Está en la página 1de 24

Grado en Psicología

Atención, Percepción y Memoria

Unidad didáctica 3. La percepción (I)


UD 3. La percepción (I) .................................................................................................... 3

1. Desarrollo del contenido ............................................................................................... 4

1.1. Conceptualización .................................................................................................. 4

Conceptualización (II) ................................................................................................... 5

Conceptualización (III) .................................................................................................. 8

1.2. Modelos teóricos sobre la percepción ........................................................................ 8

1.2.1. Constructivismo ................................................................................................ 9

1.2.2. Estructuralismo .............................................................................................. 10

1.2.3. Gestalt .......................................................................................................... 11

Gestalt (II) .............................................................................................................. 12

1.2.4. Ecologismo..................................................................................................... 13

1.2.5. Computacionalismo ......................................................................................... 15

Computacionalismo (II) ............................................................................................ 15

1.3. Receptores y procesamiento perceptivo .................................................................. 16

1.3.1. Oído: audición y equilibrio ................................................................................ 17

1.3.2. Tacto y dolor .................................................................................................. 18

1.3.3. Olfato ............................................................................................................ 19

1.3.4. Gusto ............................................................................................................ 20

2. Resumen .................................................................................................................. 21

3. Mapa conceptual ....................................................................................................... 23

4. Recursos bibliográficos ............................................................................................... 24

2
UD 3. La percepción (I)

Play

Vídeo. Gran parte del mundo que percibimos es ilusoria.

Desde antaño y hasta nuestros días, diferentes corrientes de pensamiento filosófico han tratado
de responder al problema de si existe o no la realidad fuera de nuestra mente. Películas más o
menos recientes como Matrix, Abre los ojos o incluso Origen son muestra de que el problema de
la realidad todavía nos tiene intrigados.

¿Qué es la realidad? Seguramente si hiciéramos esta pregunta a la sociedad nos


encontraríamos con la respuesta mayoritaria de que realidad es todo aquello que nos rodea, que
vemos y que sentimos como real, es decir, la realidad es todo lo que percibimos como tal.

Pero… ¿es esto cierto? Todo lo que consideramos como real, ¿lo es? Veamos lo que opina el
Dr. Ignacio Morgado en el vídeo.

Como hemos visto de la mano de este catedrático en Psicobiología, gran parte del mundo que
percibimos no es real. Entonces, ¿por qué hacemos caso a nuestros sentidos?

En esta unidad didáctica y en la siguiente daremos cuenta de lo que la psicología ha aportado al


estudio de cómo percibimos y, en consecuencia, entendemos o aceptamos el mundo que nos
rodea.

3
1. Desarrollo del contenido

Todo ser vivo necesita adaptarse a su medioambiente para poder sobrevivir y, de forma general,
dicha adaptación se realiza a través de un proceso de regulación de la propia actividad con el
medio. Para ello se necesita información sobre este, y dicha información es adquirida a través de
los sentidos.

Podríamos entender que la percepción es una habilidad, ya que permite al ser vivo recibir
información externa y, en función de esta, regular su propia actividad.

Dicho de otro modo, la percepción es la capacidad del organismo que permite cubrir su necesidad
de obtener información sobre el medio a partir de los efectos que los estímulos producen en los
diferentes sistemas sensoriales, consiguiendo así una interacción más adecuada con el ambiente.

1.1. Conceptualización

Desde la psicología se entiende la percepción como un proceso de la información, y


no como una habilidad o capacidad en sí misma. Dicho proceso realiza una serie de
operaciones para transformar un input o elemento de entrada en otro diferente, de
salida, que conlleva información adicional.

Han sido y son varias las definiciones que se han dado sobre la percepción, y es por ello por lo
que no daremos aquí una definición de ningún autor en concreto. Sin embargo, en los siguientes
apartados de esta unidad didáctica expondremos la conceptualización que los diferentes
modelos teóricos han aportado al respecto de este proceso.

