Está en la página 1de 9

Actividad de aprendizaje 4 Evidencia 3: Taller “Caso laboratorio farmacéutico”

Moises Caicedo Estupiñan


(2104780)

Arnold Guillermo Colmenares


(Instructor)

Servicio Nacional de Aprendizaje ¨SENA¨

Octubre 21 de 2020
Para la primera etapa de la evidencia haga uso del material de formación “La
administración de la información y su relación con la logística” y además de ello
investigue los siguientes temas:

Investigación y los objetivos de la investigación

Un objetivo de investigación es el fin o meta que se pretende alcanzar en un


proyecto, estudio o trabajo de investigación. También indica el propósito por el que
se realiza una investigación.

Definición del problema de la investigación.

Inicialmente toda investigación comienza al poner por escrito las razones por las
que hay que realizar la investigación. Poniendo los límites de los problemas a
investigar indicando:
La enunciación del problema.
Indicando su viabilidad y su duración probable,
Justificando la necesidad de hacer la investigación,
Las razones que originan la necesidad de investigar (a modo de introducción)
Planteando las preguntas que más se destacan al plantearse el problema

Hipótesis.

Una Hipótesis es aquella explicación previa que busca convertirse en conclusión


a un determinado asunto.

Población y qué es la muestra.

Población - es el conjunto total de individuos, objetos o medidas que poseen


algunas características comunes observables en un lugar y en un momento
determinado. Cuando se vaya a llevar a cabo alguna investigación debe de
tenerse en cuenta algunas características esenciales al seleccionarse la población
bajo estudio.

Entre éstas tenemos:

 Homogeneidad - que todos los miembros de la población tengan las


mismas características según las variables que se vayan a considerar en el
estudio o investigación.
 Tiempo - se refiere al período de tiempo donde se ubicaría la población de
interés. Determinar si el estudio es del momento presente o si se va a estudiar a
una población de cinco años atrás o si se van a entrevistar personas de diferentes
generaciones.
 Espacio - se refiere al lugar donde se ubica la población de interés. Un
estudio no puede ser muy abarcador y por falta de tiempo y recursos hay
que limitarlo a un área o comunidad en específico.

 Cantidad - se refiere al tamaño de la población. El tamaño de la población


es sumamente importante porque ello determina o afecta al tamaño de la
muestra que se vaya a seleccionar, además que la falta de recursos y
tiempo también nos limita la extensión de la población que se vaya a
investigar.

Muestra - la muestra es un subconjunto fielmente representativo de la población.


Hay diferentes tipos de muestreo. El tipo de muestra que se seleccione dependerá
de la calidad y cuán representativo se quiera sea el estudio de la población.

o Aleatoria: cuando se selecciona al azar y cada miembro tiene igual


oportunidad de ser incluido.
o Estratificada - cuando se subdivide en estratos o subgrupos según
las variables o características que se pretenden investigar. Cada
estrato debe corresponder proporcionalmente a la población.
o Sistemática - cuando se establece un patrón o criterio al seleccionar
la muestra. Ejemplo: se entrevistará una familia por cada diez que se
detecten.

Qué son y para qué sirven las medidas de tendencia central y de dispersión

Las medidas de tendencia central se utilizan con bastante frecuencia para resumir
un conjunto de cantidades o datos numéricos a fin de describir los datos
cuantitativos que los forman.

Un campo fundamental de la estadística es el de las llamadas medidas de


centralización y de dispersión, que son las que se usan para resumir o describir
una colección más o menos numerosa de datos numéricos. En inglés las medidas
de centralización se denominan averages e incluyen lo que en castellano
llamamos media, mediana y moda, a las que en conjunto suele denominarse
«promedios» (Tapia Granados 2001)

Un campo fundamental de la estadística es el de las llamadas medidas de


centralización y de dispersión, que son las que se usan para resumir o describir
una colección más o menos numerosa de datos numéricos. En inglés las medidas
de centralización se denominan averages e incluyen lo que en castellano
llamamos media, mediana y moda, a las que en conjunto suele denominarse
«promedios» (Tapia Granados 2001)
Las medidas de tendencia central que se van a tratar en esta unidad son:

Media Aritmética:

Es la que se obtiene sumando los datos y dividiéndolos por el número de ellos.


Se aplica por ejemplo para resumir el número de pacientes promedio que se
atiende en un turno. Otro ejemplo, es el número promedio de controles
prenatales que tiene una gestante.

