de atención
al cliente de
la empresa
telefónica
del Perú –
Sede Iquitos

Armando Vásquez Matute 59


Investigación Científica… Aplicaciones; Enfoque Ambiental

EJERCICIOS:

1. En las siguientes hipótesis :


a. El rendimiento en Estadística de los estudiantes de la Facultad de
Administración es similar al de los estudiantes de Contabilidad de la
Universidad X.
b. La preferencia de una marca de champú depende del sexo
c. La medicina A y la medicina B, tienen efectos similares.
d. El método de enseñanza A , es altamente significativo al ,método
tradicional
e. La tele-educación disminuye en número de analfabetos en menor
proporción.
Diga :
a. ¿Cuál seria el problema de investigación en cada uno de ellos?
b. ¿están bien formulados cada uno de ellos? , de no estarlo reformúlelo
(sugerencia, reformúlelo de acuerdo al enunciado del problema.
c. Indique la dirección de cada uno de ellos. Y por que?
d. ¿de que tipo de hipótesis estamos hablando nula o alterna?
e. Completa la hipótesis que falta si es nula ponga la alterna, y si alterna
ponga la nula.
2. Los siguientes enunciados que a continuación se detallan corresponden a
títulos extraídos de la biblioteca de una determinada Facultad.
a. “Niveles de fertilización con ceniza , bajo dos formas de aplicación y su
efecto en el rendimiento de la Soya (Glycine Max L.) variedad X , en un
suelos de terraza alta”
b. Estudio de comunidades vegetales sucecionales en un meandro del río
Amazonas.
c. Estudio germinativo de 15 especies frutales amazónicos.
d. Comparativo de rendimiento de 13 híbridos de Maíz , en suelos aluviales
.
e. Estudio de la contaminación de las aguas costeras de la Bahía de
Chancay-Perú
f. Factores Socio-económicos que influyen en la actividad contables en
Lima.
g. El desempeño docente y su relación con la calidad educativa de la
Facultad X de la Universidad Y.
h. La gestión administrativa y su relación con la calidad educativa de la
Facultad X , en la Universidad Z
i. La gestión educativa y su relación con el aprendizaje de estudiantes de
educación primaria.
j. El maltrato infantil y su relación con el rendimiento académico.

Indique en ella:
i. Cual seria el problema y cual la hipótesis de investigación
ii. ¿Cuál seria la hipótesis nula? Y cual la alterna?
iii. Cuales serian las variables? (variable independiente y variables
dependiente?, además indique el nivel de cada variable (cualitativas o
cuantitativas)
iv. Cree que los títulos están bien formulados?

Armando Vásquez Matute 60


Investigación Científica… Aplicaciones; Enfoque Ambiental

v. De ser posible direccione cada una de las variables.


3. En el siguiente gráfico sobre el calentamiento global, estúdielo detenidamente y

Fuente : Dr. José Lozan

a. Formule uno o varios problemas de investigación.


b. Formule sus respectivas hipótesis.
c. Direccione dichas hipótesis.
d. Indique las variables en estudio

4. las preguntas 2 , 3 y 7 del capitulo anterior formule las hipótesis respectivas.

5. Asigne indicadores a los ejercicios , 1 ,2 , 3 y 4 y construya la matriz de


Investigación

Armando Vásquez Matute 61


Investigación Científica… Aplicaciones; Enfoque Ambiental

6 El siguiente grafico que representa el incremento de la temperatura en el


planeta, indique:

e. ¿Cuál seria el problema científico?


f. ¿Cuáles serian las hipótesis ¿ , indique la hipótesis nula y la alterna
g. direccione dichas hipótesis.
h. ¿Cuáles serian las variables?

7. A continuación tiene usted algunos problemas extraídos de la literatura :

8 El método seminario ¿causa mejora en el aprovechamiento académico del


estudiante?

9 ¿Qué relación existe entre el currículo integral y el plan de estudios


profesionales de la facultad X?

10. ¿Cómo afecta el clima de organización en la eficiencia administrativa?


a. ¿La posición socio-económica de los congresistas ¿afecta la distancia
social que los separa de la población
b. ¿los anticonceptivos de barrera ¿causan rechazo o aceptación en la
población estudiantil?
Indique:
i. La hipótesis de cada una de ellas
ii. Direccione cada una de las hipótesis.
iii. Indique las hipótesis nula como alterna

Armando Vásquez Matute 62


Investigación Científica… Aplicaciones; Enfoque Ambiental

CAPITULO V

LOS DIFERENTES TIPOS DE INVESTIGACIONES

INVESTIGACIONES BASICAS, APLCADAS Y DESCRIPTIVAS

5.1 INVESTIGACIONES BASICAS :

Llamadas también puras, es aquella que incrementa el


conocimiento científico, es mas formal y persigue generalizaciones con
vista al desarrollo de una teoría basada en principios y leyes; La
Investigación básica parte de cero, es decir que sus ocurrencias aun están
virgen; Hoy en di aula realización de una investigación básica requiere de
mucho dinero y solo lo realizan las instituciones que tienen solvencia
económica.
La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE)
definió a la investigación básica como aquella que se realiza principalmente
para conocer los fundamentos de los fenómenos sin atender a aplicaciones
particulares. Es decir, la definió como investigación generada por la
curiosidad (curiosity-driven research).
Otra definición es la siguiente: Son trabajos o estudios organizados que
tienen como objetivo la generación de conocimientos novedosos, analiza
las estructuras, propiedades y relaciones no tienen un fin especifico o
utilización determinada Ejemplo de este tipo de investigación son :
i. Estudio del Genoma humano
j. Descubrimiento de un gen que tiene ciertas propiedades o un
anfígeno en particular
k. Análisis de factores ambientales que influyen en el rendimiento
escolar
l. Calculo cuántico y la teoría quántica y modelos matemáticos.
m. El descubrimiento de una nueva especie animal o vegetal no
identificado hasta ahora
n. Orígenes y la cura del cáncer
o. El descubrimiento de nueva especie vegetal con características
curativa para u determinado tipo de enfermedad
p. Formulación de un catalizador sus propiedades físicas y químicas

5.2 INVESTIGACION APLICADA

Consiste también en trabajos originales realizado para adquirir


nuevos conocimientos, parten de la investigación básica, esta dirigida
fundamentalmente hacia un objetivo determinado o un uso especifico
Otra definición: Es una actividad que tiene por finalidad la búsqueda y
consolidación del saber y la aplicación de los conocimientos para el
enriquecimiento del acervo cultural y científico, así como la producción de
tecnología al servicio y desarrollo de un País
Ejemplo de este tipo de investigaciones son :
q. Desarrollo de un método estadístico para prevenir inundaciones
r. Evaluación de programas educativos para prevenir conductas

Armando Vásquez Matute 63


Investigación Científica… Aplicaciones; Enfoque Ambiental

s. Aplicación de la teoría quántica para nuevos lenguajes de


programación.
t. Desarrollo de nuevas aplicaciones del Software , mejoras en el
sistema operativo
u. Protección del medio ambiente.
v. La investigación de la teoría de la Gravitación Universal y la teoría
de la relatividad para formar la teoría de las cuerdas.
w. Comparar un nuevo híbrido vegetal en el incremento de la
producción

5.3 INVESTIGACIONES DESCRIPTIVAS.

Investigación descriptiva , es decir aquella que nos permite identificar ,


relacionar y delimitar variables que operan en una situación determinada ;
en otras palabras describe e interpreta lo que esta referido a la condición o
relaciones que existen, prácticas que prevalecen , puntos de vista o aptitudes
que tiene la gente , procesos en marcha efectos que producen o tendencias
en el desarrollo ( David Fox)
Otra definición. Es aquella que describe situaciones o eventos, hechos o
fenómenos, es decir como se comporta y como se manifiesta un
determinado fenómeno, busca especificar propiedades, características y
rasgos importantes de cualquier fenómeno que se analice (Barrientos)

5.3.1 INVESTIGACION DESCRIPTIVA : ESTUDIO DE MASAS:

Este tipo de estudio se circunscribe a poblaciones grandes , donde


exista una gran cantidad de información , por ejemplo los Censos ; Este
tipo de estudio se caracteriza por la captación de mucha información y de
todos los estratos sociales , su gran desventaja es que son muy caros ,
pues implica hacer inferencia a toda una población , requiere además de
gente capacitada en el manejo de las preguntas , y el apoyo de toda una
logística , que permita evitar cometer los mínimos errores ; Sin embargo
se ve compensado por la abundante información que se recolecta.
Puede también considerarse un estudio de masas cuando se
investiga a una comunidad en particular , que se ve afectada por cierto
fenómeno, por ejemplo una plaga , un virus , pero esto es mas una
variante del estudio de masas pues implicaría “buscar” causas , que
corresponde ya una Investigación tipo Ex – Post – Facto , que lo veremos
mas adelante.

5.3.2 INVESTIGACION DESCRIPTIVA : ESTUDIO DE CASO:

Es tipo de investigación es lo contrario de lo anterior , consiste en


investigar determinadas circunstancias , hechos o fenómenos y que
ameritan una investigación en particular por ejemplo, la forma como se
realizó un accidente automovilístico, el robo de un banco , un crimen , un
suicidio etc. Tiene la particularidad de que el estudio solo esta centrado
en investigar solo esa circunstancia, y los móviles que lo rodean, es muy
usado en investigaciones criminalísticas, los detectives privados se

Armando Vásquez Matute 64


Investigación Científica… Aplicaciones; Enfoque Ambiental

encuentran abocados a la investigación de de hechos específicos y


puntuales, y para ellos se valen de cualquier medio para lograr su
propósito

5.3.3 INVESTIGACION DESCRIPTIVA LONGITUDINAL:

Este tipo de investigación estudia a situaciones, fenómenos, en


distintos momentos en el tiempo y por un periodo bastante largo, es decir
que el investigador toma las muestras en épocas establecidas a lo largo de
un tiempo relativamente largo.
Es muy útil cuando se investiga con detenimiento cierto tipo de
Fenómeno; Su desventaja radica en el hecho de que si el estudio es largo,
se corre el peligro de que la investigación quede descontinuada y por
ende sesgar el trabajo o también puede darse el caso que el investigador
que este estudiando el fenómeno, sea cambiado o rotado por otro que no
tenga la experiencia necesaria.
Su esquema es el siguiente:

T1 T2 T3 TN

O1 O2 O3 On

Donde:

M = Muestra a ser estudiada


T1 – n = Tiempo, en que la muestra debe ser evaluada
O1 - n = Observación, toma de dato de la muestra

Ejemplo de este tipo de investigación, pueden ser:


_
- Estudiar en detalle la biología de una especie, desde su
Germinación hasta su cosecha y anotar todas las fases de
Su desarrollo
- El estudio de una enfermedad nueva, desde su etiología, su
desarrollo, y su culminación, por ejemplo el estudio de la
verruga peruana por Daniel Alcides Carrión, constituyo un
tipo caso de estudio descriptivo longitudinal

5.3.4 INVESTIGACION DESCRIPTIVA TRANVERSAL :

Constituye lo inverso de la investigación descriptiva longitudinal,


este estudio se refiere en recoger información o estudiar sujetos o
fenómenos en un momento determinado de su desarrollo, tiene la
gran ventaja de ser estudios rápidos, muchas veces en corto periodo

Armando Vásquez Matute 65


Investigación Científica… Aplicaciones; Enfoque Ambiental

de tiempo, a diferencia del anterior que requiere un gran periodo de


tiempo; su esquema es el siguiente:

M1T

M2T

O M3T

M4T

MnT

Donde .

O = Observación a ser evaluada

Mi – n = Muestra a ser tomada

T = Tiempo que se hace la observación a ser evaluada

Ejemplo de este tipo de observaciones tenemos.

x. Las encuestas de opinión


y. La evaluación de la cosecha de diferentes especies vegetal
z. La toma de muestras de un río contaminado.
aa. La toma de muestras de suelos para su análisis

5.3.5 INVESTIGACION DESCRIPTIVA CORRELACIONAL

Permite establecer la correlación que existe entre dos o mas


variables X, Y, Z , tiene la ventaja de analizar en un mismo momento
varias situaciones inherentes a las demás variables y lógicamente para su
análisis se ayuda de algún tipo de correlación dependiendo de que tipo de
variable se esta manejando
Este modelo de investigación tiene los siguientes diseños:

X Y

En este caso Y es la única fuente de variación de X

Armando Vásquez Matute 66


Investigación Científica… Aplicaciones; Enfoque Ambiental

Y1

X r

Y2

La variable común X determina completamente Y1 e Y2

X
r
M Y
r
Z

Donde
M = Es la muestra a ser evaluada
X , Y , Z = Variables en estudio
R = Es el coeficiente de correlación entre las variables estudio.

Luego de acuerdo al tipo de variable con la cual estamos trabajando este


Coeficiente r puede ser:

5.3.5.1 Investigación correlacional de acuerdo a su nivel de coeficiente

El cuadro siguiente nos muestra nos diferentes tipos de


coeficientes correlacional de acuerdo al tipo de variable utilizado

Cuadro 02: Coeficiente de correlación mas usado de acuerdo a los


diferentes tipos de variables

VARIABLE X

Cualitativa Cualitativa Cuantitativa


nominal ordinal continua
a. Phi ( Φ ) c. Contingencia c. Contingencia
nominal b Cramer!s
c Contingencia
d. Rank-biseral f. Tetracórico c. Contingencia
g. Spearman

Y ordinal
E Punto biseral h. Biserial i. Pearson r
continua

Armando Vásquez Matute 67


Investigación Científica… Aplicaciones; Enfoque Ambiental

Ejemplos.
i. Coeficiente de Correlación Pearson : r

Condición : Dos variables cuantitativas :

Formula :

a. S xy
r = ---------
Sx Sy

Donde .
Sxy = Covarianza entre X e Y ( mide la correlación entre ellas)
Sx = Desviación estándar de X
Sy = Desviación estándar de Y

b.
n Σ XY - Σ X ΣY
r = --------------------------------------
√ n Σ X² - (Σ X)² √ n ΣY² - (ΣY)²

Propiedades:
R = 1 Correlación perfecta y directa entre las dos variables
R = 0 Nula no existe correlación
R = -1 Correlación perfecta e inversa entre dos variables

- 1 ≤Rxy ≤ 1
Ejemplo :

En el cuadro 2 se muestran los datos de una muestra aleatoria de


12 estudiantes ,que se encuentran estudiando el quinto de
secundaria , se le tomaron un test de coeficiente de inteligencia de
acuerdo a la escala Stanford –Binet (X) , luego se le tomaron una
prueba escrita de matemáticas , construidos por el profesor del
curso

Armando Vásquez Matute 68


Investigación Científica… Aplicaciones; Enfoque Ambiental

-------------------------------------------------------------------------------
Estudiante CI PUNTAJE
X Y X² Y² XY
---------------------------------------------------------------------------
1 120 17 14400 289 2040
2 112 15 12544 225 1680
3 110 15 12100 225 1650
4 120 19 14400 361 2280
5 103 12 10609 144 1236
6 126 20 15876 400 2520
7 113 15 12769 225 1695
8 114 17 12996 289 1938
9 106 14 11236 196 1484
10 108 14 11664 196 1512
11 128 19 16384 361 2432
12 109 14 11881 196 1526
----------------------------------------------------------------------
Σ 1369 191 156859 3107 21993

-----------------------------------------------------------------------

12( 21993) - 1369 (191)


r= -------------------------------------
√ 12 ( 156859) - 1369²) ( √ 12(3107) -191²)

= 0.953

El resultado nos indica una correlación muy alta y positiva de


Inteligencia y rendimiento en el curso de matemática, lo que nos
Indica una asociación directa de ambas variables

Si graficamos la tendencia de puntos notamos que persigue una


tendencia lineal.

Gráfico No. Tendencia de punto ejemplo 1

Armando Vásquez Matute 69


Investigación Científica… Aplicaciones; Enfoque Ambiental

25

20

15
Y
10

0
0 50 100 150

El siguiente paso seria contrastar la Hipótesis:


Ho : r = 0
Ha : r ≠ 0
Nivel de significación α = 0.05
Nivel critico = con 10 gl ; 0.975 : 2.22
Estadística :

r
T = --------
√ 1 - r²/ n-2

0.95
= --------
√1 – (0.95)² /10

= 9.6
Criterio de decisión :
Rechace Ho y acepte Ha si Tc > Tt , de acuerdo a esto tenemos: Tc = 9.6 > 2.22,
debemos entonces rechazar la Ho y aceptamos la alterna es decir que ambas variables se
encuentran correlacionadas

ii. Coeficiente de Correlación punto biserial.

Constituye un caso especial de Pearson , se utiliza cuando hay una variable


cuantitativa de escala intervalar y otra variable cualitativa dicotómica , su formula
es :

Y1 - Yo
R pb = --------------- √ pq
Sy
Donde :

Armando Vásquez Matute 70


Investigación Científica… Aplicaciones; Enfoque Ambiental

Y1 = Punto medio de los valores de Y, con valor de X igual a 1


Yo = Punto medio de los valores de Y con valores de X igual a 0
Sy = Desviación estándar de los valores de Y
P = Proporción de individuos con X igual a 1
Q = Proporción de individuos con X igual a 0

√ ∑Y² - (∑Y)²/2
Sy = ------------------
√ N
Ejemplo

Supongamos que queremos correlacionar, la respuesta de un Ítem de un examen


Con el resultado de la prueba total; El resultado del coeficiente es el índice de la
Relación entre el desarrollo del Ítem de una prueba y el desarrollo de la prueba
Entera, consideremos los resultados de un ítem de una prueba X y el resultado
Total de la prueba Y, de 10 estudiantes, sobre una puntuación de 20, los datos
Se muestran a continuación.
------------------------------------------------------------------------------------------------
Sujeto Resultado Resultado
Item examen
X y X² Y²
------------------------------------------------------------------------------------------------
1 1 10 1 100
2 1 12 1 144
3 1 16 1 256
4 1 10 1 100
5 1 11 1 121
6 0 7 0 49
7 0 6 0 36
8 0 11 0 121
9 0 8 0 64
10 0 5 0 25
-----------------------------------------------------------------------------------------------
5 96 5 1016
----------------------------------------------------------------------------------------------

De los datos tenemos:

Y1 = (10 + 12 + 16 + 10 + 11)/5 = 11.80

Yo = (7 + 6 + 11 + 8 + 5 ) /5 = 7.40

√ 1016 - (96)²/10
Sy --------------------- = 3.07
√10

p = q = 0.50

aplicando la formula tenemos:

Armando Vásquez Matute 71


Investigación Científica… Aplicaciones; Enfoque Ambiental

rpb = 11.80 -7.740/3.078 √ (0.50) (0.50)

rpb = 0.716

Es decir que ambas variables están bastante asociadas.


Sin embargo este mismo problema podemos calcularlo por Pearson :

n Σ XY - Σ X ΣY
r = --------------------------------------
√ n Σ X² - (Σ X)² √ n ΣY² - (ΣY)²

10(59) – (5)(96)
r = ----------------------------------------
√ 10(5) – (5)² 10 (1016) – (96)²

r = 0.716
El siguiente paso sería plantear las hipótesis:

Ho : r = 0
Ha : r ≠ 0
Nivel de significación α = 0.05
Región de rechazo con t n-2 gl y α =0.05/2 0.025 ; es decir 8 gl y 0.025 =
2.30
Estadística :

r
T = ----------------
√ 1 - r²/ n-2

0.71
= --------
√1 – (0.71)² /10

= 3.17
Criterio de decisión: Rechace Ho y acepte Ha si Tc > Tt , ; tenemos:
Tc = 3.17 > Tt = 2.30 , es decir que rechazamos la Ho y aceptamos la Ha , en
consecuencias ambas variables se encuentran correlacionadas

iii Coeficiente de correlación Biserial :

Es similar al coeficiente de correlación punto biserial , su uso es apropiado cuando


Hay una variable cuantitativa medible y otra cualitativa de carácter dicotómica su
Formula es :

( X1 - Xo ) n1 n2
rb= --------------- ( ---------- )
Sx un √ n² - n

Donde :

Armando Vásquez Matute 72


Investigación Científica… Aplicaciones; Enfoque Ambiental

X1 = Media de las puntuaciones en X para los que en Y tiene puntaje “ 1 ”

Xo = Media de las puntuaciones en X para los que en Y tienen puntaje “0”

Sx = Desviación estándar de los valores de la variable X

N1 = numero de unos en Y

No = numero de ceros en Y

U = Ordenada (es decir la altura) de la unidad de distribución normal, en el


punto a partir del cual se halla el porcentaje 100(n1/n) , donde nb1 + no =
n del área bajo la curva normal

Ejemplo :

Supongamos que se desea determinar si el nivel de ansiedad se correlaciona con


el resultado de una prueba , los resultados se presentan en la siguiente tabla :
donde
1 nivel de ansiedad alto
0 nivel de ansiedad bajo

--------------------------------------------------------------------------------------------------
nivel de ansiedad Resultado de la prueba
X Y
-------------------------------------------------------------------------------------------------
1 435
1 380
1 365
1 410
1 420
1. 430
0 510
0 485
0 390
0 560
0 330
0 475
0 400
0 495
0 530
-----------------------------------------------------------------------------------------------

n1= 6 ; no = 9 ; X1 = 406.66 Xo = 463.88 ; n = 15

Sx = √ ∑Y² - (∑Y)²/n

Armando Vásquez Matute 73


Investigación Científica… Aplicaciones; Enfoque Ambiental

= √ 2977725 – (6615)² /15


= 63.51
p = 6/15 = 0.40

q = 9/15 = 0.60

En la segunda tabla de Z (ver anexo) ubicamos el valor estándar


De 0.60 = 0.253 ≈ 0.25; este valor ubicamos en la tabla 1 de Z, su
Valor ordinal = 0.3867
U = 0.3867
De acuerdo a esto tenemos:

(406.66 – 463.88) (6)(9)


rb = ------------------- ------------------------------
63.5 (0.3867) (15) √ 15² -15

rb = - 0.5794

El coeficiente correlación biserial nos indica que hay una asociación


Negativa entre el nivel de ansiedad y los resultados de una prueba.,
pero no sabemos si son significativas, para ello aplicamos la prueba
de hipótesis

Para plantear la prueba de Hipótesis respectiva hacemos:

Hipótesis:
Ho: pb = 0
Ha : pb ≠ 0
Nivel de significación: 0.05 /2= +/- 1.96
Estadística :
Utilizamos siguiente Formula, de acuerdo a lo propuesto por Mc
Namara y Dumlap (1914)

Rb
Z= ------------
√n1 n2
--------
u n √n

de acuerdo a esto tenemos .

- 0.57
Z= --------------
√ (6)(9)
--------
(0.3867) ((15) √ 15

Armando Vásquez Matute 74


Investigación Científica… Aplicaciones; Enfoque Ambiental

Z = -1.742

El valor de Zc = – 1.7425 , es menor que Zt =-1.96 , en


Consecuencia, no tenemos evidencia de rechazar la Ho ,
Es decir que si bien es cierto que existe una correlación negativa
Entre el nivel de ansiedad y los resultados de una prueba, sin
Embargo esta no es significativa

ojo : La diferencia entre el coeficiente de correlación biserial y punto


biserial, es que el primero p y q lo tiene diferentes en cambio en el
coeficiente punto biserial p y q son 0.50

iv. Coeficiente de Correlación Phi Φ

El Coeficiente Phi , es un caso especial del coeficiente Pearson , se


utiliza cuando ambas variables son nominales dicotómicas, su formula
es :

BC - AD
Φ = -------------------------------- ---
√ (A+B) (C+D)(A+C)(B+D)

Ejemplo:

Supóngase que se quiere determinar la correlación entre el


Sexo y la política partidaria (puede ser, partido A, Partido B),
Para ello se encuestaron a 10 personas, para conocer su sexo y
Afiliación política, los resultados e presentan a continuación:
-----------------------------------------------------------------------------
Persona Sexo Partido X² Y² XY
Político
X Y
-----------------------------------------------------------------------------
1 1 1 1 1 1
2 1 1 1 1 1
3 1 0 1 0 0
4 1 1 1 1 1
5 1 1 1 1 1
6 0 0 0 0 0
7 0 1 0 1 0
8 0 1 0 1 0
9 0 0 0 0 0
10 0 0 0 0 0
-------------------------------------------------------------------
5 6 5 6 4
-----------------------------------------------------------------

n = 10
Donde:

Armando Vásquez Matute 75


Investigación Científica… Aplicaciones; Enfoque Ambiental

1= femenino ; 0= masculino
1 = partido A ; 0 = partido B
De acuerdo a esto tenemos:

Partido \ sexo Masculino Femenino Total


Partido A 2 (A) 4 (B) 6 ( A + B)
Partido B 3 (C) 1 (D) 4 (C + D)
Total 5 ( A + C) 5 (B + D) 10 (n)

Aplicando la formula tenemos:

4(3) - 2(1)
Φ = ---------------------------------------
√ (2 + 4) ( 3 +1) (2 +3) (4 + 1)

Φ = 0.408
Estos mismo resultados podemos calcularlos también a través del coeficiente Pearson
nΣ XY - ∑X ∑Y
r = --------------------------------------
√ n Σ X² - (Σ X)² √ n ΣY² - (ΣY)²

(10) (4) – (5)(6)


r = ----------------------
√ [10(5) - 25] [10(10) – 6²]

r = 0.408

Para plantear la prueba de Hipótesis, optamos por lo siguiente:


Hipótesis:
Ho: r = 0
Ha : r ≠ 0
Nivel de significación: α = 0.05/2 = +- 1.96
Estadística:

Z = √ nΦ
De acuerdo a esto tenemos:

Z = √ 10 ( 408)
= 2.019
Criterio de decisión: Zc = 2.019 > que Z t = 1.96, en consecuencia se rechaza la
Ho y se acepta la Ha, es decir que la afiliación partidaria y el sexo son variables
Asociadas, afirmación validad hasta con 95% de confianza

v. Coeficiente de correlación tetracórico :

El coeficiente de correlación tetracorico es similar al coeficiente phi ,


es apropiado cuando ambas variables son nominales dicotómicas ,

Armando Vásquez Matute 76


Investigación Científica… Aplicaciones; Enfoque Ambiental

pero además ambas variables deben estar distribuidas en forma normal


, su formula es la siguiente :

180º
rt = Cos ---------------
1 + √ BC /AD

El coeficiente de correlación tetracorico es caso especial del


coeficiente Pearson, se utiliza cuando una variable es cuantitativa y
otra variable del tipo cualitativa nominal, su cálculo requiere de
algunos conocimientos de funciones trigonométricas, para desarrollo
debemos elaborar una tabla similar al coeficiente phi:
Ejemplo 1:

Supóngase que se desea determinar la correlación entre dos Ítem de


un test; Estos Ítems se asumen que persiguen una distribución normal,
así se asigna 1 a las respuestas correctas y 0 a las respuestas
incorrectas, como se ve ambas son variables dicotómicas, los
resultados se presentan a continuación.

Incorrecto (0) Correcto (0) Total


Correcto (1) 33 57 90
Incorrecto (0) 6 24 30
Total 37 83 120

Como se nota la formula mas exacta para este coeficiente hace uso de
las frecuencias “a” , “b”, “c”,”d” de la tabla de contingencia 2 x 2 ,
luego se procede de la siguiente manera

Calcular el cociente (bc)/ (ad)

Si la proporción es mayor que 1 se mira en la tabla 3 del anexo, el


valor que corresponde al coeficiente tetracorico

Si la proporción es menor que 1 , se consulta en la misma tabla , la


columna (ad)/bc) y el valor del coeficiente tetracorico será negativo;
de acuerdo a esto tenemos :

bc /ad = (57)(6)/ (33)(24) = 242/792 = 0.43

180
rt= Cos----------
1 + √ 0.43

rt = -.032

Armando Vásquez Matute 77


Investigación Científica… Aplicaciones; Enfoque Ambiental

como – 0.32 es menor que 1 el problema queda tal como esta ,no hay
necesidad de ir a la tabla.

Ejemplo 2:
Se administra dos ítems de una prueba a 50 estudiantes;
Se asigna 1 a la respuesta correcta
Se asigna = a la respuesta incorrecta o en blanco
Los resultados se muestran a continuación

Item X
0 1 Total
1 4 19 23
0 21 6 27
25 25 50
.
el valor (bc/ad)( = (21(19)/(1)(6) = 16.62

Como el valor es mayor que 1 , consultamos en la tabla 3 , y


encontramos que el valor aproximado al coeficiente de correlación
tetracórico es 0.81, O sea :

bc/ad= 16.62 = rt = 0.81

Ahora planteamos la Hipótesis respectiva :

Ho: El coeficiente de correlación entre los puntajes Xe Y es cero


Ha: El coeficiente de correlación entre los puntajes de los Item X e Y
es diferente de cero
Nivel de significación: α = 0.05 : 1.96

Estadística:
Para n > 20 , se utiliza la siguiente estadística:

Rt
Z = ----------------------------------
√ Px Py px py/n (1/ ux uy

Px = 25/50 = 0.5
Py = 23/50 = 0.46

En la tabla 2 de la curva normal se observa que la


Ordenada de la curva normal unitaria correspondiente a:

px = 0.5 es ux = 0.3521; py = 0.46 e uy = 0.3589

por consiguiente el valor de Z es :

Armando Vásquez Matute 78


Investigación Científica… Aplicaciones; Enfoque Ambiental

0.8
Z = --------------------------------------------------------
√0.5(0.5)(0.46)(0.54)/ 50 [ 1/ (0.3521)(0.3589

Z = 3.64

Decisión:
Zc = 3.64 > Zt = 1.96 , en consecuencia se rechaza la Ho y se acepta
La Ha

vi. Coeficiente de Spearman:

Es una medida de correlación que existe entre dos conjuntos de


Rangos; A menudo no es posible calcular la correlación, cuando no
se dispone de información numérica ; Pero si podemos asignar
Ordenes por rangos a los elementos de ambas variables; A esta
medida de coeficiente se llama coeficiente de correlación por rangos
de Spearman, en honor al estadístico que lo descubrió a principios de
la década de 1900 ; su formula es la siguiente .

6 ∑ d²
rs = 1 - -----------
n( n² -1)

donde :

rs = coeficiente de correlación de rangos de Spearman


n = Numero de observaciones pareadas
d = diferencia entre los rangos de cada par de observaciones

- 1 ≤ rs ≤ 1

Su valor no puede ser menor que -1 ni mayor que 1, alcanza su máximo valor
(+ 1) cuando ocupan los mismos rangos o posiciones en X e Y.
Muy útil cuando los datos originales son rangos o posiciones y cuando se
emiten juicios para clasificar individuos o cosas .
Es recomendable que el tamaño de la muestra sea superior a 10

Ejemplo.
Dos jueces evalúan seis tipos de refrescos, en un rango de 1 a 6, cuyos
Resultados son los siguientes:

Armando Vásquez Matute 79


Investigación Científica… Aplicaciones; Enfoque Ambiental

--------------------------------------------------------------------------------------
Refresco rango rango diferencia d²
Juez 1 juez 2 de rango
--------------------------------------------------------------------------------------
i 4 4 0 0
ii 1 2 -1 1
iii 6 5 1 1
iv 5 6 -1 1
v 3 1 2 2
vi 2 3 -1 1
---------------------------------------------------------------------------------------
8
-----------------------------------------------------------------------------------------

Hipótesis :

Ho : No hay comunidad de preferencia entre los dos jueces por determinado


Refresco
Ho = ps = 0
Ha : Si hay comunidad de preferencia
H1 = ps ≠ 0
Nivel de significación : 0.05
Estadística : Coeficiente de rango de Spearman

6 (8)
R s = 1 - ---------
216- 6

rs = 0.7714

Prueba de hipótesis
Rs

T= -----------
√ (1 - r²s ) / n-2

0.77
= ----------------------
1 - (0.77)² / n-2

= 7.57

Cuando la Hipótesis es verdadera, la distribución de la estadística anterior es ”t”


Student con n-2 grados de libertad
cabe señalar que como n < 10 , no se conoce la distribución muestral , por
esa razón se recomienda que el tamaño de la muestra sea superior a 10

Armando Vásquez Matute 80


Investigación Científica… Aplicaciones; Enfoque Ambiental

vi. Otros coeficientes no menos importantes : El coeficiente eta € :

Los coeficientes vistos hasta ahora suponen una relación lineal entre
variables en un grafico de ordenadas cartesianas , pero cuando las
variables no son lineales , es decir persiguen otro tipo de tendencia ,
como de potencia, parabólica , o exponencial el coeficiente de
correlación será en base a esas características cuyo “ r” , no es mas
que una extensión del coeficiente Pearson .
Sin embargo hay situaciones en las cuales el peloteo de puntos no
persigue una tendencia lineal , ni exponencial , ni parabólica ,
simplemente sus puntos se encuentran dispersos en al grafico de
ordenadas cartesianas , para estos casos es útil el coeficiente eta ( € ) ,
su formula es la siguiente ;

∑ (Y - Yk ) ²
€ = √ 1 - --------------------
∑ ( Y – Y t) ²

Veamos un ejemplo :
Consideremos una relación entre la ansiedad y el resultado de una
examen complejo , en donde los sujetos que tienen una baja ansiedad
tienen una pobre performance y visiversa.
El calculo para el coeficiente de correlación eta € , es el mas complejo
de los ya estudiados anteriormente , el primer paso consiste en
categorizar una de las variables en intervalos de igual intensidad , se
recomienda de 6 a 12 categorías para jun mejor computo

Armando Vásquez Matute 81


Investigación Científica… Aplicaciones; Enfoque Ambiental

Tabla No. Cálculos para el coeficiente eta (€)

--------------------------------------------------------------------------------------------
Cálculos para coeficiente €
Estudiante calificación Categoría Rendimiento Yk (Y – Yk) (Y – Yk)² ( Y- Yt) ( Y - Y t)²
Ansiedad X Y
---- ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
1 2 ( 1 – 3) 4 5.00 -1.00 1.00 -5.44 29.59
2 3 ( 1 – 3) 6 5.00 1.00 1.00 -3.54 11.83
3 5 ( 4 – 6) 8 10.00 -2.00 4.00 -1.44 2.07
4 6 ( 4 – 6) 12 10.00 2.00 4.00 2.56 6.55
5 7 ( 7 – 9) 15 13.33 1.67 2.78 5.56 30.91
6 7 ( 7 - 9) 15 13.33 1.67 2.78 5.56 30.91
7 9 (7–9) 10 13.33 -3.33 11.09 0.56 0.31
8 11 ( 10 – 12) 7 6.33 0.67 0.45 -2.44 5.95
9 12 ( 10 – 12) 7 6.33 0.67 0.45 -2.44 5.95
10 12 ( 10 -12 ) 5 6.33 -1.33 1.77 -4.44 19.71
11 14 ( 13 – 15) 6 7.67 -1.67 2.78 -3.44 11.83
12 15 ( 13 – 15) 8 7.67 0.33 0.11 -1.44 2.07
13 15 ( 13 – 15) 9 7.67 1.33 1.77 -0.44 0.19
14 16 ( 16 – 18 ) 12 13.00 -1.00 1.00 2.56 6.55
15 17 ( 16 – 18) 14 13.00 1.00 1.00 4.56 20.79
16 18 ( 16 – 18) 13 13.00 0.00 0.00 3.56 12.67
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
∑ 151 0.00 35.98 0.00 197.88
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

35.98
€ =√ 1 - -----------
197.88

= 0.91

El coeficiente eta ( € ) . nos sale 0.91 , un coeficiente muy bueno

Si graficamos la nube de puntos del problema anterior , notamos lo siguiente


:

Grafico No. 02 Diagrama de dispersión , ansiedad Vs rendimiento

rendimiento Y

20
15
10 rendimiento Y
5
0
0 5 10 15 20
Ansiedad X

Armando Vásquez Matute 82


Investigación Científica… Aplicaciones; Enfoque Ambiental

Prueba de Hipótesis: coeficiente eta € :

Ho: € = 0
H1: € ≠ 0
Nivel de significación: 0.05/ 2 = 0.025 con t -2 g.l. ; 16-2 = 14 : t t = 2.14
Estadística:

r
T = --------
√ 1 - r²/ n-2

0.91
T = -----------------------
√ 1 - (0.95)² / 16-2

T = 22.06
Tc = 22.06 > tt= 2.14, existen evidencias suficientes como para rechazar la Ho

vii. Coeficiente de contingencia:

El coeficiente de contingencia , esta muy ligado a la prueba de X² ,


que viene hacer una estadística no parametrica , cuya función es determinar si
dos variables cualitativas o cuantitativas guardan relación entre ella es decir
busca la dependencia de una variable a otra , el Coeficiente de Contingencia
es prácticamente el complemento de la prueba de X² , y mide la asociación de
las variables en estudios en otras palabras la correlación ; Este coeficiente es
muy útil cuando se trabaja con variables mayormente del tipo cualitativas , su
formula es la siguiente .

Rc = √ X²/ n + X²

Ejemplo :

En una encuesta efectuada a un grupo de personas adultas ; dos preguntas que


llamaron la atención fueron :
a. ¿fuma UD mucho?
b. Tose usted por las mañanas?
Y se obtuvieron las siguientes respuestas:

Tose Fuma

Si No total
Si 63 12 75
No 7 18 25
Total 70 30 100

Armando Vásquez Matute 83


Investigación Científica… Aplicaciones; Enfoque Ambiental

Paso 1 : se calcula primero X² , mediante la siguiente formula :

(Fo- fe)²
X² --------------
Fe
Para calcular la frecuencia esperada (fe) hacemos el siguiente artificio:

70 x 75/ 100 = 52.5 30 x 75 /100 =22.5


70 x 25 /100 = 17.5 30 x 25 / 100 = 7.5

y la frecuencia esperada es :

Si No Total
Si 52.5 22.5 75
No 17.5 7.5 25
Total 227.5 30 100

( 63-52.5)² + (12-22.5)² + ( 7-17.5)² + (18-7.5)²


X² = ------------- ---------- ---------- ---------
52.5 22.5 17.5 7.5

X² = 28

Acá en este punto podemos plantear una hipótesis de relación:

Ho : El toser(expectorar) no guarda ninguna relación con el fumar


Ha : El toser (expectorar) si guarda relación con el fumar
Nivel de significación : alfa 0.05 con gl C x F -1 donde
Columnas =2 ; filas = 2-1 = 1 ; 2-1 = 1 ; 1 x 1 = 1 g.l.*
X² t , buscamos en la tabla de X² con alfa 0.05 y su valor es : 3.84

Estadística : Prueba de X²

Resultado : X² c = 28 > X²t = 3.84


En consecuencia hay evidencias suficientes para rechazar la Ho y podemos
afirmar que efectivamente el tose tiene relación directa con el fumar , sin
embargo tenemos que averiguar si esas variables están correlacionadas ,
para ello aplicamos el coeficiente de contingencia :

Rc = √28 / 100 + 28

= 0.67

El coeficiente de contingencia varia de 0 a 1 , donde 0 significa nula


correlación y 1 una perfecta correlación , 0.67 esta considerado como
moderada correlación, podemos concluir entonces que tanto el toser como el
fumar son variables moderadamente correlacionadas.

* Normalmente cuando se trabaja con 1 grado de libertad (tabla de


contingencia de 2 x 2 ) , se efectúa la corrección de “ Yates” , que consiste

Armando Vásquez Matute 84


Investigación Científica… Aplicaciones; Enfoque Ambiental

en disminuir 0.5 a cada uno de los valores de X² , haciendo la corrección de


yates tenemos :

(¡63-52.5!– 0.5)² +(¡12– 22.5!-0.5)² + (¡7-17.5!-0.5)² + (¡18-7.5!-0.5)²


X² ------------- ------------------ -------------- --------------
52.5 22.5 17.5 7.5

X²c = 25.38

X² c =) 25.38, sigue saliendo alto, en consecuencia sigue siendo


Significativa.
Ojo : cuando la tabla es R x C , no se utiliza la corrección de yates

Resumen de formulas de correlación:

Pearson n Σ XY - Σ X ΣY
r = --------------------------------------
√ n Σ X² - (Σ X)² √ n ΣY² - (ΣY)²

Punto biserial Y1 - Yo
R pb = --------------- √ pq
Sy

Biserial ( X1 - Xo ) n1 n2
rb= --------------- ( ---------- )
Sx un √ n² - n

Phi (Φ )
BC - AD
Φ = --------------------------------
√ (A+B) (C+D)(A+C)(B+D)

Tetracorico
180º
rt = Cos ---------------
1 + √ BC /AD
Spearman 6 ∑ d²
rs = 1 - -----------
n( n² -1)

Contingencia Rc = √ X² / n + X²
Cramer!s V V = √ X² / n( q – 1)
Rank-biserial R rb= 2/n ( Y 1 – Yo)
Eta ∑ ( Y – Y1)²
€ = √ 1 - --------------------
∑ ( Y – Y)²

Armando Vásquez Matute 85


Investigación Científica… Aplicaciones; Enfoque Ambiental

5.3.6. INVESTIGACION DESCRIPTIVA COMPARATIVA :

Consiste en analizar dos o mas situaciones o fenómenos y


compararlos entre si estadísticamente y determinar si estos son iguales o
diferentes en todo caso si A es mayor que B o A en menor que B, su
esquema es el siguiente .

M1 O1

M2 02

Mn

Ejercicios:

1. Una investigadora en Psicología esta interesadas en conocer la relación


que existe entre la destreza de los de los dedos y el sexo al utilizar un
determinado artefacto, los resultados se presentan a continuación en
pruebas tomadas a cinco hombre y cinco mujeres, utiliza el coeficiente
punto biseral y calcule su coeficiente de correlación

Masculino Femenino
i. 10
ii. 09
iii. 07
15 06
10 07
2. En los siguientes datos calcule el coeficiente phi ( Φ ) y determine la
Relación entre el sexo (M y F) y la utilización de un determinado
anticonceptivo a favor y en contra)

Masculino femenino
En pro 20 30
En contra 10 40

5. Un investigador medico investiga la relación entre el estado marital de los


Estudiante graduados y la percepción con el grado de satisfacción (alto y
Bajo) , utilice el coeficiente Phi ( Φ ) y calcule r

Alto bajo
Soltero 21 34
Casados 44 16
6. La siguiente tabla contiene las calificaciones registradas por 10 alumnos en
el examen parcial y final del curso de Metodología de la Investigación :

Armando Vásquez Matute 86


Investigación Científica… Aplicaciones; Enfoque Ambiental

--------------------------------------------------------------------------------------------
Alumnos 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Examen 1 14 09 15 08 13 16 10 12 07 11
Examen 2 17 13 18 09 16 15 11 12 10 14
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Utilice el coeficiente Spearman y calcule Rs

7. Dos jueces en una competencia deben clasificar a 10 candidatos de


acuerdo con sus preferencias , los datos se muestran a continuación

--------------------------------------------------------------------------------------------
Candidato A B C D E F G H I J
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Juez 1 8 9 6 2 1 4 5 7 3 10
Juez 2 7 10 8 5 3 2 4 6 1 9
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Calcule el coeficiente Spearman

8. Un profesor de Psicología esta interesado e el análisis de in Ítem


( Incorrecto ; 0 ; Incorrecto 1) y el puntaje final obtenido , utilice el
coeficiente punto biserial y calcule r

Estudiante Ítem puntaje


1 1 70
2 1 84
3 1 75
4 1 80
5 0 94
6 0 87
7 0 90
8 0 85
9 0 92
10 0 90

(1 = incorrecto ; 0 = correcto)

7. El gerente de ventas de una empresa determinada desea saber si las ventas


de cuatro productos depende de la clase de clientes clasificado en cuatro
tipos de estratos sociales , Una muestra aleatoria determina la siguiente
información:
------------------------------------------------------------------------
Estrato social producto
Cliente 1 2 3 4
------------------------------------------------------------------------
Estrato A 30 35 55 40
Estrato B 155 50 125 80
Estrato C 130 30 105 50
Estrato D 35 15 20 45

Armando Vásquez Matute 87


Investigación Científica… Aplicaciones; Enfoque Ambiental

Calcule el coeficiente de contingencia

8. Los siguientes datos representan el total de hectáreas deforestadas en el Perú


en los últimos 9 años y las emisiones de C02 en la atmósfera

Año Hectáreas Emisiones de


Deforestadas (miles) tm.
1995 2.7 1190
• 1996 1.60 730
• 1997 1.20 580
• 1998 1.60 700
• 1999 1.50 700
• 2000 1.55 780
• 2001 1.60 790.
• 2002 1.70 . .
• 2003 2.50 . .
• 2004 . . .

