Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
6 METODOLOGÍA
El desarrollo del plan de manejo del tránsito en la zona de influencia de las obras
comprende las
etapas siguientes:
• Conocimiento de las características de las obras.
• Identificación de las características generales de la zona de influencia de la obra.
• Toma de información básica requerida para elaborar el Plan de Manejo del
Tránsito.
• Diseño del Plan de Manejo del Tránsito.
• Puesta en marcha del Plan de Manejo del Tránsito.
• Supervisión del Plan de Manejo del Tránsito.
El PMT a implementar se ejecutará de acuerdo con el avance de las obras, el cual
tiene como objetivo primordial garantizar el flujo vehicular y en ningún momento
hacer cierres totales de la vía.
Los principales impactos que controla o mitiga el plan de manejo del tránsito son:
• Alteraciones al flujo vehicular.
• Ocurrencia de accidentes.
• Molestias a la comunidad.
Las medidas de manejo general corresponden a:
• Definir claramente las áreas de trabajo.
• Delimitar las áreas de circulación peatonal y vehicular.
• Prevenir el ingreso de vehículos y personas ajenos a la obra.
• Proteger a los trabajadores de posibles accidentes.
8. EVALUACIÓN DE IMPACTOS
A continuación, se describen cada uno de los componentes del Plan de Manejo de
Tránsito:
8.1 INFORMACIÓN Y DIVULGACIÓN
Dado que las obras se extenderán en los tramos de calles relacionados resulta
importante considerar la difusión de los trabajos a desarrollar, con el propósito de
que se tenga un conocimiento por parte de la comunidad (peatones, conductores,
residentes, comerciantes y transportadores, al igual que a la policía de carreteras).
Se llevará a cabo de acuerdo con lo establecido en el contrato de obra y será
responsabilidad del componente ambiental del mismo.
8.2 MANEJO DE TRÁNSITO PEATONAL
Se dispondrá de todos los elementos necesarios exigidos por las normas para dar
seguridad y accesibilidad a los peatones, se implementarán señales verticales y
elementos de canalización del tránsito que orienten al peatón. La señalización
dispuesta por el constructor que contraten debe permitir la fácil identificación por
parte de los peatones.
Dado que las obras corresponden a obras longitudinales (en vías), se deben tomar
medidas para aislar el tráfico peatonal y segregarlos del tráfico vehicular. Se
recomienda que la intervención sobre los andenes se debe realizar por tramos
alternos de 500 metros de longitud y en todo momento se debe garantizar el
acceso peatonal y vehicular a peatones, residentes, comerciantes y visitantes
durante el tiempo de obra. En caso de no ser posible el acceso vehicular a
garajes, el Constructor debe suplir esta necesidad.
8.3 MANEJO DEL TRÁNSITO VEHICULAR
Las obras a realizarse no afectarán la capacidad vial de los corredores viales,
dado que siempre permanecerá el flujo vehicular en los dos sentidos, solo que
teniendo en cuenta que las actividades de construcción afectan un carril de la
calzada en operación, se controlará el sentido de flujo de transito de acuerdo al
volumen vehicular que se determine en su momento.
La circulación vial debe ser restringida u obstruida lo menos posible, brindando las
condiciones de seguridad a conductores y usuarios, así como la continuidad del
tráfico sobre los carriles afectados se debe realizar mediante la implementación de
desvíos.
8.5 SEÑALIZACION
SPO-04. ANGOSTAMIENTO A AMBOS LADOS Esta señal debe ser usada para
advertir un estrechamiento de la calzada a ambos lados. Cuando dicho
estrechamiento implique la eliminación de uno o más carriles.
SPO-05. ANGOSTAMIENTO A LA DERECHA Esta señal debe ser usada para
advertir un estrechamiento al costado derecho de la calzada.
Señales Informativas
SIO-05. DESVÍO Esta señal se empleará para advertir a los usuarios de las vías,
la proximidad a un sitio en el cual se desvía la circulación de tránsito. Deberá
indicarse la distancia a la cual se encuentra el desvió.
8.5.3. Señales Reglamentarias
SRO-02. DESVÍO Esta señal se empleará para notificar el sitio mismo en donde
es obligatorio tomar el desvió señalado.
