Está en la página 1de 3

Licenciatura en Seguridad Pública

Materia: Estadística para la Investigación en Seguridad Pública


Unidad 1. Modelos Probabilísticos
Autorreflexión Unidad 1.
Alumno: José Luis Rodríguez Castro  AL13502821
Facilitadora: Silvia Bueno Cortes
 
1. Menciona los tipos de muestreo y las características de cada uno.
*Muestreo Aleatorio Estratificado. Este muestreo pretende asegurar la
representación de cada grupo en la muestra. Cuanto más homogéneos sean los
estratos, más precisas resultaran las estimaciones.
*Muestreo Estratificado. En ciertas ocasiones resultará conveniente Estratificar la
muestra según ciertas Variables de interés. Para ello debemos conocer la
composición estratificada de la población objetivo a hacer un muestreo. Una vez
calculado el tamaño muestral apropiado, este se reparte de manera proporcional
entre los distintos estratos definidos en la población usando una simple regla de
tres
*Muestreo por Conglomerados. Se realizan varias fases de muestreo sucesivas
(polietápico) La necesidad de listados de las unidades de una etapa se limita a
aquellas unidades de muestreo seleccionadas en la etapa anterior
 
2. ¿Qué se puede realizar en el muestreo con reemplazamiento?
Muestreo con reemplazo:

Es aquel en que un elemento puede ser seleccionado más de una vez en la


muestra para ello se extrae un elemento de la población se observa y se devuelve
a la población, por lo que de esta forma se pueden hacer infinitas extracciones de
la población aun siendo esta finita.
 
3. Menciona las características de los dos tipos de análisis estadísticos:
 
Estadística descriptiva. procedimientos empleados para organizar y resumir
conjuntos de observaciones en forma cuantitativa. El resumen los puede hacer
mediante tablas, gráficos o valores numéricos. Los conjuntos de datos que
contienen observaciones de más de una variable permiten estudiar la relación o
asociación que existe entre ellas.
 
Estadística inferencial. Métodos empleados para inferir algo acerca de una
población basándose en los datos obtenidos a partir de una muestra. Los datos
estadísticos son cálculos aritméticos realizados sobre los valores obtenidos en una
porción de la población, seleccionada según criterios rigurosos.
 
4. En el temario se mencionan tres criterios para estratificación, cuales
son y en qué consisten.
 
*Asignación proporcional al tamaño de los estratos. También se le denomina
criterio de asignación uniforme de muestreo. El propósito es dar un mayor peso a
los estratos de mayor tamaño.
*Asignación proporcional a las desviaciones estándar de los estratos. En este
caso, se asignan los tamaños muestrales de los estratos en proporción a los
niveles de dispersión de los mismos. Esta asignación es mejor cuando los estratos
son iguales o aproximadamente iguales entre sí.
*Asignación óptima. Se llama así a una combinación de los dos tipos previos de
asignación: las diferencias entre las fracciones se asignan como proporcionales a
las diferencias entre las desviaciones estándar.
 
 
5. ¿Qué tema de la primera unidad te pareció interesante y por qué?
Las variables aleatorias porque son de gran importancia y son eficaces para
resolver problemas probabilísticos. Pero en lo personal todos los temas de la
primera unidad fueron muy interesantes porque requieren de cierto tiempo para
comprenderlos.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuentes de consulta:
https://unadmexico.blackboard.com/bbcswebdav/instituti
on/DCSA/BLOQUE2/SP/03/SESP/U1/Unidad
%201.%20Modelos%20probabilisticos.pdf
http://es.slideshare.net/DanielMarquez961/estadistica-ii-
expo
http://metodologiaeninvestigacion.blogspot.mx/2010/07/e
stadistica-descriptiva-e-inferencial.html

También podría gustarte