Está en la página 1de 8

Células

Las células de un tejido conectivo laxo se agrupan en dos categorías: células fijas y células
migrantes o transitorias
Las células fijas constituyen una población exclusiva y estable del tejido conectivo, donde se
desarrollan y ejercen sus funciones.
Las células fijas son fibroblastos, células mesenquimáticas, adipocitos (originadas del mesénquima)
y mastocitos (originados de la médula ósea).
Las células migrantes o transitorias se desarrollan en la médula ósea y pasan de la sangre al tejido
conectivo donde efectúan su función. En general son de vida corta y son continuamente
reemplazadas.
Estas células residen normalmente en pequeña cantidad en el tejido conectivo de algunos órganos y
son macrófagos, plasmocitos, monocitos, linfocitos y eosinófilos.
En condiciones patológicas su número aumenta e incluso aparecen neutrófilos
Células fijas.
Fibroblastos. – Es la célula más abundante del tejido conectivo y tiene la función de producir y
mantener los componentes de la matriz extracelular (fibras y sustancia fundamental). Es una célula
alargada con prolongaciones finas y un núcleo grande, ovoide con cromatina fina y nucleolo
evidente. 
Células mesenquimáticas. -Son escasas, más pequeñas que el fibroblasto y se ubican alrededor de
capilares sanguíneos. Son poco diferenciadas y su núcleo es alargado con la cromatina laxa.
Adipocitos. - Son células grandes, esféricas con una gran gota de grasa en su interior (adipocitos
uniloculares), con el citoplasma y el núcleo desplazados hacia la superficie externa. Están rodeadas
externamente por la lámina externa equivalente a una membrana basal. Su función es almacenar
triglicéridos. Este adipocito es propio de la grasa blanca.
También existe el adipocito de la grasa parda con múltiples gotitas de grasa en su citoplasma
(adipocito multilocular), muchas mitocondrias y núcleo más o menos central. 
Mastocitos. – Es una célula grande ovoidea con un núcleo esférico central y un citoplasma con
numerosos gránulos de tamaño variable que presentan metacromasia con azul de toluidina por
presentar heparina (proteoglicano sulfatado). Los gránulos también contienen histamina y un factor
que atrae eosinófilos y neutrófilos.
Células migrantes.
Macrófagos. – Células grandes, redondeadas con su superficie irregular por la presencia de
pequeñas prolongaciones. El núcleo es excéntrico, ovoide, más pequeño y de color más oscuro que
el del fibroblasto y suele presentar una escotadura por lo que parece un riñón. El citoplasma es
basófilo y presenta vacuolas y gránulos densos pequeños. Su función es la defensa del organismo
por intermedio de la fagocitosis.
Células plasmáticas. – Células de forma ovalada o redondeada con un citoplasma intensamente
basófilo y un núcleo excéntrico con la cromatina de disposición radiada como rueda de carreta.
Derivan de los linfocitos B y producen inmunoglobulinas.
Monocitos. – Leucocito sanguíneo agranulocito que pasa al tejido conectivo donde se diferencia a
macrófago. Mide 12 a 15 um, citoplasma gris azulado con gránulos azurófilos (lisosomas), vacuolas