4
Para poder conocer qué es realmente la percepción, debemos conocer primero sus
características:

La percepción es…

… subjetiva

• Porque la reacción ante un mismo estímulo es diferente de una persona a otra.


• La reacción depende, en gran medida, de las necesidades, experiencias y motivaciones
del receptor del estímulo
Ejemplo: Si a una persona que le gusta el olor a queso le vendamos los ojos y le ponemos delante un
queso, a través del olfato reconocerá el aroma (input externo) y reaccionará de forma agradable, mientras
que, si lo hacemos con otra persona que aborrezca el queso, su reacción será desagradable ante el
estímulo presentado.

… selectiva

• Adquiere esta condición a consecuencia de su naturaleza selectiva.


• No se puede percibir todo al mismo tiempo, se selecciona el campo perceptual en función
de lo que se desea, motiva o se espera.

… temporal

• Fenómeno a corto plazo.


• El modo en que las personas procesan un elemento evoluciona, se ve enriquecido, bien
por las experiencias vitales, bien por la variabilidad de las propias necesidades,
motivaciones o experiencias.

Conceptualización (II)

Teniendo en cuenta estas características, se entiende que la percepción es el resultado de dos


tipos de inputs o estímulos, que hemos denominado:

• Inputs I-E: los que provienen del organismo, del interior de la persona, siendo estos las
necesidades, motivaciones, experiencia previa, etc.
• Inputs E-I: se captan desde el exterior, del medioambiente, tales como la forma, el sonido,
el aroma, etc.

Cabe detenerse un instante para hablar de la sensación. Esta se entiende como el procesamiento
cerebral más primario de los inputs (E-I).

Hablamos de procesamiento cerebral porque lo que hace el ser humano es detectar la energía
física del ambiente y codificarla en señales de tipo nervioso, en forma de proceso ascendente.

La percepción, entonces, se puede entender como la interpretación, o proceso secundario (I-E),


de las sensaciones con base en nuestras experiencias, motivaciones y/o necesidades, de modo
descendente.

5
La sensación…

1. … no implica necesariamente consciencia del origen estimular.


2. … se transforma en percepción cuando tiene algún significado para el perceptor.

Por lo expuesto hasta ahora, podemos esbozar la idea del procesamiento perceptivo:

Figura 1. Simulación del procesamiento perceptivo.

Nota

La percepción y la sensación son constructos diferentes.


La sensación ocurre por la activación de los receptores sensoriales y la intervención del
SNC, que decodifica esos impulsos nerviosos; la percepción es un proceso psicológico por el
que se organiza e interpreta la información sensorial en unidades significativas.

Este procesamiento se explica basándose en que, a través de un input externo, se genera una
sensación que se inicia en los receptores sensoriales y finaliza con la integración de la información
sensorial en el cerebro. A partir de aquí, el proceso es descendente, pues permite que los inputs
internos generen una percepción del input externo.

Nota

Según la ley de Weber (1795-1878, psicólogo alemán), el aumento en la intensidad de los


estímulos necesario para provocar la sensación es proporcional a la intensidad inicial. Es decir,
cuanto más fuerte sea el estímulo inicial, mayor será la intensidad adicional requerida para
que un segundo estímulo se pueda percibir como diferente.

6
Matemáticamente, la ley de Weber se expresa de la siguiente manera:

K = dmp/E

Donde:

K = constante, el aumento en la proporción constante de la magnitud del estímulo.

dmp = diferencia mínima percibida del valor del estímulo: incremento en la intensidad del estímulo.

E = intensidad del estímulo.

Las sensaciones no se diferencian únicamente por la fuente estimular; es decir, por uno u otro
de los cinco sentidos, sino que dependen de su naturaleza diferencial y de la cantidad
estimular.

Viaja

Visita este enlace para leer sobre el umbral en psicofísica:

Tipos de umbral.