Mediana: Corresponde al porcentaje 50%. Es decir, la mediana divide a la


población exactamente en dos. Por ejemplo, el número mediana de hijos en el
centro de salud “X” es dos hijos. Otro ejemplo es el número mediana de
atenciones por paciente en un consultorio

Moda: Valor o (valores) que aparece(n) con mayor frecuencia. Una


distribución unimodal tiene una sola moda y una distribución bimodal distribución
tiene dos. Útil como medida resumen para las variables nominales. Por ejemplo, el
color del uniforme quirúrgico en sala de operaciones es el verde; por lo tanto, es la
moda en colores del uniforme quirúrgico.

Media Geométrica

Media Armónica

Las medidas de dispersión en cambio miden el grado de dispersión de los valores


de la variable. Dicho en otros términos las medidas de dispersión pretenden
evaluar en qué medida los datos difieren entre sí. De esta forma, ambos tipos de
medidas usadas en conjunto permiten describir un conjunto de datos entregando
información acerca de su posición y su dispersión.

Medidas de dispersión:

Las medidas de dispersión más utilizadas son: Rango de variación, Varianza,


Desviación estándar, Coeficiente de variación.

Formas de recolectar información e instrumentos de recolección de datos.

La recolección de datos se refiere al uso de una gran diversidad de técnicas y


herramientas que pueden ser utilizadas por el analista para desarrollar los
sistemas de información, los cuales pueden ser la entrevistas, la encuesta, el
cuestionario, la observación, el diagrama de flujo y el diccionario de datos.

Las 5 principales técnicas de recolección de datos son:


1. Entrevistas
2. La encuesta
3. La observación
4. Diccionario de datos
5. Diagrama de flujo

Procesamiento y depuración la información.

Limpieza de datos es el proceso de alterar los datos en un almacenamiento para


asegurarse de que son exactos y correctos.
Un método de limpieza de datos puede utilizar el análisis sintáctico u otros
métodos para deshacerse de errores de sintaxis, errores tipográficos o fragmentos
de registros. Un análisis cuidadoso de un conjunto de datos puede mostrar cómo
la fusión de múltiples conjuntos lleva a la duplicación, en cuyo caso la limpieza de
datos se puede utilizar para solucionar el problema.
La administración de bases de datos es un papel muy importante en muchas
empresas y organizaciones que dependen de grandes conjuntos de datos y
registros precisos para el comercio o cualquier otra iniciativa.

Tabulación de datos.

Consiste en ordenar la información recopilada y contar el número de aspectos que


caen entre las características establecidas. Es una operación bastante técnica que
exige tiempo y dinero. Primero hay que planear la forma en que se van a tabular
los datos. Los objetivos de la entrevista y el tamaño de la misma determinarán las
tabulaciones. Los datos deberán ser fraccionados lo más posible. Una vez
terminado el paso de revisión y codificación del muestreo, la información obtenida
estará lista para cualquier manipulación estadística necesaria.

Importancia de la investigación en procesos de gestión logística

La investigación está orientada a continuar generando conocimiento en el


desarrollo de sistemas que den soporte a futuras soluciones tecnológicas en
materia de procesos de producción, operaciones de transporte y distribución,
simulación y gestión de procesos logísticos y gestión de la cadena de
suministro. Esta investigación nos permite abordar a una Conclusión, que es
aplicable a un número finito de casos.

CASO LABORATORIO FARMACEUTICO.


Actualmente se encuentra trabajando como gerente de logística para un
importante laboratorio farmacéutico. Entre sus funciones se encuentra la de recibir
los resultados de un estudio contratado por una empresa para la toma de
decisiones estratégicas, dirigidas al mejoramiento de sus productos con respecto a
la competencia. Una vez analizados los resultados debe proceder a socializar, en
un auditorio los hallazgos realizados sobre el estudio determinado: “El impacto de
los medicamentos en la población adulta colombiana”.

Para la segunda parte de la evidencia elabore un documento teniendo en cuenta


el caso hipotético anteriormente planteado en el que:

Plantee una pregunta problemática para el desarrollo de este estudio

¿Cómo impactan lo medicamentos en la población adulta colombiana?

Justifique el desarrollo de este estudio

El estudio realizado al impacto de los medicamentos en la población colombiana,


tiene como propósito el mejoramiento de sus productos, evaluando el servicio, la
disponibilidad y efectividad, consumidos por las personas de avanzada edad.
También el desarrollo de esta actividad sirve para hacer una evaluación de
competencia con relación a las empresas de productos farmacéuticos, logrando la
satisfacción de sus clientes.

Indique que población se consideró en este estudio.