ocasionales y filopodios. El núcleo es grande, excéntrico ligeramente arriñonado y con la cromatina
dispuesta en grumos tomando el aspecto de “burbujas de jabón”. 
Linfocitos. – Leucocito sanguíneo agranulocito de forma redondeada, de 8 a 10 um (los linfocitos
pequeños), con un núcleo denso ligeramente identado y citoplasma muy escaso tenuemente
basófilo. Están involucrados en la respuesta inmunológica y existen dos tipos de linfocitos: los B
relacionados con la respuesta humoral (inmunoglobulinas) y los T involucrados con la respuesta
celular.
Eosinófilos. - Pertenece a los leucocitos granulocíticos. Tienen 10 a 14 um de diámetro, un
citoplasma con granulaciones específicas que se tiñen con la eosina (acidófilas) y un núcleo
bilobulado. En las parasitosis alergias aumenta su número en la sangre y en el tejido conectivo.
Ejemplos de tejidos conectivos
Ejemplos de tejidos conectivos no especializados
Tejido conectivo laxo: gran cantidad de sustancia fundamental y poca cantidad de fibras.
Tejido conectivo denso: mayor proporción de fibras.
Tejido conectivo mucoso: compuesto mayoritariamente por sustancia fundamental amorfa.
Tejido conectivo reticular: un tipo de tejido conectivo con alta proporción de sustancia
fundamental y fibras de colágeno tipo III. Forman el estroma (parte funcional) del tejido
hematopoyético (en la médula ósea) y de tejidos linfáticos (bazo, ganglios linfáticos, timo).
Tejido mesenquimal: tejido conectivo laxo característico del embrión y de órganos en desarrollo.
Es rico en células mesenquimáticas que se pueden diferenciar en otras células del tejido conectivo.
Tejido conectivo denso regular: es el tejido conectivo con fibras de colágeno paralelas típico de
tendones, ligamentos y aponeurosis. También es abundante en otros órganos altamente
especializados, por ejemplo, en la córnea, y otras estructuras que deben resistir a la tracción, por
ejemplo, en las paredes de los vasos sanguíneos o en los alvéolos pulmonares.
Tejido conectivo denso irregular: en este tipo de tejido conectivo denso, las fibras de colágeno
aparecen con una distribución aleatoria. Forma parte de las cápsulas de casi todos los órganos, por
ejemplo, del hígado, de los riñones, del intestino delgado o de la dermis.
Ejemplos de tejidos conectivos especializados
Tejido adiposo: es un tipo de tejido conectivo de consistencia laxa con abundantes adipocitos, unas
células especializadas en el almacenamiento de triglicéridos. También tiene funciones endocrinas y
termorreguladoras (tejido adiposo marrón).
Cartílago o tejido cartilaginoso: el cartílago es un tipo de tejido conjuntivo formado por fibras de
colágeno tipo II altamente empaquetadas en un matriz de condroitín sulfato sintetizadas por los
condrocitos.
Tejido óseo: es un tejido conectivo mineralizado muy duro formado por los osteoblastos.
Tejido hematopoyético: responsable de la producción de las células sanguíneas. El principal tejido
hematopoyético se localiza en la médula ósea de huesos largos, pero también en el bazo, timo y
ganglios linfáticos.
Tejido linfático o linfa
Tejido sanguíneo o sangre
Imágenes