La naturaleza diferencial se concretaría, por ejemplo, por el hecho de no distinguir un objeto en


una habitación completamente oscura. La cantidad estimular viene definida por el umbral de la
percepción, es decir, por el momento en que llegamos a percatarnos del estímulo. Pueden
distinguirse dos umbrales:

Mínimo Punto en que se percibe


una diferencia entre
algo y nada.
Umbral Nivel mínimo o máximo a partir del cual
absoluto una persona puede ser consciente de
una sensación. Máximo La sensación se
experimenta tan
extrema que no se
percibe por completo.

Umbral Diferencia mínima que se puede detectar entre dos estímulos.


relativo

7
Conceptualización (III)

Como venimos exponiendo, no todos los inputs que se procesan son externos, sino que también
encontramos inputs de origen interno, que ya hemos mencionado y pasamos a definir a
continuación:

Necesidad

• Existe sin que haya un bien destinado a satisfacerla.


• Es el reconocimiento de la carencia de algo.

Motivación

• Vinculada, pero no necesariamente, a la necesidad.


• Es la búsqueda de la satisfacción de la necesidad.

Experiencia

• De las experiencias se produce un aprendizaje que se refleja en la conducta.


• El efecto acumulativo de experiencias modifica la percepción y, en consecuencia, la
conducta o respuesta.

Llegados a este punto, conocemos algo más sobre la percepción, pero seguimos sin poder ofrecer
una definición clara. Por ello, en el siguiente punto daremos cuenta de los modelos teóricos y las
propuestas que se han ofrecido con base en este proceso psicológico a lo largo de la historia de
la humanidad.

1.2. Modelos teóricos sobre la percepción

Para poder conceptualizar la percepción debemos ahondar primero en las influencias teóricas de
su estudio; comenzaremos remontándonos a los pensamientos filosóficos racionalistas de
Descartes y a la corriente empirista de Locke y Hume desarrollada en Inglaterra en los siglos XVII
y XVIII.

El racionalismo, liderado por Descartes, argumentaba que los sentidos no eran una fuente fiable
de conocimiento y, por lo tanto, no podía considerarse la percepción como fundamento de
conocimiento. Esta corriente otorgaba al pensamiento y razonamiento un papel de mayor
fiabilidad que el propuesto para los sentidos.

8
Por otro lado, los promotores del empirismo, sin llegar a mantener la idea de que el conocimiento
cierto fuera posible, sí se interesaron en determinar cómo era y qué grado de certeza podría
adjudicársele. Totalmente opuestos a la racionalidad, defendían que todo conocimiento comienza
por los sentidos, procediendo, por tanto, de la experiencia, que inicialmente es sensorial. Desde
este enfoque se elaboró la idea de que las sensaciones eran elementos irreductibles del
conocimiento, y el conocimiento complejo era el resultado de la asociación de diferentes
sensaciones simples.

Además de lo anterior, encontramos las aportaciones del planteamiento comportamental o


empirista, liderado por Berkeley en el siglo XVIII. Este indica que la información del medio no
está estructurada y no determina por sí sola la percepción: se necesita la concurrencia de otros
procesos psicológicos para su construcción y, por tanto, depende del aprendizaje.

Dejando atrás la perspectiva filosófica y centrándonos en la psicológica, vamos a exponer las


diferentes aportaciones realizadas al estudio de la percepción.

1.2.1. Constructivismo

Desde esta perspectiva se mantiene que una persona, tanto en los aspectos cognitivos como
sociales y afectivos del comportamiento, no es un mero producto del ambiente ni un simple
resultado de sus disposiciones internas, sino una construcción propia que se va produciendo día
a día como resultado de la interacción de estos dos factores.

En consecuencia, según la posición constructivista, el conocimiento no es una copia de la realidad,


sino una construcción del ser humano. Esta construcción se realiza con los esquemas que la
persona ya posee, los conocimientos previos que ha ido construyendo en su relación con el medio
que lo rodea.

Desde esta perspectiva se entiende que el observador construye las percepciones con base en las
informaciones que proporciona el ambiente.

En el siglo XIX, Von Helmholtz propuso la teoría de la inferencia inconsciente, de acuerdo con
la cual el conocimiento previo es necesario para integrar los datos procedentes de los sistemas
sensoriales e inferir de manera inconsciente la configuración estimular que con mayor
probabilidad puede haber dado lugar a la disposición sensorial momentánea.