A través del coeficiente Pearson calcule la correlación y diga si las hectáreas


deforestadas y el incremento de Co2 en la atmósfera son variables
correlacionadas

11. El cuadro reporta el numero de accidentes de transito , y la aparente causa de


accidente ocurridos durante todos los días de la semana

Causas lunes martes miércoles jueves viernes Sábado Domingo


Alcohol 21 13 2 30 46 52 60
Exceso 11 17 12 17 12 69 45
velocidad
Fallas 10 10 12 12 15 20 31
mecánicas
Cansancio 28 26 25 28 31 66 70

Utilice el coeficiente de contingencia y diga si las causas que generan los


accidentes de transito, respecto a los días de la semanas
¿Qué otro coeficiente es útil para estos casos?

Armando Vásquez Matute 88


Investigación Científica… Aplicaciones; Enfoque Ambiental

CAPITULO VI:

LOS DIFERENTES TIPOS DE INVESTIGACION

INVESTIGACION EX – POST-FACTO

6.1 INTRODUCCION:

Estas Investigación proviene del latín Ex Post Facto , que


significa “después del hecho” , efectivamente Las investigaciones Ex -
Post-Facto se lleva a en situaciones en las que bien las variables
independientes , ha tomado su valor antes que el investigador pueda
intervenir , es decir los hechos ya se dieron con anterioridad y la labor
del investigador es precisamente “investigar” las posible causas en que
estos hechos se dieron ; Este tipo de investigación constituye hoy en día
una las investigaciones mas difíciles de realizar e incluso , algunos
investigadores consideran que esta investigación “no se debería usarlo”
por lo complicado que resulta al efectuar las conclusiones , que muchas
veces conlleva a sesgos de interpretación .
La investigación Ex – Post- Facto es de naturaleza “inductiva”
mas que “deductiva” , en efecto trata de que de aspectos generales llegar
a aspectos específicos ; Hasta hace algunos años atrás este tipo de
Investigación , constituía un serio problema , para establecer las posible
“causas” al hecho , el desarrollo de metodologías modernas y de
tecnología de punta han permitido y facilitar el trabajo de los
investigadores como ejemplo el análisis de del ADN , el descubrimiento
del Genoma Humano , la Ingeniería genética actual , la Clonación en
seres vivos etc.
Sin embargo a pesar de lo difícil que resulta realizar una
investigación Ex - Post –Facto , muchas veces es hace imprescindible su
uso por ejemplo al ocurrir un crimen , o un asesinato , el investigador
trata de averiguar las causas o móviles que condujeron a este crimen ,
baraja muchas hipótesis y va descartando una a una a medida que avanza
en su investigación ; Otro ejemplo sumamente interesante son los
Suicidios , el investigador comienza su investigación con el hecho es
decir “cuerpo presente” , este situación es aun mucho mas difícil que el
anterior puesto las causas o razones que conllevan a un suicidio a una
persona son demasiadas y que generalmente casi nunca se conocen los
móviles verdaderos , como se puede percibir , acá ya han ocurrido las
causas (variables independiente) y su consecuencia (variable
dependiente ) ; En este caso solo se puede tratar de reconstruir los hechos
; Sin embargo hay otras circunstancias en que la expresión Ex Post –
Facto se aplica solo a las variables independientes ; El Investigador no
puede hacer nada para que una persona sea considerada muy inteligente
o poco inteligente . Cuando se inicia la investigación esa persona que va
a participar en ella ya es mas o menos inteligente ; Pero lo que no ha
acontecido todavía es por ejemplo el rendimiento de una determinada

Armando Vásquez Matute 89


Investigación Científica… Aplicaciones; Enfoque Ambiental

tarea , siendo así el investigador no necesita mirar hacia atrás para


reconstruir los hechos , sino que puede mirar hacia adelante .
El efectuar una investigación Ex – Post – Facto conlleva al
investigador no basta solo el motivo de querer investigar , se necesita del
conocimiento de algunas técnicas y métodos modernos que le sirvan de
ayuda en su investigación, de ser posible laboratorio bien dotado con lo
ultimo en tecnología , así como conocer técnicas estadísticas apropiadas
que le permita tener resultado “confiables” , de lo contrario si se va a
realizar una investigación Ex – Post – Facto preferible no hacerlo , pues
nos corremos el riesgo de segar la información,
Dentro de la Investigación ex post facto existen también
diversas tipos de Ex Post – Facto, dependiendo de la naturaleza “del
hecho” en que se han dado los acontecimientos, dichas clasificación lo
vemos a continuación:

6.2 TIPOS DE INVESTIGACION EX – POST – FACTO:

Retrospectivo simple
Retrospectivo Con cuasi control
Grupo único
Investigación
Ex – Post - Facto
Prospectivo simple
Prospectivo complejo
Prospectivo Prospectivo grupo único
Prospectivo con mas de un
Eslabón causal

6.2.1 Diseño Ex – Post – Facto Retrospectivo:

El diseño Ex – Post- Facto retrospectivo se aplica a


situaciones con baja incidencia del fenómeno que se estudia y
donde además el investigador solo puede tratar de reconstruir los
hechos. Una forma de resumir la estrategia retrospectiva seria
señalando primero medimos la variable dependiente y después ,
buscamos hacia atrás posibles explicaciones de la misma , es
decir medimos las posibles variables independientes ; La
presencia de una covariación sistemática entre los dos tipos de
variables será la calve que nos permita avanzar en nuestro
conocimiento ; Desecharemos como variables independientes ,
posibles causas , aquellas que no covarien con el fenómeno bajo
estudio y mantendremos como candidatas a posibles causas
explicativas , hay que recordar al lector que covariacion no
implica “causación”.

Dentro de este esquema general retrospectivo se pueden


producir algunas variantes del diseño que pueden ser :

Armando Vásquez Matute 90


Investigación Científica… Aplicaciones; Enfoque Ambiental

6.2.1.1 Diseño Retrospectivo Simple :

Es aquella en que el investigador solo cuenta con


información relativa a un grupo de personas que
comparten una característica, la cual constituye la variable
dependiente bajo estudio. A partir de aquí estudia las
coincidencias con otras variables, explicaciones
potencias de la variable dependiente, en otras palabras
estamos ante una variable dependiente que no varia.
Dicho de otro modo, es preguntarnos que en común tiene
una variable dependiente, si se parecen o no en algunas
características.
Por ejemplo, regresemos a lo del suicidio ¿en que
se parecen las personas que se quitan la vida? , una
doctora Española Fernandez Astiz llevo a cabo un estudio
retrospectivo analizando los datos relativos a 858 casos
de suicidios consumados acaecidos en Madrid, durante
los años 1989-1991, La localización de estos supuso el
primer paso en su investigación. Partiendo de los datos
existentes en las instancias judiciales y medicas , que
están implicadas en este tipo de acontecimientos , recogió
información sistemática acerca de variables tales como
estado, estado civil , lugar, hora , día , mes método
empleado (de suicidio) , existencia de escrito explicativo ,
intentos anteriores , métodos de tales intentos , tiempo
transcurrido desde el ultimo intento antecedente familiares
de suicidio , situación laboral , situación medica ,
problemática socio familiar etc. . La búsqueda de esta
información en relación a todos y cada una de los
suicidios supuso el segundo paso de su investigación
Con estos datos pudo averiguar si existían algunas
coincidencias entre ellos. Esto constituyo el tercer y
ultimo paso de instigación.
Aparentemente se supone que una fuerte hipótesis
que la “depresión”, pudiera ser una de las causas que
motiven el suicidio, pues bien con los datos que se
obtuvieron en esta investigación no parece que tal
hipótesis pueda ser cierta al menos en una parte
considerable de casos; de los 675 casos estudiados,
únicamente 57 había un diagnostico de depresión o sea
solo un 8.44 % de los suicidios era atribuida a causas de
depresión.
A pesar que de que la depresión obtuvo un
pequeño porcentaje en las causas del suicidio, pero ¿Qué
hubiese pasado si el porcentaje fuera mayor? Por decir un
60 % aun con esos resultados todavía seria incierto.

6.2.1.2 Diseño retrospectivo con grupo cuasi control.

Armando Vásquez Matute 91


Investigación Científica… Aplicaciones; Enfoque Ambiental

Es aquel en que se trabaja con dos grupos; el primero Lo


componen los sujetos que poseen el valor o rango de valores de
la variable dependiente que esta bajo investigación. El segundo se
compone de sujetos emparejados en el máximo de variables
posibles con cada uno de los miembros del primer grupo, pero
que no poseen el valor o valores clave en la variable dependiente

6.2.1.3 Diseño retrospectivo de grupo único:

En este diseño el investigador busca potenciales


explicaciones de su variable dependiente dentro de una única
muestra que toma medidas de de esta y de las potenciales
variables independientes procurando que aparezcan bien
representadas todos los valores posibles de tales variables

6.2.2 DISEÑOS EX POST FACTOS PROSPECTIVOS:

Cuando anteriormente dijimos que los diseños Ex Post


Facto pudiera estar ligado a dos tipos de situaciones distintas. En
unos casos hacer referencia a todo proceso causal. Entonces no
queda otro remedio que trabajar con la estrategia retrospectiva.
Sin embargo puede haber situaciones en las que “lo que ya
ocurrido” no es sino que las variables independientes han tomado
sus valores pero esta todavía pendiente el desenlace del
fenómeno que al investigador le interesa estudiar la variable
dependiente.
En este segundo caso podemos cambiar de estrategia
pasando a un enfoque del tipo prospectivo. El esquema general es
muy parecido al que se sigue en los diseños retrospectivos. El
cambio fundamental es que se invierte el orden de la búsqueda
de información. Es decir ahora empezaremos buscando personas
que se parezcan entre si por poseer determinados valores de la
variable independiente cuya posible influencia queremos
investigar. Después estudiaremos esas personas en cuanto a su
comportamiento en relación al aspecto de nuestro interés, esto es
la variable dependiente que estamos estudiando.
Este esquema, aparentemente sencillo, puede dar lugar a
diversas modalidades cada una de las cuales posee diferentes
cualidades metodologiítas .

6.2.2.1 Diseño Prospectivo simple:

Es aquella que estudia una variable independiente


mediante la comparación de dos o mas grupos clasificados según
los valores de dicha variable , este diseño tiene como ventaja que
primero desaparece el sesgo retrospectivo en la búsqueda de la
variable independiente ya que esta se acota desde el principio .
Por otro lado la diferencia de los diseños retrospectivos, la
estrategia prospectiva garantiza la ante cesión de la variable

Armando Vásquez Matute 92


Investigación Científica… Aplicaciones; Enfoque Ambiental

independiente sobre la dependiente a mediar aquella antes que


esta.
Se puede tener en cuenta otra ventaja .Cuando las
circunstancias lo permiten el diseño prospectivo es fácilmente
acoplable dentro un diseño complejo en un contexto
experimental ..
Su esquema el siguiente:

6.2.2.2 Diseño Prospectivo Complejo:

Es aquella en que se estudian dos o mas variables


independientes mediante la comparación de grupos formados por
sujetos cuyas características implican la combinación de los
diferentes valores de ambas variables, su esquema es el siguiente.

6.2.2.3 Diseño Prospectivo con más un eslabón causal:

Diseño prospectivo en el que se estudia un conjunto de


variables independientes dentro de una única muestra pero en, al
menos dos eslabones causales. Esto hace que existan variables
que son a la vez independientes con respecto a la variable
dependiente y dependientes con respecto a la variable
independiente que aparecen en un eslabón causal anterior. Permite
estudiar efectos directos e indirectos entre todas las variables, su
esquema es el siguiente

Armando Vásquez Matute 93


Investigación Científica… Aplicaciones; Enfoque Ambiental

Ejercicios:

1. Cuando hablamos de “Cáncer” ¿a que tipo de investigación Ex – Post –


Facto nos referimos?
2. En un cultivo determinado por ejemplo “Maíz” , dentro de la plantación
Aparece una planta “enana”
¿Qué le sugiere?
Si usted decide investigar esa característica, lo consideraría como una
Investigación ex – Post – Facto? ; ¿que tipo de Ex –Post – Facto sería?
3. Cuando hablamos de “Cambio Climático” “Calentamiento global” , “Efecto
Invernadero” ¿a que tipo de investigación nos estamos refiriendo?
4. Relacionado con la pregunta anterior
a. Enumere las posibles causas que este afectando este fenómeno,
b. de ser posible grafíquelo
c. ¿Cómo plantearía el problema de investigación?
5. Enumere las posibles causas que estén afectando “La deserción
Estudiantil” en los colegios, grafique dichas causas y planteé en problema
de investigación

Armando Vásquez Matute 94


Investigación Científica… Aplicaciones; Enfoque Ambiental

CAPITULO VII

LOS DIFERENTES TIPOS DE INVESTIGACIONES

INVESTIGACIONES EXPERIMENTALES:

7.1. Introducción:

Constituyen las investigaciones que mas asidero científico


tienen hoy en día , pudiéramos decir que estas investigaciones es
lo contrario de una investigación Ex – Post- Facto , mientras que
en la investigación Ex – Post- Facto “tratamos de encontrar la
variable independiente , partiendo de la dependiente , en la
Investigación experimental , partimos de la Independiente para
llegar a la dependiente , en este rubro se encuentran las
investigaciones Físicas , Biológicas y parte de las sociales , en
otras palabras esta investigación establece una relación causa y
efecto

7.2 Características de las Investigaciones Experimentales:

Las investigaciones experimentales se caracteriza por :

1. Manipulación.
2. Control
3. Distribución aleatoria
4. Normalidad.
5. Variables cuantitativas.-

a. Manipulación:

Se refiere “hacer algo”, es decir a un tratamiento


experimental, en este caso el investigador “manipula” la variable
independiente y lo hace en una forma conciente y observa el
efecto que ello produce en la variable dependiente en otras
palabras entraña “algún tipo de intervención por parte del
investigador

i. Control:

Producto de la manipulación el investigador “controla” las


posibles intervenciones de variables extrañas o intervinientes que
pudiera afectar el efecto de la variable dependiente , además el
investigador asigna a los tratamientos un “testigo” que permita
posteriormente “comparar” con los efectos de los otros
tratamientos

ii. Distribución aleatoria:

Armando Vásquez Matute 95


Investigación Científica… Aplicaciones; Enfoque Ambiental

Significa que cada sujeto o unidad experimental tiene la misma


oportunidad de ser asignado a cualquier grupo, esta característica se
realiza con el fin de evitar “sesgos” y además es una forma de
controlar el experimento

iii. Normalidad:

Es una característica importante, que se presenta en casi


todos los fenómenos, conocido también como “campana de
Gauss”, existen estadísticas apropiadas que nos permiten
identificar si una situación determinada persigue una curva
normal.

iv. Variables cuantitativas :

Una característica importante en la investigación


experimental, es que las variables deben ser del tipo cuantitativas
sean discretas o continuas, si la variable fuera del tipo cualitativa,
es posible “convertirlas a cuantitativas mediante “artificios” de
transformación
Al manipular una variable independiente es necesario
especificar que se va entender por esa variable en el experimento
(definición operacional) , es decir trasladar el concepto teórico a
un estimulo experimental (una serie de operaciones y actividades
concretas a realizar) ,por ejemplo si la variable independiente a
manipular , Por ejemplo , si la variable independiente a
manipular es la aplicación de un determinado fertilizante para
incrementar la producción de un determinado cultivo , el
investigador debe pensar como va transformar ese concepto en
una serie de operaciones experimentales , en este caso podría ser
la aplicación del superfosfato triple de Calcio en dosis de 100
kilogramos por hectárea al momento de arar el suelo.

7.3 Variables Extrañas:

Indudablemente que las variables extrañas representa un serio


problema para todo trabajo de investigación y efectivamente
variable extraña es toda aquella variable que interfiere en forma
deliberada en todo proceso de investigación y que altera el
resultado de la misma; En consecuencia el investigador tiene que
tener mucho cuidado de poder controlar estas variables, de lo
contrario corre el riesgo de sesgar su investigación.
A pesar que el investigador “controla” estas variables siempre
existe un sesgo al analizar los resultados, este sesgo se debe a dos
tipos de errores , que son :

a. Error muestral:
Es la diferencia entre el valor de un estadístico y
del parámetro correspondiente; Se refiere
únicamente a la variabilidad o dispersión entre

Armando Vásquez Matute 96


Investigación Científica… Aplicaciones; Enfoque Ambiental

los resultados de muestras sucesivas del mismo


tamaño o diferente y la medida apropiada para
cuantificar este error es el error estándar.

b. Error no muestral:

Comprende los sesgos y equivocaciones durante


la recolección de la información ; por ejemplo en
una encuesta los errores que se pueden cometer
es debido al cuestionario , al entrevistador o al
entrevistado ; Comprende también equivocaciones
durante la codificación de los datos ,
procesamiento de los mismos etc. Se presenta
tanto en la selección de la muestra como en el
recuento de toda la población

7.4 Sugerencias para evitar las variables extrañas :

Conocer la Estadística ayuda mucho a controlar las variables


extrañas, sin embargo esto va ligado con la experiencia del
investigador, el tipo de investigación que se esta llevando a cabo,
el lugar el sitio y las condiciones también influyen. El control de
las variables extrañas lo podemos establecer bajo tres puntos de
vista:
a. Antes de iniciar la investigación:

Se refiere a planificar todos los detalles, inclusive la parte


logística, esto prevé, contar con los recurso económicos,
materiales y humanos, por ejemplo si alguien va hacer la
encuesta hay prepararlo previamente para tal fin,
previniendo movilidad, refrigerio y otros implica además
una preparación cuidadosa de los instrumentos a utilizar,
de ser posible hacer la revisión ante un grupo de expertos,
en otras palabras tratar de observar “detalles que pueden
influir en el experimento.

b. En el proceso de la Investigación:

También se presentan problemas en pleno desarrollo de la


investigación, que pueden variar desde causas
insignificantes hasta muy complicada, como caer enfermo
el investigador, un accidente al sacar los datos, causas
externas como condiciones del clima lluvia, vientos,
truenos relámpagos etc., sin las investigaciones son del
tipo experimental en la agricultura, por ejemplo el ataque
de una plaga , sequía, perdida parcial o total de una parcela
etc.

c. Al concluir la investigación:

Armando Vásquez Matute 97


Investigación Científica… Aplicaciones; Enfoque Ambiental

Se refiere al manipuleo de los datos al procesar la


información como por ejemplo confundir en el tipo de
variable, no codificar los datos etc.

7.5. Alternativas para controlar las variables extrañas :

Dijimos anteriormente que el uso de la estadística es una buena


herramienta que nos permite controlar las variables extrañas, las
principales son:

a. Análisis de covarianza.
b. Muestras apareadas
c. Coeficiente de correlación parcial
d. Incluir la variables extraña en el
experimento.
e. Calcular parcela perdidas
(estadísticamente es posible calcular
una o dos parcelas perdidas)
f. Transformar los datos si el caso
amerite.
g. Codificar los datos

Parta definir como se va a manipular una variable es necesaria:

1. Consultar experimentos antecedentes para ver si estos resultados


Resulto exitosa la forma de manipular la variable independiente.
Al respecto, resulta imprescindible analizar si la manipulación
de esos experimentos puede aplicarse al contexto especifico
del nuestro, o como se extrapolaría a nuestra situación
experimental.

2 Evaluar la manipulación antes de que se conduzca el experimento,


Hay varias preguntas que el investigador debe hacerle para
evaluar su manipulación antes de llevarla a cabo .
En muchos casos si la manipulación resulta errónea y generamos
en forma Experimental otra variable independiente distinta a la
que nos interesa, Se aporta evidencia sobre el efecto de esa otra
variable porque no se estaba Preparado para ello, en resumen si la
manipulaciones es equivocada es muy probable
Que :
- El experimento no sirva para nada
- Vivamos en el error (creemos que “algo es “cuando
Verdaderamente “no es”
- Obtengamos resultados que no nos interesa.

También si la presencia de la variable independiente en el o los


otros grupos experimentales es débil, probablemente no se encontraran
efectos, pero no porque no pueda haberlos. Si pretendemos manipular, la
violencia televisada y nuestro programa no es en realidad violento, no

Armando Vásquez Matute 98


Investigación Científica… Aplicaciones; Enfoque Ambiental

podemos afirmar o negar que haya un efecto pues la manipulación fue


débil.

3. Incluir verificaciones para la manipulación, cuando se utilizan seres


Humanos hay varias formas si realmente funciono la manipulación; la
Primera consiste en entrevistar a los sujetos si estuvieron realmente
Motivados o no , una segunda forma es a través de una escala de
Motivación a ambos grupos cuando supuestamente unos deben estar
motivados y otro no.

7.6 DISEÑOS EXPERIMENTALES :

Diseños experimentales constituye hoy en día una rama de la Estadística


aplicada y es el método mas confiable en el recojo de la información , constituye
una serie de pasos , que nos permiten obtener los resultados deseados , en el
presente libro solo indicaremos algunos diseños , Estos diseños van desde los
mas simples hasta los mas complejos, dependiendo del tipo de investigación que
estamos desarrollando; inicialmente los diseños experimentales surgieron para
investigar en el campo agrícola , de ahí que muchos nombres tienen ascendencia
agrícola, por ejemplo parcela, aleatorización, repetición , bloqueo, etc.

7.6.1 ¿Qué es un diseño de investigación?

Una vez definido el tipo de estudio a realizar y establecer las


hipótesis de investigación, el investigador debe concebir la manera
práctica y concreta de responder a las preguntas de investigación. Esto
implica seleccionar o desarrollar un diseño de investigación y aplicarlo al
contexto particular de su estudio. Diseño se refiere al plan o estrategia
concebida para responder a las preguntas de investigación. El diseño
señala al investigador lo que debe hacer para alcanzar sus objetivos de
estudio, contestar las interrogantes que se ha planteado y analizar la
certeza de las hipótesis formuladas en un contexto en particular.
Si el diseño está concebido, el producto final de un estudio tendrá
mayores posibilidades de ser válido. No es lo mismo seleccionar un tipo
de diseño que otro; cada uno tiene sus características propias. La
precisión de la información obtenida puede variar en función del diseño o
estrategia elegida.

7.6.2 ¿Qué es un experimento?

Experimento, tiene dos acepciones, una general y una particular.


La regla general se refiere a "tomar una acción" y después observar las
consecuencias. Se requiere la manipulación intencional de una acción
para analizar sus posibles efectos y la aceptación particular (sentido
científico). "Un estudio de investigación en el que se manipulan
deliberadamente una o más variables independientes (supuestas efectos),
dentro de una situación de control para el investigador".

7.6.3 Condiciones de una Investigación y Estadística a


utilizar

Armando Vásquez Matute 99


Investigación Científica… Aplicaciones; Enfoque Ambiental

En el siguiente cuadro mostramos un resumen de las principales diseños


experimentales que van desde los mas simples hasta los mas complejos:

Condición Estadística
Comparación de una característica ( una d. Prueba Z , una media
media) e. Prueba T , una media
f. Prueba Z , dos medias
g. Prueba T dos medias
Comparación dos proporciones h. Prueba Z de
proporciones

Comparación mas de tres características i. Análisis de Varianza


( mas de tres medias )  Diseño Irrestrictamente al azar
(DIA)
 Diseño Bloques aleatorizados
(DBCA) , sin interacción
 Diseño de experimentos factoriales
Con interacción.
 Diseño de Parcelas divididas
(cuando un factor es mas
importante que el otro)
 Diseño de Bloques divididos
(cuando los dos factores son
importantes)

Diseño de múltiples características  Análisis multivariado


(investigaciones ambientales )  Diseño cluster
 Experimentos factoriales
 Análisis de componentes
principales

Si el lector tuviera interés de mayor información sobre diseños experimentales,


recomendamos consultar cualquier libro de Estadística aplicada y revisar todo lo
concerniente a Análisis de varianza

Por otro lado , Debold B. Van Dalen y William J. Meyer. Consideran que

La investigación experimental consiste en la manipulación de una


variable experimental no comprobada, en condiciones rigurosamente
controladas, con el fin de describir de qué modo o por qué causa se
produce una situación o acontecimiento en particular.

Armando Vásquez Matute 100


Investigación Científica… Aplicaciones; Enfoque Ambiental

Se trata de un experimento porque precisamente el investigador provoca


una situación para introducir determinadas variables de estudio
manipuladas por él, para controlar el aumento o disminución de esa
variable, y su efecto en las conductas observadas. El investigador
maneja deliberadamente la variable experimental y luego observa lo que
sucede en situaciones controladas.

La investigación experimental sigue las siguientes etapas:

1. Delimitar y definir el objeto de la investigación o problema. Consiste


en determinar claramente los objetivos del experimento y las preguntas
que haya que responder. Después se señalan las variables
independientes, las dependientes, los parámetros constantes y la
precisión necesaria en la medición de las variables. Se toma en cuenta
la bibliografía existente, la región en que interesan los resultados, el
equipo disponible y su precisión, y el tiempo y dinero disponibles.

2. Plantear una hipótesis de trabajo. Para hacerlo se debe tener la


certeza de qué tipo de trabajo se va a realizar: si se trata de verificar
una hipótesis, una ley o un modelo, no hace falta plantear una hipótesis
de trabajo; si el trabajo es complemento o extensión de otro, es posible
que se pueda usar la hipótesis del trabajo original o hacer alguna
pequeña modificación; si el problema por investigar es nuevo, entonces
sí es necesario plantear una hipótesis de trabajo. Toda investigación
comienza con una suposición, un presentimiento o idea de cómo puede
ocurrir el fenómeno. Estas ideas deben estar suficientemente claras
para adelantar un resultado tentativo de cómo puede ocurrir dicho
fenómeno: éste resultado tentativo es la hipótesis.

3. Elaborar el diseño experimental. Ya conocida la naturaleza del


problema (si es de investigación, ampliación o confirmación), la
precisión deseada, el equipo adecuado y planteada la hipótesis de
trabajo, se debe analizar si la respuesta a nuestro problema va a ser la
interpretación de una gráfica, un valor o una relación empírica; esto
nos señalará el procedimiento experimental, es decir cómo medir, en
qué orden, y qué precauciones tomar al hacerlo. Una vez determinadas
estas etapas se procede a diseñar el experimento mediante los
siguientes pasos: Determinar todos y cada uno de los componentes del
equipo, acoplar los componentes, realizar un experimento de prueba e
interpretar tentativamente los resultados y comprobar la precisión,
modificando, si es necesario, el procedimiento y/o equipo utilizado.

4. Realizar el experimento. Una vez realizado el experimento prueba y la


interpretación tentativa de resultados, realizar el experimento final
casi se reduce a llenar columnas, preparadas de antemano, con
lecturas de las mediciones, a detectar cualquier anomalía que se
presente durante el desarrollo del experimento y a trazar las gráficas
pertinentes o calcular el o los valores que darán respuesta al
problema.

5. Analizar los resultados. El análisis o interpretación de resultados, ya

Armando Vásquez Matute 101


Investigación Científica… Aplicaciones; Enfoque Ambiental

sean valores, gráficas, tabulaciones, etc., debe contestar lo más


claramente posible la o las preguntas planteadas por el problema. En
términos generales el análisis comprende los siguientes aspectos: 1) Si el
experimento busca confirmar una hipótesis, ley o modelo, los resultados
deben poner de manifiesto si hay acuerdo o no entre teoría (la hipótesis,
ley o modelo) y los resultados del experimento. Puede suceder que el
acuerdo sea parcial; de ser así también se debe presentar en qué partes
lo hay, y en cuáles no; 2) Si es un experimento que discrimine entre dos
modelos, los resultados deben permitir hacer la discriminación en forma
tajante y proporcionar los motivos para aceptar uno y rechazar otro; 3)
Si lo que se busca es una relación empírica, ésta debe encontrarse al
menos en forma gráfica; lo ideal es encontrar una expresión analítica
para la gráfica, es decir encontrar la ecuación. A esta ecuación se le
llama empírica porque se obtuvo a través de un experimento y como
expresión analítica de una gráfica. Se debe tomar en cuenta que en una
gráfica cada punto experimental tiene un margen de error y que en caso
de duda —cuando la curva no esté bien determinada—, debe hacerse un
mejor ajuste por medio de mínimos cuadrados. Se debe hacer notar que
la curva más simple de analizar es la recta y que si no la obtuvimos al
graficar nuestros puntos, debemos intentar obtenerla, ya sea cambiando
variables o graficando en papel semi-logarítmico..

6. Obtener conclusiones. Ya logrados los resultados del experimento el


investigador debe aplicar su criterio científico para aceptar o rechazar
una hipótesis o una ley; también es posible que haga alguna conjetura
acerca de un modelo, o proponga la creación de otro nuevo, lo que
conduciría a un nuevo problema. Generalmente se aplican los
siguientes criterios: 1) Rechaza una hipótesis, ley o modelo, cuando
comprueba experimentalmente que no se cumple. Basta que exista un
solo fenómeno que no pueda explicar para desecharla; 2) Acepta como
cierta —pero no como absolutamente cierta— una hipótesis, ley, teoría
o modelo, mientras no se tenga la prueba de falla en la explicación de
algún fenómeno; 3) Puede suceder que la hipótesis o modelo
concuerden sólo parcialmente con el experimento, entonces es
necesario especular acerca de las posibles razones de la diferencia
entre la teoría y el experimento, y tratar de hacer nuevas hipótesis o
modificaciones a la ya existente, lo que conduce a un nuevo problema.
En las conclusiones se responden con claridad las preguntas
planteadas en el experimento, comprobar si es o no válida nuestra
hipótesis de trabajo o el modelo propuesto. Si hay preguntas sin
respuesta, establecer el porqué o si amerita, conjeturar acerca de la
hipótesis o modelo que describa el fenómeno estudiado.

7. Elaborar un informe por escrito. Sus partes serán: 1) la definición del


problema; 2) el procedimiento experimental; 3) resultados; 4)
conclusiones. La elaboración del escrito bajo las convenciones de un
informe de investigación.

Experimento controlado se refiere a seleccionar dos muestras aleatorias:


una sujeta a una variable especial y otra no sujeta a la esa misma variable.

Armando Vásquez Matute 102


Investigación Científica… Aplicaciones; Enfoque Ambiental

Se comparan las características finales de ambas y entonces se determina


el efecto del experimento. Si se presenta una diferencia significativa entre
ellas, se analiza la hipótesis y se vuelve a realizar el experimento. La
dificultad radica en lograr uniformidad de características en la muestra
experimental, y la de control exige precisión en el cálculo de las
características.

Diseños experimentales:

Pre- experimentales:

Estudio de caso con una sola medición.

Diseño pretest-postest de un solo grupo.

Comparaciones con un grupo estático.

Experimentales:

Diseño de grupo de control pretest-postest.

Diseño de cuatro grupos de Solomon.

Diseño de grupo postest.

Diseños factoriales.

Cuasi - experimentales:

Experimento de series cronológicas.

Diseño de muestras cronológicas equivalentes.

Diseño de materiales equivalentes.

Diseño de grupo de control no equivalente.

Diseños compensados. (Aleatorizados, con tratamientos independientes).

Diseños de muestra separada pretest-postest.

Diseño de muestra separada pretest-postest, con grupo control.

Diseño de series cronológicas múltiples.

Diseño de ciclo institucional secuente.

Análisis de discontinuidad en la regresión.

Armando Vásquez Matute 103


Investigación Científica… Aplicaciones; Enfoque Ambiental

Por otro lado sugerimos al lector revisar cualquier texto de Estadística


Aplicada para obtener mayor información sobre “diseños
experimentales” , pues en ella se detallan con mayor amplitud estos
tópicos.

Ejercicios:

1. En los siguientes problemas de investigación proponga el Diseño de


Investigación apropiada:

a. ¿Influye el sexo de las unidades de análisis sobre el nivel de aprendizaje?

b) ¿Influye el método de instrucción utilizado sobre el nivel de aprendizaje?

c) ¿Existe alguna interacción entre el sexo de las unidades de análisis y el

Método de instrucción utilizado

d. ¿En que medida la fertilización fosforada influye en el rendimiento del

Cultivo del Maíz (Ze maíz)?

2. Un investigador desea saber si el periodo de gestación determina une menor


menor concentración del magnésico serico en la sangre, para ello tomo
muestras de30 madres gestantes y de 22 no gestantes , luego tomo datos de
edad , tipo de alimentación de la madre , grupo sanguíneo , luego de las
las evaluaciones correspondiente concluyó que el estado de gestación si hace
disminuir el magnesio serico en la sangre ; diga
a. Que tipo de diseño de experimento utilizó el medico?
b. Que grupo cree usted que actuó como grupo control y quienes como
grupo experimental?
c. cree usted que es posible sacar datos de correlación?

3. Enumere al menos tres desventajas de las investigaciones experimentales


4. ¿cree usted que experimentalmente se pudiera determinar que el fumar , es
factor que influye para el cáncer al pulmón? , justifique su respuesta

Armando Vásquez Matute 104


Investigación Científica… Aplicaciones; Enfoque Ambiental

CAPITULO VIII

INVESTIGACION HISTORICA:

8.1. INTRODUCCION:

En el esfuerzo de conocer el pasado, los fines de los historiadores y los


alcances de su labor se han ido transformando a través del tiempo. Los primeros
escritores buscaban más los objetivos literarios que los científicos, transmitieron
leyendas, relatos épicos, hasta que los griegos consideraron en la historia la
posibilidad de buscar la verdad, atribuyéndole un carácter más científico.
Los historiadores actuales tratan de recrear las experiencias pasadas de la
humanidad procurando no tergiversar los hechos y condiciones reales de la
época. Reúnen, examinan, seleccionan, verifican y clasifican los hechos de
acuerdo a normas específicas, y se esfuerzan por interpretarlos de manera
adecuada y presentarlos en exposiciones capaces de resistir la prueba del examen
crítico. La investigación histórica moderna representa una búsqueda crítica de la
verdad. El método histórico de investigación puede aplicarse no sólo a la
disciplina que generalmente se denomina historia, sino también se puede
emplear para garantizar el significado y confiabilidad de los hechos pasados en
las ciencias de la naturaleza, el derecho, la medicina, la religión o cualquier otra
disciplina, puesto que cuando se aborda un estudio histórico, el investigador se
entrega a algunas actividades que son comunes a todos los trabajos de
investigación. Por lo general se consideran como etapas la enunciación del
problema, la recolección del material informativo, la crítica de los datos
acumulados, la formulación de hipótesis para explicar los diversos hechos o
condiciones y la interpretación de los descubrimientos y redacción del informe.

8.2. PARTES DE UNA INVESTIGACION HISTORICA:

8.2.1 Enunciado del problema:


La indagación histórica comienza cuando se pretende entender algún
hecho, desarrollo o experiencia del pasado, de tal modo que el
investigador debe considerar la naturaleza y los alcances de la
interrogante cuya respuesta desea hallar. Después de tener una noción
general –inclusive confusa o vaga-, intenta aislar cada uno de los
elementos fundamentales que suscitan la incertidumbre, para entonces
formular un enunciado simple, claro y completo. Antes de continuar
verifica si el problema puede resolverse mediante métodos de indagación
y las fuentes de datos disponibles.
8.2.2 Recolección del material informativo:
Es importante que el investigador obtenga los mejores datos disponibles
para resolver el problema, para ello al inicio del estudio se exploran los

Armando Vásquez Matute 105


Investigación Científica… Aplicaciones; Enfoque Ambiental

vastos y variados testimonios de la actividad humana que proporcionan


información acerca de los sucesos pasados y entre ellos selecciona las
pruebas que se relacionan con su problema. Aunque se inicie buscando
fuentes secundarias, su objetivo final será el de localizar las fuentes de
carácter primario. En consecuencia debe ser capaz de distinguir entre
ambos tipos de materiales y familiarizarse con los procedimientos
mediante los cuales es posible hallarlos.
8.2.3 Fuentes primarias y secundarias:
Como el historiador no puede observar por sí mismo los sucesos pasados
procura obtener de las fuentes primarias las mejores pruebas disponibles:
el testimonio de testigos oculares de los hechos pasados o el de personas
que hayan oído hablar acerca de ellos, y los objetos reales que se usaron
en el pasado y que se pueden examinar de manera directa (con estas
valiosas fuentes es posible llegar a una comprensión del pasado de
acuerdo a los pensamientos y actividades de los hombres). Las fuentes
primarias son los materiales básicos de la investigación histórica, pero a
veces el historiador se ve obligado a recurrir a las fuentes secundarias, es
decir que debe servirse de la información que proporcionan las personas
que no observaron directamente el suceso, objeto o condición. Estos
datos aparecen en las enciclopedias, diarios, publicaciones periódicas y
otros materiales de consulta. Algunas informaciones incluidas en las
fuentes secundarias se basan en elementos de procedencia bastante
remota. Cuanto mayor sea el número de interpretaciones que se
interpongan entre el suceso pasado y el lector, menos confiable es su
prueba, porque durante el proceso de la transmisión, los hechos pueden
sufrir sucesivas modificaciones y distorsiones. No siempre es posible
clasificar las fuentes de manera rigurosa, porque en el mismo informe
pueden aparecer informaciones de primera y segunda mano. El
historiador responsable tratará de obtener la información del testigo que
se halle más cercano a las condiciones o sucesos pasados, sin satisfacerse
con el relato de un periódico o una traducción. Debe atribuirle gran valor
a las fuentes primarias, ya que las secundarias deben inspirarle cierta
desconfianza, aunque le sean útiles: puede valerse de ellas para obtener
una visión global del campo del que forma parte su problema, acumular
antecedentes para su estudio y forjarse una idea general en el que deberá
desarrollarse su trabajo.
8.2.4 Archivos y restos:
Las fuentes que usa el historiador son, en su mayoría, archivos
preservados con la intención de transmitir información. Hay diversos
tipos de archivos de ideas, condiciones y sucesos pasados, que se
presentan de forma escrita, pictórica y mecánica, como los archivos
oficiales (documentos legislativos, judiciales o ejecutivos, elaborados por
los gobiernos federales, estaduales o locales, tales como constituciones,
leyes, cédulas, actas y decisiones jurídicas; listas impositivas y
estadísticas vitales; datos conservados por las iglesias como actas de
bautismos, casamientos, reuniones parroquiales y registros financieros;
información recopilada por los departamentos federales y estaduales de
educación, comisiones especiales, organizaciones profesionales, consejos

Armando Vásquez Matute 106


Investigación Científica… Aplicaciones; Enfoque Ambiental

escolares o autoridades administrativas tales como minutas de las


reuniones, informes de comisiones, órdenes o directivas administrativas,
estudios de escuelas, informes anuales, presupuestos, cursos , horarios de
clase, listas de sueldos, registros de asistencia, archivos médicos, informe
de accidentes y registros atléticos), archivos personales (diarios,
autobiografías, cartas, testamentos, legados, escrituras, contratos, notas
para conferencias y borradores originales de discursos, artículos y libros),
tradiciones orales (mitos, leyendas populares, cuentos de familia, danzas,
juegos, ceremonias, relatos de sucesos formulados por testigos oculares y
grabaciones), archivos pictóricos (fotografías, películas, microfilmes,
dibujos, pinturas y esculturas), material de publicaciones (artículos de
diarios, folletos y publicaciones periódicas; trabajos literarios y
filosóficos) y archivos mecánicos (grabaciones de entrevistas y
reuniones, discos fonográficos).A veces el historiador no necesita recurrir
a los archivos e informes o de confiar en las palabras de terceros, porque
puede servirse de objetos procedentes del pasado. Estos restos o vestigios
del pasado que se conservan sin que exista la intención específica de
transmitir hechos o informaciones constituyen un testimonio inconsciente
de los sucesos de la vida de los pueblos: restos físicos (edificios,
instalaciones, muebles, enseres, vestimentas, utensilios, joyas y restos de
esqueletos), material impreso (libros, formularios de archivos, contratos,
formularios de asistencia, boletines de calificaciones y avisos de diarios),
y material manuscrito (manuscritos, dibujos y ejercicios de
alumnos).Puesto que el investigador puede examinar directamente los
vestigios y restos, este tipo de fuentes resultan más confiables que los
archivos. No es posible clasificar las fuentes de manera rigurosa, puesto
que un determinado elemento puede ser considerado tanto un archivo
como un vestigio; ello depende de la finalidad con que se lo emplee y de
la intención de quien produjo el documento o el vestigio.
8.2.5 Localización de las fuentes:
Los ficheros y catálogos, los índices de publicaciones periódicas, las
bibliografías, las reseñas históricas, las disertaciones y las publicaciones
que incluyen informes sobre trabajos de investigación, proporcionan
valiosos indicios en la búsqueda preliminar de datos históricos. Por lo
general la investigación suele extenderse más allá de la biblioteca local,
hacia otras instituciones y personas especializadas que posean
documentos comerciales, oficiales o privados relacionados con el
problema que se desea estudiar.
8.2.6 Crítica de las fuentes
El historiador no presupone que un resto es genuino o que un archivo
expone con fidelidad los sucesos pasados. Por el contrario, examina
cuidadosamente cada uno de los elementos de que dispone y procura
determinar qué grado de confiabilidad posee. Una parte esencial de su
trabajo consiste en verificar si un documento contiene errores
involuntarios o es un fraude deliberado. Cualquier investigador que no
adopte estas precauciones comete un grave error, porque cuando la
investigación se basa en fuentes poco confiables es trabajo perdido. El
historiador debe someter sus fuentes a una rigurosa crítica externa e

