MENÚ
Así, se contempla que la gestión tiene tres ámbitos significativos y aplicativos, los cuales
son:
ADVERTISEMENT
REPORT THIS AD
Estas problemáticas han convergido en una tensión docente que tiende a caracterizar a las
comunidades, para lo cual se han de identificar y centrar como parte de las estrategias de
mejora escolares. En este punto, hemos de retomar las seis problemáticas que retoman
Fullan y Hargreaves (2000).
2.2.1. AISLAMIENTO
El trabajo docente, en ocasiones es centrado a lo que ocurre en las aulas, fomentando con
ello el aislamiento y el individualismo en el personal, lo cual, a su vez deriva en resistencia
ante la innovación; sin embargo, esta no es la única causa del aislamiento, pues también se
relaciona con un sentido de competencia, el rechazo a las críticas y la negación a la
colaboración.
El aislamiento, si bien puede tener un origen en el sujeto, tiene una relación estrecha con las
culturas escolares, fomentando a su vez el individualismo, pues se recurre a prácticas donde
un solo docente es responsable de un grupo y pocas veces se realizan cambios de roles, por
lo que las aulas se convierten en contextos particulares con prácticas homogéneas en grupos
homogéneos, donde la estructura institucional fomenta dicho aislamiento y además se
legitima. Es aquí donde el aprendizaje entre pares ha de ser un pilar que se refuerce de
manera constante a fin de erradicar el aislamiento y el individualismo.
2.2.2. SOBRECARGA
Con el paso del tiempo, las expectativas sobre la enseñanza se han intensificado,
requiriéndose cada vez con mayor especificidad, el desarrollo de competencias para el
docente con una amplia gama de aplicación. Así, las responsabilidades del docente también
se han ampliado y complejizado.
Ante esto, el fortalecimiento del docente, así como su desarrollo personal, son la clave para
el cambio y su desarrollo como docente, esto porque cuando hablamos de profesionalismo
es esencial que el cambio encuentre arraigo desde procesos de reflexión a nivel interno, por
lo que primero se debe originar en el ámbito personal y posteriormente en el colectivo, por
lo cual, se ha de potencializar el trabajo en equipo y el aprendizaje entre pares a la par que
el desarrollo personal de cada docente.
Ahora bien, si un docente es eficaz, también lo será la escuela, sin embargo, para que esto
suceda, el primer paso ha de ser que cada docente asuma su responsabilidad en su propio
proceso de mejora, alejándose de zonas de confort y empoderándose con un liderazgo
asertivo y reflexivo.
En conclusión, es complejo definir por centro educativo una sola problemática, pues estas
se entretejen con el desenvolvimiento cotidiano, sin embargo, es posible reconocer y
priorizar aquella que puede iniciar la transformación, generando un compromiso de cambio
y de mejora continua o sostenida. Innovar significa reconocer aquello que necesitamos
mejorar y para ello diseñar un plan o proyecto que nos permita como escuela establecer
estrategias y acciones específicas que nos lleven al cumplimiento de nuestros objetivos.