Para el desarrollo de esta actividad se tuvo como prioridad personas con edades
entre 40 y 70 años de edad, teniendo en cuenta que los problemas gástrico-
digestivos, circulatorios y nerviosos, surgen en estas edades comúnmente y con
mas demanda de medicamentos.

Realice un listado de los datos o información que se supone suministra este


estudio.

El presente estudio está sustentado con la siguiente información:

 Encuesta a la población adulta colombiana


 Análisis de la encuesta aplicada
 Resultado de la Encuesta
 Ficha Técnica de la Encuesta Informe de los medicamentos que impactan
esta población
Determine cuál sería la técnica y el instrumento apropiado para la recolección de
la información en dicho estudio.

Con el fin de analizar el impacto de los medicamentos en la población adulta


colombiana, se sugiere el uso de una clientela que consuman los medicamentos
del laboratorio teniendo como referencia los padecimientos de la población entre
las edades antes registradas.

Defina para qué sirve la información obtenida en el estudio para cada una de las
unidades estratégicas de la empresa.

La información obtenida sirve para analizar las debilidades y fortalezas de los


productos y servicios ofrecidos por el laboratorio y así aplicar mejoras a toda la
cadena de abastecimiento.

Nota: entiéndase por unidades estratégicas los eslabones de la cadena de


abastecimiento: servicio al cliente, pronóstico de la demanda y producción, control
de inventarios, manejo de materiales, procesamiento de órdenes, entre otros.

Servicio al Cliente:
Permite conocer al cliente y su afectación con los medicamentos consumidos, así
también permite tratar cualquier medicamentos consumidos, así también
permite tratar cualquier reclamación con argumentos técnicos.

Producción:
Mejorar las materias primas y/o analizar el cambio de fórmula de los mismo para
evitar cualquier efecto secundario de estos medicamentos.

Control de Inventarios:
Establecer políticas de conservación de productos, con el fin de evitar
contaminación cruzada con otros productos almacenados.

Para la tercera etapa del taller, incluya un análisis general de la evidencia,


partiendo del caso hipotético anteriormente planteado y argumente los siguientes
interrogantes:

¿Qué implicaciones puede tener el título del estudio en términos estadísticos?

En términos estadísticos esta mencionando que se realiza un estudio a cierto tipo


de población ubicada en Colombia y que los medicamente consumidos por esta
población pueden tener algunos efectos secundarios en su salud.

Si considera que el título del estudio es acertado ¿qué aspectos se deberían


aclarar al auditorio?
Sí, porque es claro el enfoque del estudio, el impacto de los medicamentos
puede ser positivo o negativo según lo que indique el análisis y en base a estos
resultados validar como estamos en relación con la competencia.

Si fuera un asistente del auditorio y no recibiera una previa aclaración sobre el


tema ¿qué preguntaría antes de que se muestren cifras de dicho estudio?

¿Cuáles son los efectos secundarios más comunes?


¿Qué laboratorios proveen los medicamentos?
¿Cuáles son los medicamentos?
¿Cuál es el rango de la población?
¿Cuáles son los precios de estos medicamentos?
¿Qué campañas de prevención y control hay en el sector?

¿Qué estrategias tomaría para mejorar respecto a la competencia?

Revisar e innovar en las fórmulas de los medicamentos


Compra materias primas más calificadas

Revisar y tomar planes de acción con método de almacenamiento de las materias


primas.
Prestar servicios adicionales para que los usuarios obtengan con mayor facilidad
los medicamentos, haciendo uso de las TIC.

¿Cómo utilizaría la información de una investigación para mejorar los procesos de


gestión logística en una organización?

Mejorar el método de selección de proveedores y materias primas.


Mejorar la inocuidad de la producción terminados.
Mejorar métodos de almacenamiento de materias primas y productos.
Mejorar la prestación del servicio a nuestros usuarios, facilitando solucionar sus
inconvenientes y satisfacer sus necesidades.
Bibliografía:

https://sites.google.com/site/estadisticalfrecuencia/e/fgdfgdf

http://paginas.facmed.unam.mx/deptos/sp/wp-content/uploads/2013/12/Quevedo-
F.-Medidas-de-tendencia-central-y-dispersion.-Medwave-2011-Ma-113..pdf

https://gabriellebet.files.wordpress.com/2013/01/tecnicas-de-recoleccic3b3n4.pdf

https://www.tecnologias-informacion.com/depuracion.html

https://navegandoenellenguaje.webnode.com.co/definicion-del-problema-en-una-
investigacion/

http://metodologiaeninvestigacion.blogspot.com/2010/07/poblacion-y-muestra.html

También podría gustarte