Armando Vásquez Matute 107


Investigación Científica… Aplicaciones; Enfoque Ambiental

interna, a fin de proporcionar a la humanidad un relato verídico de los


sucesos pasados.
8.2.7 Crítica externa:
Mediante la crítica externa se verifica la autenticidad y la validez de un
documento o vestigio, es decir que comprueba si es lo que parece o dice
ser, a fin de determinar si puede considerárselo como prueba. Para
descubrir los orígenes de una fuente material se pregunta lo siguiente:
cuándo o por qué fue elaborado el documento, quién fue el autor o
creador, si escribió el material el autor a quien se le atribuye, si es ése el
original o bien es una copia exacta del trabajo del autor (y en su caso si
es posible restaurar el texto original del documento. Preguntándose
infinidad de cuestionamientos se debe de determinar cuándo, dónde y por
qué fue producido un documento o vestigio y verificar quién fue su autor.
La determinación de la autoría es una prueba que el historiador de be
realizar con frecuencia, puesto que algunos documentos no incluyen el
nombre del autor, ocultan su identidad con un seudónimo, o bien
mencionan como autor a alguien que no tuvo en el trabajo ninguna
participación significativa. Para determinar la autoría es necesario un
trabajo riguroso de investigación para rastrear documentos anónimos y
sin fecha, descubrir falsificaciones o plagios, hallar elementos
identificados de manera incorrecta o devolver a un documento su forma
original. Durante la búsqueda de indicios se deben examinar atentamente
los materiales de que se dispone y preguntarse si son tópicos de otros
trabajos del autor y del período en que fue escrito el documento, el
lenguaje, el estilo, la ortografía, el manuscrito y la impresión de este
último; si el autor manifiesta una ignorancia impropia de un hombre con
su formación cultural, si escribió sobre sucesos, cosas o lugares que un
hombre de su época no podía conocer, si alguien alteró el manuscrito con
o sin intención al copiarlo de manera incorrecta, o bien agregando o
eliminando pasajes; si se trata de un original o una copia del trabajo del
autor; si el manuscrito no tiene fecha o se desconoce al autor, si hay
algún indicio interno en el documento que revele su origen. Al examinar
un documento o vestigio para determinar su autenticidad, es necesario
poseer un nutrido bagaje de conocimientos históricos y de carácter
general. También se debe tener un buen sentido de la cronología, una
mente dúctil, sentido común, capacidad para comprender el
comportamiento humano y gran paciencia y perseverancia. Para resolver
ciertos problemas se debe contar con ciertas nociones de filología,
química, antropología, arqueología, cartografía, numismática, arte,
literatura y paleografía, además de conocer diversos idiomas modernos y
antiguos. Claro que el historiador no puede poseer una formación
ilimitada, pero sí una preparación especializada en las disciplinas
auxiliares que guardan relación estrecha con el problema de estudio. Si
no está capacitado para afrontar ciertos aspectos de la crítica textual,
deberá buscar ayuda de expertos competentes en ese campo.
8.2.8 Crítica interna:
Después de realizar la crítica externa de una fuente, es momento de
proceder a la crítica interna. La primera se refiera a la determinación de

Armando Vásquez Matute 108


Investigación Científica… Aplicaciones; Enfoque Ambiental

la época, lugar y autoría del documento, y procura restaurar la forma


original y el lenguaje empleado por el autor. La crítica interna consiste en
determinar el significado y confiabilidad de los datos que contiene el
documento. Para verificar el contenido de una fuente, el historiador se
pregunta qué quiso significar el autor con cada palabra y cada expresión,
y si son dignos de fe sus asertos. La finalidad de la crítica interna consiste
en determinar las condiciones en que se produjo el documento, la validez
de las premisas intelectuales sobre las que se basó el autor y la
interpretación correcta de los datos. La tarea de determinar con exactitud
el significado de una expresión, término técnico o palabra arcaica es
sumamente compleja y requiere considerables conocimientos de historia,
leyes, costumbres e idiomas. Es más fácil leer un documento “con los
ojos del autor”, si se está familiarizado con el ambiente geográfico,
social, religioso y económico en que aquél vivió. Si un investigador
conoce el motivo que indujo al autor a redactar un informe, se halla en
condiciones de interpretar con más exactitud el significado de este
último. Cuando dispone de tales informaciones, el investigador puede
determinar si el autor escribe seriamente, con humor, con ironía, o de
manera simbólica. También le será posible decidir si el autor expresa sus
verdaderos sentimientos o emplea frases piadosas, gentiles o
convencionales, para agradar al público. Siempre que se realiza la
traducción de un documento histórico o la realiza +él mismo, debe
cerciorarse de que aquélla tenga el mismo significado que el original. El
historiador debe mantener su escepticismo con respecto al contenido de
una fuente hasta que pueda cerciorarse de que el autor se hallaba en
condiciones de expresar la verdad y deseaba hacerlo. Para realizar esta
indagación, se pregunta si otras autoridades en la materia consideran al
autor como un observador competente y confiable; si contaba con los
medios, la preparación técnica y las condiciones necesarias para observar
los hechos acerca de los cuales pretende informar; si es posible que
factores tales como las tensiones emocionales, la edad o el estado de
salud ocasionaran errores en sus observaciones o inexactitudes en su
informe; si se basan sus informaciones en la observación directa, en
relatos ajenos o en otras fuentes; si redactó el documento en el momento
en que realizó la observación o lo hizo semanas o años más tarde; si lo
redactó sobre la base de notas tomadas cuando efectuó sus observaciones
o apeló a su memoria; si tenía prejuicios con respecto a algún país,
región, raza, religión, persona, partido político, grupo social o
económico, organismo profesional, período histórico, método de
enseñanza o filosofía educacional, que pudieran ejercer influencia sobre
su trabajo; si financió alguien su labor de investigación, con la esperanza
de obtener un informe favorable a una causa determinada; si el autor
trabajó en condiciones económicas, políticas, sociales o religiosas que
pudieran hacerle ignorar, interpretar incorrectamente o tergiversar ciertos
hechos; si fue su trabajo motivado por la malicia, la vanidad o el deseo de
justificar sus actos; si su objetivo consistió en lograr la aprobación de las
generaciones venideras o en agradar u hostilizar a algún grupo; si
distorsionó o embelleció los hechos para obtener mejores efectos
literarios; si existen contradicciones en su trabajo, y; si coinciden con su

Armando Vásquez Matute 109


Investigación Científica… Aplicaciones; Enfoque Ambiental

informe los escritos de otros observadores idóneos de distintos


antecedentes.
8.2.9 Principios generales de la crítica:
En muchos casos los investigadores emiten juicios personales, al evaluar
los documentos y rastros. Son de considerarse algunas sugerencias de
Woody como guía general: Es necesario no tratar de hallar en los
documentos antiguos conceptos que corresponden a tiempos posteriores;
no se debe suponer que el hecho de que un autor no mencione ciertos
sucesos implica que no los conoce (el argumento del silentio), o que no
han ocurrido; subestimar una fuente es tan erróneo como atribuirle un
valor del que carece, y no es mejor situar un suceso en una época anterior
a aquélla en que efectivamente se produjo, que ubicarlo en un momento
posterior a aquél en que ocurrió; una sola fuente verídica puede servir
para confirmar la existencia de una idea pero, para poder probar la
realidad de los sucesos o hechos objetivos, se requieren otros testigos
directos, idóneos e independientes; la presencia de errores idénticos
prueba que las fuentes dependen una de otra, o que derivan de una fuente
común; si los testigos se contradicen en un punto, uno u otro pueden estar
en lo cierto, pero también es posible que ambos se equivoquen; las
declaraciones de los testigos directos, idóneos e independientes, que
informan acerca del mismo hecho fundamental y también sobre algunos
incidentes colaterales, pueden aceptarse en aquellos puntos en los que
concuerdan; el testimonio oficial, oral o escrito, debe compararse,
siempre que sea posible, con el que procede de las fuentes extraoficiales,
porque ni uno ni otro son suficientes por sí mismos; un documento puede
proporcionar pruebas confiables sobre ciertos puntos y, sin embargo,
carecer de valor con respecto a otros.
8.2.10 Formulación de hipótesis:
Los historiadores no reúnen documentos y restos de manera azarosa para
someterlos luego a una intensa crítica y presentar al público una masa de
hechos (nombres, sucesos, lugares y fechas) como si fueran las cuentas
de un collar. Las informaciones parciales que no guardan entre sí relación
alguna, no permiten lograr un significativo avance del conocimiento.
Aunque los estudiosos agrupen los hechos y luego organicen las
diferentes categorías en un orden lógico, no podrán sino ofrecer una
narración inconexa en la que los diversos sucesos quedarán sin
explicación. Los hechos aislados carecen de significado, y en
consecuencia los investigadores no pueden limitarse a describirlos y
clasificarlos según sus características superficiales. Para elaborar trabajos
valiosos proponen distintas hipótesis que expliquen los sucesos y
condiciones. Buscan conexiones ocultas, pautas fundamentales o los
principios generales y, de esa manera, procuran explicar o describir las
interrelaciones estructurales que existen entre los fenómenos. Después de
formular las hipótesis, buscan las pruebas que las confirmen o las refute.
8.2.11 Informe sobre los descubrimientos:
Una vez que han completado los descubrimientos, los historiadores
redactan los informes en los que exponen el desarrollo de sus trabajos de

Armando Vásquez Matute 110


Investigación Científica… Aplicaciones; Enfoque Ambiental

manera organizada. La exposición incluye el enunciado del problema,


una reseña de la literatura utilizada, los supuestos básicos de la hipótesis,
la formulación de ésta, los métodos que se emplean para ponerla a
prueba, los resultados que se obtienen, las conclusiones que se obtienen,
las conclusiones a que se llega y la bibliografía. La hipótesis ayuda al
historiador a determinar cuáles son los aspectos importantes para el
estudio y proporciona una estructura que permite exponer las
conclusiones de manera significativa. Dentro del marco de la hipótesis, el
historiador organizará su material según un orden sistemático que puede
ser cronológico, geográfico, temático, o bien una combinación de ellos.
También deberá decidir qué grado de importancia otorgará a las diversas
pruebas y qué espacio les concederá en su informe. Si se expusiera la
totalidad de los hechos, se ofrecerá una imagen distorsionada del pasado.
Para determinar cuáles son los datos más significativos y cuántos de ellos
deben incluirse en la exposición final, es necesario efectuar una
reevaluación de la hipótesis y de todo el estudio. La organización de los
datos debe ser coherente, organizada y amena, para que aparte de lograr
precisión también despierte el interés en el lector, mediante un elevado
nivel de calidad literaria, evitando embellecer las narraciones con
digresiones dramáticas que distorsionen la verdad. Desarrollando las
habilidades creativas y críticas, el historiador puede aprender a redactar
narraciones lúcidas, lógicas y llenas de vida, sin violar la rigurosidad del
trabajo.
8.3. Evaluación de la investigación histórica:
En el entendido de que el historiador sólo puede ofrecer una imagen
fragmentaria del pasado, y de que el conocimiento histórico es parcial sobre la
base de conjeturas, se puede determinar en qué medida la historia representa con
exactitud la realidad pasada. La investigación histórica tiene carácter científico,
dentro de ciertos límites: las conclusiones a las que llega un historiador pueden
ser verificadas por otros estudiosos puede formular hipótesis, reúne y analiza
pruebas importantes para cerciorarse de que su hipótesis proporciona una
explicación más satisfactoria que la ofrecida por las teorías opuestas; se sabe que
cada suceso depende de sus causas, de sus condiciones para que aquél se
produzca; el historiador trata e seleccionar las condiciones que probablemente
precipitaron un suceso procura comprobar si una o más de ella pueden haberlo
originado. El historiador nunca tendrá la seguridad de haber tomado en cuenta
todos los factores pertinentes, puesto que los hechos históricos tienen un
complejo esquema de interacción de los fenómenos, porque no obedecen a una
única causa. La investigación histórica no puede probar sus hipótesis mediante la
experimentación o la observación controlada, no puede recrear personalidades ni
condiciones que ya no existen con el propósito de examinarlas y estudiarlas
controlando todos los factores importantes; los historiadores limitan sus
exámenes a los datos de que disponen e intentan obtener una mejor comprensión
de ellos mediante comparaciones históricas y construcciones hipotéticas,
comparan y contrastan un suceso con otros similares para identificar semejanzas
y diferencias: la autenticidad y confiabilidad de las fuentes históricas dependen
de el sometimiento riguroso a la crítica externa y a la interna de las fuentes, y del
grado de información obtenida respecto del pasado y el presente para la
reconstrucción de los sucesos. A través de una amplia comprensión del pasado y

Armando Vásquez Matute 111


Investigación Científica… Aplicaciones; Enfoque Ambiental

del presente es posible que el investigador no distorsione o interprete


erróneamente las pruebas importantes, y es más probable que elabore un relato
acorde a los sucesos del pasado. El historiador no busca formular
generalizaciones como en las ciencias naturales, sino identificar los factores
singulares asociados con un determinado fenómeno y gracias a los cuales éste se
diferencia de otros sucesos, con la posibilidad de proporcionar un conocimiento
para elegir cursos de acción alternativos en los quehaceres humanos, mostrar
indicios de comportamientos que anticipen ciertos acontecimientos de acuerdo al
proceder análogo entre el hombre del pasado y el hombre del presente.

Armando Vásquez Matute 112


Investigación Científica… Aplicaciones; Enfoque Ambiental

CAPITULO IX

MARCO TEÓRICO

9.1 INTRODUCCION :

En el planteamiento de una investigación es necesario hacer


explícito aquello que nos proponemos conocer, por eso es imprescindible
definir el problema que se va a investigar; Del planteamiento del
problema surgen, por lo tanto, los objetivos internos y externos de la
investigación.

Ningún hecho o fenómeno de la realidad puede abordarse sin una


adecuada conceptualización. El investigador que se plantea un problema,
no lo hace en el vacío, como si no tuviese la menor idea del mismo, sino
que siempre parte de algunas ideas o informaciones previas, de algunos
referentes teóricos y conceptuales, por más que éstos no tengan todavía
un carácter preciso y sistemático.

El marco teórico, marco referencial o marco conceptual tiene el


propósito de dar a la investigación un sistema coordinado y coherente de
conceptos y proposiciones que permitan abordar el problema. De éste
dependerá el resultado del trabajo. Significa poner en claro para el propio
investigador sus postulados y supuestos, asumir los frutos de
investigaciones anteriores y esforzarse por orientar el trabajo de un modo
coherente a fin que tiene el marco teórico es el de situar a nuestro
problema dentro de un conjunto de conocimientos, que permita orientar
nuestra búsqueda y nos ofrezca una conceptualización adecuada de los
términos que utilizaremos.

El punto de partida para construir un marco de referencia lo


constituye nuestro conocimiento previo de los fenómenos que
abordamos, así como las enseñanzas que extraigamos del trabajo de
revisión bibliográfica que obligatoriamente tendremos que hacer.

Veamos un ejemplo... Si deseamos conocer las causas de la


delincuencia juvenil, será conveniente aproximarnos al tema desde varios
aspectos: desde el plano psicológico, psicosocial, económico, legal, etc.
También será necesario esbozar la concepción que tenemos de sociedad y
de delincuencia juvenil (el fenómeno en estudio), porque nuestra
comprensión del fenómeno variará si partimos de apreciarlo como una
conducta disfuncional (por ejemplo) que afecta a individuos
impropiamente integrados a sus grupos de referencia o, por el contrario,
como una expresión de una contracultura que se origina en una crisis de
valores de la sociedad existente.

En muchos trabajos de investigación no se presenta una sección


aparte denominada "marco teórico", sino que se exponen sus

Armando Vásquez Matute 113


Investigación Científica… Aplicaciones; Enfoque Ambiental

características dentro de lo que se denomina "revisión bibliográfica" o


"antecedentes".

En otras ocasiones, cuando se trata de una investigación donde el


marco referencial se reduce a algunas pocas proposiciones, éstas pueden
insertarse al comienzo del trabajo, sin merecer una aclaración mayor. Es
el caso de estudios aplicados o de investigaciones que buscan extender
conceptos bien conocidos o nuevos estudios.

En síntesis, el marco teórico responde a la pregunta: ¿qué


antecedentes existen? Por ende, el marco teórico tiene como objeto dar a
la investigación un sistema coordinado y coherente de conceptos,
proposiciones y postulados, que permita obtener una visión completa del
sistema teórico, sobre el conocimiento científico, que se tiene acerca del
tema. La conclusión del marco teórico debe ser que existe un problema
científico y ése es el que los investigadores van a abordar.

Es acá donde se realiza la descripción y análisis de las


investigaciones previas o de los antecedentes teóricos que llevan al
planteamiento del problema.

En general, se podría afirmar que el marco teórico tiene como funciones:

 Orientar hacia la organización de datos y hechos significativos para


descubrir las relaciones de un problema con las teorías ya existentes.
 Evitar que el investigador aborde temáticas que, dado el estado del
conocimiento, ya han sido investigadas o carecen de importancia científica.
 Guiar en la selección de los factores y variables que serán estudiadas en la
investigación, así como sus estrategias de medición, su validez y
confiabilidad.
 Prevenir sobre los posibles factores de confusión o variables extrañas que
potencialmente podrían generar sesgos no deseados.

Recordar!!! No puede haber un marco teórico que no tenga relación con el


problema.

9.2 CÓMO SE DEBE LEER PARA FORMULAR UN MARCO TEÓRICO.

Una vez que se ha seleccionado el tema y se ha establecido el problema,


se debe realizar una lectura sistemática. ¿Qué quiere decir esto? La
sistematización se refiere fundamentalmente a la necesidad de leer, a fin de
desarrollar el marco teórico de la investigación, teniendo en cuenta el problema
que se va a investigar.

Esto tiene tres razones:


 Para poder concretar el marco teórico.
 Para que sea relevante el tema de nuestra investigación.
 Para ahorrar tiempo e incrementar nuestra eficiencia.

Armando Vásquez Matute 114


Investigación Científica… Aplicaciones; Enfoque Ambiental

Si nos dedicamos a hacer referencia a ciertos artículos, o a consultar


libros como si estuviéramos leyendo por placer, lo más probable es que
obtengamos resúmenes muy extensos que comprendan la mayoría de los puntos
de la lectura en cuestión o, por el contrario, pequeños resúmenes irrelevantes o
ininteligibles.

¿Qué hacer para evitar esto? La primera regla que debemos aprender es tener
siempre presente el problema que se va a investigar. Así, si el libro que estamos
consultando se refiere en general a la "toma de decisiones", y nuestro estudio es
"la toma de riesgos", nos interesarán únicamente aquellos capítulos, fragmentos
o frases relacionados con estos últimos.

Otra sugerencia importante es leer con sentido crítico, tanto para obtener
aquella información importante para nuestra investigación, como para aprender
de los errores teóricos o metodológicos de otros autores. De este modo,
evitaremos tener que descartar material que nos pareció importante durante su
lectura, pero que más tarde consideramos repetitivo o irrelevante.

Por supuesto, existen diferencias obvias entre los temas de investigación que
hacen más o menos importante esta parte de la investigación, o que la convierten
en una tarea fácil o dificultosa. En una investigación donde el objetivo
fundamental es, por ejemplo, determinar el grado de adaptación de una especie Z
a una zona más desértica que la de origen, los problemas del marco teórico
pueden ser resueltos con bastante simplicidad. En cambio, estos problemas
pueden ser esenciales y habrá que dedicarles el mayor esfuerzo intelectual y
tiempo a un estudio que intentase determinar los valores que predominan en el
sistema educativo.

Por ello, es recomendable que el investigador, al comenzar a estudiar su


tema, trate de poner al día sus conocimientos por medio de una sistemática y
amplia consulta bibliográfica. En general, se recurre a alguno de los siguientes
lugares:

 Una biblioteca (privada o pública)


 Una librería
 Una hemeroteca
 Redes informáticas.

La recapitulación no debe ser pasiva, será conveniente formular redes


esquemáticas, comparar puntos de vista, establecer análisis y síntesis,
confeccionar fichas.

Integración del material.

Una vez terminadas nuestras lecturas, así como la elaboración y


clasificación de las fichas, estaremos en posición de elaborar nuestro marco
teórico, que se basará en la integración de las fichas.

El orden que llevará la integración estará determinado por el objetivo del


marco teórico. Si, por ejemplo, es de tipo histórico, recomendaríamos un orden

Armando Vásquez Matute 115


Investigación Científica… Aplicaciones; Enfoque Ambiental

cronológico de las teorías y/o de los hallazgos empíricos. Si la investigación se


relaciona con una serie de variables y tenemos información de teoría, así como
de estudios previos de cada una de esas variables y de la relación entre ellas,
sería conveniente delimitar secciones que abarcaran cada uno de los aspectos
relevantes, a fin de integrar aquellos datos pertinentes a nuestro estudio.

Es en esta fase de la investigación donde la identificación de las fichas


nos permitirá hacer referencia a éstas para poder extender o aclarar algún punto.
Además, la correcta identificación de las fichas y del tema a que se refieren, nos
permitirá reunir todas las tarjetas que se relacionan con un mismo tema y leer
cada una de éstas para su integración, en lugar de leer varias veces todas las
tarjetas que fueron recopiladas.

Es fundamental en toda investigación que el autor incorpore sus ideas,


críticas y conclusiones con respecto tanto al problema como al material
recopilado. También es importante que se relacionen las cuestiones más
sobresalientes, yendo de lo general a lo concreto, es decir, mencionando primero
generalidades del tema, hasta llegar a lo que específicamente está relacionado
con nuestra investigación.

9.3 DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS.

Todo investigador debe hacer uso de conceptos para poder organizar sus
datos y percibir las relaciones que hay entre ellos.

Un concepto es una abstracción obtenida de la realidad y, por tanto, su


finalidad es simplificar resumiendo una serie de observaciones que se pueden
clasificar bajo un mismo nombre.

Algunos conceptos están estrechamente ligados a objetos y a los hechos


que representan, por eso cuando se define se busca asegurar que las personas que
lleguen a una investigación conozcan perfectamente el significado con el que se
va a utilizar el término o concepto a través de toda la investigación.

El problema que nos lleva a la definición de conceptos es el de que


muchos de los términos que se utilizan en las ciencias sociales son tomados del
lenguaje vulgar y, generalmente, el investigador los utiliza en otro sentido.

La definición conceptual es necesaria para unir el estudio a la teoría y las


definiciones operacionales son esenciales para poder llevar a cabo cualquier
investigación, ya que los datos deben ser recogidos en términos de hechos
observables.

De acuerdo con la idea del realismo científico, los objetos de estudio


existen en el mundo empírico (tangible) pero la teoría pertenece al mundo
conceptual del pensamiento. Si el investigador acepta esta visión, debe hacer lo
posible para que existan conexiones entre estos dos mundos.
Si el investigador y el lector y usuario del estudio en su forma escrita han
de tener la misma noción del objeto, son necesarias normas fijadas y no
ambiguas de correspondencia para establecer el modelo teórico con el objeto

Armando Vásquez Matute 116


Investigación Científica… Aplicaciones; Enfoque Ambiental

empírico. Estas son las definiciones de conceptos teóricos que sirven de puentes
entre teoría y práctica.

Hay dos tipos de definiciones:

9.3.1 Definiciones empíricas

Que anuncian cómo se va a observar o medir el concepto en el mundo


real, o en la empiria, como se le suele llamar. Dado que la definición explica
las operaciones para la observación, es llamada a veces definición
operacional.

No es necesario definir todas nuestros conceptos teóricos directamente


con definiciones empíricas, que son a veces difíciles de construir. En muchos
casos es un sucedáneo aceptable una definición nominal, que describe el
sentido del concepto usando otros conceptos que han sido ya adecuadamente
definidos (empírica o nominalmente).

Si, por ejemplo, hemos definido operativamente dos variables,


"distancia" medida en kms. y "duración" medida en minutos, podemos
usarlas para definir nominalmente un tercer concepto, "velocidad" =
"distancia" / "duración".

No es necesario definir continuamente palabras como "ser humano",


"día" y "comprar" si son usadas en sus sentidos habituales indicados en los
diccionarios corrientes. El uso de lenguaje común y significados estándar de
palabras tiene también la ventaja suplementaria de hacer el informe más
comprensible para el profano.

Sin embargo, cada campo de la ciencia tiene sus conceptos teóricos


especiales y para nombrarlos se necesitan algunas palabras especiales. A
veces las palabras del lenguaje estándar han sido adoptadas para uso
científico y han adquirido un significado especial, cuya definición puede
encontrarse en los manuales sobre ese campo. En ocasiones las palabras
adecuadas se han tomado prestadas del griego o del latín. Y, finalmente,
algunas palabras completamente nuevas se han acuñado por investigadores
con inventiva. En cualquier caso, cada investigador debe usar el vocabulario
normal de su campo de investigación tanto como le sea posible, para que
pueda beneficiarse directamente de resultados anteriores y, a la inversa, sus
nuevos resultados sean fáciles de leer y así contribuyan de manera efectiva a
la teoría general de ese campo.

Otra regla general útil dice que el investigador debe intentar operar
con tan pocos conceptos y variables teóricos como le sea posible. Esta
recomendación lleva el nombre de "navaja de Occam", y se remonta al siglo
XIV, atribuyéndose a Guillermo de Occam.

9.3.2 Definición operacional.

Armando Vásquez Matute 117


Investigación Científica… Aplicaciones; Enfoque Ambiental

Las definiciones operacionales constituyen un manual de instrucciones


para el investigador. Deben definir las variables de las hipótesis de tal manera
que éstas puedan ser comprobadas.

Una definición operacional asigna un significado a una construcción


hipotética o variable, especificando las actividades u "operaciones" necesarias
para medirla o manipularla.

Una definición operacional es, esencialmente, aquella que indica que un


cierto fenómeno existe, y lo hace especificando de manera precisa y,
preferiblemente, en qué unidades puede ser medido dicho fenómeno. Esto es,
una definición operacional de un concepto, consiste en un enunciado de las
operaciones necesarias para producir el fenómeno. Una vez que el método de
registro y de medición de un fenómeno se ha especificado, se dice que ese
fenómeno se ha definido operacionalmente.

Por tanto, cuando se define operacionalmente un término, se pretende


señalar los indicadores que van a servir para la realización del fenómeno que nos
ocupa, de ahí que en lo posible se deban utilizar términos con posibilidad de
medición.

Las definiciones operacionales pueden ser:

 Medidas: cuando se observan y clasifican las variaciones.


 Experimentales: indican cómo manipular una variable.

Las definiciones operacionales son definiciones limitadas, cuyo propósito


es permitir que el investigador se acerque a los aspectos de la realidad a estudiar.
Siempre existe el peligro de fragmentar un concepto de tal forma que se aleje (o
carezca de relevancia) respecto a su significado real. Pero se aproximan a
aspectos significativos de la realidad conceptual.

Las definiciones operacionales establecen un puente entre los conceptos


o construcciones hipotéticas y las observaciones, comportamientos y actividades
reales. Es decir, el científico o investigador opera en dos niveles: el de los
conceptos e hipótesis (Nivel I) y el de la observación y manipulación (Nivel II).
Los dos niveles están conectados por una definición operacional.

En las situaciones experimentales, las definiciones operacionales


especifican lo que los experimentadores hacen para manipular una o más
variables independientes. Estas definiciones indican, literalmente, las
operaciones involucradas.

Función de los conceptos o definiciones operacionales:


 Ordenar la percepción.
 Valorar lo percibido.
 Guiar la acción individual.
 Facilitar la comunicación.

Requisitos de los conceptos:

Armando Vásquez Matute 118


Investigación Científica… Aplicaciones; Enfoque Ambiental

 Ha de existir acuerdo y continuidad en la atribución de determinados contenidos


figurativos o determinadas palabras.
 Deben estar definidos con precisión: contenido semántico exactamente
establecido.
 Tienen que tener una referencia empírica: deben referirse a algo aprehensible,
observable (aunque sea indirectamente).

Reglas para definir.

La función de la definición consiste en presentar los rasgos principales de la


estructura de un concepto para hacerlo más preciso, delimitándolo de otros
conceptos, a fin de hacer posible una exploración sistemática del objetivo que
representa. Para ello es necesario tener en cuenta:

 Validez significa que nuestra definición se ajusta al concepto. Debe referirse


justamente a ese concepto y no a algo similar. Si nuestra definición es válida,
estamos midiendo justamente lo que pretendemos medir y no otra cosa.
 Fiabilidad o reproductibilidad significa que si repetimos nuestra medición o
registro, el resultado será siempre el mismo.
 Dar la esencia. La definición debe dar la esencia de lo que se intenta definir, es
decir, su naturaleza, sus notas características, sus límites.
 Evitar tautologías. No debe directa o indirectamente contener el objetivo.
Ejemplo: la economía es la ciencia que estudia los fenómenos económicos. No
debe ser circular. Es decir, se debe evitar, por ejemplo, definir al entendimiento
como la capacidad de pensar y, a su vez, a la capacidad de pensar como a la
actividad de entendimiento. Un círculo vicioso consiste en dos (o más)
definiciones nominales que se refieren la una a la otra mientras que los
conceptos usados en estas definiciones no tienen definición real para vincularlos
a la empiría.
 Debe ser afirmativa. Toda definición debe expresarse siempre en términos
afirmativos, nunca en términos negativos.
 Empleo de lenguaje claro. Debe expresarse en palabras claras y asequibles, no
debe contener metáforas o figuras literarias.
 Significado preciso y unitario.

La fase de establecer "definiciones de trabajo" está estrechamente vinculada a la


decisión que se tome con respecto a los instrumentos de recogida de datos que se
utilizarán.

Las definiciones de trabajo son adecuadas si los instrumentos o procedimientos


basados en ellas agrupan datos que constituyen indicativos satisfactorios de los
conceptos que intentan representar.

¿Pueden modificarse las definiciones cuando el trabajo avanza? Sí, de hecho en


investigación cualitativa es habitual, porque la comprensión por parte del
investigador de lo que está estudiando muchas veces se hace más profunda cuando
la investigación avanza. Por otro lado, si las definiciones que han servido como base
para mediciones cuantitativas se cambian después de reunir datos empíricos, se han
desperdiciado los datos correspondientes a la vieja definición que se habían reunido.

Armando Vásquez Matute 119


Investigación Científica… Aplicaciones; Enfoque Ambiental

9.4 Esquema de la investigación.

Es la estructura que permite ubicar el objeto de la investigación en el


marco que lo comprende y analizar las partes de que consta.

Se formula para:

 Apreciar el objeto de estudio de forma total y en cada una de sus partes.


 Estructurar el escrito.
 Organizar el acopio de información.
 Planear nuestras actividades.

En el modelo que sigue se tratan los aspectos generales de una investigación.

El trabajo será más fácil si se desglosan al máximo el objeto de estudio y los


aspectos de la investigación

PREGUNTAS ORIENTADORAS CONCEPTO

¿Qué conceptos vamos a utilizar?


Consisten en la precisión de
1. Definiciones. ¿Qué criterios usaremos? los conceptos, acepciones o
criterios que vamos a
¿Cuál es nuestra concepción del utilizar.
tema?
Condiciones históricas que rodean Comprende el estado o
 Marco el objeto de estudio. hechos que prevalecen en el
histórico. ambiente en que se presenta
Consideración de los factores el objeto de estudio.
externos que tienen relación con el Constituye el contexto
objeto de la investigación. histórico de la investigación.

¿Cuál es el origen del objeto de la


Son el origen y el desarrollo
investigación?
del objeto de estudio.
 Antecedentes.
¿Qué evolución ha tenido? Conocer la evolución de lo
que estamos investigando
¿Qué otras investigaciones nos facilita su comprensión.
similares se han hecho?
¿Cómo es el área que comprende?
 Ubicación del Es la situación del objeto de
objeto de ¿Cómo se manifiesta? la investigación en la
estudio. disciplina, materia o especie
¿Qué relación guardan entre sí las que lo comprende.
partes del área?

Armando Vásquez Matute 120


Investigación Científica… Aplicaciones; Enfoque Ambiental

¿Cómo es el objeto de estudio?

 ¿Cuáles son sus partes?


 ¿Qué relación existe entre el
objeto y su contexto?
 ¿Cuáles y cómo son sus
características intrínsecas?
 ¿Qué efectos produce?
 ¿En qué períodos se
encuentra el fenómeno?
 ¿Qué aspectos coordinados
Es la "disección", el análisis,
el estudio minucioso de las
 Descripción del y subordinados presenta?
características, propiedades,
objeto de
relaciones, formas de
investigación.
¿Qué circunstancias condicionan al manifestarse... el
objeto de la investigación? desglosamiento de lo que
investigamos.
 Éticas.
 Geográficas
 Económicas
 Ecológicas
 Tecnológicas
 Teóricas
 Culturales
 Religiosas
 Filosóficas

¿Qué tesis existen al respecto?


¿Qué teorías tratan de explicarlo?
Es la consideración de lo que
se ha investigado (teorías,
1. Marco teórico.  ¿Cuál es la teoría clásica?
hipótesis, tesis) acerca del
 ¿Cuáles son las teorías
objeto de nuestra
opuestas a la clásica?
investigación.
 ¿Cuál es la teoría
predominante?

Descripción y/o provocación


del fenómeno. Aquí se
1. Exposición de
muestra la información,
datos.
directamente relacionada
con la hipótesis, obtenida de
la investigación.
 Valoración e
interpretación
Es el análisis crítico de los
del material
datos obtenidos.
obtenido.

Armando Vásquez Matute 121


Investigación Científica… Aplicaciones; Enfoque Ambiental

Es la parte del escrito que


tiene como finalidad mostrar
 Resumen.
en qué se sustentan las
conclusiones que se
obtuvieron.
 Conclusiones Es el resultado de la
y/o investigación.
recomendacion
es.

Armando Vásquez Matute 122


Investigación Científica… Aplicaciones; Enfoque Ambiental

CAPITULO X

EL RECOJO DE LA INFORMACION

10.1 INTRODUCCION;

El recojo de la información va depender del tipo reinvestigación


que estamos realizando y se utilizaran los instrumentos apropiados para
ellos e, resumen es el siguiente.

Método Instrumento Estadística


Observación simple Guía de observación - Estadística descriptiva
Observación participante Guía de Observación - Estadística descriptiva
Entrevista Cuestionario - Estadística descriptiva
Encuesta Cuestionario - Estadística descriptiva
Juicio de expertos Guía de escalas - Estadística no parametrica
* coeficiente Spearman
* Coeficiente concordancia

Escala de actitudes Guía de escalas - Estadística descriptiva


* Escala Liker
* Escala de Gutman

Tests Guía de preguntas - Estadística aplicada


Análisis documentario Guía de análisis - Estadística descriptiva
Diseños experimentales - Estadística aplicada
* Prueba de hipótesis
* Análisis de varianza

10.1 LA OBSERVACION:

Se utiliza para recolectar los datos necesarios para un estudio. La


observación es un método clásico de investigación científica; además, es la
manera básica por medio de la cual obtenemos información acerca del mundo
que nos rodea.

Principios básicos para realizar una observación:

1. Debe tener un propósito específico.

Armando Vásquez Matute 123


Investigación Científica… Aplicaciones; Enfoque Ambiental

2. Debe ser planeada cuidadosa y sistemáticamente.


3. Debe llevarse, por escrito, un control cuidadoso de la misma.
4. Debe especificarse su duración y frecuencia.
5. Debe seguir los principios básicos de confiabilidad y validez.

Entre las ventajas de la observación, tenemos que determinada conducta


se describe en el momento exacto en que está ocurriendo.
Además, las observaciones se pueden realizar independientemente de que las
personas estén dispuestas a cooperar o no, a diferencia de otros métodos en los
que sí necesitamos de la cooperación de las personas para obtener la información
deseada.
En contraposición, también existen algunas desventajas, tales como la
dificultad para observar un comportamiento específico en el momento de
efectuar la observación. Además, las conductas que se encuentran sujetas a
observación, generalmente son limitadas. es difícil poder observar la interacción
familiar, por ejemplo, al acostarse o levantarse.
La observación, debido a su utilidad, es un método que se puede utilizar,
junto con otros, para recabar información. Por ejemplo, se puede emplear la
observación en un estudio exploratorio, y para el estudio final se pueden usar
otros métodos tales como cuestionarios, entrevistas, etc.

10.1.1. Observación participante:

Este tipo de observación está determinado por el hecho de que el


observador participa de manera activa dentro del grupo que se está estudiando;
se identifica con él de tal manera que el grupo lo considera uno más de sus
miembros. es decir, el observador tiene una participación tanto externa, en
cuanto a actividades, como interna, en cuanto a sentimientos e inquietudes.
Con este tipo de observación, los investigadores pueden influir en la vida
del grupo Un problema del registro de la observación es que el observador puede
perder su objetividad. Para resolver este problema es conveniente que más de
una persona observe el mismo fenómeno, con el fin de comparar las
observaciones realizadas.

10.1.2. Observación no participante:

En este tipo de observación el investigador no participa de manera activa


dentro del grupo que observa. Se limita a mirar y a tomar notas sin relacionarse
con los miembros del grupo.
Dependiendo de los objetivos que persiga la investigación, se empleará
uno u otro tipo de observación.
La observación participante nos puede dar una idea más clara acerca de
lo que sucede dentro de un grupo, puesto que si los sujetos ven al observador
como un miembro más del grupo se comportarán normalmente. En cambio,
aplicando la observación no participante, probablemente no se comportarán
normalmente. Por otro lado, es probable que el investigador, al no participar en
la vida del grupo observado, pueda mantener más fácilmente su objetividad.

10.1.3. Observación libre o no estructurada:

Armando Vásquez Matute 124


Investigación Científica… Aplicaciones; Enfoque Ambiental

Generalmente se lleva a cabo en un estudio piloto, cuando no se conoce


muy bien la muestra que se va a estudiar.
Puntos a considerar:

 La población que vamos a estudiar: quiénes son, cómo se relacionan entre sí,
edad, sexo, nivel socioeconómico, etc.
 Las variables que son relevantes para nuestro estudio, así como la frecuencia y
duración de las mismas.

La mejor manera de registrar esta información es haciéndolo en el momento


y situación en que se está manifestando la conducta, puesto que así tendremos
menos prejuicios, seremos menos selectivos y, en general, más objetivos al
registrar la información tal y como se presenta en la realidad. Sin embargo, esto
no siempre se puede realizar, puesto que al estar tomando notas se puede
distorsionar la conducta; además, las personas pueden comportarse de manera
poco diferente cuando saben que las están observando, y sobre todo si alguien
está tomando notas en relación con su comportamiento. Por otro lado, es difícil
tomar notas y observar al mismo tiempo.
Si se trata de guardar todo en la memoria, probablemente la observación
no pueda ser muy exacta. Lo que se puede hacer es escribir solamente palabras
claves mientras se realiza la observación. Cuando se redacten los resultados
finales, se debe utilizar una forma organizada y sistemática, como, por ejemplo,
una tabla de frecuencias.

10.1.4. Observación estructurada:

Es aquella que se lleva a cabo cuando se pretende probar una hipótesis, o


cuando se quiere hacer una descripción sistemática de algún fenómeno. es decir,
cuando estamos realizando un estudio o investigación en el que sabemos
exactamente lo que vamos a investigar y tenemos un diseño de investigación. Se
diferencia de la observación no estructurada en el sentido de que en esta última
sólo poseemos una idea vaga acerca de lo que vamos a observar, mientras que en
la estructurada ya tenemos más claramente definidos los objetivos que nos
ayudarán a clasificar y concretar el fenómeno en cuestión. En este tipo de
observación nos basamos en tablas de frecuencias.
La observación estructurada presenta menos problemas prácticos en
cuanto a la forma de registro y utilizamos formas estandarizadas. Existen menos
probabilidades de que los observadores sean subjetivos.

10.2 ENTREVISTA

La entrevista, desde el punto de vista del método, es una forma específica


de interacción social que tiene por objeto recolectar datos para una indagación.
El investigador formula preguntas a las personas capaces de aportarle datos de
interés, estableciendo un diálogo peculiar, asimétrico, donde una de las partes
busca recoger informaciones y la otra es la fuente de esas informaciones. Por
razones obvias sólo se emplea, salvo raras excepciones, en las ciencias humanas.

La ventaja esencial de la entrevista reside en que son los mismos actores


sociales quienes proporcionan los datos relativos a sus conductas, opiniones,

Armando Vásquez Matute 125


Investigación Científica… Aplicaciones; Enfoque Ambiental

deseos, actitudes y expectativas, cosa que por su misma naturaleza es casi


imposible de observar desde fuera. Nadie mejor que la misma persona
involucrada para hablarnos acerca de todo aquello que piensa y siente, de lo que
ha experimentado o proyecta hacer.

Pero existe un inconveniente de considerable peso que reduce y limita los


alcances de esta técnica. Cualquier persona entrevistada podrá hablarnos de
aquello que le preguntemos pero siempre nos dará la imagen que tiene de las
cosas, lo que cree que son, a través de toda su carga subjetiva de intereses,
prejuicios y estereotipos. La propia imagen que el entrevistado tiene de sí mismo
podrá ser radicalmente falsa y, en todo caso, estará siempre idealizada de algún
modo, distorsionada, mejorada o retocada según factores que no es del caso
analizar aquí, pero que nunca podemos prever en detalle.

Este problema nos obliga a dejar fuera de esta técnica a un campo


considerable de problemas y de temas que, por lo anterior, son explorados mejor
por medio de otros procedimientos que resultan más confiables. Por otra parte
nos obliga a utilizar, a veces, caminos indirectos, mediante preguntas que
alcancen nuestro objetivo elípticamente, utilizando todo tipo de rodeos. Es
clásico de ejemplo de que las personas nunca contestan la verdad respecto a sus
ingresos personales en dinero, ya sea porque los disminuyen (ante el temor de
estar frente a algún tipo de inspector de impuestos), o porque los aumentan (con
fines de ostentación social o para reforzar su autoestima). Tal como en este caso,
el lector podrá imaginar una amplia variedad de preguntas a las que los
entrevistados sólo nos proporcionarían respuestas inexactas o falsificadas,
cuando no una reacción adversa que interrumpa toda comunicación.

Para que una entrevista obtenga éxito es preciso prestar atención a una
serie de factores aparentemente menores, pero que en la práctica son decisiones
para un correcto desarrollo del trabajo. Así, es importante que la apariencia
exterior del entrevistador resulte adecuada al medio social donde habrá de
formular sus preguntas, evitando innecesarias, reacciones de temor, agresividad
o desconfianza. El entrevistador, aparte de este aspecto formal, deberá ser una
persona de por lo menos una cultura media, que comprenda el valor y la
importancia de cada dato recogido y la función que su trabajo desempeña en el
conjunto de la investigación. Tendrá que ser mentalmente ágil, no tener
prejuicios marcados frente a ninguna categoría de personas y, sobre todo, ser
capaz de dejar hablar libremente a los demás, eliminando por completo todo
intento de convencerlos, apresurarlos, o agredirlos por sus opiniones. La
entrevista deberá realizarse a las horas más apropiadas para las personas que
responden, teniendo en cuenta que su posible duración no afecte la confiabilidad
de los datos.

