Está en la página 1de 49

CONCEPTO DE SUELO FACTORES Y PROCESOS

FORMADORES, FASES DEL SUELO.


ESERALDA GÓEZ RIVERA
INSTRUCTOR

FICHA 2379430
GESTIÓN DE EMPRESAS
AGROPECUARIAS
CONCEPTO DE SUELO FACTORES Y PROCESOS
FORMADORES, FASES DEL SUELO.
CONCEPTO DE SUELO

QUE ES SUELO?, CUAL ES SU CONCEPTO


CONCEPTO DE SUELO
El suelo es la capa superficial de la corteza
terrestre en la que viven numerosos
organismos y crece la vegetación. Es una
estructura de vital importancia para el
desarrollo de la vida. El suelo sirve de
soporte a las plantas y le proporciona los
elementos nutritivos necesarios para
subdesarrollo.
CONCEPTO DE SUELO
CONCEPTO DE SUELO
El suelo se forma por la descomposición de
rocas por cambios bruscos de temperatura y
la acción de la humedad, aire y seres
vivos. El proceso mediante el cual los
fragmentos de roca se hacen cada vez mas
pequeños, se disuelven o van a formar
nuevos compuestos, se conoce
como meteorización.
CONCEPTO DE SUELO
Los productos rocosos de la meteorización se
mezclan con el aire, agua y restos orgánicos
provenientes de plantas y animales para
formar suelos. Este proceso tarda muchos
años, razón por la cual los suelos son
considerados recursos naturales no
renovables.
CONCEPTO DE SUELO
Los principales componentes del suelo
son: materia orgánica viva y muerta,
representada por restos de vegetales, por hongos,
lombrices de tierra, insectos y otros animales y por
el humos (material oscuro y pastoso que se ha
formado durante siglos sobre el perfil del
suelo); materia inorgánica, originada por el
proceso de meteorización, produciendo así algo de
fósforo, azufre y nitrógeno, los cuales determinan
que un suelo sea fértil para un tipo de cultivo.
CONCEPTO DE SUELO
CONCEPTO DE SUELO
También se encuentran el agua, su presencia es de
vital importancia, ya que mantiene en solución los
nutrientes que serán aprovechados por las plantas;
y el aire, que ocupa los poros que el agua deja
libres, contiene gases atmosféricos, en su mayoría
dióxido de carbono. Según su estado físico, los
componentes del suelo se encuentran en: fase
sólida, liquida o gaseosa.
CONCEPTO DE SUELO
CONCEPTO DE SUELO

Dentro de las propiedades físicas de los suelos se


encuentran la textura, la estructura, la porosidad,
la temperatura, la consistencia y el color. Sus
propiedades químicas se manifiestan en la
transformación de las sustancias formadoras del
suelo; por ejemplo, en la presencia de nutrimentos
orgánicos e inorgánicos, el intercambio de iones y
la acidez del suelo (pH).
CONCEPTO DE SUELO

Existen varias clasificaciones de los suelos, que dependen


de los criterios utilizados para realizarlas;
Los petrográficos, tiene fracción mineral, de donde
resultan suelos silíceos, arcillosos, calizos, salinos, etc.
Los genéticos, que toman en cuenta el proceso que les dio
origen, están los autóctonos y los alóctonos.
Los climáticos, donde cada uno de ellos corresponde a una
zona climática de la Tierra, por ejemplo, suelo de zona
intertropical.
PROCESOS FORMADORES DE SUELOS

Los factores son elementos necesarios para que se


forme un suelo y los procesos actúan sobre los
factores para lograrlo.

Los factores formadores del suelo son en su orden:


Material parental, clima, vegetación, topografía e
intervención entrópica. Los procesos son La erosión
y la Meteorización.
PROCESOS FORMADORES DE SUELOS

Procesos de Formación
Tres procesos básicos ocurren sobre el material
parental: fragmentación, alteración y traslocación
de los materiales.
Fragmentación: Los cambios se producen tanto a
nivel de alteración de los granos de los minerales
como en lo referente a su organización (estructura).
PROCESOS FORMADORES DE SUELOS
PROCESOS FORMADORES DE SUELOS
PROCESOS FORMADORES DE SUELOS

El material se vuelve cada vez mas fragil, los cristales


se separan unos de otros, pero conservando en gran
medida el volumen inicial y la organización primitiva
de roca. A este estadio de alteración se le llama
“saprolita”. En la fase final, la transformación es tan
intensa que el material adquiere una morfología
propia. Se forma el suelo.

edafologia.ugr.es/introeda/tema01/imagenes/
PROCESOS FORMADORES DE SUELOS
En ésta última fase, permanece sólo el cuarzo que es
muy duro e inalterable (sólo se fragmenta) y se
forman nuevos minerales edáficos (que no existían en
la roca madre) que se acumulan en la fracción arcilla.