9
Nota

La teoría de la inferencia inconsciente de Helmholtz se refiere a lo siguiente:

Es la idea de que lo que percibimos no son los estímulos externos tal cual a través de la
actividad de nuestros sentidos, sino que esta percepción se ve influenciada por las ideas de
las cosas y las experiencias que tenemos en nuestra memoria. El conocimiento previo es
necesario para integrar los datos procedentes de los sistemas sensoriales. La inferencia
inconsciente sería el proceso psicológico que se encarga de combinar esto para dar lugar a
nuestra percepción final, y ocurre de manera inconsciente, ya que no podemos ser
conscientes de qué parte proviene de lo que perciben nuestros sentidos y qué parte proviene
de nuestra experiencia previa con el mundo.

Una de las principales pruebas del papel de la inferencia inconsciente en la percepción serían las
denominadas ilusiones perceptivas, resultantes de aplicar las inferencias «habituales» a
determinados patrones estimulares «especiales» o ambiguos.

En la misma línea, pero adentrados en el siglo XX, Piaget entiende la percepción como una
combinación de elementos externos, proponiendo que se lleva a cabo un proceso activo de
construcción a través del aprendizaje y la acción en el medio de la propia persona.

1.2.2. Estructuralismo

Representada por Titchener en Estados Unidos y Wundt en Europa, a principios del siglo XX, esta
perspectiva estudiaba la percepción de forma similar al análisis químico de las sustancias
complejas, y propuso que la percepción se produce gracias a la intervención del conocimiento
sobre la unión de los distintos elementos sensoriales básicos.

Así, cada elemento de la escena produciría su propia sensación, resultando la experiencia


perceptiva de la unión de ese conjunto de sensaciones. Sin embargo, la información sensorial es
variable e inconstante, por lo que la percepción ha de verse «ayudada» con la información
procedente de la experiencia pasada, que actuaría como contexto asociativo.

10
Para poder estudiar este proceso, comenzaron empleando el método de la introspección analítica;
es decir, se entrenaba a las personas con el fin de que describieran sistemáticamente su
experiencia fenomenológica durante la percepción.

Este método de investigación acarreaba numerosos y graves problemas, lo que motivó que
posteriormente autores como Wundt prefirieran basar el estudio de la percepción en métodos
psicofísicos, fundamentados en el examen directo del comportamiento del individuo perceptor.
Los veremos más adelante.

1.2.3. Gestalt

A principios del siglo XX surge esta corriente en Alemania. Entre sus principales representantes
se encuentran Max Wertheimer, Wolfgang Köhler, Kurt Koffka y Kurt Lewin.

Los seguidores de la Gestalt se interesaron por la experiencia perceptiva fenomenológica,


exponiendo como su máxima que la percepción se caracteriza por su globalidad y, por ende, «el
todo es más que la suma de las partes».

Desde esta corriente se rechaza la idea estructuralista de que la organización perceptiva depende
de la experiencia previa, planteando que la disposición estimular interacciona con estructuras
cerebrales.

Köhler, a mitad de siglo, denominó a esta correspondencia isomorfismo psicofísico, de acuerdo


con el cual existe una correlación entre la experiencia perceptiva y los eventos fisiológicos
subyacentes. Expuso que los mecanismos cerebrales causantes de la percepción son campos
electromagnéticos generados por la actividad de millones de neuronas.

Siguiendo este principio, la estructura de la percepción dependería de las características del


sistema nervioso y, por tanto, estaría determinada de manera innata.

A partir de estas ideas, la intención desde esta perspectiva consistió en determinar una serie de
leyes que fueran capaces de explicar el modo en que percibimos, sobre todo al respecto de la
percepción visual.

Dichas leyes están relacionadas con dos aspectos generales y ponen de manifiesto la existencia
de un principio general de la organización perceptiva (prägnanz o pregnancia) por el cual esta
tiende a la simplicidad, regularidad y simetría.