Queremos destacar que las entrevistas no son excluyentes con respecto a


las técnicas de observación, ya que ambos procedimientos pueden ser
combinados sin ninguna dificultad, tratando precisamente de compensar sus
ventajas y desventajas, con lo que se puede lograr una información mucho más
confiable y amplia. Así, en muchas encuestas, hay datos que el entrevistador
recoge mediante la observación y no mediante preguntas, como por ejemplo las
características de la vivienda, la edad del responderte, etc.

Armando Vásquez Matute 126


Investigación Científica… Aplicaciones; Enfoque Ambiental

Parece apropiado, además, despejar aquí la confusión que siempre


vincula a las entrevistas con las encuestas. Ni ellas son la misma cosa aunque las
encuestas se realicen generalmente por medio de entrevistas ni ambas son
técnicas diferentes aplicables a distintos casos. La encuesta, es un modelo
general de investigación, un diseño o método, que se apoya fundamentalmente
en una técnica de recolección que es la entrevista, aunque también utiliza
observaciones y datos secundarios. Además pueden utilizarse entrevistas en
otros tipos de diseños, como en los estudios de caso y experimentos, sin que por
ello estemos en presencia de una encuesta. Lo que vulgarmente se llama
entrevista no estructurada y lo que suele llamarse encuesta es igual a lo que
denominamos, en metodología científica, entrevista estructurada. Por eso no
tiene sentido hablar de entrevistas y encuestas como dos técnicas diferentes sino
de entrevistas estructuradas o no que se aplican dentro de determinados diseños
de investigación: encuestas, estudios de caso, etc.

Pasando ahora a la clasificación de los diversos tipos de entrevistas


diremos que ellas pueden ordenarse como una serie, de acuerdo principalmente a
un elemento: su grado de estructuración o formalización. Las entrevistas más
estructuradas serán aquellas que predeterminan en una mayor medida las
respuestas a obtener, que fijan de antemano sus elementos con más rigidez,
mientras que las entrevistas informales serán precisamente las que discurran de
un modo más espontáneo, más libre, sin sujetarse a ningún canon preestablecido.
Los distintos tipos de entrevista quedan expuestos a continuación:

10.2.1 Entrevistas no estructuradas

De un modo general, una entrevista no estructurada o no formalizada es


aquella en que exista un margen más o menos grande de libertad para formular
las preguntas y las respuestas. No se guían por lo tanto por un cuestionario o
modelo rígido, sino que discurren con cierto grado de espontaneidad, mayor o
menor según el tipo concreto de entrevista que se realice. Entre estos tenemos
los siguientes:

10.2.2.Entrevista informal:

Es la modalidad menos estructurada posible de entrevista ya que la


misma se reduce a una simple conversación sobre el tema de estudio. Lo
importante no es aquí definir los límites de lo tratado ni ceñirse a algún esquema
previo, sino "hacer hablar" al entrevistado, de modo de obtener un panorama de
los problemas más salientes, de los mecanismos lógicos y mentales del
responderte, de los temas que para él resultan de importancia. Es de gran utilidad
en estudios exploratorios y recomendable cuando se trata de abordar realidades
poco conocidas por el investigador, también suele utilizarse en las fases iniciales
–aproximativas- de investigación de cualquier naturaleza, recurriendo a
informantes claves que pueden ser expertos sobre el tema en estudio, líderes
formales o informales, personalidades destacadas o cualquier persona que, en
general, posea informaciones de particular interés para la indagación. Lo más
importante, en este tipo de entrevista, es dar al responderte la sensación clara y
definida de que puede hablar libremente, alentándolo y estimulándolo para que

Armando Vásquez Matute 127


Investigación Científica… Aplicaciones; Enfoque Ambiental

lo haga y cuidando de no influirlo demasiado con nuestras actitudes o las


palabras que decimos.

10.2.3 Entrevista focalizada:

Es prácticamente tan libre y espontánea como la anterior, pero tiene la


particularidad de concentrarse en un único tema. El entrevistador deja hablar sin
restricciones al entrevistado, proponiéndole apenas algunas orientaciones básicas
pero, cuando éste se desvía del tema original y se desliza hacia otros distintos, el
entrevistador vuelve a centrar la conversación sobre el primer asunto, y así
repetidamente. Se emplea normalmente con el objeto de explorar a fondo alguna
experiencia vivida por el entrevistado o cuando nuestros informantes son
testigos presénciales de hechos de interés, por lo que resulta adecuado a la vez
insistir sobre lo mismo, pero dejando entera libertad para captarlos en toda su
riqueza. Esto ocurre también cuando se trata de interrogar a los actores
principales de ciertos hechos o a testigos históricos. Tal tipo de entrevista
requiere de gran habilidad en su desarrollo para evitar tanto la dispersión
temática como caer en formas más estructuradas de interrogación.

10.2.4. Entrevistas por pautas o guías:

Son aquellas, ya algo más formalizadas, que se guían por una lista de
puntos de interés que se van explorando en el curso de la entrevista. Los temas
deben guardar una cierta relación entre sí. El entrevistador, en este caso, hace
muy pocas preguntas directas, y deja hablar al responderte siempre que vaya
tocando alguno de los temas señalados en la pauta o guía. En el caso de que éste
se aparte de ellos, o que no toque alguno de los puntos en cuestión, el
investigador llamará la atención sobre ellos, aunque tratando siempre de
preservar en lo posible la espontaneidad de la interacción. Se usan en situaciones
parecidas a las anteriores y cuando se presentan casos en que los sujetos
investigados prefieren más un desarrollo flexible que un rígido por sus propias
actitudes culturales o necesidades personales. Son un complemento magnífico de
las entrevistas más estructuradas que se realizan en la encuestas por muestreo,
pues permiten añadir a éstas un tipo de información más subjetiva o profunda
que facilita el análisis de los otros datos.

Todas estas formas de entrevistas, que tienen en común su poca


formalización, poseen la ventaja de permitir un diálogo más profundo y rico, de
presentar los hechos en toda su complejidad, captando no sólo las respuestas a
los temas elegidos sino también las actitudes, valores y formas de pensar de los
entrevistados, a veces inaccesibles por otras vías. Su principal inconveniente
radica en que es poco práctico sistematizar un gran número de entrevistas de este
tipo, organizándolas estadísticamente, pues pueden tener muy pocos puntos de
contacto entre sí. Otra dificultad que no debe omitirse es su costo, pues
involucran la presencia de personal altamente especializado durante tiempos
relativamente largos.

Los problemas de registro pueden ser importantes, pues existe un gran


número de palabras que es casi imposible registrar en su totalidad. Pueden
utilizarse grabadores para solventar este inconveniente, aunque es preciso

Armando Vásquez Matute 128


Investigación Científica… Aplicaciones; Enfoque Ambiental

determinar previamente si la presencia de tales aparatos cohíbe o no a los


informantes. En todo caso es preciso realizar un esfuerzo especial para
transcribir, organizar e interpretar cada una de las entrevistas realizadas, de
modo de que sus datos puedan sintetizarse, posteriormente, en una forma
adecuada.

10.2.5 Entrevistas formalizadas

Estas se desarrollan en base a un listado fijo de preguntas cuyo orden y


redacción permanece invariable. Comúnmente se administran a un gran número
de entrevistados para su posterior tratamiento estadístico. Por este motivo es la
forma de recolección de datos más adecuada para el diseño de encuesta, tanto
que a veces provoca confusiones entre instrumento y método.

Entre sus ventajas principales mencionaremos su rapidez y el hecho de


que pueden ser llevadas a cabo por personas con mediana preparación, lo cual
redunda en su bajo costo. Otra ventaja evidente es su posibilidad de
procesamiento matemático, ya que al guardar una estricta homogeneidad sus
respuestas resultan comparables y agrupables. Su desventaja mayor estriba en
que reducen grandemente el campo de información registrado, limitando los
datos a los que surgen de una lista taxativa de preguntas. Esta lista de preguntas,
que es el instrumento concreto de recolección empleado en este caso, recibe el
nombre de cuestionario y puede ser administrado sin que necesariamente medie
una entrevista. Debe ser cuidadosamente redactado, evitando preguntas
demasiado generales, confusas o de doble sentido, y tratando de conservar un
orden lo más natural posible.

Según el tipo de preguntas que se incluyan en un cuestionario las


entrevistas resultantes serán más o menos estructuradas. Para ello suelen
dividirse las preguntas en dos grandes tipos: de alternativas fijas, de final
abierto.

Las preguntas de alternativas fijas, llamadas comúnmente cerradas,


formalizan más el cuestionario, pues en ellas sólo se otorga al entrevistado la
posibilidad de escoger entre un número limitado de respuestas posibles. Si se
pregunta "¿cree Ud. En los OVNIS, sí o no?", estaremos ante una típica pregunta
cerrada. Hay que tener sumo cuidado en la redacción de estas alternativas
ofrecidas, sean éstas dos, tres, o veinte, si el responderte no puede elegir una
respuesta que esté fuera de la lista, la pregunta se habrá de considerar cerrada.
Hay que tener sumo cuidado en la redacción de estas alternativas, procurando
especialmente que ellas sean exhaustivas y mutuamente excluyentes, tal como
ocurría para la confección en un sentido determinado.

Las preguntas de final abierto, llamadas también simplemente abiertas,


proporcionan una variedad más amplia de respuestas pues éstas pueden ser
escogidas libremente por los respondientes. Su redacción debe ser muy
cuidadosa para evitar respuestas confusas o erróneas, y para evitar además que
ellas predispongan a los entrevistados en uno u otro sentido. Un ejemplo de
pregunta abierta sería: "¿Qué opina Ud. Acerca de los OVNIS?"; como resulta
evidente, la respuesta aquí puede ser infinitamente variada, según lo opinión de

Armando Vásquez Matute 129


Investigación Científica… Aplicaciones; Enfoque Ambiental

cada persona consultada. La información que se obtendrá será mucho más


completa y valiosa con esta pregunta que con la del ejemplo anterior, pero el
trabajo de procesamiento de los datos, en compensación, tendrá que ser sin duda
mucho mejor.

Una vez que se redacta el conjunto de preguntas que constituyen un


cuestionario es necesario revisar éste una y otra vez para asegurarse de su
consistencia y eliminar los posibles errores u omisiones. Casi siempre se realiza
lo que se denomina una prueba piloto, que consiste en administrar el
cuestionario a un conjunto reducido de personas para calcular su duración,
conocer sus dificultades y corregir sus defectos, antes de aplicarlo a la totalidad
de la muestra.

Durante las entrevistas se utilizan frecuentemente ayudas visuales


(fotografías, esquemas, tarjetas con frases o palabras, etc.), que contribuyen a
veces a obtener conocimientos más complejos y que, en otros casos, cumplen
función de preservar la objetividad, evitando que la forma en que se pronuncia o
describe algo introduzca un sesgo determinado en las respuestas.

10.3 ENCUESTAS

El diseño encuesta es exclusivo de las ciencias sociales y parte de la


premisa de que si, queremos conocer algo sobre el comportamiento de las
personas, lo mejor, lo más directo y simple, es preguntárselo directamente a
ellas. Se trata por tanto de requerir información a un grupo socialmente
significativo de personas acerca de los problemas en estudio para luego,
mediante un análisis de tipo cuantitativo, sacar las conclusiones que se
correspondan con los datos recogidos.

Cuando se recaba información a todas las personas que están


involucradas en el problema en estudio este diseño adopta el nombre de Censo.
Los censos, por las dificultades materiales que implica su realización, son casi
siempre trabajos de envergadura, que sólo pueden ser acometidos por los
Estados o por instituciones de muy amplios recursos. Son sumamente útiles
porque a través de ellos tenemos una información general de referencia,
indispensable para casi cualquier trabajo de indagación social posterior. Por la
gran cantidad de personas a entrevistar no es factible en ellos obtener
información muy detallada, pues se convertirían en trabajos
desproporcionadamente difíciles de ejecutar y analizar.

En su lugar se emplean las encuestas por muestreo, donde se escoge


mediante procedimientos estadísticos una parte significativa de todo el diverso,
que se toma como objeto a investigar. Las conclusiones que se obtienen para
este grupo se proyectan luego a la totalidad del universo, teniendo en cuenta los
errores maestrales que se calculen para el caso. De esta forma los hallazgos
obtenidos a partir de la muestra pueden generalizarse a todo el universo con un
margen de error conocido y limitado previamente por el investigador.

Armando Vásquez Matute 130


Investigación Científica… Aplicaciones; Enfoque Ambiental

El método de encuestas ha alcanzado gran popularidad entre los


investigadores sociales, lo que ha llevado a que muchas personas confundan
encuestas con investigación social como si fuera una misma cosa, siendo que en
la realidad la encuesta es sólo uno de los métodos posibles de estudio de la
realidad social y que presenta, como todos los métodos, sus puntos a favor y en
contra.

Las principales ventajas que han ayudado a difundir el diseño encuesta son
las siguientes:

1. Su conocimiento de la realidad es primario, no mediado, y por lo tanto menos


engañoso. Al acudir directamente a la gente (a los actores sociales) para conocer
su situación, conducta u opinión, nos precavemos contra una multiplicidad de
distorsiones y nos ponemos a salvo de interpretaciones que pueden estar
altamente teñidas de subjetividad.
2. Como es posible agrupar los datos en forma de cuadros estadísticos se hace más
accesible la medición de las variables en estudio. De esta forma se puede
cuantificar una serie de variables operando con ellas con mayor precisión,
permitiendo el uso de correlaciones y de otros recursos matemáticos; se supera
así una de las dificultades básicas de la investigación social que es su limitada
rigurosidad y la alta posibilidad de errores por un tratamiento poco exacto de los
fenómenos.
3. La encuesta es un método de trabajo relativamente económico y rápido. Si se
cuenta con un equipo de entrevistadores y codificadores convenientemente
entrenado, resulta fácil llegar rápidamente a una multitud de personas y obtener
una gran cantidad de datos en poco tiempo. Su costo, para los casos simples, es
sensiblemente bajo.

En los últimos años después del relativo abuso precedente, la mayoría de los
investigadores ha comprendido que este diseño resulta del valor para
determinado tipo de problemas pero que, en otros casos, aparecen una serie de
inconvenientes serios que le restan validez como diseño. Las desventajas mas
frecuentes que se le han reconocido son:

1. La encuesta recoge la visión que la gente tiene de sí misma; no puede dudarse de


que ésta es siempre una imagen singular y muy subjetiva y que, para algunos
temas, puede ser deliberadamente falsa e imprecisa. No es lo mismo lo que las
personas hacen, sienten o creen, que lo que ellas mismas dicen que hacen, creen
o sienten. Existen algunos recursos para reducir la magnitud de este serio
problema, entre los que se cuentan: omitir algunas preguntas que sabemos la
mayoría no desea o no puede contestar con veracidad, buscar formas indirectas
de contrastación, prestar cuidadosa atención a la presentación personal del
encuestador, etc. A pesar de estas técnicas de trabajo es imposible eliminar por
completo el fenómeno antes señalado, por lo que el investigador tendrá que
tomar en cuenta, al momento de hacer el análisis, las limitaciones que el mismo
acarrea.
2. La encuesta no relata los hechos sociales desde el punto de vista de sus actores;
puede, en este sentido, llegar a una cierta profundidad y sistematicidad, pero
resulta poco apta para reconocer las relaciones sociales ya sean interpersonales o
institucionales.

Armando Vásquez Matute 131


Investigación Científica… Aplicaciones; Enfoque Ambiental

3. El diseño encuesta es básicamente estático. Tiende, de por sí, a proporcionar una


especie de imagen instantánea de un determinado problema, pero no nos indica
sus tendencias a la variación y menos aún sus posibles cambios estructurales.
Esta característica reduce notablemente su eficacia predictiva, salvo para
fenómenos de bastante simplicidad.
4. El tratamiento de la información es estadístico, lo que supone agrupar a todas las
respuestas dándole a cada una igual peso relativo. Ello puede resultar muy
democrático y útil en ciertos casos, pero casi nunca se corresponde con la
realidad de los hechos sociales, donde el liderazgo y al asimetría de las
posiciones sociales con por lo general la norma.

De los comentarios expuestos puede inferirse cual es el campo de mayor utilidad


de este diseño. Las encuestas resultan apropiadas casi siempre para estudios de tipo
descriptivo, aunque no tanto para los explicativos. Son inadecuadas para profundizar
ciertos aspectos psicológicos o psico-sociales profundos pero muy eficaces para
problemas menos delicados, como los del mercado masivo y las actitudes
electorales. Resultan poco valiosas para determinar tipos de liderazgo y en general
todos los problemas que se refieren más a las relaciones y estructuras sociales que a
las conductas más simples o a los comportamientos, actitudes y opiniones masivas,
donde sí adquieren mayor eficacia.

La lógica de la verificación mediante encuestas se basa naturalmente en la


correlación estadística que presentan las distribuciones de frecuencias (o los
porcentajes) de dos o más variables sobre las cuales se supone que existen
relaciones de determinación. De este modo se puede inferir si existe o no una
asociación entre los valores de las mismas, con lo cual queda establecida una cierta
relación. Determinar, más allá de esto, el tipo de relación que se ha detectado y el
grado de influencia que ejerce una sobre otra requiere de otras nuevas pruebas que
no siempre es posible realizar por medio de esta

El representante más destacado del método cuantitativo es la encuesta. La


encuesta es un método de investigación compatible con el empleo de varias técnicas
e instrumentos de recolección de datos, como son: la entrevista, el cuestionario, la
observación, el test, etc.
Se considera a la encuesta como un método (Lazarsfeld, 1971, pp. 193-194, lo
menciona como técnica), para indicar que el investigador no se guía por sus propias
suposiciones y observaciones, sino prefiere dejarse guiar por las opiniones, actitudes
o preferencias del público para lograr ciertos conocimientos. Es un método que
permite explorar sistemáticamente lo que otras personas saben, sienten, profesan o
creen.
La encuesta de opinión pública, como se realiza habitualmente, "... representa
una serie de entrevistas personales breves pero estandarizadas, en las cuales los
entrevistadores formulan siempre las mismas preguntas y las respuestas de los
entrevistados se limitan a unas pocas categorías" (Travers, 1971, p. 245). Sin
embargo, se puede aplicar una encuesta con entrevistas libres, o no estructuradas, en
las cuales se busca, después de la recolección de datos, las categorías de las
respuestas para poder codificarlas.
Cuando el universo es grande se toma una muestra, por medio de la cual se
reúnen datos acerca de una población más pequeña; a partir de ellos se puede hacer
injerencias acerca de todo el universo.

Armando Vásquez Matute 132


Investigación Científica… Aplicaciones; Enfoque Ambiental

Grawitz (Tomo I, pp. 349-356), distingue los siguientes tipos de encuestas:


a) Según la dimensión:

1. Estudio de áreas. "Los factores de medición son de órdenes muy diversas, la


observación afecta a puntos de vista diferentes y tiene por objetivo toda una
región, un país o incluso varios".
2. Estudio de casos. "Este tipo de encuesta se caracteriza por su objetivo: recoger
la máxima cantidad de datos sobre un tema concreto y limitado, en general con
un simple deseo de información, de descripción o de clasificación, sin segundas
intenciones respecto a su medición".

b) Según el grado de precisión o medida:

1. Las encuestas de exploración. No parten de una hipótesis y son más bien de tipo
descriptivo.
2. Las encuestas de análisis o de diagnóstico. Se trata de buscar una respuesta a
una cuestión práctica; se necesita precisar las variables que intervienen.
3. Las encuestas experimentales. En éstas se trata de verificar hipótesis.

10.3.1 Limitaciones de la encuesta

Muchísimos autores han vertido sus críticas al método de encuesta en un


sinnúmero de documentos. Entre estas críticas podemos distinguir aquéllas que
se dirigen a las características del propio método (los problemas
epistemológicos), y aquellas que apuntan al mal empleo del método de encuesta
o de las técnicas, como las entrevistas y cuestionarios, que comúnmente lo
acompañan, así como de los instrumentos, tales como escalas, preguntas
proyectivas, etc. En este trabajo seleccionamos las críticas que cuestionan el
método de encuesta por sus propias características.
1.- "El método de encuesta es individualistas". Con este método se observa al
individuo fuera de su contexto social. Se pierde de vista cómo actúa y reacciona
en su grupo. Tal vez este método es un reflejo de una sociedad individualista, y
contiene, en su manera de tratar a la gente, implicaciones ideológicas (De
Schutter, 1974, p. 7).
Es característica de la encuesta tradicional mostrar como relevante al
individuo, y tomar a éste como la unidad social, de tal manera que las respuestas
que el individuo da a los cuestionarios o entrevistas que se le presentan, en lugar
de tomarse como cuestiones a las que ha respondido una persona o grupo de
personas, se universalizan de tal modo que el individuo es arrancado de su
contexto social, y se le hace aparecer en la muestra como una sociedad
constituida por una sola persona que debe ser comparada con otra sociedad de
una sola persona también. "En sociedades muy heterogéneas, este tipo de
muestras pierde toda significación" (Galtung, J. Tomo 1, 1968, p. 195). "Un
proceso de investigación que saca la información de individuos aislados el uno
del otro y que reúne esto en un único juego de cifras, lo hace a costa de reducir
la complejidad y riqueza " de la experiencia humana. Las respuestas sociales a
los problemas dadas por grupos de gentes, no son necesariamente iguales al total
de las respuestas individuales de las personas que actúan solas" (Hall y Gilette,
1978, p. 5).

Armando Vásquez Matute 133


Investigación Científica… Aplicaciones; Enfoque Ambiental

2.- "La aproximación de la investigación por medio de la encuesta


simplifica demasiado la realidad social y por tanto es inexacta" (Hall y Gilette,
1978, p. 5).
"La encuesta pone al encuestado en un papel pasivo. Se siente
examinado, inclusive por un ser extraño y será poco probable que responda igual
en todos los aspectos, que en una discusión con conocidos. Ni sabe él cómo van
a utilizar sus opiniones (en pro o en contra de él). Se presupone además una
correspondencia entre actitud y conducta, "entre lo que hace y lo que dice" (De
Schutter, 1974, p. 8).
"Sólo tiene aplicabilidad en un rango medio de posición social, pero
existe tremenda posibilidad de error en la periferia social, por lo que sólo tendrá
cierto grado de validez cuando se trabaje con distancias sociales muy cortas"
(Galtung, J., 1968, Tomo 1, p. 190).
Podemos agregar que, por las características propias de la encuesta, se
pierde el carácter único de la persona, de un proceso o de un fenómeno social, al
dividirlos en una serie de características o elementos (indicadores) luego
sumarlos. Lazarsfeld (1971, p. 19), un decidido defensor del método de la
encuesta, advierte que es una falla fundamental de esta estrategia el que, en la
información a un nivel elevado de generalización, se descuiden los detalles.
La encuesta no puede medir el proceso entre opinión y cambio social.
Puede ser suficiente que haya dos personas entre cien que opinen qué es lo que
sería útil modificar para que sea significativo. Pone grupos minoritarios
estadísticamente en el campo de "no significante". El método de la encuesta
funciona mejor en una sociedad con escaso conflicto interno, con cambios lentos
y con un alto grado de correspondencia entre pensamiento, palabra y acción (si
es que tal sociedad existiera). Otro factor que influye en la inexactitud de la
encuesta es el hecho de que se está pidiendo la colaboración de los sujetos en un
trabajo en el que ellos no han participado ni en la formulación de los objetivos,
ni en el contenido.
La gente no sabe para qué se va a utilizar la información que se le pide ni
a nivel personal ni a nivel grupal.
Katz y Festinger (1953, pp. 62-64), manifiestan que poder acertadamente
"cuantificar respuestas manifestadas por los encuestados depende de su
cooperación Voluntaria". Como esta colaboración se pide generalmente ad hoc,
sin que la persona se sienta comprometida, existe un riesgo más de inexactitud.
También el hecho de que, muy raras veces, todas las personas seleccionadas
contesten a todas las preguntas, lleva a una visión (cuantitativamente)
distorsionada de la realidad.
3.- "La investigación por medio de la encuesta tiene frecuentemente un carácter
alienante, dominante u opresivo'. (Hall y Gilette, 1974, p. 7).
"La encuesta está basada en una idea falsa de democracia. Así como se
respondió de tal o cual manera, también existen otras muchas posibles
respuestas, casi tantas como encuestados haya, o, en el mejor de los casos, se
responde aquello que favorece a sus propios intereses o bien al pequeño grupo
social a que pertenecen; pero casi nunca estas respuestas son representativas de
toda la sociedad" (Galtung, 1968, Tomo 1, p. 193).
"La encuesta tiene como tema el interés del investigador (o de la institución para
la que trabaja), que no necesariamente coincide con la preocupación de los
grupos encuestados. Además, por lo general el investigador es poco sensible a
elementos culturales que no conoce" (De Schutter, 1974, p. 8).

Armando Vásquez Matute 134


Investigación Científica… Aplicaciones; Enfoque Ambiental

La encuesta es parcial porque nos presenta una sociedad menos


conflictiva de lo que es, y sólo nos muestra una cara de esa realidad, debido a las
dificultades para hacer investigaciones en ambas partes de un conflicto a un
mismo tiempo.
Ya el mero hecho de tratar a las personas como objetos de una
investigación, para proporcionar información sobre temas que el investigador
indica, es alienante.
4.-"El método de encuesta es demasiado estático. La encuesta capta lo
que en un momento dado se ha manifestado pero no asimila a corto plazo los
cambios que pueden darse en la sociedad. Por lo tanto la encuesta no será útil
para detectar cambios bruscos y de gran magnitud, que son muy frecuentes en
las sociedades (sobre todo en Latinoamérica)" (Galtung, 1968, Tomo 1, p. 89).
Hall y Gilette (1978, pp. 6-7) hacen la misma crítica indicando que esta
característica lleva a mayor inexactitud en el conocimiento de una realidad,
porque es su presentación de una imagen estática de la realidad, una fotografía
de un grupo de personas que no tienen ni un pasado ni un futuro.
El mero hecho de que el "Survey"' sea a-histórico representa una fuerte
limitación; el cambio social es un proceso continuo, un movimiento dialéctico de
un polo al otro a través del tiempo. La manera como la gente responde un día
bajo un conjunto de condiciones, no garantiza de ningún modo una reacción
parecida en otro tiempo.
5.-La utilidad de la investigación por medio de la encuesta para las acciones
subsiguientes y la toma de decisiones es dudosa. Además, los datos obtenidos de
las investigaciones por medio de la encuesta representan en muchas ocasiones
grandes problemas para los organismos gubernamentales y no gubernamentales
en cuanto a su interpretación y su significado para el planeamiento, la
orientación y la implementación de acciones concretas.
Hall y Gilette (1978, p. 9) lo expresan de la manera siguiente: "La
investigación por medio de la encuesta no se relaciona fácilmente con acciones
subsiguientes. Gran parte de la investigación en la Educación de Adultos está
orientada hacia la acción. Puede ser un intento para determinar las necesidades
educativas de una comunidad o un intento para modificar los programas
existentes a través de un proceso de evaluación-investigación. En ambos casos
se supone que, cuando se hacen cambios, la gente en la comunidad o los
participantes en el programa de educación de adultos participan más
activamente, más eficazmente o adquieren más beneficios que los que tenían
antes. Los principios básicos de la planificación ponen de relieve que la
probabilidad de una participación plena y efectiva en cualquier aventura
educativa, política o social mejora implicando a los que aspiran a participar en el
proceso de la toma de decisiones".
6.- La encuesta no es coherente con la participación. La educación de adultos,
por ejemplo, requiere de una estrategia especial para lograr una motivación por
parte de los sujetos de este proceso, desde el inicio del mismo. Esto quiere decir
que la educación de adultos tiene que responder a sus necesidades. Tal
afirmación implica que la motivación tiene que darse ya durante el proceso de la
investigación misma, o sea se tendría que emplear métodos de investigación que
no restrinjan el papel del adulto a dar una respuesta limitada a unas preguntas
cuya relevancia para su situación, difícilmente puede adivinar (como es el caso
en el método de la encuesta).

Armando Vásquez Matute 135


Investigación Científica… Aplicaciones; Enfoque Ambiental

La búsqueda tendría que ser guiada por un criterio de coherencia, con la


participación activa del sujeto en las decisiones sobre la investigación, desde el
planteamiento de los objetivos hasta la interpretación de los datos.
Los sujetos deben tener elementos de juicio para poder participar, tanto
en el planteamiento de las acciones en el proceso de educación de adultos, como
en su propio aprendizaje -en base al conocimiento de las alternativas posibles- y
en el conocimiento de su realidad social (económica, política, cultural). Métodos
como la encuesta se oponen, en gran parte, a lo anteriormente expuesto.

10.3.2 Ventajas de la encuesta

Aunque este documento está orientado hacia la búsqueda de métodos


alternativos de investigación, que son más adecuados para el proceso total de la
educación de adultos, no se quiere soslayar la mención de ciertas ventajas que
tiene el método de la encuesta. No obstante, haremos sólo una pequeña
enumeración, ya que existe abundante bibliografía sobre este método que, en las
últimas décadas, casi ha conseguido el monopolio de la investigación empírica
en las ciencias sociales. Sobre todo en las traducciones del inglés de los
manuales clásicos, de Festinger y Katz, Kerlinger, Hayman, Blalock, Goode y
Hatt, Lazarsfeld, etc. La encuesta y sus técnicas de entrevista y el cuestionario,
junto con el análisis de datos estadísticos ocupa un espacio amplio en aquéllos.
Lazarsfeld (1971) menciona que a través de un tratamiento estadístico de
los datos que se pueden comprobar las hipótesis. Otra ventaja que menciona es
la posibilidad de generalizar, a partir de las muestras, los universos. Además
afirma que las encuestas tienen gran margen de validez en grupos y sociedades
relativamente homogéneas o en grupos sociales en que cada individuo cuenta
como cualquier otro.
No obstante cabe plantearse dos preguntas: a) ¿En qué aspectos son
homogéneos estos grupos y sociedades? y b) ¿Cómo podemos saber de
antemano si son homogéneos o no? y si es que lo sabemos de antemano ¿pues
para qué investigar?
Festinger y Katz (1975, pp. 62-65) mencionan otras ventajas como son: l)
"En una encuesta se puede hacer un gran número de preguntas". Podemos
agregar:... y en poco tiempo. Aunque lo anterior es cierto, nos queda la duda
sobre la autenticidad y la profundidad de las respuestas obtenidas.
Festinger y Katz afirman que con un lapso grande de tiempo y con un
buen equipo de, especialistas, el método de encuestas puede ser una buena
estrategia para la recopilación y análisis de los datos.
Aunque estamos de acuerdo con esta observación, es necesario señalar
que estas condiciones se dan raras veces en América Latina, especialmente en
zonas marginadas. Con los requisitos enunciados por los autores citados -mucho
dinero y condiciones favorables- cualquier método de investigación resulta
"atractivo".
Otras posibles ventajas del método de la encuesta es la división de ésta
según la técnica empleada (De Schutter, 1974 p. 9).
Ventajas del Cuestionario:

 requiere menos habilidad para administrarlo


 puede ser enviado por correo

Armando Vásquez Matute 136


Investigación Científica… Aplicaciones; Enfoque Ambiental

 tiene un vocabulario estandarizado, un mismo orden de preguntas, instrucciones


comunes, asegurando así más uniformidad, sistematización, posibilidad de
comparación y de generalización.

La entrevista menos estructurada:

 más participativa. Da más posibilidades de expresarse al entrevistado


 mayor flexibilidad. Puede adaptarse a la información que puede suministrar el
entrevistado y tener en cuenta su enfoque de la problemática.

Lo último es también cierto, pero se pierden en cierta medida la homogeneidad y


sistematización de la información lograda lo que disminuye algunas ventajas
conseguidas con este método.

10.3.3 La utilidad de la encuesta

La idea de aplicar una encuesta a los propios investigadores sociales


parece atractiva. Obtendremos datos precisos, puede ser por ejemplo que el
92.75% emplea el método de la encuesta. En la búsqueda de los motivos de su
preferencia por este método estableceremos muchas categorías y combinaciones
de motivos como pueden ser: el único que conozco, el más seguro, el más
preciso, presentación de mucha información controlable (cuantitativa), el más
rápido, etc.
Queda la dificultad de interpretar tales informaciones y saber qué
planificar para esta comunidad de investigadores acerca de lo que sería adecuado
a sus necesidades. Lo más probable es que lleguemos a la conclusión (como
muchos de ellos en sus trabajos) que se necesita seguir con otras investigaciones
para precisar los conocimientos sobre este problema. En cambio, aunque puede
ser visto como menos científico, nos reuniremos con un grupo de ellos para
definir cuáles han sido los problemas en la aplicación de este método, que se
supone conocen mejor que nadie y buscaremos alternativas adecuadas (que
pueden ser muchas) para ciertas situaciones y problemas específicos.

10.4 EL CUESTIONARIO

Al cuestionario lo podemos definir como un método para obtener


información de manera clara y precisa, donde existe un formato estandarizado
de preguntas y donde el informante reporta sus respuestas.

Es un instrumento indispensable para llevar a cabo entrevistas


formalizadas, pero puede usarse independientemente de éstas. En tal caso, se
entregará al encuestado el cuestionario para que éste, por escrito, consigne por sí
mismo las respuestas.

Es claro que no se trata de una entrevista, pues no existe el elemento de


interacción personal que la define.

La elaboración del cuestionario requiere un conocimiento previo del


fenómeno que se va a investigar. Del mismo modo, la experiencia del
investigador es imprescindible para la construcción de cuestionarios, los que

Armando Vásquez Matute 137


Investigación Científica… Aplicaciones; Enfoque Ambiental

deben ser adaptados a las necesidades del investigador y a las características de


la comunidad en la que se realiza la investigación.

En el desarrollo de un cuestionario se debe considerar los siguientes puntos:

1. El nivel educacional de la población, para saber qué clase de vocabulario se va a


utilizar en la redacción de las preguntas.
2. Los cuestionarios deben ser auto-explicativos en cuanto a lo que requieren del
informante. Los que los responden no deben necesitar la ayuda directa del
investigador y/o sus colaboradores.
3. Deben contener preguntas concretas que no den lugar a respuestas vagas.
4. Al informante se le deben explicar los objetivos de la investigación, es decir, par
qué queremos la información que estamos solicitando.
5. El orden de presentación de las preguntas es muy importante: deben ir de las
más fáciles a las más difíciles.
6. Preguntar primero si el informante está consciente o ha pensado en el problema
que se está investigando, y después hacer las preguntas específicas.
7. Las preguntas deben ser redactadas de manera que no se suponga que los
informantes tienen la "obligación" de poseer o conocer la información que
buscamos, ya que si es así se pueden sentir presionados y se rehusarán a
contestar.
8. No se deben presentar preguntas dobles o que requieran de dos respuestas a la
vez, por ejemplo: "¿Tiene el niño problemas emocionales y de aprendizaje?".
9. Las preguntas no deben redactarse de manera que exista una doble negación.
10. Es importante obtener datos del informante (edad, sexo, ocupación, nivel
educativo). Estas preguntas generalmente aparecen al final del cuestionario y
precedidas de una pequeña introducción, debido a que muchas personas evitan
responder este tipo de preguntas.
11. Cuando preguntamos sobre modos de comportamientos habituales, debemos
especificar el período a que nos estamos refiriendo. Por ejemplo: la semana
pasada, el último mes, en los últimos seis meses, etc.
12. Todas las preguntas deben ser elaboradas de manera neutra, evitando sugerir de
manera directa la respuesta. Por ejemplo: "¿Qué opina usted de los programas de
TV para niños que se emiten de 3 a 5 de la tarde?", en lugar de algo así como:
"Según se dice, los programas de TV para niños que se emiten diariamente de 3
a 5 de la tarde son fabulosos, ¿usted qué opina?".

La principal ventaja de los cuestionarios auto-administrados reside en la gran


economía de tiempo y personal que implican, ya que pueden enviarse por correo,
dejarse en algún lugar apropiado o administrarse directamente a grupos reunidos al
efecto.

Otra ventaja es que la calidad de los datos obtenidos se incrementa, ya que al


desaparecer la situación de interacción, se eliminan las posibles distorsiones que la
presencia del entrevistador puede traer, ya sea por la forma de hablar, de enfatizar
las palabras u oraciones, de dirigir inconscientemente las respuestas, ya sea por su
misma presencia física, que puede retraer o inhibir al entrevistado.

Su desventaja está en que impide conocer las reacciones reales del


informante ante cada pregunta. También las confusiones o malentendidos pueden

Armando Vásquez Matute 138


Investigación Científica… Aplicaciones; Enfoque Ambiental

multiplicarse, pues no existe la posibilidad de consultar sobre dudas específicas o de


orientar una respuesta hacia su mayor profundización o especificación. Otro
inconveniente es que el encuestado puede consultar con otras personas antes de
expresar sus opiniones.

Otro problema es el relacionado con el "prestigio", puesto que muchas


preguntas tienen una connotación social. La mayoría de la gente tenderá a contestar
algunas preguntas de manera que muestren conductas o actitudes socialmente
aceptables: probablemente dirán que leen más de lo que en realidad lo hacen, que
asisten a espectáculos culturales con mayor frecuencia de lo que en realidad sucede,
que compran su ropa en comercios de prestigio, etc. Esto se puede solucionar
aplicando preguntas que nos permitan detectar mentiras, por ejemplo: colocar dos
preguntas similares y separarlas lo más posible dentro del cuestionario.
El empleo de los cuestionarios auto-administrados se hace especialmente
recomendable en aquellos casos en que es factible reunir de una sola vez a un cierto
número de personas. También es conveniente cuando, por el tipo de información, se
produzcan normalmente omisiones o falsedades deliberadas ante la presencia del
entrevistador, como en los cuestionarios sobre salud, problemas sexuales,
experiencias con drogas, comisión de delitos, etc.
Por otra parte, muchas personas adoptan una actitud irresponsable o pierden
el interés frente a cuestionarios auto-administrados, lo que es otro factor negativo de
esta técnica.

10.4.1 Tipos de cuestionarios.

La forma o tipo de cuestionario depende tanto de los objetivos que persiga la


investigación, como de los informantes:

a. Cuestionarios abiertos.

Son aquellos en los que se pregunta al sujeto algo y se le deja en libertad de


responder como quiera. Este tipo de cuestionario es muy útil y proporciona
mucha información, pero requiere más tiempo por parte del informante y es más
difícil de analizar y codificar por parte del investigador. Generalmente, se
aplican en estudios pilotos con el fin de obtener más datos.

Serían ejemplos de preguntas abiertas:

¿Qué piensa usted de la planificación familiar?

¿Cuál es su opinión acerca del presidente X?

¿Qué le parecen los productos Y?

b. Cuestionarios cerrados.

Están estructurados de tal manera que al informante se le ofrecen sólo


determinadas alternativas de respuesta. Es más fácil de codificar y contestar.
Como desventaja, podemos mencionar que las categorías que se ofrecen pueden
no ser las más adecuadas, o que la persona no haya pensado sus respuestas en

Armando Vásquez Matute 139


Investigación Científica… Aplicaciones; Enfoque Ambiental

términos de las categorías que se le ofrecen. Otra desventaja es que, al ofrecerle


categorías al informante, se le están "sugiriendo" las respuestas. Entre los
cuestionarios cerrados, tenemos:

a. Preguntas con opciones: el sujeto tiene dos o más opciones para contestar. Por
ejemplo:

o ¿Prefiere algún perfume en especial?

1 SÍ 2 NO

o Los negros son superiores a los blancos:

1 Correcto 2. Incorrecto

o Indique los artículos que más han aumentado de precio:

a. Automóviles
b. Casas
c. Comida
d. Electricidad
e. Ropa
f. Combustible
g. gas
h. otros

a. Listas de preferencias y ordenamientos de opciones: al sujeto se le presenta una


serie de afirmaciones, frases, opciones, etc. y él las debe ordenar según su grado
de preferencia. Por ejemplo:

Coloque en orden de mayor a menor las actividades que


prefiere realizar en su tiempo libre:

i. Leer
ii. Ir al teatro/ir al cine
iii. Ver TV
iv. Descansar
v. Salir con amigos
vi. otros

Con respecto a los cuestionarios enviados por correo, el punto más importante
que debe considerarse es que, por lo general, el porcentaje de personas que lo devuelven
es muy reducido y, además, la muestra que contesta los cuestionarios, está sesgada; es
decir, puede tener alguna característica en común, por ejemplo, cierto interés en el tema,
y dar un tipo especial de respuestas.
El siguiente es un modelo de cuestionario diseñado para estudiantes
universitarios , propuesto por Berenson – Levine (1991) , en la cual introducimos
algunos cambios

Armando Vásquez Matute 140


Investigación Científica… Aplicaciones; Enfoque Ambiental

10.4.2 MODELO DE CUESTIONARIO

CUESTIONARIO PARA ESTUDIANTES

Código
1 2 3 1. ¿Cuál es su sexo?
Masculino 1 Femenino 2
----
4
2. ¿Cuál es su nivel de estudio?
---- 1 Primero 2 Segundo
5 3. tercero 4. Cuarto 5 Quinto

3. en la actualidad ¿piensa asistir a algún curso de actualizaron


---- profesional? Si 1 No 2
6 No lo se 3
4. ¿Cuál es su carrera profesional?
1. Administración 2. Contabilidad
3. Sistemas e informática 4. Economía
--- 5. Otros especifique)………………………………..
7

5. ¿Cuál es su promedio ponderado semestral?......................


----
8
6. ¿Cuál es su promedio ponderado anual?.......................................
----
9 7. ¿Cuál esperaría que fuera su salario mensual , si fuera a buscar
empleo inmediatamente luego de egresar de la Universidad?

8. ¿Cuál es su gasto mensual en la Universidad?..............................


----
10
9. Actualmente trabaja?
1 Tiempo completo 2. Tiempo parcial
---- 3. Sin empleo
11
10 ¿favorecería o se opondría a la legislación que prohíba abrir los
comercios los domingos?
---- 1 A favor 2. En contra
12
11. si le hicieran un regalo de $5,000 que uso primario le daría?
1. Invertir en una financiera.
2. Invertir en valores
---- 3. donarlos para caridad
13 4. invertir en acciones
5. invertir en mis estudios
6. otros (especifique)………………………………………

Armando Vásquez Matute 141


Investigación Científica… Aplicaciones; Enfoque Ambiental

12. Si fuera a comprar un automóvil este año ¿Qué tipo de vehículo


compararía?
1. camioneta 2. Deportivo
----- 3. Station vagon 4. Intermedio
14 5. otros(especifique)………………………………..

13. ¿Cuántos jeans posee?...............................................................


------.
15
14. ¿Posee computadora?
1. Si 2. No
------
16

15. ¿Cuál se su fecha de nacimiento? --------- ------------ ---------


día mes año
-----
17
16. ¿Cuál es su estatura?.......................................................................
----
18
17. ¿Cuál es su peso?.......................................................................
-----
19

18. ¿Le ha dicho algunas ves un médico que tiene presión arterial
alta?
1. Si 2. No
-----
20
19. ¿mas o menos ¿Cuántos cigarrillos fuma al día?

----
21 1. No fumo 2. Menos de una cajetilla
3. mas de una cajetilla 4. Entre uno y dos cajetillas

20 ¿Se debería permitir fumar en el aula de clase?