Los organismos vivos se establecen sobre el saprolito,


lo transforman e incorporan sus residuos y sus propios
cuerpos al morir.
Los restos orgánicos pasan por el proceso de
mineralización y forman compuestos más estables
denominados compuestos húmicos.

edafologia.ugr.es/introeda/tema01/imagenes/
PROCESOS FORMADORES DE SUELOS
Un saprolito es una roca que se ha meteorizado a tal
grado que constituye una masa de arcilla o grava
donde todavía se pueden ver estructuras de la roca
original.​

edafologia.ugr.es/introeda/tema01/imagenes/
PROCESOS FORMADORES DE SUELOS

edafologia.ugr.es/introeda/tema01/imagenes/
PROCESOS FORMADORES DE SUELOS
Traslocación: Es el transporte de material de un sitio a otro a
causa de diferentes factores erosivos. Puede darse transporte
por agua de escorrentía, por el viento, por glaciares y depósito
del mismo en los valles, fondos de ríos, lagos y mares.
Los glaciares dan origen a diferentes tipos de formaciones
dependiendo de cómo se depositen los sedimentos. Así, se
forman las morrenas, los derrubios y los circos glaciares.

El agua y el viento también transportan sedimentos mediante


procesos erosivos como la erosión laminar, en surcos y cárcavas,
la saltación y la erosión eólica.

edafologia.ugr.es/introeda/tema01/imagenes/
PROCESOS FORMADORES DE SUELOS

edafologia.ugr.es/introeda/tema01/imagenes/
PROCESOS FORMADORES DE SUELOS

edafologia.ugr.es/introeda/tema01/imagenes/
PROCESOS FORMADORES DE SUELOS
Meteorización química. Para que se forme suelo no
es suficiente con que ocurran procesos de alteración
física. Son también necesarios procesos químicos,
mediante lo cuales los materiales sufren
modificaciones originando otros minerales y dando
lugar a las características químicas propias de cada
suelo.

edafologia.ugr.es/introeda/tema01/imagenes/
PROCESOS FORMADORES DE SUELOS
Disolución: Es la disociación de las moléculas en
iones, gracias a un agente disolvente que en éste
caso es el agua. Este proceso no implica ninguna
transformación en la composición química del
material disuelto. Una vez disueltos los materiales se
precipitan al desaparecer el agente disolvente.
Frecuentemente esta precipitación se hace en el
mismo lugar de la disolución.

edafologia.ugr.es/introeda/tema01/imagenes/
PROCESOS FORMADORES DE SUELOS
Carbonatación: Es un tipo de disolución propia de
las rocas carbonatadas y que es responsable del
relieve cárstico. La disolución cárstica conlleva la
existencia de agua acidulada (que lleva en disolución
ácido carbónico) que ataca a rocas que contengan
calcio, sodio, potasio y, en general, óxidos básicos,
dando lugar a los carbonatos y bicarbonatos.

edafologia.ugr.es/introeda/tema01/imagenes/
PROCESOS FORMADORES DE SUELOS
Hidratación: Es el proceso por el cual el agua se
combina químicamente con un compuesto. Cuando
las moléculas de agua se introducen a través de las
redes cristalinas de las rocas se produce una presión
que causa un aumento de volumen, que en algunos
casos puede llegar al 50%. Cuando estos materiales
transformados se secan se produce el efecto
contrario, se genera una contracción y se
resquebrajan.