tejido adiposo desde el microscopio


tejido sanguíneo desde el microscopio
tejido hematopoyético desde el microscopio

tejido cartilaginoso desde el microscopio

tejido óseo desde el microscopio

tejido linfático desde el microscopio


Matriz
La MEC es un componente de vida importante. Los organismos formados por células se distinguen
por su capacidad de interconectarse mediante una morfogénesis compleja que implica asociaciones
celulares cooperativas para formar tejidos. Ahí es donde es importante y distintiva la MEC como
componente cohesivo y medio logístico de integración de las diferentes unidades funcionales
celulares
algunos tejidos pueden llevar a cabo las funciones que tienen encomendadas en el organismo
gracias a las propiedades de sus matrices extracelulares, que varían en el tipo y en la cantidad de las
moléculas que las componen.
1 pared celular
Es la estructura de protección y el sostén de la célula vegetal y determina la forma y el tamaño
celular, así como las características de los tejidos. Aporta a los tejidos vegetales resistencia a
tensiones mecánicas, tanto de estiramiento como de compresión, y es la que permite el soporte de
las partes aéreas de la planta.
2 lámina basal
La lámina basal es una delgada capa de matriz extracelular que se encuentra en la base de todos los
epitelios, también envolviendo a las células musculares, las células de la grasa y a las células
nerviosas que se encuentran fuera del sistema nervioso central. Sus principales funciones son dar
soporte físico y actuar como barrera con una permeabilidad selectiva. Aparece pronto en el
desarrollo embrionario y sirve para separar y dar soporte a los tejidos.
3 Tejido conectivo propiamente dicho
El tejido conectivo propiamente dicho de tipo laxo está formado por una matriz extracelular poco
densa formada sobre todo por hialuronato y proteglicanos, con poca proporción de moléculas de
colágeno y de fibras elásticas. Su principal misión es rellenar e hidratar espacios intercelulares y ser
el medio por el que viajan una gran diversidad de células que se pueden encontrar en este tejido,
además de los fibroblastos.
4 Tendón
El tendón es una de las estructuras de los animales donde más claramente se entiende que sus
propiedades de resistencia y elasticidad dependen de las características de su matriz extracelular. En
los tendones las fibras de colágeno se disponen paralelas a la dirección de la tensión mecánica, que
sólo se produce en dicha dirección. Es una matriz muy rica en fibras de colágeno fibrilar hechas de
colágeno I, II y III, entre las que se encuentran los fibroblastos (llamados tenoblastos). El colágeno
representa del 65 al 80 % del peso seco de la matriz extracelular, mientras que la elastina es el 1 al 2
%. Ambos están embebidos en una medio muy hidratado rico en proteoglicanos
5 cartílago
La resistencia y elasticidad del cartílago es debida a la matriz extracelular producida por los
condrocitos. Esta matriz extracelular está formada principalmente por fibras de colágeno tipo II que
forman aproximadamente el 25 % de la masa seca, aunque también están presentes el colágeno tipo
IX y XI en menor proporción. La segunda molécula más abundante son los glicosaminoglicanos,
como el hialuronato, y proteoglicanos, los cuales se asocian para formar grandes agregados. Entre
los proteoglicanos destaca el condroitín sulfato, siendo abundante el agrecano. El colágeno resiste
fuertes tensiones de estiramiento y los glicosaminoglicanos resisten grandes presiones mecánicas.
6 Hueso
En el hueso existen fibras de colágeno tipo I inmersas en una matriz de cristales de fosfato cálcico
(suponen dos tercios del peso seco del hueso). Ambos elementos aportan al hueso sus propiedades:
el colágeno permite la elasticidad para que no sea frágil y los cristales de fosfato cálcico su dureza.
La matriz extracelular del hueso contiene diversos tipos de proteoglicanos y de glicoproteínas en
menores proporciones, aunque son muy importantes para la organización del colágeno, la
mineralización y la reabsorción del hueso.
7 Tejido nervioso
En el sistema nervioso hay muy poca matriz extracelular. Abundan el ácido hialurónico y los
proteoglicanos, y hay poco porcentaje de moléculas como colágeno, elastina y glicoproteínas. Es
decir, son matrices relativamente desorganizadas ricas en proteoglicanos, al igual que ocurre en el
cartílago. En este caso, durante el desarrollo, la matriz se secreta por las neuronas y por la glía. El
ácido hialurónico funciona como molécula estructural principal sobre la que se ensamblan las
demás.
8 Plasma sanguíneo
Algunos autores consideran que el plasma sanguíneo es una matriz extraordinariamente
especializada donde más del 90 % del peso corresponde al agua. Otros no lo encuadran dentro del
término matriz extracelular. Sin embargo, es el elemento que rodea a las células sanguíneas. La
proteína más abundante del plasma es la albúmina, cuya principal misión es mantener una presión
osmótica correcta entre el interior de los vasos sanguíneos y los tejidos que los rodean, por ejemplo,
evitando la formación de edemas.
Link de donde se sacó la información
https://accessmedicina.mhmedical.com/content.aspx?bookid=1506&sectionid=98182414
https://curiosoando.com/que-es-el-tejido-conectivo#Tipos_de_tejido_conectivo
https://www.uandes.cl/microscopico/tejidos-conectivos/
https://mmegias.webs.uvigo.es/5-celulas/2-tipos_mat_met.php

También podría gustarte