-----
22
1. Si 2. No

21.¿ a partir de que ciclo se debería aprender el ingles?


---
23 1. a partir del segundo nivel 2. a partir del tercer nivel
3. a partir del cuarto ciclo 4. a partir del quinto ciclo

22. ¿cree usted que las prácticas Pre- profesionales deben ser mas
exigentes?
----
24 1. Si 2. No.

Armando Vásquez Matute 142


Investigación Científica… Aplicaciones; Enfoque Ambiental

23. ¿A cuantos clubes u organizaciones pertenece usted?..........................


-----
25
24. ¿Qué tan satisfecho esta con los servicios que presta el servicio de
------ computo de la facultad? (Circule su elección)
26 Muy 1 2 3 4 5 6 7

Insatisfecho neutral muy satisfecho

25 ¿Qué tan satisfecho se encuentra con los servicios que presta la


biblioteca? (marque su elección)
------
27 muy 1 2 3 4 5 6 7
Insatisfecho neutral muy satisfecho

El siguiente conjunto de preguntas contiene un pregunta personal y otra


Control. Para salvaguardar el anonimato de cada estudiante aplique las
siguientes instrucciones?
1. Eche “un volado” de una moneda, conteste 26 a si sale cara; conteste
26 b si sale escudo
2. Escriba la respuesta apropiada frente al número de la pregunta pero no
Divulgue el resultado del volado ni la pregunta especifica que contesta

---- 26. Si 2 No
28
26 A ¿tiene usted beca o recibe alguna ayuda financiera para sus
Estudios?
26 B ¿nació su madre en un año impar? (1, 3,5,7,9,)

Gracias

Como se puede apreciar la codificación es un aspecto importante en todo


cuestionario , va a servir para preparar la futura base de datos , la misma que
debe ser armada en un algún programa estadística para el procesamiento de la
información , al respecto el mismo autor nos proporciona su base de datos que le
mostramos a continuación

Nota : Mas ejemplos de cuestionarios se encuentran en el anexo 2

Armando Vásquez Matute 143


Investigación Científica… Aplicaciones; Enfoque Ambiental

10.4.3 BASE DE DATOS DEL CUESTONARIO ANTERIOR :

Armando Vásquez Matute 144


Investigación Científica… Aplicaciones; Enfoque Ambiental

10.5. TESTS

Emplean una gran variedad de técnicas específicas. Una buena


proporción de ellos utiliza la formulación de preguntas anotadas en algún
formulario apropiado (el test) y que por lo general se auto administra. En otros
casos, se propone a la persona la realización de ciertas actividades pautadas y se
observa su desarrollo. Se registra el tiempo empleado en su ejecución, las
reacciones que se producen, el desempeño de ciertos roles, etc.

Desde un punto de vista general, estos tests pueden considerarse como


observaciones realizadas en condiciones artificiales, preparadas y definidas de
antemano.

10.6. ANÁLISIS DE CONTENIDO.

Es una técnica que se basa en el estudio cuantitativo del contenido


manifiesto de la comunicación.

Es usada especialmente en sociología, psicología, ciencias políticas y


literatura, e incluye normalmente la determinación de la frecuencia con que
aparecen en un texto ciertas categorías previamente definidas, tales como ideas,
términos o vocablos, o elementos gráficos de diversa naturaleza. Estas categorías
son las variables o indicadores que intervienen en el problema de investigación
planteado.

El análisis de contenido es útil, especialmente, para establecer


comparaciones y estudiar en profundidad diversos materiales: registros de
entrevistas en estudios de psicología clínica o evolutiva, editoriales de periódicos
o revistas, programas o declaraciones políticas, entrevistas focalizadas o
abiertas, etc.

Gracias a la aplicación de esta técnica, es posible hacer apreciaciones


sistemáticas sobre la ideología y el pensamiento político de diversos órganos de
difusión, encontrar coincidencias y discrepancias en entrevistas y, en general,
obtener un tipo de información bastante profunda sobre temas complejos y
difíciles de estudiar. También es posible realizar análisis de contenido de
materiales propagandísticos, cuantificándose el espacio en centímetros dedicado
a ciertos temas o elementos gráficos, así como la frecuencia de aparición de
ciertas palabras o frases.

La principal ventaja que posee el análisis de contenido es que tiene una


base empírica clara y perfectamente accesible, por lo que puede analizarse un
texto con menos subjetividad que por otros medios.

Su principal inconveniente estriba en su costo, pues sólo puede hacer un


análisis de contenido de cierta calidad un personal de alta calificación.

Armando Vásquez Matute 145


Investigación Científica… Aplicaciones; Enfoque Ambiental

Esta técnica tiene además una limitación intrínseca que el investigador


tiene que tener presente: como el análisis abarca solamente el contenido
manifiesto de la información (lo denotativo) pero no mide ni evalúa los
contenidos latentes o implícitos (lo connotativo), no puede afirmarse que por
medio de esta técnica pueda tenerse una visión completa de los documentos en
estudio.

Los pasos concretos que se siguen para efectuar un análisis de contenido son:

1. Después de definir las variables que intervienen en el problema, es preciso


encontrar para éstas indicadores verbales o gráficos que puedan encontrarse en
los documentos investigados.
2. Es necesario hacer un arqueo de los documentos relevantes para la investigación.
Si las unidades detectadas son muchas, será preciso proceder a la extracción de
una muestra.
3. Conviene realizar una revisión somera del contenido de los materiales. El
objetivo es encontrar los aspectos concretos que puedan identificarse con las
variables y los indicadores ya definidos.
4. Marcar la aparición de cada elemento de interés, utilizando la forma de registro
apropiada. Luego debe tabularse la información obtenida. Finalmente, habrá que
analizar los cuadros elaborados con los datos, de modo de obtener las
conclusiones.

Los programas de computación llamados procesadores de textos facilitan


enormemente la aplicación de esta técnica.

Algunos investigadores también realizan un análisis de contenido cualitativo. En


esencia, consiste en establecer categorías de estudio, con el fin de determinar los
puntos más salientes del documento. Las categorías dependerán del documento que
se analiza. Por ejemplo: los enfoques políticos, los tipos de propaganda, las
contradicciones que se encuentren en el documento, etc. Otras categorías que
frecuentemente se utilizan son aquellas que se refieren a la intensidad de alguna
actitud determinada, es decir, hacen referencia a qué tan fuerte o débilmente se
manifiestan las reacciones personales.

10.7 EL JUICIO DE EXPÈRTOS:

Constituye otra método importante de recolección de información y


consiste en entregar a un grupo de expertos una situación determinada a evaluar
en base a una escala establecida, al respecto pueden haber dos criterios de
evaluación a nivel de Juicio de expertos, estas son :

a. Cuando la situación es evaluada por dos jueces


b. Cuando la situación es evaluada por mas de tres jueces

Pasaremos a detallar ambos tipos de evaluación:

Caso 1 : Juicio de expertos caso dos jueces:

Armando Vásquez Matute 146


Investigación Científica… Aplicaciones; Enfoque Ambiental

Para este caso ideal es aplicar el coeficiente de Spearman visto en el capitulo V ,


pagina 76 ; El coeficiente Spearman es un coeficiente que varia de 0 a 1 , 0
indica nula correlación y 1 excelente correlación , sugerimos al lector revisar el
capitulo donde mencionamos a Spearman:

Caso 2 : Juicio de expertos Caso mas de tres jueces :

Cuando existen mas de tres jueces , el método a usar sería a través del
coeficiente de Concordancia , citado por Bernad Ostle (1979) , veamos un
ejemplo :

Tres jueces vana a evaluar 6 tipos de refrescos un rango de 1 a 6, cuyos


resultados se dan a continuación :

Refresco Juez1; rango Juez2; rango Juez3 ; rango ∑


A 5 2 4 11
B 4 3 1 08
C 1 1 6 08
D 6 5 3 14
E 3 6 2 11
F 2 4 5 11

Con 95% de confianza, diga si los tres jueces evaluaron con Coherencia.

Solución:
.
Hipótesis:

Ho: Rc = 0
Ha: Rc > 0

Significación: alfa 0.05 ; con t n-2 g.l.

Estadística:

12 S
W = ----------------
m² ( n³ - n )

Donde :

m = Numero de jueces = 3
n = Numero de refrescos = 6
Cálculos preliminares:

R = m( n + 1) /2 = 3 (6 + 1)/2 = 10.5

Calculo de S :

Armando Vásquez Matute 147


Investigación Científica… Aplicaciones; Enfoque Ambiental

11 - 10.5 = (0.5)² = 0.25


08 - 10.5 = (-2.5)² = 6.25
08 - 10.5 = (-2.5)² = 6.25
14 - 10.5 = (3.5)² = 12.25
11 - 10.5 = (0.5)² = 0.25
11 - 10.5 = (0.5)² = 0.25
S = 25.5

Reemplazando.

12 (25.5)
W= ------------- → W = 0.16
3² ( 6³ - 6)

para probar la Hipótesis :


rc √ n - 2
T = ---------------------
√ 1 – rc²

reemplazando.

0.16 √ 6 – 2
T= ---------------- = 0.32/0.974 = 0.3285
√ 1 - 0.18²

Tc = 0.3285

Tt = n-2(0.65) = 6-2 (0.65) = 4(0.65) = 2.12

Tc = 0.32 < tt 2.12

Concluimos que no existe coherencia en la evaluación de los tres jueces

10.8 RECOLECCIÓN DE DATOS SECUNDARIOS.

Las bibliotecas son la mejor opción que se presenta al investigador, en


especial en cuanto se refiere a libros, revistas científicas y boletines
informativos. Tampoco deben dejarse de registrar otros lugares que pueden
reunir información de este tipo: archivos y bibliotecas privadas, de organismos e
instituciones públicas o privadas, librerías, puestos de venta de periódicos, etc.
También las redes informáticas hacen posible una búsqueda sistemática de los
materiales bibliográficos existentes.

Las bibliotecas ofrecen tres tipos de ficheros que, si son adecuadamente


usados, proporcionan un cuadro completo de la información existente sobre un
tema:

Armando Vásquez Matute 148


Investigación Científica… Aplicaciones; Enfoque Ambiental

 Ficheros por autor.


 Ficheros temáticos.
 Ficheros de títulos de libros y artículos.

Para recolectar la información, el instrumento que se utiliza es la ficha.

Las fichas bibliográficas son una simple guía para recordar cuáles libros o
trabajos han sido consultados o existen sobre un tema. Las fichas textuales,
además de poseer los datos del libro, constan de párrafos o trozos seleccionados
que aparecen en la obra, o de estadísticas, cuadros y otros datos semejantes.
Estos fragmentos se repiten exactamente tal como han sido escritos, sin la menor
alteración, para respetar el trabajo creador de quien estamos citando, haciendo
mención explícita de la página en que aparecen. Las fichas de contenido, aparte
de poseer los datos comunes a toda ficha, consisten en resúmenes o síntesis de
párrafos, capítulos o aún de la obra entera.

Las fichas son unidades de registro, no objetos físicos de determinadas


características. Por ello, son fichas las que se hacen en cartulinas, pero también
deben considerarse como tales los registros que se hagan en cualquier clase de
papel o las bases de datos que se manejan por computadora.

El valor de las fichas reside en que ellas permiten recopilar las


informaciones que necesitamos para una determinada investigación. Si las fichas
son completas y reflejan fielmente los datos originales, será posible desarrollar
la investigación con la seriedad que requiere todo trabajo científico.

Una vez concluido el trabajo de fichado de las fuentes, se estará en


condiciones de continuar con las operaciones propias del diseño bibliográfico:
cotejo y evaluación de las fuentes, análisis, síntesis y redacción del informe de
investigación.

Por otra parte, si definimos a los documentos como todos aquellos


escritos que nos pueden servir como instrumentos en nuestra investigación,
debemos incluir a todos los documentos públicos y privados.

Existen documentos públicos que resumen información masiva sobre


determinada población (censos, archivos, registros de instituciones).
Generalmente, la información que se recolecta en este tipo de documentos se
utiliza con un propósito específico y es difícil que se le pueda dar otro empleo.

También existen documentos privados o personales que nos


proporcionan información acerca de una persona determinada (cartas, diarios
íntimos). El problema consiste en que no podemos saber qué tan fidedignos son
los datos que estos documentos representan. por ejemplo, un diario íntimo nos
puede proporcionar información acerca de los sentimientos y vivencias de la
persona, pero probablemente nos ofrecerá pocos datos (o muy subjetivos) acerca
de hechos externos a la persona

Armando Vásquez Matute 149


Investigación Científica… Aplicaciones; Enfoque Ambiental

CAPITULO XI

PROCESAMIENTO DE LA INFORMACION

11.1 INTRODUCCION:

El procesamiento de la información va estar muy ligado al tipo de


variable en la cual estamos trabajamos (ver capitulo ) , habíamos dicho
que Una variable es cualquier característica o cualidad de la realidad que
es susceptible de asumir diferentes valores, ya sea cuantitativa o
cualitativamente.

Es decir, que puede variar. Aunque para un objeto determinado


pueda tener un valor fijo. Por ejemplo: una mesa; no puede ser, en sí, una
variable. Pero, si nos referimos a la altura de una mesa, estamos en
presencia de una variable. O sea, que esa cualidad de la mesa (la altura)
puede asumir diferentes valores. No quiere decir que la altura de una
mesa determinada deba variar, sino que el concepto genérico "altura de
una mesa" puede variar de un caso a otro.

Las variaciones pueden también producirse para un mismo objeto,


y no sólo entre diferentes objetos. Por ejemplo: el caudal de un río.

El tiempo es siempre considerado una variable cuantitativa

También podemos decir que una variable es todo aquello que vamos a
medir, controlar y estudiar en una investigación o estudio.

Las variables pueden ser definidas conceptual y operacionalmente.

11.2 Clases de variables:

a. Cualitativas

Llamadas también categóricas, en este tipo de variable se busca


la presencia o ausencia de una cualidad o atributo, estas variables
pueden ser a su ves en:

a.1. Cualitativas Nominales:

Aquellas que denotan una cualidad o atributo por


ejemplo, el nombre de un País, color de un auto, marca de
un auto etc., a sus ves estas variables pueden ser:

Dicotómicas:

Armando Vásquez Matute 150


Investigación Científica… Aplicaciones; Enfoque Ambiental

Aquellas que tiene dos connotaciones al designar un tipo


de variable por ejemplo sexo, tiene dos atributos,
Masculino y Femenino , Estado de salud : Sano , enfermo ,
Estado nutricional ; Normal y desnutrido etc.

Politómicas:

Aquellas que tiene mas de tres connotaciones o atributos


al designar una variable por ejemplo Estado civil ; Soltero,
casado, viudo, divorciado , conviviente , separado. Raza ;
negra, blanca, amarilla , Religión ; Caótica, Judía ,
Budista ,Islamismo.

b. Variables cuantitativas:

Son aquellas variables que se expresan en forma numérica , sea e


numero enteros o de intervalos ,. Estas a sus ves pueden ser:

b.1 Cuantitativa discreta:

Es aquella variable producto de un conteo y toman valores


aislados y generalmente números enteros por ejemplo: Numero de
hijos por familia, cantidad de focos producidos por una maquina,
número de artículos defectuosos de una máquina etc.

b.2 Cuantitativa Continua:

Es aquella el resultado de un instrumento de medición, toman


valores que pueden ser cualquier numero real, es decir entre dos
valores distintos siempre encontremos infinitos valores, por
ejemplo ; talla , peso, vida útil de un foco tiempo etc.

11.3 ESCALAS DE MEDICIÓN

Todo problema de investigación científica, aún el más abstracto,


implica de algún modo una tarea de medición de los conceptos que
intervienen en el mismo. Porque si tratamos con objetos como una
especie vegetal o un comportamiento humano nos veremos obligados ya
sea a describir sus características o a relacionarse éstas con otras con las
que pueden estar conectadas: en todo caso tendremos que utilizar
determinadas variables –tamaño, tipo de flor, semilla, o las variables que
definan el comportamiento de estudio- y tendremos que encontrar el
valor que éstas asumen en el caso estudiado. En eso consiste, desde el
punto de vista lógico más general, la tares de medir.

La idea de medición, de medida, es intrínsicamente comparativa.


Medir algo, en el caso más sencillo, es determinar cuantas veces una
cierta unidad o patrón de medida, cabe en el objeto a medir. Para medir

Armando Vásquez Matute 151


Investigación Científica… Aplicaciones; Enfoque Ambiental

la longitud de un objeto físico nosotros desplazamos una regla o cinta


graduada sobre el mismo, observando cuantas unidades (en este caso
centímetros o metros) abarca el objeto en cuestión. Es decir que
comparamos el objeto con nuestro patrón de medición para determinar
cuántas unidades y fracciones del mismo incluye.

La medición de variables no físicas resulta, en esencia, un proceso


idéntico al anterior. La dificultad reside en que las variables de este tipo
no pueden medirse con escalas tan sencillas como las lineales y en que,
por otra parte, no existen para su comparación patrones de medida
universalmente definidos y aceptados. Si deseamos medir el peso de un
objeto podremos expresar el valor del mismo en kilogramos, libras o
cualquier unidad que, de todas maneras, tiene un equivalente fijo y
constante con las otras que utilizan. En cambio para medir el grado de
autoritarismo de un dirigente no existe ni una unidad ni una escala
generalmente reconocidas, por lo que el investigador se ve obligado a
elegir alguna escala de las que se han utilizado en otros trabajos o, lo que
es bastante frecuente, a construir una adaptada a sus necesidades
específicas. Resulta evidente, además, que el grado de autoritarismo no
es una variable simple como el peso y la longitud, sino una resaltante
compleja de una multitud de acciones y actitudes parciales. Por esta
razón, medir un concepto complejo implica realizar una serie de
operaciones que no tienen lugar en el caso de variables como el peso o la
longitud; será necesario definir las dimensiones que integran la variable,
encontrar indicadores diversos que la reflejen y construir luego una
escala apropiada para el caso.

Una escala puede concebirse como un continuo de valores


ordenados correlativamente que admite un punto inicial y otro final. Si
evaluamos el rendimiento académico de estudiantes podemos asignar el
valor cero al mínimo rendimiento imaginable al respecto; al mayor
rendimiento posible podemos atribuirle un valor de 100, 20, 10 o 7
puntos, según resulte más práctico. Con estos dos valores tendríamos ya
marcados los límites de nuestra escala; para concluir de confeccionarla
será necesario asignar a los posibles rendimientos intermedios puntajes
también intermedios. Con ello obtendremos una escala capaz de medir la
variable rendimiento académico a través de los indicadores concretos de
los trabajos presentados por los estudiantes, de sus exámenes, pruebas y
otras formas de evaluación posibles.

Para que una escala pueda considerarse como capaz de aportar


información objetiva debe reunir los dos siguiente requisitos básicos: ser
confiables y que tengas Validez, que lo veremos mas adelante

Existen diferentes tipos de escalas que se distinguen de acuerdo a


la rigurosidad con que han sido construidas y al propio comportamiento
de las variables que miden. Se acostumbra a clasificarlas en cuatro tipos
generales que son los siguientes: escalas nominales, ordinales, de
intervalos iguales y de cocientes o razones.

Armando Vásquez Matute 152


Investigación Científica… Aplicaciones; Enfoque Ambiental

i Escalas nominales:

Son aquellas en que sólo se manifiesta una equivalencia de


categorías entre los diferentes puntos que asume la variable. Es como una
simple lista de las diferentes posiciones que pueda adoptar la variable,
pero sin que en ella se defina ningún tipo de orden o de relación. Si es
una investigación sobre producción agrícola queremos determinar los
cereales que se cultivan en una cierta región, tendremos una variable que
se designará como "cereal cultivado". Los distintos valores que esa
variable reconoce serán, concretamente: trigo, maíz, centeno, etc. Entre
estos valores no cabe obviamente ninguna jerarquía, no se puede trazar
ningún ordenamiento. Sin embargo, a la enunciación explícita de todas
estas posibilidades la consideramos como una escala, pues de algún
modo es útil para medir el comportamiento de la variable, indicándonos
en que posición se halla en cada caso.

ii. Escala ordinal:

Distinguen los diferentes valores de la variable jerarquizándolos


simplemente de acuerdo a un rango. Establecen que existe una gradación
entre uno y otro valor de la escala, de tal modo que cualquiera de ellos es
mayor que el precedente y menor que el que le sigue a continuación. Sin
embargo la distancia entre un valor y otro no queda definida sino que es
indeterminada. En otras palabras, tales escalas nos esclarecen solamente
el rango que las distintas posiciones guardan entre sí. Un ejemplo de
escala ordinal es el que suele usarse para medir la variable "grado de
escolaridad": podemos decir que una persona que ha tenido 2 años de
instrucción escolar ha recibido más instrucción que quien solo tiene un
año y menos que quien posee tres. Sin embargo no puede afirmarse
válidamente que la diferencia entre quien posee 2 años de instrucción y
quien ha recibido un año es igual a la diferencia entre quienes han
recibido 16 y 17años de educación formal. Por tanto, como no podemos
determinar la equivalencia entre las distancias que separan un valor de
otro, debemos concluir que la escala pertenece a la categoría ordinal.

iii. Las escalas de intervalos iguales, :

Además de poseer la equivalencia de categorías y el


ordenamiento interno entre ellas, como en el caso de las ordinales, tienen
las características de que la distancia entre sus intervalos está claramente
determinada y que estos son iguales entre sí. Un ejemplo típico de las
escalas de intervalos iguales esta dado por las escalas termométricas.
Entre 23 y 24 grados centígrados, por ejemplo, existe la misma diferencia
que hay entre 45 y 46 grados. Muchas otras escalas, como las que se
utilizan en los test psicológicos y de rendimiento, pertenecen a este tipo.
La limitación que poseen es que no definen un cero absoluto, un valor
límite que exprese realmente la ausencia completa de la cualidad medida.
Por ello no se pueden establecer equivalencias matemáticas como las de
la proporcionalidad: no puede afirmarse que 24° C es el doble de

Armando Vásquez Matute 153


Investigación Científica… Aplicaciones; Enfoque Ambiental

temperatura que 12° C, porque el cero de la escala es un valor arbitrario y


no se corresponde con la ausencia absoluta de la variable que se mide.

iv. Escalas de cocientes:

Llamadas también de razones. En ellas se conservan todas las


propiedades de los casos anteriores pero además se añade la existencia de
un valor cero real, con lo que se hacen posibles ciertas operaciones
matemáticas, tales como la obtención de proporciones y cocientes. Esto
quiete decir que un valor de 20 en una escala de este tipo es el doble de
un valor de 10, o de las dos terceras partes de un valor de 30. Son escalas
de cocientes las que miden la longitud, la masa, la intensidad de corriente
eléctrica y otras variables del mundo físico. Difícilmente las variables
que interviene en las ciencias sociales son medidas con escalas de
razones, pues son contados los casos en que dichas variables pueden ser
definidas con la exactitud y precisión necesarias. La economía y la
demografía son, entre estas disciplinas, las que más utilizan escalas de
razones.

11.4 INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN

Un instrumento de recolección de datos es, en principio, cualquier


recurso de que se vale el investigador para acercarse a los fenómenos y
extraer de ellos información. Ya adelantábamos que dentro de cada
instrumento concreto pueden distinguirse dos aspectos diferentes: forma
y contenido. La forma del instrumento se refiere al tipo de aproximación
que establecemos con lo empírico, a las técnicas que utilizamos para esta
tarea. En cuanto al contenido éste queda expresado en la especificación
de los datos que necesitamos conseguir; se concreta, por lo tanto, en una
serie de ítems que no son otra cosa que los mismos indicadores que
permiten medir las variables, pero que asumen ahora la forma de
pregunta, puntos a observar, elementos a registrar, etc. De este modo, el
instrumento sintetiza en sí toda la labor previa de investigación: resume
los aportes del marco teórico al seleccionar datos que corresponden a los
indicadores y, por lo tanto, a las variables o conceptos utilizados; pero
también expresa todo lo que tiene de específicamente empírico nuestro
objeto de estudio pues sintetiza, a través de las técnicas de recolección
que emplea, el diseño concreto escogido para el trabajo.

Es medianamente una adecuada construcción de los instrumentos


de recolección que la investigación alcanza entonces la necesaria
correspondencia entre teoría y hechos; es más, podríamos decir que es
gracias a ellos que ambos términos efectivamente se vinculan. Si en una
investigación los instrumentos son defectuosos se producirán,
inevitablemente, algunas de las dificultades siguientes: o bien los datos
recogidos no servirán para satisfacer los interrogantes iniciales o bien so
se podrán obtener los datos que necesitamos, o vendrán falseados,
distorsionados, porque el instrumento no se adecua al tipo de hechos en
estudio. En ambos casos habrá, seguramente, uno o varios errores en las
etapas anteriores del proceso de investigación. Será entonces necesario

Armando Vásquez Matute 154


Investigación Científica… Aplicaciones; Enfoque Ambiental

volver hacia atrás y revisar las diferentes tareas realizadas, hasta alcanzar
una mejor aproximación al problema.

11.5 PROCEDIMIENTO QUE SE SIGUE PARA CONSTRUIR UN


INSTRUMENTO DE MEDICIÓN

Existen diversos tipos de instrumentos de medición, cada uno con


características diferentes. Sin embargo, el procedimiento general para
construirlos es semejante.

El procedimiento que sugerimos para construir un instrumento de


medición es el siguiente:

Pasos

a. Listar las variables que se pretende medir u observar.


b. Revisar su definición conceptual y comprender su significado. Por
ejemplo, comprender bien que es la motivación intrínseca y que dimensiones
la integran.
c. Revisar como han sido definidas operacionalmente las variables, esto es,
como se ha medido cada variable. Ello implica comparar los distintos
instrumentos o maneras utilizadas para medir las variables (comparar su
confiabilidad, validez, sujetos a los cuales se les aplicó, facilidad de
administración, veces que las mediciones han resultado exitosas y
posibilidad de uso en el contexto de la investigación).
d. Elegir el instrumento o los instrumentos (ya desarrollados) que hayan
sido favorecidos por la comparación y adaptarlos al contexto de la
investigación. Para este caso sólo deben seleccionarse instrumentos cuya
confiabilidad y validez se reporte. No se puede confiar en una forma de
medir que carezca de evidencia clara y precisa de confiabilidad y validez.
Cualquier investigación seria reporta la confiabilidad y validez de su
instrumento de medición. Recuérdese que la primera varía de 0 a 1 para la
segunda se debe mencionar el método utilizado de validación y su
interpretación. De no ser así no podemos asegurar que el instrumento sea el
adecuado. Si se selecciona un instrumento desarrollado en otro país, deben
hacerse pruebas piloto más extensas. Tampoco no debe olvidarse que
traducir no es validad un instrumento, por muy buena que sea la traducción.

En este segundo caso, debemos asegurarnos de tener un número suficiente de


ítems para medir todas las variables en todas sus dimensiones. Ya sea que se
seleccione un instrumento previamente desarrollado y se adapte o bien, se
construya uno, éste constituye la versión preliminar de nuestra medición.

e. Indicar el nivel de medición de cada ítem y, por ende, el de las variables.


Existen cuatro variables de medición ampliamente conocidos.

1. Nivel de medición nominal.

Armando Vásquez Matute 155


Investigación Científica… Aplicaciones; Enfoque Ambiental

En este nivel se tienen dos más categorías del ítem o variable. Las
categorías no tienen orden o jerarquía. Lo que se mide es colocado en
una u otra categoría, lo que indica solamente diferencias respecto a una o
más características. Por ejemplo, las variables sexo de la persona tiene
sólo dos categorías: masculino y femenino. Ninguna de las categorías
tiene mayor jerarquía que la otra, las categorías únicamente reflejan
deferencias en la variable. No hay orden de mayor a menor.

Si le asignamos una etiqueta o símbolo a cada categoría, esto identifica


exclusivamente a la categoría. Por ejemplo:

* = Masculino

z = Femenino

Si usamos numerales es lo mismo:

1 = Masculino 2 = Masculino

es igual a

2 = Femenino 1 = Femenino

Los números utilizados en este nivel de medición tienen una función


puramente de clasificación y no se pueden manipular aritméticamente.
Por ejemplo, la afiliación religiosa es una variable nominal, si
pretendiéramos operarla aritméticamente tendríamos situaciones tan
ridículas como esta:

1 = Católico

2 = Judío

3 = Protestante

4 = Musulmán

5 = Otros (no tiene sentido)

Las variables nominales pueden incluir dos categorías (dicotómicas), o


bien, tres o más categorías (categóricas). Ejemplos de variables
nominales dicotómicas sería el sexo y el tipo de escuela a la que se asiste
(privada – pública); y de nominales categóricas tendríamos a la afiliación
política (Partido A, Partido B,…), la carrera elegida, la raza, el
departamento o provincia o estado de nacimiento y el canal de televisión
preferido.

2. Nivel de medición ordinal.

Armando Vásquez Matute 156


Investigación Científica… Aplicaciones; Enfoque Ambiental

En este nivel hay varias categorías, pero además éstas mantienen un


orden de mayor a menor. Las etiquetas o símbolos de las categorías sí
indican jerarquía. Por ejemplo:

Nivel de estudios:

Inicial

Primaria

Secundaria

Superior

Dolor:

Leve

Moderado

Agudo

3. Nivel de medición por intervalos:

Además del orden o jerarquía entre categorías, se establecen intervalos


iguales en la medición. Las distancias entre categorías son las mismas a
lo largo de toda la escala. Hay intervalo constante, una unidad de medida.

Por ejemplo: una prueba de resolución de problemas matemáticos (30


problemas de igual dificultad). Si Ana Cecilia resolvió 10, Laura resolvió
20 y Brenda 30. La distancia entre Ana Cecilia y Laura es igual a la
distancia entre Laura y Brenda.

Sin embargo, el cero (0) en la medición, es un cero arbitrario, no es real


(se asigna arbitrariamente a una categoría el valor de cero y a partir de
ésta se construye la escala). Un ejemplo clásico en ciencias naturales es
la temperatura (en grados centígrados y Fahrenheit): el cero es arbitrario,
no implica que realmente haya cero (ninguna) temperatura (incluso en
ambas escalas el cero es diferente).

Cabe agregar que diversas mediciones en el estudio del comportamiento


humano no son verdaderamente de intervalo, pero se acercan a ese nivel
y se suele tratarlas como si fueran mediciones de intervalo. Esto se hace
porque este nivel de medición permite utilizar las operaciones aritméticas
básicas y algunas estadísticas modernas, que de otro modo no se usarían.
Aunque algunos investigadores no están de acuerdo en suponer tales
mediciones como si fueran de intervalo.

4. Nivel de medición de razón:

Armando Vásquez Matute 157


Investigación Científica… Aplicaciones; Enfoque Ambiental

En este nivel, además de tenerse todas las características del nivel de


intervalos (intervalos iguales entre las categorías y aplicación de
operaciones aritméticas básicas y sus derivaciones), el cero es real, es
absoluto (no es arbitrario). Cero absolutos implican que hay un punto en
la escala donde no existe la propiedad.

Ejemplos de estas mediciones sería la exposición a la exposición a la


televisión, el número de hijos, la productividad, las ventas de un producto
y el ingreso.

Desde luego, hay variables que pueden medirse en más de un nivel,


según el propósito de medición. Por ejemplo, la variable "antigüedad en
la empresa".

Nivel de medición Categorías

- De razón En días (0 a K días)

- Ordinal Bastante antigüedad

Antigüedad regular

Poca antigüedad

Es muy importante indicar el nivel de medición de todas las variables e


ítems de la investigación, porque dependiendo de dicho nivel se
selecciona uno u otro tipo de análisis estadístico (por ejemplo, la prueba
estadística para correlacionar dos variables de intervalo es muy distinta a
la prueba para correlacionar dos variables ordinales). Así, es necesario
hacer una relación de variables, ítems y niveles de medición.

11.6 Codificación:

En cada ítem y variable. Codificar los datos significa asignarles


un valor numérico que los represente. Es decir, a las categorías de cada
ítem y variable se les asignan valores numéricos que tienen un
significado. Por ejemplo, si tuviéramos la variable "sexo" con sus
respectivas categorías, "masculino" y "femenino", a cada categoría le
asignaríamos un valor. Éste podría ser:

Categoría Codificación (valor asignado)

- Masculino 1

- Femenino 2

Así, Carla Magaña en la variable sexo sería un "2". Luis Gerardo Vera y
Rubén Reyes serían un "1", Verónica Larios un "2" y así sucesivamente.

Armando Vásquez Matute 158


Investigación Científica… Aplicaciones; Enfoque Ambiental

Otro ejemplo sería la variable "horas de exposición diaria a la televisión",


que podría codificarse de la siguiente manera:

Categoría Codificación (valor asignado)

- No ve televisión 0

- Menos de una hora 1

- Una hora 2

- Más de un hora, pero menos de dos 3

- Dos horas 4

- Más de dos horas, pero menos de tres 5

- Tres horas 6

- Más de tres horas, pero menos de cuatro 7

- Cuatro horas 8

- Más de cuatro horas 9

Es necesario insistir que cada ítem y variable deberán tener una


codificación (códigos numéricos) para sus categorías. Desde luego, hay
veces que un ítem no puede ser codificado a priori (precodificado)
porque es sumamente difícil conocer cuales serán sus categorías. Por
ejemplo, si en una investigación fuéramos a preguntar: "¿Qué opina del
programa económico que recientemente aplico el gobierno?" Las
categorías podrían ser muchas más de las que nos imaginemos y
resultaría difícil predecir con precisión cuantas y cuales serán. En estos
casos la codificación se lleva a cabo una vez que se aplica el ítem (a
posteriori).

La codificación es necesaria para analizar cuantitativamente los datos


(aplicar análisis estadístico). A veces se utilizan letras o símbolos en
lugar de números (*, A, Z).

Una vez que se indica el nivel de medición de cada variable e ítem y


que se determina su codificación, se procede a aplicar una "prueba
piloto" del instrumento de medición. Es decir, se aplica a personas con
características semejantes a las de la muestra o población objetivo de la
investigación.

En esta prueba se analiza se las instrucciones se comprenden y si los


ítems funcionan adecuadamente. Los resultados se usan para calcular la
confiabilidad y, de ser posible, la validez del instrumento de medición.

Armando Vásquez Matute 159


Investigación Científica… Aplicaciones; Enfoque Ambiental

La prueba piloto se realiza con una pequeña muestra (inferior a la


muestra definitiva). Los autores aconsejamos que cuando la muestra sea
de 200 o más, se lleve a cabo la prueba piloto con entre 25 y 60 personas.
Salvo que la investigación exija un número mayor.

Sobre base de la prueba piloto, el instrumento de medición


preliminar se modifica, ajusta y se mejora, los indicadores de
confiabilidad y validez son una breve ayuda, y estaremos en
condiciones de aplicarlo. Este procedimiento general para desarrollar
una medición debe adaptarse a las características de los tipos de
instrumentos de que disponemos en el estudio del comportamiento

11.7 ANÁLISIS DE LOS DATOS

1. El análisis de los datos se efectúa usando la matriz de datos,


la cual esta guardada en un archivo.

2. El tipo de análisis o pruebas estadísticas a realizar depende


del nivel de medición de las variables, las hipótesis y los intereses
del investigador.

3 Los análisis estadísticos que pueden realizarse son: estadística


descriptiva para cada variable (distribución de frecuencias,
medidas de tendencia central y medidas de la variabilidad). La
transformación a puntuaciones “z”, razones y tasas, cálculos de
estadística inferencial, pruebas paramétricas, pruebas no
paramétricas y análisis multivariados.

4. Las distribuciones de frecuencia contienen las categorías,


códigos, frecuencias absolutas (número de casos), frecuencias
relativas (porcentajes) y frecuencias acumuladas (absolutas o
relativas).

5. Las distribuciones de frecuencias (particularmente hablando


de las frecuencias relativas) pueden representarse gráficamente.

Una distribución de frecuencias puede representarse a través del


polígono de frecuencias o curva de frecuencias.

6 Las medidas de tendencia central son la moda, la mediana y la


media.

7. Las medidas de variabilidad son el rango (diferencia entre el


máximo y el mínimo), la desviación estándar y la varianza.

8 Otras estadísticas descriptivas de utilidad son la asimetría y la


curtosis.

Armando Vásquez Matute 160


Investigación Científica… Aplicaciones; Enfoque Ambiental

9. Las puntuaciones “z” son transformaciones de los valores


obtenidos a unidades de desviación estándar.

10 Una razón es la relación entre dos categorías, y una tasa es


la relación entre el número de casos, multiplicada por un múltiplo
de 10.

11 La estadística inferencial es para efectuar generalizaciones


de la muestra a la población. Se utiliza para probar hipótesis y
estimar parámetros. Asimismo, se basa en el concepto de
distribución muestral.

12 La curva o distribución normal es un modelo teórico


sumamente útil, su media es 0 (cero) y su desviación estándar es
uno (1)

13 El nivel de significancia y el intervalo de confianza son


niveles de probabilidad de cometer un error o equivocarse en la
prueba de la hipótesis o la estimación de parámetros. Los niveles
mas comunes en ciencias sociales son los del .05 .01.

14. En todas las pruebas estadísticas paramétricas las variables


están medidas en un nivel por intervalos o razón (ver cuadro

15 Los análisis o pruebas estadísticas no paramétricas más


utilizadas son:

16. Los análisis multivariados son:

Armando Vásquez Matute 161


Investigación Científica… Aplicaciones; Enfoque Ambiental

17 Los análisis estadísticos se llevan a cabo mediante


programas para computadora utilizando paquetes estadísticos.

18 Los paquetes estadísticos más conocidos son: MINITAB,


SAS , SISTAT, SPSS Estos paquetes se utilizan consultando el
manual respectivo.

Armando Vásquez Matute 162


Investigación Científica… Aplicaciones; Enfoque Ambiental

11.8 Ejercicios:

1. En los siguientes extractos de investigación, tomados de la literatura,


Identifique en ella:
1.1. El problema de investigación
1.2. el titulo
1.3. Los objetivos
1.4 Las hipótesis
1.5 Las variables (Independiente y dependiente)
1.6. El tipo de Investigación.
1.7. Los posibles indicadores
1.8. La estadística a utilizar

a. Un profesor probó un nuevo método de enseñanza a sus estudiantes del


Curso de Metodología de la Investigación, y sobre la base de sus resultados
Concluyó que su método era altamente significativo

b. En un experimento llevado a cabo en Maíz (Ze mais) , el investigador probó


un nuevo tipo de insecticida orgánico , preparado a base de la resina de una
planta (Catahua) , para el control del “cogollero” (plaga que ataca al maíz,
en la base de la planta) , para tal efecto probó diferentes dosis , (10 , 20 , 30
y 40 cc en bomba de mochila de 10 lts.) y observó el número de insectos
muertos por planta (eficacia del insecticida) ; Así mismo el investigador
quiso ir mas allá en su investigación decidió probar a diferentes épocas de
aplicación a dos épocas de aplicación ( la primera a 10 días después de la
germinación y la segunda a los 45 días)

c. En una investigación realizada en la Amazonía Peruana específicamente en


un“meandro” del rió Amazonas , el investigador quiso verificar el cambio de
suelo que se sucede a medida que se aleja del río , para tal efecto realizó
“calicatas” cada 30 m. y en cada una de ellas tomo datos sobre la textura del
suelo, la estructura, su ph., el intercambio catiónico etc. , dichas calicatas
se hicieron hasta una distancia de 300 m monte adentro , se concluyó que
efectivamente la estructura y textura del suelo varia a medida que nos
alejamos del río

2. En una investigación hecha en “aguaje enano” (fruta nativa de la Amazonía


Peruana) , se logró identificar 30 procedencias , las mimas que procedían de
distintos puntos de la Amazonía, en cada identificación de estas palmeras ,
el investigador tomo datos de “estípite” (tallo) como tipo de tronco, altura,
diámetro , longitud de entrenudos etc. También se sacaron datos de las hojas
(foliación) . como son longitud del peciolo, tipo de hoja, No. De foliolo ,
presencia de espinas , formas de espinas etc. Así mismo se saco datos de su
fructificación, como numero de racimos por planta , número de flores por
racimo etc.) y finalmente se sacaron datos de fructificación como numero
de de frutos por planta, peso de 10 frutos , , diámetro de fruto , longitud del
fruto, color del mesocarpio etc.

Armando Vásquez Matute 163


Investigación Científica… Aplicaciones; Enfoque Ambiental

3. El camu-camu (Myrciaria dubia Mc Vauhg) es un frutal nativo de la


Amazonía Peruana, excelente por su elevada concentración de ácido
ascórbico (2800 mgr. De vitamina C en 100 gr. De pulpa) , su producción
proviene mayormente de rodales naturales (que son ecosistemas sui-generis),
por permanecer en agua por mucho tiempo , se efectuó una valoración
económica de un rodal muy importante , se determino su valor de uso,
función producción, su valor de no uso , su valor potencial, su valor de
conservación , pero para llegar a estos valores el investigador creyó
conveniente que primero se debería sacar su valor ecológico cuantitativo,
esto era determinar la frecuencia del rodal , la densidad relativa, su área
basal , su dominancia relativa .

4. En la ciudad de Iquitos , ser realizó una encuesta a los contadores , que tuvo
Como finalidad conocer las características socio-económicas de los mismos,
para ello se diseño las encuestas y se realizo el muestro adecuado en base al
numero total de contadores colegiado en ese entonces. al final se obtuvieron
datos sobre sus ingresos y egresos , sobre el tipo de movilidad que poseen ,
el tipo de residencia y el lugar donde viven .

5. En las siguientes “ideas” trate usted de completar su proyecto de


Investigación, para ello identifique:
a. El problema
b. Los objetivos
c. Las hipótesis
d. las variables
e. el tipo de investigación
f. la estadística a utilizar

5.1 Se ha demostrado que al “ajo sacha” (especie medicinal nativa de la


Amazonía) , cura el reumatismo y la artritis tomándolo como infusiones.

5.2 Se quiere saber si el periodo de gestación ( en madres gestantes) , influye en


una menor concentración del magnésico serico en la sangre.

5.3 Los Astronautas al entrar a la atmósfera terrestre y al hacer el aterrizaje


Experimental “mareos, vómitos, nauseas , cefaleas, , vértigos etc., al hacer
las pruebas de sangre se determinó una baja de hemoglobina en la sangre.

5.4 Un investigador agrícola quiere probar un nuevo tipo de fertilizante orgánico


en el cultivo del mías.

5.5 Se quiere investigar si el maltrato infantil , influye en el bajo nivel de


aprendizaje del niño de educación primaria .

5.6 Un laboratorio desea probar una nueva medicina para el dolor de cabeza ,

Armando Vásquez Matute 164


Investigación Científica… Aplicaciones; Enfoque Ambiental

CAPITULO XII

CONFIABILIDAD Y VALIDEZ

12.1 CONFIABILIDAD :

- La confiabilidad o fiabilidad es un índice o coeficiente, habitualmente


expresado en un número que varia de 0 a 1, donde 0 significa nula
confiabilidad y 1 excelente confiabilidad

j. Por ello el concepto de confiabilidad guarda mucha relación con el


Termino de “correlación”

- Algunos sinónimos de confiabilidad son: seguridad, consistencia,


repetibilidad, confianza , fiabilidad etc.