11
Los aspectos a los que aluden las leyes son:

1. La organización perceptiva.
2. La diferenciación figura-fondo.

Gestalt (II)

Veamos cuáles son las principales leyes propuestas por la Gestalt:

Ley de cierre Las formas cerradas y acabadas


son más estables visualmente; por
ello, tendemos a cerrar y a
completar con la imaginación las
formas percibidas buscando la
mejor organización posible.

Ley de contraste La posición relativa de los


diferentes elementos incide en la
atribución de cualidades sobre
estos, como por ejemplo el
tamaño.

Ley de proximidad Las partes de una totalidad reciben


un mismo estímulo, se unen
formando grupos en el sentido de
la mínima distancia; es decir, los
elementos que se encuentran a
menor distancia tienden a
agruparse. Dicha ordenación o
agrupación se produce
automáticamente.

Ley de equivalencia o Cuando coinciden elementos de


igualdad diferentes clases, se tiende a
constituir grupos con los que son
iguales.

Ley de relación figura- Todos los estímulos son percibidos


fondo por destacar sobre un fondo y
resulta difícil percibir el contorno
de un modo u otro. Dependiendo
de la percepción del objeto, el
resultado será una imagen u otra.

12
Ley de continuidad Los detalles que mantienen un
patrón o dirección tienden a
agruparse juntos, como parte de
un modelo; nuestro cerebro
percibe elementos continuos,
aunque estén interrumpidos entre
sí.

Ley de simetría Las imágenes simétricas son


percibidas iguales, como un solo
elemento, a distancia.

Ley de la experiencia Una imagen se percibe e interpreta


de acuerdo con nuestra
experiencia, es decir, con nuestra
virtud visual acostumbrada. Los
elementos nos producen un
significado concreto si atendemos
a nuestra experiencia previa ante
dicho elemento.

1.2.4. Ecologismo

La percepción es holística y se integra en un marco ecológico; los estímulos ambientales se


perciben dentro de un determinado contexto ecológico de variables relacionadas entre sí y con
significado.

Este enfoque, también conocido como percepción directa, está relacionado con los estudios de J.
J. Gibson, conductista que consideraba que la percepción visual está determinada únicamente por
el complejo y continuamente cambiante patrón luminoso que llega hasta el sistema visual
procedente de los distintos objetos que conforman nuestro entorno.

Estos modelos intentan establecer, de forma dinámica, la relación entre la percepción, la


sensación y la acción. Plantean que se puede explicar toda la experiencia perceptiva a partir de
los estímulos, sin incluir la mente como se propone desde la Gestalt.

13
El cerebro está preparado para ver el mundo como es en realidad. Para Gibson, el flujo óptico
contiene información sobre las superficies, y el gradiente de textura lleva información de la
profundidad y la constancia del tamaño.

Hagamos un pequeño paréntesis para hablar del fenómeno de la constancia perceptiva.

Este fenómeno ocurre cuando los objetos nos aparecen como constantes a pesar de que pueda
variar su distancia, punto de vista, color, etc.

El cerebro obtiene una idea aproximada del tamaño físico de un objeto a partir de la imagen
retiniana. En general, cuanto más grande es la imagen, mayor será el objeto. Sin embargo, un
objeto próximo a nosotros proyecta una imagen mucho más grande que un objeto lejano. El
cerebro es el que se encarga de hacer los ajustes cuando el objeto es conocido.

Se puede explicar este fenómeno desde dos teorías:

Teoría de la inferencia inconsciente

• Se basa en lo que sabemos por la experiencia.


• Nos ha aportado la noción de saber, de forma inconsciente, que los objetos que están
cerca parecen más grandes porque reflejan una imagen más grande en la retina. Por
ello, si conocemos las distancias entre nuestros ojos y un objeto, podremos deducir el
tamaño de este.

Teoría ecológica

• Se basa en el continuo cambio, dada la interacción de los diferentes sistemas.


• Gibson afirmó que la relación entre los diferentes objetos de una escena es la que nos
da la información de su tamaño.