edafologia.ugr.es/introeda/tema01/imagenes/
PROCESOS FORMADORES DE SUELOS
Afecta a rocas con un metamorfismo débil (esquistos,
pizarras) compuestas por silicatos alumínicos que al
hidratarse se transforman en arcillas, más sensibles a los
agentes erosivos. También afecta a algunas evaporitas, como
la anhidrita que se transforma en yeso.
La hidratación es más eficaz cuanto mayor es la humedad y la
temperatura, y la existencia de una cobertera vegetal.

edafologia.ugr.es/introeda/tema01/imagenes/
PROCESOS FORMADORES DE SUELOS
Oxidación: Se produce por la acción del oxígeno,
generalmente cuando es liberado en el agua. En la
oxidación existe una reducción simultánea, ya que la
sustancia oxidante se reduce al adueñarse de los
electrones que pierde la que se oxida. Se produce
por el contacto del aire con las rocas en cuya
composición se encuentran minerales que se pueden
combinar con el oxígeno: férricos, carbonatos,
sulfuros, para formar óxidos e hidróxidos.

edafologia.ugr.es/introeda/tema01/imagenes/
PROCESOS FORMADORES DE SUELOS

Un gran enriquecimiento de Fe, Al o de ambos,


asociados con óxidos, hidróxidos y
oxihidróxidos minerales.

edafologia.ugr.es/introeda/tema01/imagenes/
PROCESOS FORMADORES DE SUELOS
Hidrólisis: Es la descomposición química de una sustancia
por el agua, que a su vez también se descompone. En este
proceso el agua se transforma en iones que pueden
reaccionar con determinados minerales, a los cuales rompen
sus redes cristalinas. Este es el proceso que ha originado la
mayoría de materiales arcillosos que conocemos.
La lixiviación del suelo es fundamental para que tengan lugar
los procesos de hidrólisis ya que el agua de lluvia apenas
tiene iones H+, son los ácidos procedentes de la
descomposición de los seres vivos los que cargan el agua con
iones H+.

edafologia.ugr.es/introeda/tema01/imagenes/
PROCESOS FORMADORES DE SUELOS
Acción biológica: Los componentes minerales de las rocas
pueden ser descompuestos por la acción de sustancias
liberadas por organismos vivos, tales como ácidos nítricos,
amoniacos y dióxido de carbono, que potencian la acción
disolvente del agua.
Hidratación y deshidratación del suelo arcilloso

Carbonatacion

edafologia.ugr.es/introeda/tema01/imagenes/
PROCESOS FORMADORES DE SUELOS
Acción biológica, física y química

Disolución
Carbonatación
Hidratación
Oxidación
Hidrólisis

Carbonatacion

edafologia.ugr.es/introeda/tema01/imagenes/
PROCESOS FORMADORES DE SUELOS
Oxidación del suelo

edafologia.ugr.es/introeda/tema01/imagenes/
PROCESOS FORMADORES DE SUELOS
Factores de Formación del suelo
Jenny en 1940 resumió la formación del suelo en una sola ecuación:
S = f (cl, o, r, p, t).
Donde: "S" = suelo, "f" es una función, "cl" = clima,
"o" = organismos, "r" = relieve, "p" =roca madre y
"t"= tiempo.

edafologia.ugr.es/introeda/tema01/imagenes/
PROCESOS FORMADORES DE SUELOS
Según la ecuación, se formarán suelos diferentes
dependiendo de cómo varíen los factores. La
misma combinación de factores originará siempre
el mismo tipo de suelo independientemente del
lugar geográfico en que se encuentre.
De igual forma, los atributos químicos y físicos del
suelo, como pH, contenido en arcillas, porosidad,
etc., está determinada por la combinación de estos
factores formadores.
edafologia.ugr.es/introeda/tema01/imagenes/
PROCESOS FORMADORES DE SUELOS
Material parental

La roca madre representa la fuente de materiales minerales sólidos.


Las propiedades de ese material inicial influyen las características de
los suelos jóvenes, recientemente formados. En la medida en que el
tiempo avanza, las características del suelo van cambiando y se van
diferenciando más y más de la roca de origen.