- La confiabilidad varia de acuerdo con el numero de Ítems que incluye el


instrumento , cuanto mas Ítems , tanto mayor es la confiabilidad ( si se
desea saber cuan confiable es un amigo hacia nuestra persona cuanto
mas pruebas le pongamos y pase dichas pruebas será mas confiable o
será un amago de confianza ) , claro demasiado Ítems puede provocar
cansancio en el operario , pero vale la pena

A continuación se pueden considerar diversos enfoques a fin de precisar la


noción de confiabilidad:

1. Los resultados obtenidos con un instrumento de medición en una


determinada ocasión, bajo ciertas condiciones, deben ser reproducibles.
Se espera que sean similares si se vuelve a medir el mismo rasgo en
condiciones idénticas. Este aspecto de la exactitud de un instrumento de
medida es su confiabilidad. De éste modo la confiabilidad es la exactitud
de la medición , independientemente de que uno esté realmente midiendo
lo que ha querido medir.

2. Otro camino para pensar la confiabilidad es investigar qué cantidad de


error existe en un instrumento; en otras palabras la confiabilidad puede
definirse como la ausencia relativa de errores de medición en un
instrumento.

3. Cabe destacar además que el procedimiento estadístico por el cuál se


establece la confiabilidad es el método de correlación, el cuál puede ser
definido como el grado de relación o concomitancia entre dos o más
variables, cuyo promedio que se obtiene se denomina coeficiente de
confiabilidad, que al ser interpretado nos dará una pauta del grado de
confianza a tener en un determinado instrumento

4. Por último está probado que la confiabilidad de los puntajes de un test es


una función del número de ítems que componen el test. A medida que
agreguemos más ítems a la técnica gradualmente nos iremos acercando al
puntaje verdadero.

Armando Vásquez Matute 165


Investigación Científica… Aplicaciones; Enfoque Ambiental

5. Un coeficiente de confiabilidad alto no garantiza que un test sea bueno o


útil, Lo único que garantiza es que medirá la conducta en forma
coherente ; la confiabilidad es una característica necesaria es un
instrumento de medida ,pero una confiabilidad alta no es suficiente para
que un método de medición sea útil; Además de saber si estamos
midiendo los resultados en forma fiable , también tenemos que saber si
estamos midiendo los resultados que nos proponemos a medir , es decir ,
si un método de medición tiene Validez

12.2 DEFINICION ESTADISTICA DE LA CONFIABILIDAD

Este concepto se fundamenta en la noción de varianza, la cuál es una


medida de variabilidad que sintetiza el grado de homogeneidad o
heterogeneidad de las diferencias individuales.
La teoría de la confiabilidad se basa en una suposición presentada por
Spearman (1910): el puntaje obtenido por un individuo puede
considerarse que está formado por dos componentes: un puntaje
verdadero (porción constante) y un puntaje error (error típico de
medida, que representa el grado o magnitud de la sensibilidad a las
influencias).Esta descomposición nos lleva a plantear a la confiabilidad
como la proporción entre la varianza verdadera y la varianza total.
Ejemplo: ¿Cuál es la confiabilidad de un test cuando la proporción de la
varianza total compuesta de varianza verdadera es 0.80 ?
Sabemos que hablar de una correlación perfecta y positiva significa tener
un valor = 1.Entonces:
Varianza Total = 1
Varianza Verdadera = -0.80
Varianza de Error = 0.20
Si el coeficiente de varianza verdadera es 0.80, vamos a decir que existe
un 80% de estabilidad, equivalencia o consistencia interna (según el
método utilizado) en las puntuaciones de los sujetos. Con lo cuál el 20%
restante representa el puntaje error o varianza de error.

12.3 ERRORES DE MEDIDA

El término hace alusión a los errores producidos por diversos factores


que dan como resultado que los grupos de puntajes de los sujetos difieran
entre una administración y otra, entre las formas paralelas o entre las
mitades de la misma técnica. Es decir, cualquier condición que no es afín
al propósito de la evaluación representa una varianza de error.
Algunas de las fuentes de error conocidas son las siguientes:

A)-El Examinador:

El aplicador del test sin duda desempeña un papel decisivo en los errores
de medida que pueden producirse durante la aplicación.
En años recientes, dos aspectos han llamado poderosamente la atención:
el papel del aplicador del test en diferentes tipos de exámenes

Armando Vásquez Matute 166


Investigación Científica… Aplicaciones; Enfoque Ambiental

y el importante efecto que tiene la inevitable interacción entre los


examinadores y los examinados, sobre la ejecución y el comportamiento
de los individuos examinados.
La persona que evalúa (decidiendo si una respuesta es correcta o errónea)
desempeña un papel importante en la producción de errores de medida. Si
definimos la objetividad como el acuerdo entre diferentes jueces, la
carencia de objetividad en la calificación producirá una varianza de error.

B)-Situación de Prueba:

Otros factores de la aplicación de la prueba y que pueden afectar los


puntajes son: el lugar en que se lleva a cabo el examen, el grado de las
perturbaciones exteriores (iluminaciones, ruidos molestos, etc.-).
Un aspecto importante son las instrucciones dadas a los individuos
examinados, los cuales también pueden ser fuente de error. Si la
formulación de los ítems, las respuestas posibles, los requisitos de las
respuestas, etc., son ambiguos, existe la posibilidad de que los individuos
no interpreten los ítems de la misma manera de una ocasión a otra.
Alguna varianza de error puede entonces ser causada por falta de claridad
de las instrucciones.
C-Adivinación:

En los métodos llamados de elección múltiple, las respuestas se presentan


en forma de opciones, una de las cuales es correcta. Si un individuo
examinado es incapaz de resolver un ítem, puede adivinar. Hará una
adivinación correcta con cierta probabilidad para cada ítem, y para un
test con un número dado de ítems dará un número de respuestas correctas
adivinando, sin conocer la solución correcta. Debido a estas
adivinaciones obtendrá, por lo tanto, unos (en la matriz de puntajes)
donde debería tener ceros; este efecto es un error de medida puro.

12.4 METODOS PARA OBTENER LA CONFIABILIDAD

1-"Test-retest":

Consiste en realizar una segunda administración de la misma


técnica a los mismos sujetos habiendo transcurrido un cierto tiempo de
intervalo prudenciable (se sugiere no más de un mes en niños y seis
meses en adultos).Estas dos administraciones conforman dos conjuntos
de puntajes independientes que a continuación serán correlacionados
entre sí, esperando que exista un mínimo de error entre los dos grupos.
Llamaremos a ello, coeficiente de estabilidad "temporal".

2-"Formas Paralelas o Alternativas":

En éste método se preparan dos formas similares del instrumento,


se las administra y se calcula la correlación entre los puntajes obtenidos
por las mismas personas al responder a las dos formas. Debe prestarse
especial cuidado al equilibrio y equivalencia entre estas dos formas, por
ejemplo, en relación al nivel de complejidad del contenido; cantidad de

Armando Vásquez Matute 167


Investigación Científica… Aplicaciones; Enfoque Ambiental

ítems; consignas. El coeficiente de confiabilidad obtenido es llamado


comúnmente coeficiente de "equivalencia".

3. Confiabilidad Intra-test:

Expresa la coherencia entre las respuestas a los Ítems de un test ,


exige el análisis de los Ítems ; Pueden haber dos tipos de fiabilidad
Intra-test

3.1. "División en Mitades":

Se procede a dividir la técnica psicométrica en mitades comparables.(En


este caso sólo se requiere una sesión para la administración).Este tipo de
coeficiente de confiabilidad se denomina a veces, indicador de la
"consistencia interna" de la técnica.
Aquí también se debe revisar bien la forma de realizar la división, de
manera de tener equidad en los elementos. Generalmente se separan los
ítems pares e impares, pero esto sólo es posible si todos los ítems tienen
el mismo nivel de dificultad.
Veamos un ejemplo:

Supongamos que un profesor evalúa a sus estudiantes en numero de 10 ,


en un prueba que tiene 10 preguntas , a dos puntos por preguntas y con
una nota máxima de 20, los resultados se presentan a continuación:

Suj/item 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 ∑I ∑P ∑T
1 2 1 2 1 1 2 0.5 1.5 2 1.5 7.5 7 14.5
2 2 1 1 2 1.5 2 1.5 2 1.5 2 7.5 9 16.5
3 2 2 2 1.5 1.5 2 2 2 2 2.5 9.5 10 19.5
4 1 1 2 1 2 1 2 1.5 1.5 1.5 8.5 6 14.5
5 2 2 1.5 2 2 1.5 1.5 1 2 1 9 7.5 16.5
6 1 1.5 1 1.5 1 0 2 1 1.5 1 6.5 5 11.5
7 1.5 2 0.5 1 1.5 1 1 1.5 1 1.5 5.5 7 12.5
8 1 1.5 1.5 2 0.5 1.5 1 2 2 2 6 9 15
9 2 1 1.0 2 2 2 2 1.5 1.5 1.5 8.5 8 16.5
10 1 1 2 1.5 1.5 1.5 1.5 1 1 1 7 6 13

Donde :

∑ I = Sumatoria puntuaciones impares


∑ P = Sumatoria puntuaciones pares
∑ T = Sumatoria total (nota del estudiante)

El calculo del coeficiente de confiabilidad dos mitades es similar al calculo del


coeficiente Pearson r , para tal efecto sometemos al análisis estadístico las variables ∑ I
Vs ∑P , es decir las puntuaciones pares Vs puntuaciones impares O sea:

Armando Vásquez Matute 168


Investigación Científica… Aplicaciones; Enfoque Ambiental

Sujeto Puntuación impar X Puntuación par Y


1 7.5 7
2 7.5 9
3 9.5 10
4 8.5 6
5 9 7.5
6 6.5 5
7 5.5 7
8 6 9
9 8.5 8
10 7 6

Donde ;

∑ X = 75.5 ∑ Y = 74.5 ∑ XY = 568.5


∑ X² = 585.75 ∑ Y² = 577.25

n ∑ XY - ∑ X ∑ Y
r = ------------------------------------------------
√ n ∑ X² - (∑ X)² √ n ∑ Y² - ( ∑ Y)²

10 (568.5) – (75.5) (74.5)


r = ----------------------------------------------------------
√ 10 (585.75) – (75.5)² √ 10 (577.25) – (74.5)²

r = 0.3222

r² = 0.1038
El coeficiente dos mitades, no sindica un coeficiente relativamente bajo r = 0.3222, sin
embargo debemos someterle a la prueba de hipótesis.
Prueba de Hipótesis:

Ho : r = 0
Ha : r ≠ 0

Nivel de significación : alfa 0.05 /2 = 0.025 , con t n-2 gl = 2.30

Estadística :
Prueba t :
R
T = -----------
√ 1 - r² / n-2

0.322
= ---------------
√ 1 – 0.1038 / 8

= 2.87

Armando Vásquez Matute 169


Investigación Científica… Aplicaciones; Enfoque Ambiental

2.87 > 2.30 , en consecuencia debemos rechazar la Ho y aceptar la Ha , es decir existe


confiabilidad en el instrumento de evaluación empleado

Coeficiente de confiabilidad KR 21:

Este coeficiente fue propuesto por los Investigadores Frederick Kuder y


Marrion Richardson , de ahí el nombre de KR y el 21 constituye la formula
21 de ambos investigadores y consiste en tomar los resultados del Ítem en
este caso 20 y tiene la siguiente formula:

K 1 - X ( K – X)
R kr21= -------- ---------------
K-1 K ( σ²n)

Donde :

K = Numero de Ítem a evaluar


X = promedio general de la evaluación
σ²n = Varianza de la población

Ejemplo :
Viendo el problema anterior vamos ahora a calcular el coeficiente

K = 20
X = 15.3
σ² n = 4.97
σ² n-1 = 5.52
de acuerdo a esto tenemos :

20 15.3 ( 20.- 15.3)


= --- 1 - -----------------
19 20 ( 4.97)

71.91
(1.052) 1 - -------
99.4

r = ( 1.052) ( 0.2766)

r KR21 = 0.2909

el coeficiente Rkr 21 = 0.2909 , nos indica un coeficiente relativamente


bajo , en comparación con el coeficiente dos mitades que nos dio
r = 0.322 , que solo nos separa 3 unidades

4. Coeficiente Alfa de Crombach:

Fue desarrollado por J.L. Crombach y requiere una sola administración del
instrumento de medición y produce valores que oscilan entre 0 y 1 . Su ventaja

Armando Vásquez Matute 170


Investigación Científica… Aplicaciones; Enfoque Ambiental

reside en que se aplica el instrumento y se calcula el coeficiente , Existen hasta


tres formas de calcularlo:

a. Ítems no estandarizados (matriz de covarianza de los Ítems)

p COV / VAR
α = ------------------------------
1 + ( P-1) COV /VAR

donde :
p = numero de ítems
COV = Media de la covarianza entre los Ítems
VAR = Media de las varianzas entre los Ítems

b. Ítems Estandarizados (matriz de correlaciones

pr
α = -------------
1 + (p-1) r

donde :
p = Numero de ítems
r = Promedio de las correlaciones (no repetidas) entre los Ítems

Por ejemplo:

Si la matriz de correlaciones entre los Ítems es:

1 0.451 0.399 0.585

0.451 1 0.489 0.501

0.399 0.489 1 0.541

0.585 0.501 03.541 1

p=4

∑ ri 0.4151 + 0.399 + 0.585 + 0.489 + + 0.501 + 0.541


r = ----- --------------------------------------------------------------------- = 0.494
6

Armando Vásquez Matute 171


Investigación Científica… Aplicaciones; Enfoque Ambiental

4 ( 0.494)
α = --------------------
1 + 0.494 (3)

= 0.798 = 0.8
Existe consenso en cuanto a que la fiabilidad debe ser mayor de 0.65
(Hernández et al 2005

Pero para tener un criterio científico y poder inferir es necesario hacer la


Correspondiente prueba de hipótesis para el coeficiente de correlación
poblacional, cuya metodología y resultado se presentan a continuación:

Hipótesis:

Ho: p = 0.65
Ha : p > 0.65

Nivel de significación: alfa 0.05

Estadística:

Z = √ n-3 ( Zr – Z α) ≈ N (0,1)

Regla de decisión: Si en la muestra el valor de la estadística cae en la región de


rechazo de la hipótesis nula, ella será rechazada. Es decir si Z muestral es mayor
a 1.65, se rechazará la hipótesis nula

Con os resultado obtenido anteriormente, aplicamos la metodología descrita para


la presente investigación:

Usamos la tabla del apéndice , para obtener los valores transformados de los
coeficientes a la escala Z , así tenemos:

R = 0.87 → Z r = 1.099

α = 0.65 → Zα = 0.775

Z = (1.099 – 0.775) √ 875

Z = 0.324 (29.58) = 9.6

De acuerdo a este resultado Zc = 9.6 > Zt 1.65 , en consecuencia tenemos


evidencia suficiente para rechazar la Hipótesis nula , es decir que el instrumento
de medición es confiable

5. Calculo del Coeficiente Alfa de Crombach , mediante el SPSS

Utilizando el Sofwart estadístico SPPS , en las versiones actualizadas , se


utilizan los siguientes pasos :

Armando Vásquez Matute 172


Investigación Científica… Aplicaciones; Enfoque Ambiental

 Crear una base de datos (encuestas, test , pruebas etc)


 Ir a la ventana Stadistics
 Ir a Scale
 Ir a Reliabity Analisis
 Programar coeficiente alfa de Crombach
 Se puede programar tambien el calculo de otros coeficientes como:
* Split hall
* Guttman
* parallel

12.5 LA VALIDEZ

Se refiere al grado en que un instrumento mide la variable que pretende


medir. Por ejemplo, un test de inteligencia no será válido, si lo que mide es
realmente memoria y no inteligencia. Ciertas variables como el sexo, la
nacionalidad, son muy fáciles de observar o de preguntar y obtener una respuesta
0válida. Pero cuando se trata de diversas variables que se trabajan en ciencias
sociales como motivaciones, actitudes, sentimientos, emociones, etc., la validez
de un instrumento que pretenda medirlas se torna más compleja, y por lo tanto,
cabe preguntarse si ¿realmente el instrumento estará midiendo lo que pretende
medir?

12.6 TIPOS DE VALIDEZ:

1. VALIDEZ DE CONTENIDO :

LA VALIDEZ DE CONTENIDO se refiere al grado en que un


instrumento refleja un dominio específico de contenido de lo que se
mide. Por ejemplo, una prueba de operaciones aritméticas no tendrá
validez de contenido si explora suma y división y excluye problemas de
resta y multiplicación. Un instrumento de medición debe contener
representados a todos los ítems del dominio de contenido de las variables
a medir.

2. LA VALIDEZ DE CRITERIO:

Implica que la medición del instrumento se ajusta o sirve a un criterio


externo. Si el criterio se ajusta al futuro se habla de validez predictiva.
Por ejemplo una prueba de admisión en las universidades puede
comparar sus resultados con el rendimiento futuro de los estudiantes en la
carrera. Si el criterio se fija en el presente se habla de validez
concurrente; es cuando los resultados del instrumento correlacionan con
el criterio en el mismo momento o punto de tiempo. Por ej. una encuesta
administrada un día antes de las votaciones para detectar preferencias del
electorado, correlaciona con los resultados finales de la elección.

Armando Vásquez Matute 173


Investigación Científica… Aplicaciones; Enfoque Ambiental

3. VALIDEZ DE CONSTRUCTO :

LA VALIDEZ DE CONSTRUCTO es probablemente la más importante,


sobretodo desde la perspectiva científica, ya que se refiere al grado en
que una medición aportada por un instrumento relaciona
consistentemente con otras mediciones que han surgido de hipótesis y
construcción de teorías antecedentes.

VALIDEZ TOTAL = Validez de contenido + validez de criterio +


validez de constructo

Cabe agregar que un instrumento de medición puede ser confiable pero


no válido, puede medir consistentemente un aspecto más no medir lo que
pretende medir el investigador. Por ello es requisito que un instrumento
de medición que demuestre ser confiable y válido.

12.7 FACTORES QUE PUEDEN AFECTAR LA CONFIABILIDAD Y LA


VALIDEZ

a) La improvisación. Algunas personas creen que elegir un instrumento de


medición o desarrollar uno es algo fácil y que no requiere de supervisión
alguna. Para poder construir un instrumento se requiere conocer muy bien la
variable que se pretende medir y la teoría que la sustenta.

b) El no estar validados en el contexto donde se aplican. Traducir un


instrumento, aún cuando adaptemos los términos a nuestro lenguaje no es ni
remotamente validarlo. Es simplemente un primer paso ya que validar un
instrumento implica realizar una investigación extensa y compleja. Los
grupos, las personas cambian y tienen valores diferentes de acuerdo a la
cultura. Por lo tanto, se deben aplicar instrumentos ya validados en el
contexto.

c) El instrumento e inadecuado o no es empático. Hay instrumentos que tienen


un lenguaje muy elevado para el entrevistado o no toma en cuenta
diferencias de sexo, edad nivel ocupacional y educativo; todo esto puede
resultar en errores de validez y confiabilidad del instrumento de medición

d) El cuarto factor lo constituyen las condiciones en que se aplica el


instrumento. El ruido, presionar para que una persona conteste un
instrumento largo en un período de tiempo corto, el hambre o falta de
motivación para responder influirá negativamente en la validez y
confiabilidad de la medida.

e) El quinto factor se refiere a los aspectos mecánicos. Que el instrumento


tenga instrucciones precisas, que se lea bien (si se trata de un cuestionario
escrito), que no le falten páginas, que haya un espacio adecuado para
contestar.

Armando Vásquez Matute 174


Investigación Científica… Aplicaciones; Enfoque Ambiental

Para calcular la validez, la validez que más interesa obtener en una


investigación es la validez de contenido. Para obtener validez de contenido
primero que nada hace falta revisar como ha sido tratada esta variable por otros
investigadores anteriormente. Segundo, elaborar un universo de ítems tan amplio
como sea posible, para medir la variable en todas sus dimensiones.
Posteriormente, se consulta con investigadores familiarizados con el tema y la
variable a medir para ver si el contenido es exhaustivo. Esto se conoce con el
nombre de validación por expertos.
Finalmente, pudiéramos considerar que un instrumento queda válido
cuando al obtener un resultado confiable en una situación determinada, por
ejemplo al evaluar a un grupo de contadores de una región X y si este
instrumento es confiable , Este mismo instrumento , si la extrapolamos a otra
situación paralela , es decir repetimos la encuesta pero en otra región , y si
obtenemos los mismos resultados ,”validamos” el Instrumento .

12.8 Ejercicios:

1. Un profesor evalúa a sus estudiantes en un examen final a sus


estudiantes del curso de Estadística en una escala vigesimal, cuyos
resultados se muestran a continuación:

Estudiante/pregunta 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
1 2 1 1.5 1. 2 2 1 1 1 0
2 1 1 1.5 1 2 2 1 1.5 1 0
3 0 1.5 1 0 2 1.5 2 1.5 1 1
4 1 2 1 0 1.5 1 1.5 1.5 1.5 1
5 0.5 2 2 2 1.5 1.5 1 2 2 1
6 1 2 1.5 1 1 1.5 1.5 2 1.5 1
7 2 1.5 1 1 1 1 1.5 1.5 1 1.5
8 1 1.5 0 1.5 1 1 1 1.5 12 1.5
9 1 1 0 1.5 0 1.5 0.5 1 2 2
10 0.5 1 1.5 1. 0 1 0.5 1 0.5 1.5
11 0 0 2. 1 2 1.5 1 0 0.5 1.5
12 0. 0 1.5 1.5 1 1.5 0 01.5 0 1.5
13 0.5 1.5 1 2 0.5 1 1.5 1.5 0 1
14 1 1.5 0 1.5 0.5 0.5 0 1.5 02 1
15 1.5 2 1 1.5 0.5 0.5 1.5 1 1.5 0
16 1 2 1.5 1 1 1.5 0 1 1.5 0
17 1.5 1.5 2 1.5 1.5 2. 1.5 2 0 1.5
18 2 1 1.5 1 2. 1.5 2 1 1.5 1
19 1.5 1 1 1 1.5 1.5 1.5 1.5 1.5 1
20 2 2 0 0.5 1 1 1 1 1 1

Calcule :
k. El coeficiente r , dos mitades
l. El coeficiente Kr 21
m. Haga las hipótesis respectivas

Armando Vásquez Matute 175


Investigación Científica… Aplicaciones; Enfoque Ambiental

2. 10 estudiantes fueron evaluados en un examen parcial del curso de


Metodología de la Investigación Científica, cuyos resultados ser
presentan a continuación de puntuaciones pares e impares

Estudiante Puntuaciones Puntuaciones


pares impares
1 28 29
2 26 23
3 36 42
4 18 19
5 23 21
6 30 20
7 30 20
8 33 39
9 23 25
10 22 25

Calcule :

a. El coeficiente r dos mitades


b. El coeficiente Kr-21
c. Haga las pruebas de hipótesis respectivas

3. El resumen de las puntuaciones pares e impares de un grupo de


estudiantes en base a una calificación de 50 puntos es la siguiente :

Estudiante Puntuaciones Puntuaciones


pares impares
1 16 13
2 27 22
3 20 22
4 13 14
5 18 19
6 15 14
7 15 22
8 24 20
9 19 18
10 19 20
11 22 20
12 21 22
13 10 15
14 18 20

Calcule:
a. El coeficiente dos mitades
b. El coeficiente Kr-21
c. Haga las hipótesis respetivas

Armando Vásquez Matute 176


Investigación Científica… Aplicaciones; Enfoque Ambiental

4. Las siguiente tabla contiene las calificaciones registradas por 10 alumnos en un


examen parcial y final del curso de Métodos cuantitativos

alumno 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Examen 14 09 15 08 13 13 10 12 11 10
parcial
Examen 17 13 08 09 13 16 15 11 10 14
final

Calcule :

a. El coeficiente de correlación de Spearman


b. El coeficiente dos mitades
c. El coeficiente de k r-21
d. Hagas las hipótesis respectivas

6. En la siguiente matriz de correlaciones :

1 0.489 0.395 0.563 0.637 0.721


0.489 1 0.453 0.393 0.825 0.325
0.395 0.453 1 0.777 0..625 0.632
0.563 0.393 0.777 1 0.253 0.353

0.637 0.825 0.652 0.258 1 0.453


0.721 0.325 0.632 0.353 0.453 1

calcule :

a. El coeficiente alfa de Crombach


b. Pruebe la hipótesis respetiva

Armando Vásquez Matute 177


Investigación Científica… Aplicaciones; Enfoque Ambiental

CAPITULO XIII

LA REDACCION CIENTIFICA

13.1 DE LOS ORIGENES A LA ACTUALIDAD:

Los seres humanos han sido capaces de comunicarse desde hace


milenios ; Sin embargo , la comunicación científica tal como hoy la
conocemos es relativamente nueva ; Las primeras revistas científicas se
publicaron hace tan solo 300 años y la organización del artículo científico
llamada IMRYD (Introducción, Métodos ,Resultados y Discusión) se ha
creado en los últimos 100 años .
Los conocimientos científicos o de otra clase no pudieron transmitirse
eficazmente a hasta que se dispuso los mecanismos apropiados de
comunicación ; Los hombres Pre-históricos desde luego podían
comunicarse en forma oral , pero cada generación comenzaba
esencialmente en el mismo punto de partida porque, sin documentos
escritos a los que acudir , los conocimientos se perdían tan rápidamente
como se adquirían.
Las pinturas rupestres y las inscripciones grabadas en las rocas figuran
dentro los primeros intentos humanos de dejar registros para las
generaciones posteriores ; En cierto sentido , hoy tenemos la suerte de que
nuestros primeros antepasados eligieron esos medios porque “algunos de
esos mensajes” primitivos han sobrevivido , mientras que los contenidos en
materiales menos duradero hubieran perecidos ; Sin embargo debemos
hacer mención aun existen muchos papiros actualmente que datan de varios
siglos , pero cuya tenencia la tienen agrupaciones o personas muy
particulares .
El primer libro que conocemos es un relato Caldeo del diluvio , La
historia estaba inscrita en una tablilla de arcilla alrededor del año 4000
A.C. ; Sin embargo hacia falta que pesara paco y fuera portátil , el primer
medio que tuvo existo fue el papiro (hojas hechas de la planta del papiro,
encolada , para formar un rollo de hasta 60 a 120 cm. Sujeto a un cilindro
de madera) , que comenzó a utilizarse b alrededor del 2000 A.C. , en el año
190 antes de Jesucristo , se comenzó a utilizar el pergamino (hecho de
pieles de animales) . Los griego reunieron grandes bibliotecas en efeso y
Pérgamo (hoy Turquía) , que según Plutarco la biblioteca de Pérgamo
contenía 200,00 volúmenes en el 40 A.C. y los Egipcios en Alejandría la
Biblioteca de Alejandría era la biblioteca mas grande del mundo , existía en
ella valiosa información sobre tratados de física , metafísica . alquimia ,
matemática, Astronomía etc. .etc. cuentan que cuando se quemo dicha
Biblioteca , ardió por espacio de una semana , ya se imagina el lector la
cantidad de información existente en esa Biblioteca ; Los papiros
encontrados en l Mar Muerto es una clara muestra que nuestros antepasados
trataban de dejar algún legado de su conocimiento.
En el año 105 de nuestra era , los Chinos inventaron el papel , el medio
moderno de comunicación , Sin embargo como non había una forma eficaz
de reproducir las comunicaciones , los conocimientos eruditos no podían
difundirse ampliamente .

Armando Vásquez Matute 178


Investigación Científica… Aplicaciones; Enfoque Ambiental

Tal ves el invento mas notable de la antigüedad fue el invento de la


Imprenta; Aunque los tipos móviles se inventaron en China alrededor del
1100 ; El mundo occidental atribuye ese invento a Gutenberg en el año
1455 imprimió su Biblia de 42 renglones en una imprenta de tipo móvil ,
el invento de Gutenberg se puso en práctica en toda Europa de forma eficaz
e inmediata en el año 1500 se imprimían ya miles de ejemplares de
centenares de libros (los llamados “incunables”).
Las primeras revistas científicas aparecieron en 1665, cuando
casualmente empezaron a publicarse dos revistas diferentes ; la Journal
des Scavans en Francia y las Philosophical Transactiona of the Royal
Society of London en Inglaterra; desde entonces las revistas han servido
como medio principal de comunicación en las ciencias ; En la actualidad se
publican mas de 80,000 revistas científicas y técnicas en todo el mundo.

13.2 EL IMRYD:

Las primeras revistas publicaban artículos que llamamos “descriptivos”,


De forma típica , un científico informaba “primero vi esto y luego vi.
aquello” o bien “ primero hice esto y luego hice aquello” a menudo las
observaciones guardaban un simple orden cronológico .
Este estilo descriptivo resultaba apropiado para la clase de ciencia sobre
la que se escribía , de hecho, ese estilo directo de informar se emplea aun
hoy en las revistas a base de las “cartas” , en los informes médicos sobre
casos , en los levantamientos geológicos etc..
Hacia la segunda mitad del siglo XIX , la ciencia empezaba a moverse de
prisa y de formas cada ves mas complicadas , Especialmente gracias a la
labor de Lois Pauster , que confirmó la teoría microbiana de las
enfermedades y elaboró métodos de cultivos puros para estudiar
microorganismos , tanto la ciencia como la información sobre la ciencia
hicieron grandes adelantos .
En esa época , la metodología se hizo sumamente importante . Para
acallar a sus críticos . muchos de los cuales eran fanáticos creyentes en la
teoría de la generación espontánea , Pauster consideró necesario describir
sus experimentos son exquisito detalle . Como los colegas razonablemente
responsables de Pauster pudieron reproducir sus experimentos , el principio
de la reproducibilidad de los experimentos , se convirtió en dogma
fundamental de la filosofía de la ciencia y una sección separada de métodos
condujo al formato IMRYD , sumamente estructurado
Los trabajos de Pasuter fueron seguidos , en los primeros años del
presente siglo , por los de Paul Ehrlich y en los años treinta , por los de
Gerhard Domagh (sulfonamidas) . Las segunda Guerra Mundial impulsó el
descubrimiento de la Penicilina (descrita por primera ves por Alexander
Fleming en 1929) . Se informó sobre la Estreptomicina en 1944 y poco
después de la segunda Guerra Mundial , la búsqueda alocada pero
esplendida de “medicamentos milagrosos” , produjo la “tetraciclina” y una
docena de otros antibióticos eficaces . De esta forma dichos acontecimientos
, permitieron atenuar enfermedades como la tuberculosis, la difteria , la
peste la tifoidea y (mediante vacuna) la viruela y la poliomielitis.
Mientras esos milagros brotaban de los laboratorios, era lógico que las
investigaciones en los Estados Unidos aumentaban, y el estado apoyo las

Armando Vásquez Matute 179


Investigación Científica… Aplicaciones; Enfoque Ambiental

investigaciones a todo nivel. Este estimulo positivo para apoyar a la ciencia


fue acompañado pronto (1957) de un factor negativo, cuando los rusos
pusieron en orbita el Sputnik I ; En los años que siguieron , el gobierno
federal siguió apeonado las investigaciones y destino miles de millones de
dólares a la investigación científica
Colmo consecuencia lógica el dinero produjo ciencia y la ciencia
produjo artículos científico de todas las disciplinas, montañas de ello, el
resultado fue una enorme presión sobre las revistas existentes y sobre las
nuevas. Los directores de revistas científicas, aunque solo fueran en legitima
defensa, comenzaron a exigir que los manuscritos estuvieran escritos en
forma sucinta y bien estructurado; El espacio de las revistas se hizo
demasiado precioso para se desperdiciado en otras cosas que no sean las
científicas.
El formato IMRYD que había hecho progresos lentos desde fines del
siglo XIX , se hizo de utilización universal en las revistas de investigación .
Algunos directores lo adoptaron porque se convencieron de que rea la
forma las sencilla y lógica de comunicar los resultados de una
investigación.
La lógica del IMRYD puede definirse mediante una serie de preguntas
¿Qué cuestión se estudió? (problema) , la respuesta ves la introducción ,
¿Cómo se estudio el problema? La respuesta son los métodos ¿Cuáles
fueron los resultados o hallazgos? La respuesta son los resultados, ¿Qué
significan esos resultados? , la respuesta es la discusión

13.3 EL ARTICULO CIENTIFICO:

Un articulo científico es un informa escrito y publicado que describe


resultados originales de investigación .; Sin embargo para definir
adecuadamente el “articulo científico” hay que definir el mecanismo que le
da origen o se la publicación válida , se publican resúmenes, tesis Abstrack
de congresos y muchos otros tipos de escritos científicos , pero estos
documentos no pasan normalmente “la prueba” de la publicación válida ;
Además , aunque un trabajo científico satisfaga todos los demás requisitos
, no se habrá publicado validamente si se da a conocer por un medio
inapropiado , y por el contrario si el informe es deficiente y si se publica por
un medio apropiado es validamente aceptado .

a. Necesidad de la claridad:

La característica fundamental de la redacción científica es la


claridad ; El éxito de la experimentación científica es el resultado de
una mente clara que aborda un problema claramente formulado y llega a
unas conclusiones claramente enunciadas Idealmente , la claridad
debería caracterizar todo tipo de comunicaciones , sin embargo cuando
se dice algo por primera ves la claridad es esencial . La mayoría de los
artículos científicos publicados en revistas de renombre son aceptados
precisamente porque aportan realmente conocimientos científicos
nuevos ; Por ello debemos exigir una claridad absoluta en la redacción
científica.

Armando Vásquez Matute 180


Investigación Científica… Aplicaciones; Enfoque Ambiental

b. Percepción de señales:

Sin duda, la mayoría de las personas habrá oído la siguiente


pregunta “· si un árbol cae en un bosque y no hay nadie quien lo oiga
caer” ¿hace ruido? , la repuesta correcta es “no”. El sonido es algo mas
que ondas de presión y en realidad no puede haber sonido sin un oyente.
De igual modo, la comunicación científica es un proceso en dos
sentidos. Los mismo que una señal de cualquier clase resulta inútil
mientras no se perciba, un articulo científico publicado (señal) resulta
inútil si no es recibido y entendido por el público a que se destina. Por
ello podemos reformular el axioma de la ciencia: Un experimento
científico no esta completo hasta que sus resultados se hayan publicado
y entendido. La publicación no será más que “ondas de presión” si el
documento publicado no se comprende. Hay demasiados artículos
científicos que caen en el silencio de los bosques.

c. Comprensión de las señales:

La redacción científica es la transmisión de una señal clara al


receptor , la palabras de esa señal deben ser tan claras , sencillas y
ordenadas como sea posible . La redacción científica no tiene necesidad
de adornos ni cabidas para ellos; Es muy probable que los adornos
literarios floridos, las metáforas y otras expresiones idiomáticas
induzcan a confusión por lo que no es recomendable utilizarlos al
momento de la redacción.
La ciencia es demasiado importante para ser comunicado de
cualquier otra forma que no sea con palabras de significado indudable , y
ese significado indudable y claro debe serlo no solo para los colegas del
autor , sino también para los estudiante4s que acaban de iniciar su
carrera ,para los científicos de otras disciplinas y especialmente para
los lectores cuya lengua nativa no es la misma que la del autor.

d. El Lenguaje de los artículos científicos.

Además de la organización , segundo ingrediente principal de un


articulo científico debe ser un lenguaje apropiado esto es cada disciplina
científica tiene su lenguaje apropiado , por ejemplo los médicos tienen su
lenguaje clásico , los abogados , también los tienen , los Agrónomos de
igual manera , por ello si vamos a leer artículos científicos que no sena de
nuestra especialidad es conveniente tener un diccionario técnico a mano

13.3.1 COMO PREPARAR EL TITULO:

a. importancia del titulo:

Al prepara el titulo de un articulo su autor hará bien


recordar un hecho importante ; ese titulo por miles de personas ,
es posible que solo pocas personas , si es que lo hace alguna lean
el articulo entero , ya sea en la revista original o bien en algunos

Armando Vásquez Matute 181


Investigación Científica… Aplicaciones; Enfoque Ambiental

de los servicios secundarios (resúmenes e índices bibliográficos )


por consiguiente debe elegirse con gran cuidado todas las
palabras del titulo y se debe cuidar la forma de asociarlas ,Tal
vez el error mas corriente en los títulos defectuosos y sin duda ,
el mas perjudicial desde el punto de vista de la comprensión ,seas
una mala sintaxis o sea un orden equivocado de las palabras ,
esto tal vez sea el problema mas frecuente , pero mejora a medida
que tomamos experiencia en redacción , por ello siempre es bueno
tener un diccionario a mano que nos sirva de consulta .
Pero ¿Qué es un buen título? , muchos autores coinciden
en afirmar lo siguiente , es aquella que con el menor numero
posible de palabras describen adecuadamente el contenido de un
articulo científico; Sin embargo es bueno recordar que los
servicios de indización bibliográficos y resúmenes de artículos
dependen generalmente de la exactitud del titulo , un articulo
titulado en forma inapropiada puede perderse prácticamente no
legar nunca al publico que se destina.

b. Extensión del titulo:

A veces los títulos son demasiados cortos , e irónicamente


otros demasiados largos , por ejemplo “ Estudios de la Malaria en
Iquitos” , en cierta medida , un titulo tan corto que sin embargo
deja mucha ambigüedad ¿a que estudios se refiere? ¿al control? ¿a
la incidencia? , cuando los títulos son largos a menudo dejan de
ser significativo que los cortos , cuando la ciencia estaba aun en
pañales los títulos generalmente eran muy largos , por ejemplo
aquí tenemos un caso de un titulo , del siglo XIX ; “ Sobre una
adición al método de investigación microscópica mediante una
forma nueva de producir contrastes de color entre un objeto y su
entorno o entre parte concretas del objeto mismo” ( j Rheimberg
, J,R. Microsc Soc. 1896) , como se puede apreciar mas parece un
resumen que un titulo .

c. Necesidad de títulos específicos:

Observemos este titulo “ Fertilización orgánica en el


cultivo del Maíz” , aparentemente un titulo corto que indica una
acción especifica , sin embargo no estamos considerando que tipo
de fertilización orgánica estamos utilizando , si es estiércol , si es
compost si es humus etc. , hay una especie de ambigüedad en ella
sin embargo , esta claro que lo que se quiere decir es que se
trabajado con abono orgánico en el maíz , títulos mas adecuados
serían :

- “ Dosis de fertilización nitrogenadas y su efecto en el


rendimiento del cultivo del maíz”
- “Dosis de resina de “Catahua” y su efecto en el control del
gusano cogollero en el cultivo del sorgo”

Armando Vásquez Matute 182


Investigación Científica… Aplicaciones; Enfoque Ambiental

- “ El maltrato infantil y su efecto en el aprendizaje del estudiante


de primaria”
- “Desempeño docente y su relación con la calidad educativa en la
Universidad Nacional Mayor de San Marcos”
En conclusión el titulo no debe ser ni muy corto ni muy largo,
mantengamos el justo medio de las cosas.
Por otro lado los títulos no deben contener casi nunca abreviaturas,
formulaciones químicas, nombres patentados (en lugar de genéricos) ,
juergas etc. , al redactar el titulo el autor debe preguntarse ¿Cómo
buscaría yo esta información en un índice? , por ejemplo si el articulo
corresponde al incremento de la producción en kilos por hectárea, mucho
mas corta sería Kg./Ha y mas fácilmente reconocible .

13.3.2 COMO PREPARAR EL RESUMEN:

El resumen puede considerarse como una versión en miniatura


del articulo ; Debe ofrecer un sumario breve de cada una de las
secciones principales ; Introducción , Materiales y Métodos , Resultados
y Discusión , en otras palabras un resumen puede definirse como un
sumario de la información contenida en el trabajo .
Un resumen bien preparado permite a los lectores identificar
rápida y exactamente el contenido de un documento , determinar su
pertinencia para sus intereses y decidir así si tienen que leer el trabajo en
su totalidad ; El resumen no puede exceder de 250 palabras y ha de
orientarse a definir claramente lo que el articulo trata . Muchas personas
hieran ese resumen, ya sea en la revista original o en otras secundarias.
El resumen deberá indicar a) los objetivos principales y el
alcance de la investigación , b) describir los métodos empleados , c)
resumir los resultados y d) enunciar las conclusiones principales ; La
importancia de las conclusiones se muestra en el hecho de que a
menudo aparecen tres veces ; en el resumen , , otra en la introducción y
probablemente en la discusión ; Cuando se escribe el resumen se deberá
escribir en pretérito , pues constituye un trabajo ya realizado
El resumen no debe presentar ninguna información ni conclusión
no figuren en articulo ; Las referencias bibliográficas no deben citarse en
el resumen (salvo raras excepciones) ; Las reglas que anteceden se
aplican a los resúmenes utilizados en las revistas primarias y a menudo
sin ningún cambio ; en los servicios secundarios , este tipo de resumen se
califica a menudo de informativo y tiene por objeto resumir
concisamente el articulo ; Debe exponer brevemente el problema , el
método utilizado y los principales datos y conclusiones ; A menudo el
resumen hace innecesario leer todo el trabajo , sin los resúmenes los
científicos y los hombres de ciencia no podrían mantenerse al día en la
investigación.
Otro tipo corriente de resumen es el indicativo (llamado a veces
descriptivo) , Este tiene por objeto indicar el tema del articulo , lo cual
permite a los posibles lectores decidir si quieren leerlo ; Sin embargo por
su carácter descriptivo y no sustantivo rara ves pueden sustituir al
trabajo completo ; Por ello los resúmenes de los artículos de

Armando Vásquez Matute 183


Investigación Científica… Aplicaciones; Enfoque Ambiental

investigación no deben ser indicativos , en cambio pueden serlos en


otros medios de publicaciones (conferencias , informes oficiales Etc.).
Muchos investigadores coinciden en afirmar que al escribir un
resumen hay que recordar que se publicará aisladamente y que deberá
ser autónomo , es decir no deberá contener referencias bibliograficas ,
figuras , ni cuadros ; su vocabulario debe ser familiar para el lector , se
omitirán las siglas y abreviaturas poco conocidas .
Finalmente al escribir un resumen , cuide cada palabra a escribir ,
si puede exponer lo que hace falta en 100 palabras no hay por que
utilizar 200 ; Desde un punto de vista económico no tiene sentido
malgastarlas ; Publicar un artículo científico en los Estados Unidos
cuesta unos 12 centavos de dólar por palabra y otros 12 centavos cada
ves que esa palabra se imprime de nuevo en una publicación a base de
resúmenes (no tengo referencias de cuanto sería en el Perú), como se ve
lo mas importante es la utilización de palabras claras y expresivas
impresionará a los directores y jurados calificadores , mientras palabras
obtusas y verbosas , probablemente causara rechazo , no solo en el
publico lector si no también en los editores .