El fenómeno de la constancia perceptiva es importante por las siguientes razones:

1. Nos exime de depender de las características de la imagen en nuestra retina cuando


intentamos percibir la naturaleza de un objeto.
2. Promueve que nuestra percepción se orienta hacia el objeto más que a la retina.
3. Nos ayuda a mantener un sentido realista de nuestro mundo.

14
1.2.5. Computacionalismo

Esta perspectiva, al igual que el ecologismo, reconoce el importante papel de la riqueza de la


información estimular a la hora de explicar las características de nuestra percepción, pero, a
diferencia de este y más acorde con el enfoque constructivista, entiende la percepción como una
tarea consistente en elaborar una representación del entorno en cada momento.

Para ello, este proceso se apoya más en un conocimiento físico de tipo general que en el
conocimiento específico de los objetos presentes en cada momento.

Dentro de este enfoque encontramos los estudios de finales del siglo XX llevados a cabo por el
neurofisiólogo D. Marr.

El autor mantiene una perspectiva propia de la ciencia cognitiva porque, en primer lugar, asume
la metáfora computacional (mente-ordenador) hasta el extremo de diseñar un modelo informático
de visión artificial que opere según los procedimientos utilizados por el sistema visual humano.
En segundo lugar, acepta el nivel explicativo representacional, ya que recurre a descripciones
simbólicas de los objetos que componen las escenas. Y, finalmente, aborda los problemas
relativos a la percepción de forma interdisciplinaria, puesto que considera tanto las aportaciones
de la neurofisiología y psicología como los algoritmos computacionales, integrando sus hallazgos
en un modelo de la percepción visual.

Computacionalismo (II)

Podemos concluir entonces que este autor considera que cualquier sistema complejo de
procesamiento de información, como el sistema perceptivo, puede analizarse desde tres niveles
diferentes:

Nivel computacional

Hace referencia a los cómputos u operaciones básicas que tienen lugar entre la información
inicial y el resultado que se obtiene; es decir, aquello que consigue una determinada función
psicológica, el objetivo de esta.

15
Nivel algorítmico

En este se especifican los pasos detallados de procesamiento que intervienen entre la


información de entrada y la de salida.

Nivel instrumental

Es el sistema responsable de ejecutar las operaciones especificadas en el nivel algorítmico.

Marr sugiere la posibilidad de investigar la visión en cualquiera de estos niveles de forma


independiente.

Describió la visión como procedente de una matriz visual en dos dimensiones para una descripción
tridimensional del mundo como salida.

Según esta teoría, el procesamiento perceptual no se basa en los niveles de iluminación por sí
mismos, aunque son lo único que la retina capta, sino que realiza una elaboración de la imagen
más abstracta que pasa por diversas etapas:

1. El esbozo primario

2. El esbozo en dos dimensiones y media

3. El modelo tridimensional

Nos centraremos en el análisis de estas etapas posteriormente, cuando expongamos el


procesamiento perceptivo.

1.3. Receptores y procesamiento perceptivo

Como ya hemos expuesto y aprendido, el ser humano se relaciona con su entorno captando la
información que proviene de este.

Los receptores estimulares suelen ser neuronas que pueden actuar tanto de forma aislada,
como ocurre en la piel, como de forma conjunta o agrupada, tal y como pasa en el sentido del
gusto.

Estas neuronas se ven asistidas por otras células y órganos ajenos al sistema nervioso,
conformando órganos complejos como son la vista y el oído.

Los receptores pueden captar una gran variedad estimular, desde la luz y el sonido hasta el calor
o la posición en el espacio. Estos se clasifican en internos o externos en función de la procedencia
del estímulo:

Receptores internos: propioceptores

Corresponden a las terminaciones neuronales distribuidas en nuestro organismo y actúan


captando la información del estado fisiológico.