SRO-03. PASO UNO A UNO Se usara esta señal para reglamentar el paso
alternado de los vehículos.
SR-30. Velocidad máxima Se hará uso de esta señal, para notificar a los
conductores la velocidad máxima a la que se puede circular, en el presente
PMT se contempla la instalación de señales con 50 km/h y 30 km/h.
Ilustración 12. SR-30 Velocidad máxima
TABLA 4.1
• La correcta ubicación y estado de las señales, todos los días mientras se estén
ejecutando las obras incluyendo los domingos y festivos. En caso de robo o
vandalismo no se eximirá al Contratista del cumplimiento de sus obligaciones,
para esta situación deberá reponer a su costo la señalización hurtada y requerida
para garantizar a los usuarios de la vía la continuidad del flujo vehicular y la
seguridad.
• Los dispositivos para la regulación del tránsito estén ubicados con anterioridad al
inicio de la obra, permaneciendo en su totalidad durante la ejecución de la misma
y ser retirados una vez cesen las condiciones que dieron origen a su instalación.
10 FINALIZACIÓN DEL PMT
El Plan de Manejo de Transito realizado pretende adecuarse a las
condiciones del avance de las obras. En lo posible no debe cerrarse
un trayecto a menos que estén realizando obras sobre él.
Durante el mejoramiento de la vía se podrá trabajar en medio carril y
mantener operativo el resto de la calzada.
El ingeniero director de obra o el residente son los responsables de la
supervisión e implementación de manera adecuada del PMT que se ha
propuesto en este documento.
El personal de apoyo al PMT deberá ser capacitado previo al inicio de
las labores (bandereros o auxiliares de transito), quienes deberán
conocer bien las normas de tránsito y la manera como se realizan las
indicaciones para evitar confusiones en conductores y peatones.
La señalización contemplada en el presente documento consta de
señales obligatorias, preventivas e informativas, además de
dispositivos especiales como conos, delineadores tubulares,
barricadas, entre otros, recomendadas en el Manual de Señalización
del INVIAS.
Se recomienda implementar todas las medidas planteadas en el PMT
para diferentes frentes de trabajo, con el fin de mitigar el impacto de
las obras y reducir riesgos de ocurrencia de accidentes.
Se recomienda colocar desde 300 m. antes de la barricada de inicio,
según sea el caso, señales informativas que adviertan a los usuarios
del cierre del carril, para ofrecerle la posibilidad de disminuir la
velocidad con anterioridad a las obras.
El conocimiento de las diferentes actividades, equipos y materiales
que se presentaran para la construcción del proyecto en estudio, han
permitido igualmente establecer los principales impactos sobre el
tránsito vehicular y peatonal del área de influencia que guarda
estrecha relación con el proyecto.
Se desarrolló el planeamiento y diseño de las diferentes
adecuaciones que se deberán considerar para las actividades de
construcción, que se han identificado.
Después de terminada la ejecución de las obras se retirará toda la
señalización provisional de la obra que fue implementada durante la
ejecución del Plan de Manejo de tránsito, y restablecer las condiciones
alteradas o afectadas con la puesta en marcha del PMT. Además, se
debe entregar un informe detallado el cual contendrá el reporte final
del comportamiento del tránsito, un registro fotográfico de la zona
intervenida en donde se evidencie su buen estado físico y aseo
ANEXOS
Desvió 4
6
Trabajos en la vía
4
Maquinaria en la vía
4
Paso uno a uno
4
Aproximación a obra
en la vía
1
Información de Inicio
de obra
1
Información de fin de
obra
2
Ensanchamiento a la
derecha
Ensanchamiento a la
izquierda 2
Angostamiento ambos 1
lados
Auxiliar de transito 4
Carril cerrado 1
1
Desvió
4
Vía cerrada
4
Velocidad máxima
Velocidad 30km/h
Entrada y salida de 2
volquetas
2
Sendero peatonal
Maletines de seguridad 2
Barricada de seguridad 8
Colombinas de
20
seguridad
Conos 40
Paletas 6
Caneca
4
Bandereo 4
Cintas de seguridad 30
Cintas reflectivas color 2
verde y blanco
Señales de mensajes 4
luminosos