13.3.3. COMO PREPARAR LA INTRODUCCION:

a. Algunas reglas:

Una ves superada las partes preliminares , llegamos al articulo


mismo , hay algunos escritores que preparan el titulo y el resumen
después de escribir el trabajo , y otras lo hacen al inicio , realmente es
criterio de cada investigador particularmente yo lo hago después de , no
antes de ; Otro aspecto a tener en cuenta es el tipo de público para el que
se escribe , de ello va depender el lenguaje a utilizar en la redacción ;
Algunos autores recomiendan en escribir el articulo cuando todavía se
esta haciendo la investigación , la ventaja radica es que un esta fresco en
la memoria o sugerir otras actividades colaterales que se podrían
realizar y si hay co-autores sería prudente redactar el manuscrito ,
mientras todavía se pueda consultar con ellos.
La primera sección del texto propiamente dicho , debe ser
naturalmente la introducción ; La finalidad de esta debe ser suministrar
suficientes antecedentes para que el lector pueda comprender y evaluar
los resultados del estudio sin necesidad de consultar publicaciones
anteriores sobre el tema ; Debe presentar también el fundamento
racional del estudio por encima de todo hay que manifestar clara y
brevemente cual es el propósito de escribir el articulo ; Hay que elegir
las referencias cuidadosamente para suministrar los antecedentes mas
importantes ; Una gran parte de la introducción deberá escribirse en
tiempo presente por que se referirá principalmente al problema planteado
y los conocimientos admitidos.
Se sugieren las siguientes reglas que se debe observar para una
buena introducción:
a. Exponer primero con toda claridad la naturaleza y el alcance del
problema.
b. Revisar las poblaciones pertinentes para orientar al lector.

Armando Vásquez Matute 184


Investigación Científica… Aplicaciones; Enfoque Ambiental

c. Indicar el método de investigación; si se estima necesario se


expondrán las razones para erguir un método determinado.
d. Mencionar los principales resultados de la investigación.
e. Expresar la conclusión o conclusiones principales emitidas por
los resultados.
Es importante no mantener en suspenso al lector, es decir no guardarse
para el final los resultados mas significativos, pues corremos el riesgo de
aburrir al lector , sin embargo aun hay muchos autores que se guardan
para el final los acontecimientos mas importantes ,pues leer un articulo
científico no es como leer una novela
Las tres primeras reglas para una buena introducción necesitan
pocas explicaciones ya que son bastante bien aceptadas por la mayoría
de los escritores científicos , incluidos los principiantes ; Es importa
recordar sin embargo que la finalidad de la introducción es introducir
(el articulo) , en consecuencia la primera regla es definir el problema ,
pues si no se expone con claridad y precisión, los lectores no se
interesaran por la solución del mismo.

13.3.4 COMO ESCRIBIR LOS MATERIALES Y METODOS:

En materiales y métodos hay que dar todos los detalles , la mayor


parte de esta sección debe escribirse en tiempo pasado , y su finalidad es
describir (y si fuese necesario ) defender el diseño experimental utilizado
y luego dar detalles suficientes para que un investigador competente
pueda repetir los experimentos , muchos de los lectores se saltarán de
esta sección pues conocerán ya (por la introducción) los métodos
generales utilizados y probablemente no estarán interesados en los
detalles experimentales ; En cambio otros si analizaran detenidamente
esta sección , en especial aquello que quisieran hacer una repica del
experimento; Sin embargo , la redacción cuidadosa de esta sección es de
importancia crítica , porque la piedra angular del método científico
“exige” que los resultados obtenidos , para tener valor científico , sean
reproducibles y a fin de estos sean reproducibles , es necesario
suministrar la base para otros puedan repetir los experimentos y estos
resultados deberán coincidir con lo reportado , de lo contrario generaría
una contradicción y haber contradicción estamos nuevamente ante un
“nuevo problema de investigación” ,por ello es bueno “hacer” revisar el
trabajo por otros expertos en la materia ..
En lo referente a materiales , hay que incluir las especificaciones
técnicas , así como la procedencia o método de preparación , hay que
abstenerse de incluir nombres comerciales , normalmente se prefiere
emplear los nombres genéricos o químicos , en investigaciones
Biológicas o Agronómicas por ejemplo es conveniente emplear los
nombres científicos antes que los vulgares , pues este puede variar de un
lugar a otro , así mismo se indicar la procedencia y se enumeran las
características especiales como edad , sexo , condición genética y
fisiología ; Si se utilizan seres humanos , se describieran los criterios de
selección y se añadirá al manuscrito y de ser posible y alguna revista lo
requiere el consentimiento por escrito .

Armando Vásquez Matute 185


Investigación Científica… Aplicaciones; Enfoque Ambiental

En el caso de los métodos , el orden de presentación ordinario , es


el cronológico , evidentemente , sin embargo , los métodos relacionados
deberán describirse juntos y no siempre se podrá seguir una secuencia
cronológica escrita ; por ejemplo si un ensayo determinado no se hizo
hasta avanzada la investigación , el método correspondiente deberá
describirse al mismo tiempo que los otros métodos de ensayo y no
aislado
En esta sección es la primera del articulo en que deben utilizarse
subtítulos , siempre que sea posible , habrá que formar subtítulos que
tengan relación con los utilizados en los resultados , la redacción de
ambas secciones si el autor se esfuerza por conseguir coherencia interna
y el lector podrá entonces comprender rápidamente la relación existente
entre un método determinado y los resultados correspondientes .

En esta parte de la redacción hay que ser exactos, los métodos son
análogos s las recetas de cocina, si se calentó una mezcla de reacción hay
que indicar la temperatura, las preguntas de “como” y “cuanto” se deben
responder con exactitud y no permitir que el lector se devanen los sesos.
Los análisis estadísticos son a menudo necesarios, pero se deben
presentar y examinar los datos ,no las estadísticas (o sea la base de
datos) , es importante además hoy en día de indicar si fue procesado por
un Sofwars estadístico y el nivel de dicho Sofwart .
Recuerde , es importante no mezclar con resultados , hay que
darse la suficiente información para que los experimentos puedan ser
reproducidos por un colega competente ; Los errores de gramática y
puntuación no siempre son graves , el significado de los conceptos
generales , expresado en la introducción y la discusión , suela haber un
poco de confusión lingüística ; Sin embargo en os materiales y métodos
se trata con elementos exactos y específicos n y utilizar el lenguaje con
precisión es un necesidad imprescindible ; Hasta un coma que falte
puede producir estragos en la frase .
Como la sección de materiales y métodos da normalmente
fragmentos de información breves y discontinuos , la redacción se hace a
veces telescópica , entonces puede omitirse detalles esenciales para el
sentido , el error mas corriente es indicar la acción sin señalar el sujeto ,
en conclusión debemos revisar una y otra ves este capitulo a fin de de
no incurrir en errores tanto de forma como de fondo y de ser posible
hacerlo revisar por un experto , a fin de encontrar fallas en la redacción y
corregirlas

13.3.5 COMO ESCRIBIR LA SECCION DE RESULTADOS:

La sección de resultados contiene generalmente dos componentes


; En primer lugar hay que hacer una descripción amplia de los
experimentos ,ofreciendo un panorama general , pero sin repetir los
detalles experimentales ya descritos en materiales y métodos ; En
segundo lugar hay que presentar los datos , la exposición de los datos
debe redactarse en tiempo pretérito ; La presentación de los datos se

Armando Vásquez Matute 186


Investigación Científica… Aplicaciones; Enfoque Ambiental

hace fundamentalmente utilizando dos métodos ; el método tabular y el


método gráfico :

a. Método Tabular :

Consiste en una presentación resumida usando tablas o cuadros, si


se utilizan cuadros o tablas se debe prestar atención a los cuatro
elementos que lo constituyen ; El titulo , la matriz , el cuerpo y las notas
aclaratorias .
Un buen titulo debe hacer énfasis en el contenido del cuadro por
tal motivo debe contestar las siguientes preguntas ¿Qué contiene el
cuadro? ¿Cómo se presenta este contenido? De donde se presenta? y
cuando se presenta?, en otras palabras debe responder al QUE? , COMO?
CUANDO? Y DONDE? Por ejemplo : en el siguiente cuadro :

Cuadro xn : Personas afectadas por Malaria Vivax , según lugar de


procedencia, en la región Loreto , 2007

Cuidad Numero Porcentaje


A 6908 35.9
B 6415 33.4
C 3310 17.3
D 2592 13.4
Total 19,225 100.0

Fuente : Dirección Regional de salud de Loreto

¿Qué? :Personas afectadas por malaria Vivax


Como? : Localidad de procedencia
Donde? : Región Loreto –Perù
Cuando? : 2007
Como puede apreciarse el cuadro tiene el titulo , el cuerpo y las notas
aclaratorias (fuente)
La matriz del cuadro esta constituida por el primer renglón y la primera
columna , en donde se anotan los nombres de las categorías o límites de
los intervalos en forma tan concisa como sea posible , e nuestro caso la
la matriz estaría compuesta por las palabras Cuidad , Numero y
Porcentaje.
El cuerpo; Esta conformado por espacios (delimitados o no por líneas )
que constituyen intersecciones de renglones y columnas que a veces se
denominan celdas en donde se anotan las cifras obtenidas de la
tabulación , incluyendo los sub totales que proceden , el cuerpo en este
caso esta constituido por las cifras de las personas que tuvieron la malaria
Vivax durante el año 2007
Las notas aclaratorias están constituidas por aquella información
adicional que es necesaria para interpretar adecuadamente el contenido
de la tabla o el cuadro y para enterarse de donde se obtuvo la
información , se indica la fuente de donde provino .

b. El método gráfico :

Armando Vásquez Matute 187


Investigación Científica… Aplicaciones; Enfoque Ambiental

Esencialmente un gráfico estadístico es la representación


numérica de datos por medio de figuras geométricas dibujadas a escalas
; El objetivo primordial de un gráfico es dar una impresión visual de
conjunto para una rápida y fácil comprensión del fenómeno que se esta
estudiando , por tal motivo un gráfico debe ser sencillo y auto explicativo
; En efecto , en un buen gráfico se pueden apreciar la tendencia de
variaciones y anomalías del fenómeno representado , así como las
relaciones entre dos o mas series de datos superpuestos en un mismo
gráfico.
Los gráficos no deben considerarse como un sustituto de un
tratamiento estadístico de los datos , sino mas bien como ayuda visual
para interpretar problemas estadísticos ; La elección de un gráfico va
depender del objetivo que se persigue , es decir que es lo que quiere
mostrar para que y a quienes , las partes de un gráfico son .
- Titulo ; similar al de los cuadros.
- Escalas , se utiliza generalmente el sistema cartesiano compuesto
por dos ejes
Uno horizontal llamado abcisa y otro vertical llamado ordenada
- Cuerpo; Constituye el grafico en si .
- Fuente ; indica el origen de los datos que se están representando
en el gráfico

El investigador deberá tener cuidado en la utilización de los cuadros y


gráficos , recordemos que un cuadro hablan por 100 palabras y un
gráfico por 1000 , en consecuencia en ciertos casos es necesario
representar el resultado de un experimento tanto en forma de cuadro
como en gráfico , otro aspecto importante a tener en cuenta , es que
existen una gran cantidad de gráficos , en efecto un gráfico se caracteriza
por presentar la información de un determinado resultado , pude ser por
ejemplo un grafico de barras , en cambio un diagrama representa muchas
veces hasta tres análisis en uno por ejemplo el diagrama de Pareto , tiene
hasta tres características en su composición , incluye el grafico de barras
en orden de importancia , la ojiva menor que , las frecuencias porcentual
y numérica , es decir al observar un solo diagrama podemos tener una
idea genérica de todo un experimento .

Armando Vásquez Matute 188


Investigación Científica… Aplicaciones; Enfoque Ambiental

Grafico xn : Incidencia porcentual de la Malaria Vivax , según localidad , Departamento


de Loreto , durante 2007

40
30
20 %
10
0
A B C D

fuente : grafico xn

A continuación enumeraremos una serie de de gráficos que se utilizan en


todo proceso de investigación, que van desde los mas simple hasta los mas
complejos.

- Grafico de Barras
- Grafico de Líneas
- Grafico de áreas ( diagrama de pastel)
- Grafico de pie
- Diagrama de Pareto
- Diagrama de control
- Diagrama de dispersión
- Diagrama de cajas
- Diagramas P-P
- Diagramas Q-Q
- Diagrama de secuencias
- Curvas ROC
- Diagramas Cluster
- Diagramas de serie de tiempo
- Etc.

13.3.6 COMO HACER LAS CONCLUSIONES:

Finalmente llegamos alas conclusiones, el colofón de toda


investigación indudablemente son las conclusiones , y estas deben estar
de acuerdo con los fines que persigue la Investigación , nuestra
experiencia nos permite manifestar las siguientes recomendaciones :

- Debe existir una conclusión por cada objetivo planteado.


- Debe hacer énfasis en la constratación de la Hipótesis.
- Debe manifestar el fin supremo de la investigación

Armando Vásquez Matute 189


Investigación Científica… Aplicaciones; Enfoque Ambiental

- No existe un numero mínimo de conclusiones , tampoco un


numero máximo , sin embargo es recomendable mantener es justo
medio de las cosas.
- Evitar hacer conclusiones lo que otros investigadores reportaron
(no es nada ético), pero si es recomendable efectuar la
comparación con los resultados obtenidos en nuestra
investigación.
- Evite hacer conclusiones que no están dentro de sus objetivos
(pues estaría dando un sesgo a su investigación)
- Evite la redundancia en las conclusiones , sea breve , pero
especifico .
- Finalmente al concluir , siempre hágalo con un grado de
confianza , sea del 95 % o del 99% , ya la estadística con que
usted trabaja le dirá el nivel de confianza apropiado

De igual forma en el acápite de recomendaciones , recomiende lo que


usted investigo , lo que usted probó, si va a recomendar algo que
usted considera conveniente , pero que no lo probó , no lo investigó ,
lo mas prudente sería “sugerir”

13.4 Recomendaciones Finales :

1. No adornar en vano .
El verbo florido y ameno es muy bueno para cualquier otra cosa menos
para redactar un articulo científico.

2. No repetir las ideas que hayan sido expuestas con claridad , es decir no
redunde demasiado en algo que ya esta claro.

3. Evite , en lo posible el egocentrismo , pues aparte de que no es buena


para la salud y el espíritu , pecamos de soberbios y orgullosos ; evitar
poner “yo opino” ; “yo pienso” , “ yo lo descubrí” etc.

4. En saco de duda use el diccionario tanto para aclarar el significado de


una palabra así como para escribir ,. Evite en todo momento la
utilización de “jergas” durante la redacción.

5 Escriba en Español , el castellano es rico y puede usted expresar


cualquier idea.

6. Evite en todo momento la palabra llamativa por su novedad.

7. Cada escrito tiene sus propios errores detecte esos ¡errores con ayuda
de otras personas , especialmente con expertos en la materia.

8. Se escribe siguiendo un plan, un esquema , un proyecto.

10 Sin embargo al escribir y le surge una idea no rechace esa idea ,


tómelo nota y apúntelo , puede serle útil en algún momento.

Armando Vásquez Matute 190


Investigación Científica… Aplicaciones; Enfoque Ambiental

11 Cada disciplina científica tiene su propio vocabulario, familiarícese


con la disciplina que va a leer o escribir, leyendo algún artículo de
dicha disciplina.

12 El trabajo se debe revisar o re-escribir cuantas veces sea necesario ,


se revisa tachando palabras o frases y escribiendo encima de lo
tachado ; Con corrección de las palabras muchas veces va la
corrección de la idea ; Si la idea o párrafo va fuera de lugar , se
los coloca donde corresponda.

13. Revise periódicamente cursos de redacción y escritura Hoy en día


con la ayuda de la computadora es posible hacer el intercambio
de numerosas palabras , incluso modular su escritura , por ello es
bueno tener nociones básicas de computación .

14. Hoy en día el Internet es un buena herramienta para obtener


información , pero debe tener cuidado de saber clasificar su
Información, pues también viene mucha “basura”

Armando Vásquez Matute 191


Investigación Científica… Aplicaciones; Enfoque Ambiental

APENDICE A : TABLAS

Armando Vásquez Matute 192


Investigación Científica… Aplicaciones; Enfoque Ambiental

TABLAS

Tabla 1 : Distribución Normal

Tabla 2 : Desviaciones Ordinales Distribución Normal

Tabla 3 : Transformaciones de r x z

Tabla 4 : Distribución t

Tabla 5: Distribución Chi Cuadrado

Tabla 6 . Coeficiente de Correlación Tetracórico

Tabla 7: Valores críticos del coeficiente de correlación r

Armando Vásquez Matute 193


Investigación Científica… Aplicaciones; Enfoque Ambiental

TABLA 1 : DISTRIBUCIÓN NORMAL ESTANDARIZADA

Armando Vásquez Matute 194


Investigación Científica… Aplicaciones; Enfoque Ambiental

TABLA 2 : Desviaciones Ordinales de la Curva Normal

Armando Vásquez Matute 195


Investigación Científica… Aplicaciones; Enfoque Ambiental

TABLA 3 : Transformaciones de r por z

Armando Vásquez Matute 196


Investigación Científica… Aplicaciones; Enfoque Ambiental

TABLA 4 : TABLA T

Armando Vásquez Matute 197


Investigación Científica… Aplicaciones; Enfoque Ambiental

Tabla 04 : Tabla T continuación

Armando Vásquez Matute 198


Investigación Científica… Aplicaciones; Enfoque Ambiental

Tabla 04 , Tabal T , continuación

Armando Vásquez Matute 199


Investigación Científica… Aplicaciones; Enfoque Ambiental

Tabla 5 : Distribución Chi cuadrado

Armando Vásquez Matute 200


Investigación Científica… Aplicaciones; Enfoque Ambiental

Tabla 06: Valores de r , coeficiente de Correlación Tetracorico

Armando Vásquez Matute 201


Investigación Científica… Aplicaciones; Enfoque Ambiental

Tabla 07 : Valores críticos del coeficiente de correlación: r

Armando Vásquez Matute 202


Investigación Científica… Aplicaciones; Enfoque Ambiental

Armando Vásquez Matute 203


Investigación Científica… Aplicaciones; Enfoque Ambiental

APENDICE 2 : INSTRUMENTOS DE INVESTIGACION

Armando Vásquez Matute 204


Investigación Científica… Aplicaciones; Enfoque Ambiental

Código
APENDICE 2.1. ; ENCUESTA
1 2 3 CUESTIONARIO PÀRA AGRICULTORES

CONFIABILIDAD 0.55

4 1. Nombre de su comunidad…………………………………………

5 2. Fecha de nacimiento ------- -------- -------


Día mes año

3. Numero de hijos por familia


6 1 0 Hijos
2 1 hijo
3 2 hijos
4 3 Hijos
5 mas de 4

4. Que tiempo tiene viviendo en su comunidad?


7 1 un año
2 dos años
3 tres años
4 mas de cuatro

5. Indique su grado de instrucción


8 1 Iletrado
2 primaria
3 secundaria
4. Superior técnica

6. Cual es su área de cultivo?


9 1 menos de una hectárea
2 una hectárea
3 dos hectáreas
4 Mas de tres hectáreas

7. Indique los cultivos , de corto periodo vegetativo que tiene en su


chacra
10 1 Frijol area…………………………………
2 Vigna area…………………………………
3 Hortalizas area…………………………………
4 maíz área………………………………..
5 otros (especificar)………………………………………….
----------------------------------------------------------------------
8. Indique los cultivos anuales que tiene en su chacra:
11 1 Yuca área………………………………..
2 Plátano área……………………………….
3. otros (especificar) ……………………………………

Armando Vásquez Matute 205


Investigación Científica… Aplicaciones; Enfoque Ambiental

9. Tiene usted cultivos perennes en su chacra?


12 1 No tengo cultivos perennes
2. Tengo algunos cultivos

10. Asocia o intercala usted sus cultivos


13 a. Nunca asocio
b. asocio algunos cultivos
c casi siempre asocio.

11. la semilla que utiliza es:


14 1. del año anterior.
2. de la campaña anterior.
3. Las compro.
4. otros (especifique)…………………………………………

12. que tipo de abono usa usted.


15 1. Nunca abono
2 ceniza.
3. compost
4. fertilización mineral
5. gallinaza
13. hace usted rotación de cultivos?
16
1 si 2 no

16. Tiene usted presencia de plagas


17
1 si 2 no

17 , si la pregunta anterior es “si”, diga que tipo de plaga es y en que


18 cultivo

a…………………………………………………………………….
b……………………………………………………………………
c…………………………………………………………………….
d………………………………………………………………………

18. Como controlo sus plagas?


19 1. Nunca controlo.
2. Con productos naturales.
3. Con productos químicos.

19. tiene usted problemas en algunos cultivos respecto a enfermedades?

20 1. nunca.

Armando Vásquez Matute 206


Investigación Científica… Aplicaciones; Enfoque Ambiental

2. en ocasiones.
3. casi siempre

20 tiene usted registros de su cultivos?


21 1 si 2 no

21. toma usted en cuenta las fases lunares para la siembra y poda de
22 cultivos?

1 si 2 no

22. Cada que tiempo deshierva su parcela?


23 1. Nunca deshiervo
2. cada dos meses
3. en ocasiones.

24. 23. Que hace con sus rastrojos después de una cosecha?
1. los boto.
2. utilizó como abono
24. cual es el destino de su producción?

25 1. consumo directo
2. comercializa
3. ambos

25. recibe asistencia técnica especializada?

26 1. nunca.
2. a veces

GRACIAS

Armando Vásquez Matute 207


Investigación Científica… Aplicaciones; Enfoque Ambiental

APENDICE 2.2.

CUESTIONARIO PARA CONTADORES:

CONFIABILIDAD 0.58

Código
- - -
12 3 1. ¿Cuál es su sexo?
----- 1 masculino 2 femenino
4
----- 2 Indique el año en que colegio……………………………………
5
----- 3. Cuantos hijos tiene?.......................................................................
6
------- 4. Cual es su fecha de nacimiento ------ ------ -----
7 día mes año

---- 5. A la fecha cuenta usted con


8 1 Maestría
2 curso de post grado
3 2da. Profesión
4. otros (especifique)……………………………………….
---- 6. vive usted en:
9 1. Casa propia
2. alquilada
3. otros (especifique)………………………………………
---- 7. Su domicilio esta ubicado en :
10 1 Urbanización
2. Av/Jr. o Calle
3. PP.JJ.
4. Otros especifique……………………………………….
---- 8. Su domicilio esta hecho de :
11 1. Material noble
2. madera
3. otros (especifique)………………………………………………
----- 9. Cual es su campo principal? (área de especialización)
12 1. contabilidad
2. auditoria
3. peritaje contable
4. Asesor contable
----
13 10. aparte del Colegio de Contadores ¿se encuentra usted afiliado a
Algún club u organización?
1 si 2 no
14 11. Como calificaría actualmente la actividad contable en el País y
Particularmente en Iquitos?
1 Muy mala
2 Mala
3 Regular

Armando Vásquez Matute 208


Investigación Científica… Aplicaciones; Enfoque Ambiental

4 Buena
5 Excelente

----- 12 Que factores considera usted los mas relevantes para el quiebre de
15 Una empresa?
1. Falta de liquidez
2. Deudas
3. Otros (especifique)………………………………………
---- 13. Mas o menos ¿ cuantas empresas asesora actualmente?
16 1. ninguna
2. 1 empresa
3. 2 empresas
4. mas de tres empresas

14 Indique usted el tipo de vehículo en la cual usted se moviliza.


----- .1. No tengo vehículo
17 2 En motocicleta
3 En auto
4. Otro (Especifique)…………………………………
---- 15 Actualmente usted labora como:
18 1 Profesional independiente
2 Profesional dependiente contratado
3 Profesional dependiente nombrado
4 Independiente y dependiente a la ves
--- 16. Aproximadamente cual es su ingreso mínimo mensual?
19 (al entero mas cercano)………………………………………..

---- 17. Aproximadamente cual es su egreso mensual?............................


20 (al entero mas cercano)

---- 18. Tiene usted algún trabajo extra-contable?


21 1 si 2. no

GRACIAS

Armando Vásquez Matute 209


Investigación Científica… Aplicaciones; Enfoque Ambiental

APENDICE 2.3

INSTRUMENTO PARA EVALUAR EL DESEMPEÑO DOCENTE DE LOS PROFESORES DE


UNA DETERMINADA FACULTAD Y/O UNIVERSIDAD
CONFIABILIDAD : 0.94

Instrucciones: Valore los siguientes aspectos del desempeño del docente en esta asignatura, utilizando
una escala de 1 a 5. Marque con una X en la casilla correspondiente., según la siguiente escala
valorativa:
1 Malo 2 Regular 3 Bueno 4 Muy Bueno 5 Excelente

VALORES
ITEMS
1 2 3 4 5

I. FACILIDAD DEL APRENDIZAJE


1.1 Grado de dominio de los contenidos que imparte y
de la didáctica educativa.
1.2 Capacidad de hacer su materia entretenida e
interesante.
1.3 Calidad de comunicación.
1.4 Capacidad para planificar adecuadamente el proceso
docente-educativo.
1.5 Utilización de recursos y materiales.
1.6 Grado de información sobre la marcha del
aprendizaje de sus alumnos.
1.7 Capacidad para crear un ambiente favorable para
que el alumno conozca sus derechos y
responsabilidades, y aprenda a ejercerlos.

II. EMOCIONALIDAD
2.1 Vocación
2.2 Autoestima
2.3 Capacidad para actuar con justicia y realismo
2.4 Nivel de satisfacción con la labor que realiza.

III. RESPONSABILIDAD LABORAL


3.1 Asistencia y puntualidad a la universidad y sus
clases.
3.2 Grado de participación en las sesiones
metodológicas o en jornadas de reflexión entre los
docentes.

Armando Vásquez Matute 210


Investigación Científica… Aplicaciones; Enfoque Ambiental

3.3 Cumplimiento de la normativa.

IV. RELACIONES INTERPERSONALES CON SUS


ALUMNOS.

4.1 Nivel de preocupación y comprensión de los


problemas de sus alumnos.
4.2 Nivel de expectativas respecto al desarrollo de sus
alumnos.
4.3 Flexibilidad para aceptar la diversidad de opción y
sentimientos de los alumnos y respeto real por sus
diferencias de género, raza y situación socio-
económico.

V. RESULTADOS DE SU LABOR EDUCATIVA.


5.1 Rendimiento académico alcanzado por sus alumnos
en la o las asignaturas que imparte.

Armando Vásquez Matute 211


Investigación Científica… Aplicaciones; Enfoque Ambiental

APENDICE 2.4

INSTRUMENTO PARA EVALUAR LA CALIDAD EDUCATIVA DE UNA


DETERMINADA FACULTAD Y/O UNIVERSIDAD
CONFIABILIDAD 0.90

PROYECTO INSTITUCIONAL
Nº Pregunta Opciones de Respuesta
1 Totalmente de acuerdo
La universidad establece y formula su misión y
2 Parcialmente de acuerdo
objetivos en forma clara, reconociendo que es una
3 Parcialmente en desacuerdo
1 comunidad de académicos, estudiantes y egresados, y
4 Totalmente en desacuerdo
cuya gestión es atributo y responsabilidad de sus
8 No sabe
miembros.
9 No se aplica
1 Totalmente de acuerdo
2 Parcialmente de acuerdo
Los fines superiores que se propone cumplir la
3 Parcialmente en desacuerdo
2 universidad son los de docencia, investigación,
4 Totalmente en desacuerdo
proyección social y extensión.
8 No sabe
9 No se aplica
1 Totalmente de acuerdo
2 Parcialmente de acuerdo
La universidad precisa en su misión el ámbito de 3 Parcialmente en desacuerdo
3
influencia en el que desarrolla sus actividades. 4 Totalmente en desacuerdo
8 No sabe
9 No se aplica
1 Totalmente
2 En gran medida
La universidad tiene capacidad para responder
3 En forma limitada
4 oportunamente a los cambios económicos, sociales,
4 No
políticos y culturales en el ámbito de su competencia.
8 No sabe
9 No se aplica
5 Las metas que la universidad espera obtener en el 1 Totalmente
corto y mediano plazo están claramente expresadas en 2 En gran medida
los planes de desarrollo o plan estratégico. 3 En forma limitada
4 No

Armando Vásquez Matute 212


Investigación Científica… Aplicaciones; Enfoque Ambiental

8 No sabe
9 No se aplica
1 Totalmente de acuerdo
2 Parcialmente de acuerdo
Existe coherencia entre la misión institucional y las
3 Parcialmente en desacuerdo
6 metas a corto y mediano plazo de la facultad a la que
4 Totalmente en desacuerdo
usted pertenece.
8 No sabe
9 No se aplica
1 Totalmente de acuerdo
2 Parcialmente de acuerdo
La universidad cuenta con los mecanismos que le
3 Parcialmente en desacuerdo
7 permiten revisar periódicamente el cumplimiento de
4 Totalmente en desacuerdo
sus objetivos y normas.
8 No sabe
9 No se aplica
1 Totalmente
2 En gran medida
La universidad se mantiene actualizada en los campos
3 En forma limitada
8 de su competencia en respuesta a los avances
4 No
científicos y tecnológicos.
8 No sabe
9 No se aplica
1 Plenamente
2 Suficiente
La universidad promueve la conducta ética en la 3 Insuficiente
9
formación de sus estudiantes. 4 No
8 No sabe
9 No se aplica
1 Plenamente
2 Suficiente
La universidad promueve la capacidad de expresión 3 Insuficiente
10
oral y escrita en la formación de sus estudiantes. 4 No
8 No sabe
9 No se aplica
1 Plenamente
2 Suficiente
La universidad promueve el pensamiento crítico y la
3 Insuficiente
11 capacidad de análisis en la formación de sus
4 No
estudiantes.
8 No sabe
9 No se aplica
12 1 Plenamente

Armando Vásquez Matute 213


Investigación Científica… Aplicaciones; Enfoque Ambiental

La universidad promueve el sentido estético en la 2 Suficiente


formación de sus estudiantes. 3 Insuficiente
4 No
8 No sabe
9 No se aplica
1 Plenamente
2 Suficiente
La universidad promueve la cultura humanística en la 3 Insuficiente
13
formación de sus estudiantes. 4 No
8 No sabe
9 No se aplica
1 Plenamente
2 Suficiente
La universidad promueve una visión científica del 3 Insuficiente
14
mundo en la formación de sus estudiantes. 4 No
8 No sabe
9 No se aplica
1 Plenamente
2 Suficiente
La universidad promueve el interés por el proceso
3 Insuficiente
15 continuo de auto-desarrollo ,en la formación de sus
4 No
estudiantes.
8 No sabe
9 No se aplica
1 Plenamente
2 Suficiente
La universidad promueve el liderazgo y la disposición
3 Insuficiente
16 para el servicio a los demás, en la formación de sus
4 No
estudiantes.
8 No sabe
9 No se aplica
1 Plenamente
2 Suficiente
La universidad promueve la habilidad para
3 Insuficiente
17 cominicarse en lenguas extranjeras en la formación de
4 No
sus estudiantes.
8 No sabe
9 No se aplica
18 La universidad promueve la habilidad para manejar 1 Plenamente
sistemas informáticos en la formación de sus 2 Suficiente
estudiantes. 3 Insuficiente
4 No

Armando Vásquez Matute 214


Investigación Científica… Aplicaciones; Enfoque Ambiental

8 No sabe
9 No se aplica
1 Siempre
2 Muchas veces
Existe coherencia entre los objetivos institucionales y 3 Pocas Veces
19
la asignación de recursos para la docencia. 4 Nunca
8 No sabe
9 No se aplica
1 Siempre
2 Muchas veces
Existe coherencia entre los objetivos institucionales y 3 Pocas veces
20
la asignación de recursos para la investigación. 4 Nunca
8 No sabe
9 No se aplica
1 Siempre
2 Muchas veces
Existe coherencia entre los objetivos institucionales y 3 Pocas veces
21
la asignación de recursos para la proyección social. 4 Nunca
8 No sabe
9 No se aplica
1 Siempre
2 Muchas veces
Existe coherencia entre los objetivos institucionales y
3 Pocas veces
22 la asignación de recursos para la extensión
4 Nunca
universitaria.
8 No sabe
9 No se aplica
1 Totalmente de acuerdo
2 Parcialmente de acuerdo
La institución tiene claramente definidos los niveles 3 Parcialmente en desacuerdo
23
de autoridad. 4 Totalmente en desacuerdo
8 No sabe
9 No se aplica
1 Totalmente de acuerdo
2 Parcialmente de acuerdo
La institución tiene claramente definidos los niveles 3 Parcialmente en desacuerdo
24
de dependencia. 4 Totalmente en desacuerdo
8 No sabe
9 No se aplica
25 1 Totalmente de acuerdo

Armando Vásquez Matute 215


Investigación Científica… Aplicaciones; Enfoque Ambiental

La institución tiene claramente definidos los niveles 2 Parcialmente de acuerdo


de coordinación. 3 Parcialmente en desacuerdo
4 Totalmente en desacuerdo
8 No sabe
9 No se aplica
1 Totalmente de acuerdo
2 Parcialmente de acuerdo
La institución tiene claramente definidos los 3 Parcialmente en desacuerdo
26
procedimientos. 4 Totalmente en desacuerdo
8 No sabe
9 No se aplica
1 Totalmente de acuerdo
2 Parcialmente de acuerdo
Los niveles de autoridad, dependencia y
3 Parcialmente en desacuerdo
27 coordinación, así como los procedimientos,
4 Totalmente en desacuerdo
concuerdan con el estatuto de la institución.
8 No sabe
9 No se aplica

PROGRAMA ACADÉMICO
Nº Pregunta Opciones de Respuesta
1 Plenamente
2 Suficiente
El plan curricular de la facultad al que usted pertenece
3 Insuficiente
28 incide fundamentalmente en la formación integral y
4 No
humanística de sus estudiantes.
8 No sabe
9 No se aplica
1 Totalmente
2 En gran medida
Los propósitos y metas declarados por su programa
3 En forma limitada
29 académico se encuentran claramente definidos y son
4 No
aplicados en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
8 No sabe
9 No se aplica
30 La universidad promueve la habilidad técnica en su 1 Plenamente
disciplina, en la formación de sus estudiantes. 2 Suficiente
3 Insuficiente
4 No
8 No sabe

Armando Vásquez Matute 216


Investigación Científica… Aplicaciones; Enfoque Ambiental

9 No se aplica
1 Plenamente
2 Suficiente
La universidad promueve los conocimientos sólidos,
3 Insuficiente
31 profundos y detallados en el área de su desarrollo
4 No
profesional, en la formación de sus estudiantes.
8 No sabe
9 No se aplica
1 Totalmente
2 En gran medida
El perfil del egresado está claramente formulado para
3 En forma limitada
32 su carrera o especialidad (puede aplicarse a más de un
4 No
perfil, carrera o especialidad).
8 No sabe
9 No se aplica
1 Siempre
El programa académico al que usted pertenece, evalúa 2 Muchas veces
permanentemente los contenidos y métodos de 3 Pocas veces
33
enseñanza para adecuarlos a las innovaciones 4 Nunca
científicas y tecnológicas y a los cambios del entorno. 8 No sabe
9 No se aplica
1 Sí
2. Muchas veces
En la revisión del plan curricular de su especialidad 3. Pocas veces
34
participan los académicos. 4 No
8 No sabe
9 No se aplica
1 Sí
2. muchas veces
En la revisión del plan curricular de su especialidad 3. Pocas veces
35
participan los estudiantes. 4 No
8 No sabe
9 No se aplica
1 Sí
2. muchas veces
En la revisión del plan curricular de su especialidad 3. pocas veces
36
participan los graduados. 4 No
8 No sabe
9 No se aplica
37 En la revisión del plan curricular de su especialidad 1 Sí
participan los empleadores de los egresados. 2. muchas veces

Armando Vásquez Matute 217


Investigación Científica… Aplicaciones; Enfoque Ambiental

3. pocas veces
4 No
8 No sabe
9 No se aplica
1 Siempre
2 Muchas veces
Los docentes del programa académico al que usted
3 Pocas veces
38 pertenece, cuentan con el apoyo necesario para la
4 Nunca
elaboración de materiales de enseñanza.
8 No sabe
9 No se aplica
1 Siempre
2 Muchas veces
Los docentes del programa académico al que usted
3 Pocas veces
39 pertenece, brindan a los estudiantes una educación
4 Nunca
acorde con los avances científicos y tecnológicos.
8 No sabe
9 No se aplica
1 Siempre
Los docentes del programa académico al que usted 2 Muchas veces
pertenece, revisan y actualizan periódicamente los 3 Pocas veces
40
materiales bibliográficos para la(s) asignatura(s) a su 4 Nunca
cargo. 8 No sabe
9 No se aplica
1 Totalmente
2 En gran medida
Los docentes del programa académico al que usted
3 En forma limitada
41 pertenece, están convenientemente calificados para
4 No
alcanzar las metas del plan curricular.
8 No sabe
9 No se aplica
1 Muy adecuado
La proporción entre el aprendizaje primario
2 Adecuado
(memorización, comprensión y aplicación) y el
3 Poco adecuado
42 aprendizaje abstracto (análisis, creatividad y síntesis),
4 Inadecuado
en la formación que reciben los estudiantes de su
8 No sabe
unidad académica es:
9 No se aplica
43 El plan curricular del programa académico al que 1 Totalmente
usted pertenece, está estructurado en forma integral y 2 En gran medida
coherente. 3 En forma limitada
4 No
8 No sabe

Armando Vásquez Matute 218


Investigación Científica… Aplicaciones; Enfoque Ambiental

9 No se aplica
1 Sí
2. muchas veces
Con excepción del proceso de graduación, ¿culminó
3. pocas veces
44 usted sus estudios en el tiempo programado para
4 No
hacerlo?
8 No sabe
9 No se aplica
1 Muy adecuado
2 Adecuado
El grado de exigencia demandado para cumplir
3 Poco adecuado
45 satisfactoriamente con los requerimientos de la
4 Inadecuado
carrera fue:
8 No sabe
9 No se aplica
1 Totalmente
2 En gran medida
La formación académica recibida le ha sido útil para 3 En forma limitada
46
su desempeño profesional. 4 No
8 No sabe
9 No se aplica
1 Todo
Las asignaturas del plan curricular cuentan con un
2 Mucho
sílabo explícito y escrito en el que se mencionan los
3 Poco
47 objetivos, contenidos, métodos de enseñanza,
4 Ninguno
bibliografía básica y complementaria, así como con su
8 No sabe
correspondiente sistema de evaluación.
9 No se aplica
1 Siempre
2 Muchas veces
Los estudiantes reciben oportunamente los sílabos de 3 Pocas veces
48
cada curso. 4 Nunca
8 No sabe
9 No se aplica
1 Siempre
2 Muchas veces
Existe coherencia entre los objetivos institucionales y 3 Pocas veces
49
la asignación de recursos para la investigación. 4 Nunca
8 No sabe
9 No se aplica
50 Existe coherencia entre los objetivos institucionales y 1 Sí
la asignación de recursos para la proyección social. 2 muchas veces

Armando Vásquez Matute 219


Investigación Científica… Aplicaciones; Enfoque Ambiental

3. pocas veces
4 No
8 No sabe
9 No se aplica
1 Sí
2. pocas veces
Existe coherencia entre los objetivos institucionales y 3 muchas veces
51
la asignación de recursos para la extensión. 4 No
8 No sabe
9 No se aplica
1 Siempre
2 Muchas veces
La institución tiene claramente definidos los niveles 3 Pocas veces
52
de autoridad. 4 Nunca
8 No sabe
9 No se aplica

La institución tiene claramente definidos los niveles


53 (Respuesta abierta)
de dependencia.

La institución tiene claramente definidos los niveles


54 (Respuesta abierta)
de coordinación.

