Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Las células de un tejido conectivo laxo se agrupan en dos categorías: células fijas y células
migrantes o transitorias
Las células fijas constituyen una población exclusiva y estable del tejido conectivo, donde se
desarrollan y ejercen sus funciones.
Las células fijas son fibroblastos, células mesenquimáticas, adipocitos (originadas del mesénquima)
y mastocitos (originados de la médula ósea).
Las células migrantes o transitorias se desarrollan en la médula ósea y pasan de la sangre al tejido
conectivo donde efectúan su función. En general son de vida corta y son continuamente
reemplazadas.
Estas células residen normalmente en pequeña cantidad en el tejido conectivo de algunos órganos y
son macrófagos, plasmocitos, monocitos, linfocitos y eosinófilos.
En condiciones patológicas su número aumenta e incluso aparecen neutrófilos
Células fijas.
Fibroblastos. – Es la célula más abundante del tejido conectivo y tiene la función de producir y
mantener los componentes de la matriz extracelular (fibras y sustancia fundamental). Es una célula
alargada con prolongaciones finas y un núcleo grande, ovoide con cromatina fina y nucleolo
evidente.
Células mesenquimáticas. -Son escasas, más pequeñas que el fibroblasto y se ubican alrededor de
capilares sanguíneos. Son poco diferenciadas y su núcleo es alargado con la cromatina laxa.
Adipocitos. - Son células grandes, esféricas con una gran gota de grasa en su interior (adipocitos
uniloculares), con el citoplasma y el núcleo desplazados hacia la superficie externa. Están rodeadas
externamente por la lámina externa equivalente a una membrana basal. Su función es almacenar
triglicéridos. Este adipocito es propio de la grasa blanca.
También existe el adipocito de la grasa parda con múltiples gotitas de grasa en su citoplasma
(adipocito multilocular), muchas mitocondrias y núcleo más o menos central.
Mastocitos. – Es una célula grande ovoidea con un núcleo esférico central y un citoplasma con
numerosos gránulos de tamaño variable que presentan metacromasia con azul de toluidina por
presentar heparina (proteoglicano sulfatado). Los gránulos también contienen histamina y un factor
que atrae eosinófilos y neutrófilos.
Células migrantes.
Macrófagos. – Células grandes, redondeadas con su superficie irregular por la presencia de
pequeñas prolongaciones. El núcleo es excéntrico, ovoide, más pequeño y de color más oscuro que
el del fibroblasto y suele presentar una escotadura por lo que parece un riñón. El citoplasma es
basófilo y presenta vacuolas y gránulos densos pequeños. Su función es la defensa del organismo
por intermedio de la fagocitosis.
Células plasmáticas. – Células de forma ovalada o redondeada con un citoplasma intensamente
basófilo y un núcleo excéntrico con la cromatina de disposición radiada como rueda de carreta.
Derivan de los linfocitos B y producen inmunoglobulinas.
Monocitos. – Leucocito sanguíneo agranulocito que pasa al tejido conectivo donde se diferencia a
macrófago. Mide 12 a 15 um, citoplasma gris azulado con gránulos azurófilos (lisosomas), vacuolas
ocasionales y filopodios. El núcleo es grande, excéntrico ligeramente arriñonado y con la cromatina
dispuesta en grumos tomando el aspecto de “burbujas de jabón”.
Linfocitos. – Leucocito sanguíneo agranulocito de forma redondeada, de 8 a 10 um (los linfocitos
pequeños), con un núcleo denso ligeramente identado y citoplasma muy escaso tenuemente
basófilo. Están involucrados en la respuesta inmunológica y existen dos tipos de linfocitos: los B
relacionados con la respuesta humoral (inmunoglobulinas) y los T involucrados con la respuesta
celular.
Eosinófilos. - Pertenece a los leucocitos granulocíticos. Tienen 10 a 14 um de diámetro, un
citoplasma con granulaciones específicas que se tiñen con la eosina (acidófilas) y un núcleo
bilobulado. En las parasitosis alergias aumenta su número en la sangre y en el tejido conectivo.
Ejemplos de tejidos conectivos
Ejemplos de tejidos conectivos no especializados
Tejido conectivo laxo: gran cantidad de sustancia fundamental y poca cantidad de fibras.
Tejido conectivo denso: mayor proporción de fibras.
Tejido conectivo mucoso: compuesto mayoritariamente por sustancia fundamental amorfa.
Tejido conectivo reticular: un tipo de tejido conectivo con alta proporción de sustancia
fundamental y fibras de colágeno tipo III. Forman el estroma (parte funcional) del tejido
hematopoyético (en la médula ósea) y de tejidos linfáticos (bazo, ganglios linfáticos, timo).
Tejido mesenquimal: tejido conectivo laxo característico del embrión y de órganos en desarrollo.
Es rico en células mesenquimáticas que se pueden diferenciar en otras células del tejido conectivo.
Tejido conectivo denso regular: es el tejido conectivo con fibras de colágeno paralelas típico de
tendones, ligamentos y aponeurosis. También es abundante en otros órganos altamente
especializados, por ejemplo, en la córnea, y otras estructuras que deben resistir a la tracción, por
ejemplo, en las paredes de los vasos sanguíneos o en los alvéolos pulmonares.
Tejido conectivo denso irregular: en este tipo de tejido conectivo denso, las fibras de colágeno
aparecen con una distribución aleatoria. Forma parte de las cápsulas de casi todos los órganos, por
ejemplo, del hígado, de los riñones, del intestino delgado o de la dermis.
Ejemplos de tejidos conectivos especializados
Tejido adiposo: es un tipo de tejido conectivo de consistencia laxa con abundantes adipocitos, unas
células especializadas en el almacenamiento de triglicéridos. También tiene funciones endocrinas y
termorreguladoras (tejido adiposo marrón).
Cartílago o tejido cartilaginoso: el cartílago es un tipo de tejido conjuntivo formado por fibras de
colágeno tipo II altamente empaquetadas en un matriz de condroitín sulfato sintetizadas por los
condrocitos.
Tejido óseo: es un tejido conectivo mineralizado muy duro formado por los osteoblastos.
Tejido hematopoyético: responsable de la producción de las células sanguíneas. El principal tejido
hematopoyético se localiza en la médula ósea de huesos largos, pero también en el bazo, timo y
ganglios linfáticos.
Tejido linfático o linfa
Tejido sanguíneo o sangre
Imágenes