16
Receptores externos: exteroceptores

Constituyen los órganos de los sentidos y realizan las siguientes funciones:

SENTIDO ÓRGANO FUNCIÓN ESTÍMULO

Vista Ojo Fotorreceptor Luz

Oído Oído Mecanoceptor Vibración mecánica

Gusto Lengua Quimioceptor Sustancia química

Tacto Piel Termoceptor y presoceptor Piel y presión

Olfato Nariz Quimioceptor Aroma

1.3.1. Oído: audición y equilibrio

Sabías que:

La trompa de Eustaquio es la responsable de algunos fenómenos curiosos de nuestro oído;


por ejemplo, de que oigamos nuestra voz desde dentro, y no por los oídos, cosa que habrás
notado cuando escuchas tu voz grabada y no eres capaz de reconocerte porque en ese
momento estás escuchando tu voz desde fuera, por los oídos. También produce el efecto de
destaponar nuestros oídos cuando se taponan por efecto de la presión, por ejemplo al bucear
o al viajar en avión.

A través del oído recibimos gran parte de la información ambiental y, además, el oído es un gran
responsable del equilibrio. Alojado en el interior del hueso temporal del cráneo, se distinguen tres
partes:

Oído externo

Conocido como oreja o pabellón auditivo, dirige el sonido a través del conducto auditivo
externo. Este conducto o tubo es el encargado de recoger ondas de sonido y canalizarlas hacia
el tímpano. El tímpano hace de frontera entre el oído externo y el oído medio, y está formado
por una membrana que vibra ante la llegada del sonido.

17
Oído medio

El tímpano, al vibrar, permite transmitir la onda hacia una cadena de huesecillos (martillo,
yunque y estribo) que conducen la vibración al oído interno. La trompa de Eustaquio es un
canal conectado con la faringe que iguala las presiones a ambos lados del tímpano.

Oído interno

Se conforma por los canales semicirculares, que reciben información sobre el equilibrio; el
vestíbulo es el encargado de la posición corporal y la cóclea transforma las vibraciones
producidas por el sonido en impulsos nerviosos que son enviados al encéfalo a través del nervio
auditivo.

Figura 2. El oído y sus partes. Autor: Pachus. Fuente: Wikimedia.

1.3.2. Tacto y dolor

Los receptores del tacto y del dolor se encuentran principalmente en la piel, de forma tanto interna
como externa, y son más numerosos los receptores del dolor.

La piel está formada por dos capas: la más externa o menos profunda, la epidermis, y la capa
más profunda, la dermis, donde se encuentran los capilares, el tejido conjuntivo y el adiposo, que
actúa de aislante.

Hay varios tipos de receptores del tacto:

Presoceptor Gracias a los corpúsculos de Pacini, identifica la presión que ejerce un objeto
sobre nuestra piel.

Termoceptor A través de los corpúsculos de Ruffini y Krause, detecta los cambios de


temperatura corporal.

18
Por otro lado, encontramos los receptores del dolor. Estos pueden estar solos o asociados a los
del tacto, ubicándose en las terminaciones nerviosas libres.

1.3.3. Olfato

Dentro de la nariz se encuentra la pituitaria, un tejido que recubre la nariz en su interior y


contiene las células olfativas que son estimuladas ante la presencia de las partículas aromáticas
del aire.

La pituitaria se divide como sigue:

Pituitaria Acumulación de vasos sanguíneos que permite calentar el aire.


roja

Pituitaria Se encarga de captar las partículas aromáticas mandando información al bulbo


amarilla olfatorio y, a través del nervio olfativo, al cerebro.

El nervio olfativo, situado en el bulbo, también es importante para diferenciar el gusto de


sustancias, como ahora veremos.

Figura 3. Partes de la nariz implicadas en el olfato.

19
1.3.4. Gusto

Viaja

Interesante artículo que explica las diferentes zonas de la lengua implicadas en la percepción
de los diferentes sabores.

Los receptores se encuentran en la lengua y en el interior de la boca, en las papilas gustativas.

Las moléculas contenidas en los alimentos se disuelven en la saliva y son detectadas por las
papilas gustativas para apreciar su gusto.