PLAN ACADÉMICOS
Nº Pregunta Opciones de Respuesta
1 Muy adecuado
En su programa académico, el número de docentes 2 Adecuado
en relación con el número de estudiantes que deben 3 Poco adecuado
55
ser atendidos para la actividad de enseñanza le 4 Inadecuado
parece que es: 8 No sabe
9 No se aplica
1 Muy adecuado
En su programa académico, el número de docentes 2 Adecuado
en relación con el número de estudiantes que deben 3 Poco adecuado
56
ser atendidos para la actividad de orientación y 4 Inadecuado
tutoría académica le parece que es: 8 No sabe
9 No se aplica

Armando Vásquez Matute 220


Investigación Científica… Aplicaciones; Enfoque Ambiental

1 Muy adecuado
2 Adecuado
En su programa académico, la relación de docentes
3 Poco adecuado
57 a tiempo completo respecto a docentes a tiempo
4 Inadecuado
parcial le parece que es:
8 No sabe
9 No se aplica
1 Muy adecuado
2 Adecuado
Para el número de asignaturas que ofrece su
3 Poco adecuado
58 programa académico, usted considera que el
4 Inadecuado
número de docentes es:
8 No sabe
9 No se aplica
1 Sí
2. muchas veces
Se aplica una política institucional orientada al
3. pocas veces
59 mantenimiento o mejoramiento de la proporción
4 No
docente-estudiante.
8 No sabe
9 No se aplica
1 Todo
2 Mucho
Los docentes de su programa académico están 3 Poco
60
motivados. 4 Ninguno
8 No sabe
9 No se aplica
1 Todo
2 Mucho
Los docentes de su programa académico tienen
3 Poco
61 conocimientos actualizados tanto de la teoría como
4 Ninguno
de la práctica.
8 No sabe
9 No se aplica
1 Todo
2 Mucho
Los docentes de su programa académico transmiten
3 Poco
62 adecuadamente sus conocimientos teóricos y
4 Ninguno
prácticos.
8 No sabe
9 No se aplica
63 Los docentes de su programa académico poseen las 1 Todo
habilidades necesarias para el adecuado desarrollo 2 Mucho
del proceso de enseñanza aprendizaje. 3 Poco

Armando Vásquez Matute 221


Investigación Científica… Aplicaciones; Enfoque Ambiental

4 Ninguno
8 No sabe
9 No se aplica
1 Muy bueno
2 bueno
El conjunto de docentes de su programa académico, 3 Malo
64
en función de sus habilidades pedagógicas, es: 4 Pésimo
8 No sabe
9 No se aplica
1 Siempre
2 Muchas veces
En su programa académico se evalúa
3 Pocas veces
65 periódicamente si el número de académicos es el
4 Nunca
adecuado para cumplir con sus objetivos.
8 No sabe
9 No se aplica
1 Muy adecuado
2 Adecuado
Para la naturaleza de su programa académico, la 3 Poco adecuado
66
cantidad de académicos con post-grado es: 4 Inadecuado
8 No sabe
9 No se aplica
1 Todos
2 Muchos
Los académicos poseen valores personales
3 Pocos
67 consistentes con los de la institución y los
4 Ninguno
transmite.
8 No sabe
9 No se aplica
1 Muy adecuado
2 Adecuado
Los estudiantes reciben oportunamente los sílabos 3 Poco adecuado
68
de cada curso. 4 Inadecuado
8 No sabe
9 No se aplica
1 Muy adecuada
2 Adecuada
Por la labor que usted desempeña, la retribución 3 Poco adecuada
69
material que le otorga la universidad es: 4 Inadecuada
8 No sabe
9 No se aplica

Armando Vásquez Matute 222


Investigación Científica… Aplicaciones; Enfoque Ambiental

1 Muy adecuada
2 Adecuada
En su programa académico, la política de 3 Poco adecuada
70
incentivos a la productividad es: 4 Inadecuada
8 No sabe
9 No se aplica
1 Muy buenas
2 Buenas
Califique usted las políticas de la institución 3 Malas
71
referidas a la selección del personal académico. 4 Pésimas
8 No sabe
9 No se aplica
1 Muy buenas
2 Buenas
Califique usted las políticas de la institución
3 Malas
72 referidas a la capacitación y perfeccionamiento del
4 Pésimas
personal académico.
8 No sabe
9 No se aplica
1 Muy buenas
2 Buenas
Califique usted las políticas de la institución 3 Malas
73
referidas a la evaluación del personal académico. 4 Pésimas
8 No sabe
9 No se aplica
1 Muy buenas
2 Buenas
Califique usted las políticas de la institución 3 Malas
74
referidas a la promoción del personal académico. 4 Pésimas
8 No sabe
9 No se aplica
1 Muy adecuada
2 Adecuada
En su programa académico, la capacitación en 3 Poco adecuada
75
didáctica que reciben los docentes es: 4 Inadecuada
8 No sabe
9 No se aplica
76 En su programa académico, la capacitación en 1 Muy adecuada
tecnologías de información y comunicación que 2 Adecuada
reciben los docentes es: 3 Poco adecuada

Armando Vásquez Matute 223


Investigación Científica… Aplicaciones; Enfoque Ambiental

4 Inadecuada
8 No sabe
9 No se aplica
1 Totalmente aceptable
La validez y confiabilidad del proceso de 2 Aceptable
evaluación del desempeño académico del docente 3 Poco aceptable
77
(por los alumnos, por el propio docente, por sus 4 Inaceptable
jefes inmediatos y otros) es: 8 No sabe
9 No se aplica
1 Siempre
2 Muchas veces
Los resultados de las evaluaciones de los
3 Pocas veces
78 académicos se utilizan para los procesos de
4 Nunca
ratificación, promoción y separación.
8 No sabe
9 No se aplica
1 Siempre
2 Muchas veces
Los resultados de las evaluaciones de los 3 Pocas veces
79
académicos se utilizan para la retro-alimentación. 4 Nunca
8 No sabe
9 No se aplica
1 Totalmente de acuerdo
2 Parcialmente de acuerdo
La universidad respeta las instancias de apelación 3 Parcialmente en desacuerdo
80
respecto a sanciones impuestas a los académicos. 4 Totalmente en desacuerdo
8 No sabe
9 No se aplica
1 Sí
2.muchas veces
La universidad cuenta con una base de datos 3. pocas veces
81
actualizada de sus académicos. 4 No
8 No sabe
9 No se aplica
1 Siempre
2 Muchas veces
La información de carácter académico de la base de 3 Pocas veces
82
datos del personal académico es accesible. 4 Nunca
8 No sabe
9 No se aplica

Armando Vásquez Matute 224


Investigación Científica… Aplicaciones; Enfoque Ambiental

1 Oportuna

En su programa académico la planificación de las


83
actividades semestrales de los docentes es: 4 Extemporánea
8 No sabe
9 No se aplica
1 Oportuna

En su programa académico la programación


84 semestral en lo que a docentes y horarios se refiere
4 Extemporánea
es:
8 No sabe
9 No se aplica
1 Totalmente
2 En gran medida
La asignación de carga no-lectiva afecta el 3 En forma limitada
85
desempeño de su labor docente y de investigación. 4 No
8 No sabe
9 No se aplica
1 Siempre
Su programa académico señala con claridad las 2 Muchas veces
responsabilidades y funciones que debe 3 Pocas veces
86
desempeñar el docente en cada semestre 4 Nunca
académico. 8 No sabe
9 No se aplica
1 Muy adecuado
2 Adecuado
En su programa académico la coherencia entre la
3 Poco adecuado
87 asignación de responsabilidades y funciones a los
4 Inadecuado
docentes y su cumplimiento es:
8 No sabe
9 No se aplica

Armando Vásquez Matute 225


Investigación Científica… Aplicaciones; Enfoque Ambiental

SATISFACCIÓN ESTUDIANTIL
Nº Pregunta Opciones de Respuesta
1 Sí

Existe una proporción adecuada de la población


88
estudiantil respecto a los recursos disponibles. 4 No
8 No sabe
9 No se aplica
1 Sí

Existen normas explícitas y claras que regulan los


89
criterios y los procesos de admisión. 4 No
8 No sabe
9 No se aplica
1 Totalmente
2 En gran medida
Las exigencias para ingresar a la institución son
3 En forma limitada
90 concordantes con la naturaleza de las carreras que
4 No
se imparten.
8 No sabe
9 No se aplica
1 Totalmente
2 En gran medida
Son conocidos los mecanismos establecidos para el 3 En forma limitada
91
proceso de traslados internos. 4 No
8 No sabe
9 No se aplica
Son conocidos los mecanismos establecidos para el 1 Totalmente
proceso de cambios de especialidad. 2 En gran medida
3 En forma limitada
92
4 No
8 No sabe
9 No se aplica
93 Son conocidos los mecanismos establecidos para el 1 Totalmente
proceso de reingresos por facultades o por niveles. 2 En gran medida
3 En forma limitada
4 No

Armando Vásquez Matute 226


Investigación Científica… Aplicaciones; Enfoque Ambiental

8 No sabe
9 No se aplica
1 Totalmente
2 En gran medida
Son conocidos los mecanismos establecidos para el 3 En forma limitada
94
proceso de convalidación de cursos. 4 No
8 No sabe
9 No se aplica
1 Totalmente
2 En gran medida
Son conocidos los mecanismos establecidos para el 3 En forma limitada
95
proceso de revalidación de grados y títulos. 4 No
8 No sabe
9 No se aplica
1 Totalmente
2 En gran medida
Son conocidos los mecanismos establecidos para el 3 En forma limitada
96
proceso de homologación de estudios. 4 No
8 No sabe
9 No se aplica
1 Totalmente
Los sistemas institucionales permiten el acceso y 2 En gran medida
la permanencia en la universidad de estudiantes 3 En forma limitada
97
académicamente capaces pero con discapacidad 4 No
física. 8 No sabe
9 No se aplica
1 Muy satisfecho
2 Satisfecho
Indique su grado de satisfacción con la disposición 3 Parcialmente satisfecho
98
del cuerpo de docentes para tutoría. 4 Insatisfecho
8 No sabe
9 No se aplica
1 Muy satisfecho
2 Satisfecho
Indique su grado de satisfacción con la 3 Parcialmente satisfecho
99
programación horaria de los estudios. 4 Insatisfecho
8 No sabe
9 No se aplica
100 1 Muy satisfecho

Armando Vásquez Matute 227


Investigación Científica… Aplicaciones; Enfoque Ambiental

Indique su grado de satisfacción con los programas 2 Satisfecho


de cobertura en servicios de salud ofrecido por la 3 Parcialmente satisfecho
universidad. 4 Insatisfecho
8 No sabe
9 No se aplica
1 Muy satisfecho
2 Satisfecho
Indique su grado de satisfacción con las 3 Parcialmente satisfecho
101
actividades deportivas que ofrece la universidad. 4 Insatisfecho
8 No sabe
9 No se aplica
1 Muy satisfecho
2 Satisfecho
Indique su grado de satisfacción con las 3 Parcialmente satisfecho
102
actividades culturales que ofrece la universidad. 4 Insatisfecho
8 No sabe
9 No se aplica
1 Muy satisfecho
2 Satisfecho
Indique su grado de satisfacción con las 3 Parcialmente satisfecho
103
actividades artísticas que ofrece la universidad. 4 Insatisfecho
8 No sabe
9 No se aplica
1 Muy satisfecho
2 Satisfecho
Indique su grado de satisfacción con las 3 Parcialmente satisfecho
104
actividades recreativas que ofrece la universidad. 4 Insatisfecho
8 No sabe
9 No se aplica
1 Muy satisfecho
2 Satisfecho
Indique su grado de satisfacción con el servicio 3 Parcialmente satisfecho
105
pedagógico que ofrece la universidad. 4 Insatisfecho
8 No sabe
9 No se aplica
106 Indique su grado de satisfacción con el servicio de 1 Muy satisfecho
asesoría espiritual que ofrece la universidad. 2 Satisfecho
3 Parcialmente satisfecho
4 Insatisfecho

Armando Vásquez Matute 228


Investigación Científica… Aplicaciones; Enfoque Ambiental

8 No sabe
9 No se aplica
1 Muy satisfecho
2 Satisfecho
Indique su grado de satisfacción con el servicio de 3 Parcialmente satisfecho
107
asistencia social que ofrece la universidad. 4 Insatisfecho
8 No sabe
9 No se aplica
1 Muy satisfecho
2 Satisfecho
Indique su grado de satisfacción con el servicio
3 Parcialmente satisfecho
108 que ofrece la universidad para conseguir prácticas
4 Insatisfecho
pre-profesionales.
8 No sabe
9 No se aplica
1 Muy satisfecho
2 Satisfecho
Indique su grado de satisfacción con el servicio
3 Parcialmente satisfecho
109 que ofrece la universidad para la colocación de sus
4 Insatisfecho
egresados.
8 No sabe
9 No se aplica
1 Muy satisfecho
2 Satisfecho
Indique su grado de satisfacción con el servicio de 3 Parcialmente satisfecho
110
librería que ofrece la universidad. 4 Insatisfecho
8 No sabe
9 No se aplica
1 Muy satisfecho
2 Satisfecho
Indique su grado de satisfacción con el servicio de 3 Parcialmente satisfecho
111
banco de libros que ofrece la universidad. 4 Insatisfecho
8 No sabe
9 No se aplica
1 Totalmente
2 En gran medida
La institución apoya en los aspectos académicos 3 En forma limitada
112
vinculados con la graduación y titulación. 4 No
8 No sabe
9 No se aplica
113 1 Muy satisfecho

Armando Vásquez Matute 229


Investigación Científica… Aplicaciones; Enfoque Ambiental

Indique su grado de satisfacción con los servicios 2 Satisfecho


de trámite de constancias y certificados. 3 Parcialmente satisfecho
4 Insatisfecho
8 No sabe
9 No se aplica
1 Muy satisfecho
2 Satisfecho
Indique su grado de satisfacción con los servicios 3 Parcialmente satisfecho
114
en los trámites de grados y títulos. 4 Insatisfecho
8 No sabe
9 No se aplica
1 Muy satisfecho
2 Satisfecho
Indique su grado de satisfacción con los servicios 3 Parcialmente satisfecho
115
de trámite de solicitudes diversas. 4 Insatisfecho
8 No sabe
9 No se aplica
1 Muy eficiente
2 Eficiente
Los mecanismos de reclamo de notas que tienen 3 Poco eficiente
116
los estudiantes de su unidad académica son: 4 Nada eficiente
8 No sabe
9 No se aplica
1 Totalmente de acuerdo
2 Parcialmente de acuerdo
La universidad respeta las instancias de apelación 3 Parcialmente en desacuerdo
117
respecto a sanciones impuesta a los estudiantes. 4 Totalmente en desacuerdo
8 No sabe
9 No se aplica
1 Sí

Existen mecanismos para evaluar si los ingresantes


118 se ajustan al perfil académico del estudiante que se
4 No
quiere captar.
8 No sabe
9 No se aplica
119 Existen reportes estadísticos e informes sobre el 1 Sí
alumnado y su situación académica.

4 No

Armando Vásquez Matute 230


Investigación Científica… Aplicaciones; Enfoque Ambiental

8 No sabe
9 No se aplica
1 Sí

Se realizan estudios periódicos para determinar la


120 composición socio-económica de la población
4 No
estudiantil.
8 No sabe
9 No se aplica
1 Sí

En relación con el comité de admisión (o su


121
equivalente), indique si: ¿trabaja con autonomía? 4 No
8 No sabe
9 No se aplica
1 Sí

En relación al comité de admisión (o su


122 equivalente), indique si: ¿realiza una evaluación
4 No
periódica del proceso de admisión?
8 No sabe
9 No se aplica
1 Siempre
2 Muchas veces
El historial académico del estudiante se actualiza 3 Pocas veces
123
cada período académico. 4 Nunca
8 No sabe
9 No se aplica
1 Siempre
2 Muchas veces
Se evalúan las razones de bajo rendimiento, 3 Pocas veces
124
deserción y separación de los estudiantes. 4 Nunca
8 No sabe
9 No se aplica
1 Siempre
2 Muchas veces
Para la toma de decisiones, la universidad
3 Pocas veces
125 mantiene actualizada la información estadística de
4 Nunca
sus egresados.
8 No sabe
9 No se aplica
126 1 Totalmente

Armando Vásquez Matute 231


Investigación Científica… Aplicaciones; Enfoque Ambiental

La unidad académica se preocupa por incentivar la 2 En gran medida


asistencia estudiantil a las actividades curriculares. 3 En forma limitada
4 No
8 No sabe
9 No se aplica
1 Siempre
2 Muchas veces
La universidad promueve la participación 3 Pocas veces
127
estudiantil en actividades extracurriculares. 4 Nunca
8 No sabe
9 No se aplica
1 Totalmente
2 En gran medida
Existe apoyo institucional a grupos estudiantiles 3 En forma limitada
128
organizados. 4 No
8 No sabe
9 No se aplica
1 Totalmente
2 En gran medida
La institución promueve la participación
3 En forma limitada
129 estudiantil en los órganos de gobierno
4 No
universitario.
8 No sabe
9 No se aplica
1 Totalmente
2 En gran medida
Los estudiantes conocen antes del inicio de las
3 En forma limitada
130 actividades de cada período académico, el nombre
4 No
del docente responsable de cada asignatura.
8 No sabe
9 No se aplica

EXTENSIÓN Y PROYECCIÓN

EXTENSIÓN Y PROYECCIÓN
Nº Pregunta Opciones de Respuesta
152 La universidad aplica una política definida acerca 1 Totalmente
del papel que desempeña en apoyo a la comunidad. 2 En gran medida
3 En forma limitada

Armando Vásquez Matute 232


Investigación Científica… Aplicaciones; Enfoque Ambiental

4 No
8 No sabe
9 No se aplica
1 Muy eficiente
2 Eficiente
Califique usted la eficiencia de la unidad o unidades
3 Poco eficiente
153 encargadas del desarrollo de las actividades de
4 Nada eficiente
extensión.
8 No sabe
9 No se aplica
1 Muy eficiente
2 Eficiente
Califique usted la eficiencia de la unidad o unidades
3 Poco eficiente
154 encargadas del desarrollo de las actividades de
4 Nada eficiente
asesoría, consultoría y servicios a terceros.
8 No sabe
9 No se aplica
1 Muy eficiente
2 Eficiente
Califique usted la eficiencia de la unidad o unidades
3 Poco eficiente
155 encargadas del desarrollo de las actividades de
4 Nada eficiente
proyección social.
8 No sabe
9 No se aplica
1 Plenamente
2 Suficiente
La universidad tiene la capacidad de captación y
3 Insuficiente
156 gestión de los recursos financieros necesarios para
4 No
desarrollar actividades de proyección social.
8 No sabe
9 No se aplica
1 Plenamente
2 Suficiente
La universidad tiene la capacidad de captación y
3 Insuficiente
157 gestión de los recursos financieros necesarios para
4 No
desarrollar actividades de extensión.
8 No sabe
9 No se aplica
1 Siempre
2 Muchas veces
La universidad fomenta la participación de
3 Pocas veces
158 estudiantes (docentes) (no docentes) en las
4 Nunca
actividades de extensión.
8 No sabe
9 No se aplica

Armando Vásquez Matute 233


Investigación Científica… Aplicaciones; Enfoque Ambiental

1 Siempre
2 Muchas veces
La universidad fomenta la participación de
3 Pocas veces
159 estudiantes (docentes) (no docentes) en las
4 Nunca
actividades de proyección social.
8 No sabe
9 No se aplica
1 Siempre
2 Muchas veces
La universidad propicia convenios con otras
3 Pocas veces
160 instituciones para realizar actividades en beneficio
4 Nunca
de la comunidad.
8 No sabe
9 No se aplica
1 Siempre
2 Muchas veces
Los convenios que tiene la universidad con otras
3 Pocas veces
161 instituciones para realizar actividades de proyección
4 Nunca
social se ejecutan eficientemente.
8 No sabe
9 No se aplica
1 Siempre
2 Muchas veces
Los convenios que tiene la universidad con otras
3 Pocas veces
162 instituciones para realizar actividades de extensión
4 Nunca
se ejecutan eficientemente.
8 No sabe
9 No se aplica
1 Siempre
2 Muchas veces
La institución usa los resultados de la evaluación de
3 Pocas veces
163 las actividades de proyección social para atender en
4 Nunca
forma eficiente a la comunidad.
8 No sabe
9 No se aplica
1 Siempre
2 Muchas veces
La institución usa los resultados de la evaluación de
3 Pocas veces
164 las actividades de extensión para atender en forma
4 Nunca
eficiente a la comunidad.
8 No sabe
9 No se aplica

Armando Vásquez Matute 234


Investigación Científica… Aplicaciones; Enfoque Ambiental

ORGANIZACIÓN, ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN


Nº Pregunta Opciones de Respuesta
1 Siempre
2 Muchas veces
La gestión administrativa satisface los 3 Pocas veces
186
requerimientos académico-administrativos. 4 Nunca
8 No sabe
9 No se aplica
1 Muy bueno
2 Bueno
El clima laboral en el que realiza sus 3 Malo
187
funciones es: 4 Pésimo
8 No sabe
9 No se aplica
1 Sí

La institución cuenta con normas claras que definen


188 las funciones a realizar por el personal
4 No
administrativo.
8 No sabe
9 No se aplica
1 Todo
2 Mucho
3 Poco
189 El personal administratvo es eficiente.
4 Ninguno
8 No sabe
9 No se aplica
1 Todo
2 Mucho
3 Poco
190 El personal administrativo es idóneo.
4 Ninguno
8 No sabe
9 No se aplica
191 Califique usted las actitudes del personal 1 Muy buenas
administrativo. 2 Buenas
3 Malas
4 Pésimas

Armando Vásquez Matute 235


Investigación Científica… Aplicaciones; Enfoque Ambiental

8 No sabe
9 No se aplica
1 Todo
2 Mucho
Considera usted que el personal administrativo
3 Poco
192 cuenta con los valores morales requeridos para el
4 Ninguno
desempeño de sus funciones.
8 No sabe
9 No se aplica
1 Sí

La institución cuenta con mecanismos definidos y


193 divulgados para administrar al recurso humano no-
4 No
docente.
8 No sabe
9 No se aplica
1 Muy eficiente
2 Eficiente
La planificación financiera de su 3 Poco eficiente
194
institución es: 4 Nada eficiente
8 No sabe
9 No se aplica
1 Siempre
2 Muchas veces
La ejecución presupuestal es coherente con lo 3 Pocas veces
195
planificado. 4 Nunca
8 No sabe
9 No se aplica
1 Muy eficiente
2 Eficiente
3 Poco eficiente
196 La gestión financiera de su institución es:
4 Nada eficiente
8 No sabe
9 No se aplica
1 Siempre
2 Muchas veces
Se cuenta con los recursos financieros suficientes en 3 Pocas veces
197
el momento oportuno. 4 Nunca
8 No sabe
9 No se aplica
198 1 Siempre

Armando Vásquez Matute 236


Investigación Científica… Aplicaciones; Enfoque Ambiental

La asignación de recursos materiales a las diferentes 2 Muchas veces


unidades académico-administrativas es equitativa. 3 Pocas veces
4 Nunca
8 No sabe
9 No se aplica
1 Siempre
2 Muchas veces
La asignación de recursos tecnológicos a las
3 Pocas veces
199 diferentes unidades académico-administrativas es
4 Nunca
equitativa.
8 No sabe
9 No se aplica
1 Muy adecuada
2 Adecuada
La cantidad, calidad y disponibilidad de los recursos
3 Poco adecuada
200 materiales asignados para la labor que usted realiza
4 Inadecuada
es:
8 No sabe
9 No se aplica
1 Muy adecuada
2 Adecuada
La cantidad, calidad y disponibilidad de los recursos
3 Poco adecuada
201 tecnológicos asignados para la labor que usted
4 Inadecuada
realiza es:
8 No sabe
9 No se aplica
1 Oportuno

El mantenimiento de los recursos tecnológicos para


202
la gestión administrativa es: 4 Extemporáneo
8 No sabe
9 No se aplica
1 Oportuna

La renovación de los recursos tecnológicos para la


203
gestión administrativa es: 4 Extemporánea
8 No sabe
9 No se aplica

RECURSOS EDUCACIONALES E INFRAESTRUCTURA

Armando Vásquez Matute 237


Investigación Científica… Aplicaciones; Enfoque Ambiental

Nº Pregunta Opciones de Respuesta


1 Muy bueno
Califique el siguiente aspecto referido al servicio 2 Bueno
recibido en la(s) biblioteca(s), hemeroteca(s) y 3 Malo
204
centros de documentación: facilidad en el sistema de 4 Pésimo
búsqueda. 8 No sabe
9 No se aplica
1 Muy adecuado
2 Adecuado
Califique el siguiente aspecto referido al servicio
3 Poco adecuado
205 recibido en la(s) biblioteca(s), hemeroteca(s) y
4 Inadecuado
centros de documentación: horario de atención.
8 No sabe
9 No se aplica
1 Muy bueno
2 Bueno
Califique el siguiente aspecto referido al servicio
3 Malo
206 recibido en la(s) biblioteca(s), hemeroteca(s) y
4 Pésimo
centros de documentación: celeridad en la atención.
8 No sabe
9 No se aplica
1 Muy satisfecho
Califique el siguiente aspecto referido al servicio 2 Satisfecho
recibido en la(s) biblioteca(s), hemeroteca(s) y 3 Parcialmente satisfecho
207
centros de documentación: comodidad de los 4 Insatisfecho
ambientes de lectura y consulta. 8 No sabe
9 No se aplica
1 Muy bueno
2 Bueno
Califique el siguiente aspecto referido a otros
3 Malo
208 servicios de información (videos, CD, DVD, etc.):
4 Pésimo
facilidad en el sistema de búsqueda.
8 No sabe
9 No se aplica
1 Muy adecuado
2 Adecuado
Califique el siguiente aspecto referido a otros
3 Poco adecuado
209 servicios de información (videos, CD, DVD, etc.):
4 Inadecuado
horario de atención.
8 No sabe
9 No se aplica
210 Califique el siguiente aspecto referido a otros 1 Muy bueno
servicio de información (videos, CD, DVD, etc.): 2 Bueno

Armando Vásquez Matute 238


Investigación Científica… Aplicaciones; Enfoque Ambiental

celeridad en la atención. 3 Malo


4 Pésimo
8 No sabe
9 No se aplica
1 Muy satisfecho
2 Satisfecho
Califique el siguiente aspecto referido a otros
3 Parcialmente satisfecho
211 servicios de información (videos, CD, DVD, etc.):
4 Insatisfecho
comodidad de los ambientes de lectura y consulta.
8 No sabe
9 No se aplica
1 Sí

En general, los espacios destinados a trabajos


212 teóricos (aulas, auditorios, anfiteatros, etc.) en su
4 No
programa académico, son idóneos:
8 No sabe
9 No se aplica
1 Muy buena
2 Buena
Con respecto a los espacios destinados a trabajos
3 Mala
213 prácticos (talleres y laboratorios) en su programa
4 Pésima
académico, califique usted la idoneidad.
8 No sabe
9 No se aplica
1 Muy satisfecho
Califique usted el grado de satisfacción respecto al 2 Satisfecho
servicio ofrecido en los espacios destinados a 3 Parcialmente satisfecho
214
trabajos prácticos (talleres y laboratorios) en su 4 Insatisfecho
programa académico. 8 No sabe
9 No se aplica
1 Muy bueno
Califique usted el grado de adecuación con los
2 Bueno
objetivos, respecto del nivel de equipamiento en
3 Malo
215 cuanto a ayudas didácticas (retroproyector,
4 Pésimo
monitores, radiograbadoras, data-display, etc.) en las
8 No sabe
aulas que usted utiliza.
9 No se aplica
216 Califique usted la disponibilidad, respecto del nivel 1 Muy buena
de equipamiento en cuanto a ayudas didácticas 2 Buena
(retroproyector, monitores, radiograbadoras, data- 3 Mala
display, etc.) en las aulas que usted utiliza. 4 Pésima
8 No sabe

Armando Vásquez Matute 239


Investigación Científica… Aplicaciones; Enfoque Ambiental

9 No se aplica
1 Muy bueno
Califique usted el nivel de mantenimiento, reposición
2 Bueno
y actualización, respecto al equipamiento en cuanto a
3 Malo
217 ayudas didácticas (retroproyector, monitores,
4 Pésimo
radiograbadoras, data-display, etc.) en las aulas que
8 No sabe
usted utiliza.
9 No se aplica
1 Muy buena
En lo que se refiere al material didáctico que utiliza
2 Buena
el docente en su programa académico ¿cuál es su
3 Mala
218 opinión sobre la idoneidad del contenido del material
4 Pésima
para el logro de los objetivos de las asignaturas o
8 No sabe
actividades?
9 No se aplica
1 Muy buena
En lo que se refiere al material didáctico (separatas, 2 Buena
transparencias, maquetas, etc.) que utiliza el docente 3 Mala
219
en su programa académico ¿cuál es su opinión sobre 4 Pésima
la calidad de material? 8 No sabe
9 No se aplica
1 Muy adecuada
2 Adecuada
La oportunidad de entrega, en lo que se refiere al
3 Poco adecuada
220 material didáctico (separatas, transparencias, etc.)
4 Inadecuada
que utiliza el docente en su programa académico, es:
8 No sabe
9 No se aplica
1 Totalmente
2 En gran medida
Se ha incorporado la tecnología de información y
3 En forma limitada
221 comunicación en las asignaturas que se imparten en
4 No
su programa académico y que así lo requieren.
8 No sabe
9 No se aplica
1 Muy buena
En lo que se refiere a la tecnología de información y
2 Buena
comunicación que apoya la actividad académica en
3 Mala
222 su programa académico, califique usted la
4 Pésima
adecuación del número de equipos a la cantidad de
8 No sabe
usuarios.
9 No se aplica
223 En lo que se refiere a la tecnología de información y 1 Muy buena
comunicación que apoya la actividad académica en 2 Buena

Armando Vásquez Matute 240


Investigación Científica… Aplicaciones; Enfoque Ambiental

su program académico, califique usted la 3 Mala


actualización del hardware y del software. 4 Pésima
8 No sabe
9 No se aplica
1 Muy bueno
En lo que se refiere a la tecnología de información y 2 Bueno
comunicación que apoya la actividad académica en 3 Malo
224
su programa académico, califique usted el 4 Pésimo
mantenimiento de los equipos. 8 No sabe
9 No se aplica
1 Muy buena
En lo que se refiere a la tecnología de información y 2 Buena
comunicación que apoya la actividad administrativa, 3 Mala
225
califique usted la adecuación del número de equipos 4 Pésima
a la cantidad de usuarios. 8 No sabe
9 No se aplica
1 Muy buena
En lo que se refiere a la tecnología de información y 2 Buena
comunicación que apoya la actividad administrativa, 3 Mala
226
califique usted la actualización del hardware y 4 Pésima
software. 8 No sabe
9 No se aplica
1 Muy bueno
2 Bueno
En lo que se refiere a la tecnología de información y
3 Malo
227 comunicación que apoya la actividad administrativa,
4 Pésimo
califique usted el mantenimiento del equipo.
8 No sabe
9 No se aplica
1 Muy bueno
En lo que se refiere a la tecnología de información y
2 Bueno
comunicaciónlos que apoya la actividad
3 Malo
228 administrativa, califique usted el nivel de
4 Pésimo
interconexión de procesos al interior de la
8 No sabe
universidad.
9 No se aplica
229 En lo que se refiere a la tecnología de información y 1 Muy bueno
comunicación que apoya la actividad administrativa, 2 Bueno
califique usted el sistema de seguridad y niveles de 3 Malo
acceso de la información. 4 Pésimo
8 No sabe

Armando Vásquez Matute 241


Investigación Científica… Aplicaciones; Enfoque Ambiental

9 No se aplica
1 Muy bueno
En lo que se refiere a la tecnología de información y 2 Bueno
comunicación que apoya la actividad administrativa, 3 Malo
230
califique usted el sistema de comunicación externa 4 Pésimo
(página web, correo electrónico, etc.). 8 No sabe
9 No se aplica
1 Muy adecuado
2 Adecuado
Califique usted el uso de los recursos educativos 3 Poco adecuado
231
instalados en las aulas. 4 Inadecuado
8 No sabe
9 No se aplica
1 Muy adecuado
2 Adecuado
Califique usted el uso de los recursos educativos 3 Poco adecuado
232
instalados en los laboratorios o talleres. 4 Inadecuado
8 No sabe
9 No se aplica
1 Muy adecuado
2 Adecuado
Califique usted el uso de los recursos educativos
3 Poco adecuado
233 instalados en los ambientes destinados a
4 Inadecuado
investigación.
8 No sabe
9 No se aplica
1 Siempre
2 Muchas veces
En su programa académico se estimula a los docentes 3 Pocas veces
234
a utilizar recursos educativos modernos. 4 Nunca
8 No sabe
9 No se aplica
1 Siempre
2 Muchas veces
En su programa académico se estimula a los 3 Pocas veces
235
estudiantes a utilizar recursos educativos modernos. 4 Nunca
8 No sabe
9 No se aplica
236 Las características de la planta física en la cual usted 1 Totalmente
desarrolla sus funciones o actividades, responden a 2 En gran medida

Armando Vásquez Matute 242


Investigación Científica… Aplicaciones; Enfoque Ambiental

los requerimientos de seguridad, acceso y 3 En forma limitada


comodidad. 4 No
8 No sabe
9 No se aplica
1 Totalmente
2 En gran medida
El mantenimiento de la planta física en la cual
3 En forma limitada
237 desarrolla usted sus funciones o actividades es
4 No
adecuado.
8 No sabe
9 No se aplica
1 Totalmente
Las características de la planta física en la cual usted 2 En gran medida
desarrolla sus funciones o actividades, contemplan 3 En forma limitada
238
los requerimientos de las personas con necesidades 4 No
especiales (discapacitados, zurdos, etc.). 8 No sabe
9 No se aplica
1 Muy bueno
2 Bueno
Califique usted la calidad y nivel de mantenimiento
3 Malo
239 de los servicios de agua y desagüe en su programa
4 Pésimo
académico o unidad.
8 No sabe
9 No se aplica
1 Muy bueno
2 Bueno
Califique usted la calidad y nivel de mantenimiento
3 Malo
240 de los servicios de iluminación y electricidad en su
4 Pésimo
programa académico o unidad.
8 No sabe
9 No se aplica
1 Muy bueno
2 Bueno
Califique usted la calidad y nivel de mantenimiento
3 Malo
241 de los servicios de eliminación de desechos en su
4 Pésimo
programa académico o unidad.
8 No sabe
9 No se aplica
242 Califique usted la calidad y nivel de mantenimiento 1 Muy bueno
de los sistemas de comunicación telefónica en su 2 Bueno
programa académico o unidad. 3 Malo
4 Pésimo
8 No sabe

Armando Vásquez Matute 243


Investigación Científica… Aplicaciones; Enfoque Ambiental

9 No se aplica
1 Muy bueno
2 Bueno
Califique usted la calidad y nivel de mantenimiento
3 Malo
243 de los sistemas de señalización en su programa
4 Pésimo
académico o unidad.
8 No sabe
9 No se aplica
1 Muy bueno
2 Bueno
Califique usted la calidad y nivel de mantenimiento
3 Malo
244 de las vitrinas informativas en su programa
4 Pésimo
académico o unidad.
8 No sabe
9 No se aplica
1 Muy bueno
2 Bueno
Califique usted la calidad y nivel de mantenimiento
3 Malo
245 de los sistemas de perifoneo en su programa
4 Pésimo
académico o unidad.
8 No sabe
9 No se aplica
1 Muy bueno
2 Bueno
3 Malo
246 Califique usted la calidad del servicio médico.
4 Pésimo
8 No sabe
9 No se aplica
1 Muy bueno
2 Bueno
Califique usted la calidad y funcionalidad del 3 Malo
247
servicio de cafeterías. 4 Pésimo
8 No sabe
9 No se aplica
1 Muy bueno
2 Bueno
Califique usted la calidad y la funcionalidad de los
3 Malo
248 servicios higiénicos en su programa académico o
4 Pésimo
unidad.
8 No sabe
9 No se aplica
249 Califique usted la funcionalidad y seguridad del 1 Muy bueno
acceso peatonal al campus. 2 Bueno

Armando Vásquez Matute 244


Investigación Científica… Aplicaciones; Enfoque Ambiental

3 Malo
4 Pésimo
8 No sabe
9 No se aplica
1 Muy bueno
2 Bueno
Califique usted la funcionalidad de las vias de acceso 3 Malo
250
y espacios para estacionamiento en el campus. 4 Pésimo
8 No sabe
9 No se aplica

Armando Vásquez Matute 245


Investigación Científica… Aplicaciones; Enfoque Ambiental

INSTRUMENTO SATISFACCION DEL CLIENTE

Por favor indique su satisfacción referente al servicio gastronomito , marcando con un


aspa la respuesta que usted considere correcta:

1. La comida se ve bien:
1 │ 2 │ 3 │ 4 │ 5
Muy mal │ mal │ ni bien , ni mal │ bien │ muy bien

2. la comida huele bien:

1 │ 2 │ 3 │ 4 │ 5
Muy mal │ mal │ ni bien , ni mal │ bien │ muy bien

3. La comida tiene buen sabor

1 │ 2 │ 3 │ 4 │ 5
Muy mal │ mal │ ni bien , ni mal │ bien │ muy bien

4. ¿ cuan satisfecho esta con este Restaurante?

1 │ 2 │ 3 │ 4 │ 5
Muy
insatisfecho │ insatisfecho │ neutro │ satisfecho │ muy satisfecho

5. ¿Cuan satisfecho esta con el servicio?

1 │ 2 │ 3 │ 4 │ 5
Muy
insatisfecho │ insatisfecho │ neutro │ satisfecho │ muy satisfecho

6 Posibilidad de que recomiende este sitio:

1 │ 2 │ 3 │ 4 │ 5
Muy
Poco posible │ poco posible │ neutro │ posible │ muy posible

7 Posibilidad de que regrese

1 │ 2 │ 3 │ 4 │ 5
Muy
Poco posible │ poco posible │ neutro │ posible │ muy posible

8. Valor de la comida por el precio pagado

Armando Vásquez Matute 246


Investigación Científica… Aplicaciones; Enfoque Ambiental

1 │ 2 │ 3 │ 4 │ 5
Muy mal │ mal │ ni bien , ni mal │ bien │ muy bien

9. Propósito principal de su visita.

1 Negocios
2 Reunión familiar
3 Placer
4 Otros (especifique)

10. Cuantas veces visito este lugar?

1 Primera ves
2 Dos veces
3 Tres veces
4 Mas de tres

11 alguna ves tuvo algún problema con la comida o el servicio?

1 │ si │2 │no

12 En caso afirmativo.¿hizo algún reclamo?

1 │ si │2 │no

13. en caso afirmativo ¿se soluciono en forma satisfactoria?

1 │ si │2 │no

14. Por favor comparta con nosotros , su opinión de cualquier otro aspecto de su
visita, incluido los nombres de los empleados , que hicieron su estancia mas
agradable
------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------

MUCHAS GRACIAS

Armando Vásquez Matute 247


Investigación Científica… Aplicaciones; Enfoque Ambiental

APENDICE 2.5

INSTRUMENTO CALIDAD ; SERVICIO DE COMIDA

CONFIABILIDAD 0.84

Amigo usuario queremos mejorar nuestra calidad y servicio de gastronomía, le pedimos


por favor que marque la respuesta que considere correcta:

1. ¿Considera que la variedad de Menú es la adecuada?

1 │ 2 │ 3 │ 4 │ 5
Muy pobre │ pobre │ intermedio │ buena │ muy buena

2. ¿Considera que el precio del menú es el adecuado?

1 │ 2 │ 3 │ 4 │ 5
Muy en
desacuerdo │ en desacuerdo │ neutro │ de acuerdo │ muy de acuerdo

3. Califique usted la comida:

1 │ 2 │ 3 │ 4 │ 5
Muy mal │ mal │ ni bien , ni mal │ bien │ muy bien

4. califique la apariencia de la comida

1 │ 2 │ 3 │ 4 │ 5
Muy mal │ mal │ ni bien , ni mal │ bien │ muy bien

5. Califique el sabor de la comida.

1 │ 2 │ 3 │ 4 │ 5
Muy mal │ mal │ ni bien , ni mal │ bien │ muy bien

6. Califique “la porción” de la comida

1 │ 2 │ 3 │ 4 │ 5
Muy mal │ mal │ ni bien , ni mal │ bien │ muy bien

7. Califique la temperatura de los alimentos :

1 │ 2 │ 3 │ 4 │ 5
Muy mal │ mal │ ni bien , ni mal │ bien │ muy bien

Armando Vásquez Matute 248


Investigación Científica… Aplicaciones; Enfoque Ambiental

8. Califique la velocidad del servicio :

1 │ 2 │ 3 │ 4 │ 5
Muy pobre │ pobre │ intermedio │ buena │ muy buena

9. califique la precisión en el servicio:

1 │ 2 │ 3 │ 4 │ 5
Muy pobre │ pobre │ intermedio │ buena │ muy buena

10. Califique usted la hospitalidad de la casa:

1 │ 2 │ 3 │ 4 │ 5
Muy pobre │ pobre │ intermedio │ buena │ muy buena

11. califique la presentación del mesero:

1 │ 2 │ 3 │ 4 │ 5
Muy pobre │ pobre │ intermedio │ buena │ muy buena

12. Califique la limpieza del Restaurante

1 │ 2 │ 3 │ 4 │ 5
Muy sucio │ sucio │ intermedio │ limpio │ muy limpio

13. Califique la limpieza de nuestros sanitarios:

1 │ 2 │ 3 │ 4 │ 5
Muy sucio │ sucio │ intermedio │ limpio │ muy limpio

14. Califique usted la limpieza de nuestra cocina

1 │ 2 │ 3 │ 4 │ 5
Muy sucio │ sucio │ intermedio │ limpio │ muy limpio

15. En términos generales ¿Cómo calificaría nuestro restaurante?

1 │ 2 │ 3 │ 4 │ 5
Muy mal │ mal │ ni bien , ni mal │ bien │ muy bien

16. Califique usted el ambiente de nuestro Restaurante

1 │ 2 │ 3 │ 4 │ 5
Muy mal │ mal │ ni bien , ni mal │ bien │ muy bien

MUCHAS GRACIAS

Armando Vásquez Matute 249


Investigación Científica… Aplicaciones; Enfoque Ambiental

BIBLIOGRAFIA CONSULTADA

- Bunge Mario 2000 ; La investigación Científica , Su estrategia y su


Filosofía , Foundation of Philosophy of Siciencie , Uninit , Mc Graw Hill
University Montreal , Canada

- De Debol B; Van Dalen y William J. Mayer ; 2006 Manual técnica de la


Investigación Educacional ; Madrid -España

- Berenson M.L. – Levine D.M. 1991 Estadística Para Administración y


Economía ; Conceptos y Aplicaciones, Editorial Mc Graw Hill , Impreso
en México D.F.

- Bejarano L. – Mormontoy W.- Tipacti C. 1994 Estadistica Descriptiva ,


Probabilidades y Lineamientos paa la elaboración del Protocolo de la
Investigación ,Lima -Perú

- Blalock H 1986 , Estadística social ; Fondo de cultura Económica

- Córdova Zamora M. 1999 ; Estadística Inferencial , Aplicaciones ,


Editorial Librería , Lima –Perú pp 404

- Galtung Johan 1968 ; Educación y comunicación de teoría y métodos de


Investigación social ; Instituto de Desarrollo Económico y Social No.
28 , volumen 7 , Buenos Aires -Argentina

- Glass G. – Stanley J. 1986 ; Métodos Estadísticos aplicados a Ciencias


Sociales ; Editorial Prentice.

- Grawits, Madeleine 1975 ; Métodos y técnicas de las Ciencias sociales ,


Editorial Mexicana ; Mexico D.F. 324 pp

- Gómez Ticeran D. 2000 Tópicos de Estadistica Multivariante y Medidas


de Asociación , U.N.M.S.M , Lima –Perú pp 39

- Hernández Sampiere ,R 2006 ; Metodología de la Investigación ,


Editorial Mc Graw Hill , Cuarta Edición

- Hinkle D. – Wierma W. – Jurs S ; 1998 , Aplied Statistises for the


Behavioral Sciencies , Second Edition Houston rifflin Company Boston
U.S.A PP 692

- Kerlinger Fred 2002 investigación del comportamiento , Métodos de


Investigación en Ciencias Sociales Editorial Mac Graw Hill ; Tercera
Edición.

- Lazarsfel 1971 Investigación Cualitativa Vs Investigación Cuantitativa ;

Armando Vásquez Matute 250


Investigación Científica… Aplicaciones; Enfoque Ambiental

www.crefal.edu.mx

- Lozan , José , Reporte Científico , publicado por el Diario el Comercio –


Lima-Perú , 1996

- Ostle Bernad 1979 ; Estadística aplicada ; técnicas de la Estadística


Moderna , cuando y donde aplicarlas; Editorial Limusa ; Sexta
Reimpresión ; México D.F. pp 629

- Padrón J. 1996 ; Investigación – Docencia para Seminario ;


Publicaciones del Decanato de Post Grado U. S. R. ; Caracas –
Venezuela

- Perry P 1996; Matemáticas , Azar y Sociedad , Grupo Editorial


Iberoamericana.

- Pérez L. 1998 ; Metodología de la Investigación Científica , Edición


CONCYTEC , Lima –Perú

- Pick Susan –López Ana ; 1994 ; Como Investigar en Ciencias Sociales ;


Quinta Edición , Editorial Trillas , México D.F.

- Sabino Carlos. A. 1996 el proceso de la Investigación, Editorial Lumen –


Humanitas , Argentina Buenos Aires

- Tamayo y Tamayo Mario ; 1998; El Proceso de la Investigación


Científica ; Tercera Edición ; Editorial Limusa S.A. México D.F.

- Tenorio Bahena J. 1988 Investigación Documental ; Tercera Edición ;


Editorial Mc Graw Hill ; México D.F.

- Travers ; 1971 El informe de Investigación

- Quezada Lucio . 2004 ; Estadística con SPSS-12 , Empresa editora


Macro SRL; Lima – Perú pp 498

Armando Vásquez Matute 251

También podría gustarte