El sabor, en cambio, es una sensación más compleja que el gusto, pues se debe a la combinación
de este con el tacto, el olor y la temperatura. De hecho, el ser humano solo distingue en realidad
cuatro gustos (dulce, amargo, ácido y salado) y, sin embargo, somos capaces de diferenciar
infinidad de sabores.

20
2. Resumen

En esta unidad didáctica hemos dado comienzo al estudio de la percepción, que también ocupará
el contenido de la siguiente unidad.

Comenzamos conceptualizando la percepción a través de sus características: subjetividad,


temporalidad y selectividad, para entenderla como un resultado de inputs internos (I-E) y
externos (E-I).

Asimismo, hemos esbozado el funcionamiento perceptivo, el cual ampliaremos detalladamente


en la siguiente unidad didáctica.

Hemos visto cómo la capacidad estimular viene definida por el momento en que llegamos a ser
conscientes de un estímulo, el umbral perceptivo, y que debemos diferenciar entre el umbral
absoluto y el relativo.

En el segundo punto de este tema, se han expuesto las principales aportaciones teóricas al estudio
de la percepción, comenzando por las aportaciones realizadas desde los pensamientos filosóficos
racionalistas y empiristas. Los primeros otorgaban importancia a lo innato, la conciencia, los
datos subjetivos y la conducta molar; frente al enfoque empirista, que enfatizaba el aprendizaje,
la conducta, los datos objetivos y el análisis molecular.

Por otro lado, desde la perspectiva constructivista se exponía que la percepción se


construye basándose en la información del medio al integrarse con los esquemas
personales previos. Desde esta corriente, se propuso la teoría de la inferencia inconsciente.

En cambio, el estructuralismo proponía que la percepción se producía gracias a la


intervención del conocimiento junto con los diversos elementos sensoriales.

También hemos expuesto las aportaciones de la Gestalt al estudio de este proceso, considerando
la perspectiva holística desde este enfoque, el todo es la suma de las partes, y viendo las
diferentes leyes al respecto:

Ley de cierre Ley de contraste

Ley de proximidad Ley de equivalencia

Ley de figura-fondo Ley de continuidad

Ley de simetría Ley de experiencia

Siguiendo con los modelos teóricos, hemos visto que el enfoque de la percepción directa, o
ecológico, propone explicar toda experiencia perceptiva a partir de los estímulos, obviando
la mente, en contraposición a la Gestalt. Se ha mencionado aquí el fenómeno de la constancia
perceptiva y las teorías que la explican.

Para finalizar este apartado, nos hemos referido al enfoque computacional, que entiende la
percepción como una tarea de representación mental del entorno en cada momento,
teniendo en cuenta que interpreta la mente como un ordenador.

21
En el último de los apartados de esta unidad, hemos comenzado a exponer los receptores
estimulares, clasificándolos como internos y externos, y estudiándolos a través de cada uno
de los sentidos.

Si bien en estas páginas hemos aludido al oído, olfato, gusto, tacto y dolor, dejamos la vista
para la siguiente unidad didáctica, junto con el procesamiento perceptivo per se.

22
3. Mapa conceptual

23
4. Recursos bibliográficos

Bibliografía básica

Fernández-Abascal, E. G., Martín, M. D. y Domínguez, J. (2001). Procesos psicológicos. Madrid:


Pirámide.

Pérez, V., Gutiérrez, M.ª T., García, A. y Gómez, J. (2005). Procesos psicológicos básicos: un
análisis funcional. Madrid: Pearson Educación.

Bibliografía complementaria

Cremonte, M. y Santángelo, P. (2001). La ilusión de Sander en la percepción háptica activa de


personas que ven y personas ciegas. Integración: Revista sobre Ceguera y Deficiencia Visual,
37, 5-10. Recuperado de http://sid.usal.es/8832/8-2-6

Goldstein, E. B. (1988). Sensación y percepción. Madrid: Debate.

Otros recursos

Roldán, J. L. (s. f.). Ilusionario. Guía de ilusiones ópticas. [Blog]. Recuperado de


http://ilusionario-blog.blogspot.com/

24

También podría gustarte