Las características de la roca madre que más influyen en la


formación del suelo son:

edafologia.ugr.es/introeda/tema01/imagenes/
PROCESOS FORMADORES DE SUELOS
Material parental

Composición mineralógica. Las rocas formadas por materiales


inestables como rocas sedimentarias, evolucionarán más fácil y
rápidamente que aquellas rocas formadas por minerales estables
como el cuarzo, que aunque se fragmenta, apenas llega a edafizarse
tras largos periodos de meteorización.
Permeabilidad. Regula la penetración y circulación del aire y del
agua, lo que va a condicionar de un modo decisivo la fragmentación,
alteración y traslocación de los materiales.

edafologia.ugr.es/introeda/tema01/imagenes/
PROCESOS FORMADORES DE SUELOS
Material parental
Granulometría. Entre más grande sea el tamaño de grano, más
tiempo se llevará la edificación y mas poroso será el material al que
den origen. Las arenas tardaran más tiempo en formar suelo que las
arcillas y los limos.

edafologia.ugr.es/introeda/tema01/imagenes/
Factores que intervienen en la génesis del suelo

edafologia.ugr.es/introeda/tema01/imagenes/
Fases del suelo
El suelo es el medio ambiente en el cual se
desarrollan las raíces y del cual extraen agua y
elementos nutritivos que necesita las plantas,
además de servirles de sostén.
Es la parte superficial de la corteza terrestre, que
constituye un sistema complejo y heterogéneo
compuesto por la mezcla de diversos materiales
sólidos, líquidos y gaseosos que forman las tres
fases diferentes que lo integran:

edafologia.ugr.es/introeda/tema01/imagenes/
Fases del suelo
La fase sólida, está constituida por una parte
mineral de partículas con formas, tamaños y
composición química muy variada y una parte
orgánica, que abarca desde organismos vivos
hasta materiales orgánicos en distintas etapas
de descomposición.
La fase líquida, consiste en agua que rellena
parte de los huecos entre las partículas sólidas
y que lleva disueltos distintos elementos
químico, según la composición del suelo.
edafologia.ugr.es/introeda/tema01/imagenes/
Fases del suelo
La fase gaseosa, está integrada por el aire, que
se difunde en el suelo desde la atmósfera, a
través de los espacios entre las partículas y los
gases producidos en el propio suelo, por lo que
la composición y volumen son variables.

edafologia.ugr.es/introeda/tema01/imagenes/
Fases del suelo
La fase gaseosa, Es la mezcla de gases que
ocupa los espacios que la fase liquida deja
libres en la porosidad de suelo. Debido a sus
características intrínsecas como fluido, la fase
gaseosa presenta una marcada similitud con la
fase liquida del suelo, sobre todo en lo que se
refiere a su dinámica, aunque tiene algunas
diferencias con respecto a ésta.

edafologia.ugr.es/introeda/tema01/imagenes/
Fases del suelo
La fase gaseosa, La atmósfera del suelo esta
condicionada por la dinámica de los procesos
biológicos que se producen en relación a ella, y
que están determinados por el consumo de
oxigeno y por la producción de CO2 que
realizan los microorganismos y las plantas
durante sus procesos de oxidación.

edafologia.ugr.es/introeda/tema01/imagenes/
Fases del suelo
La fase gaseosa, Los distintos procesos biológicos que se
producen en el suelo hacen que la fase gaseosa se encuentre
sometida a constantes variaciones en su composición. A
consecuencia del incremento en la proporción de
determinados gases, paralelo al descenso de las proporciones
de otros, se produce un desequilibrio entre la composición de
la atmósfera del suelo y la del exterior, ambas en contacto
directo, compensado por una serie de intercambios entre una
y otra que permiten una homogeneización de la composición,
y cuya función ultima es permitir asegurar la vida de los
organismos del suelo.

edafologia.ugr.es/introeda/tema01/imagenes/
Fases del suelo
La fase gaseosa, Un suelo en capacidad máxima no
contendrá fase gaseosa mientras que otro en punto de
marchitamiento presentará valores muy altos. En condiciones
ideales la fase atmosférica representa un 25% del volumen
total del suelo. Se admite que un porcentaje de aire del 10% es
insuficiente. La fase gaseosa del suelo se supone que tiene una
composición parecida a la del aire atmosférico (oxigeno,
nitrógeno, CO2, vapor de agua).

edafologia.ugr.es/introeda/tema01/imagenes/
Fases del suelo
La proporción de la fase sólida es mayoritaria,
estando formada por la fracción orgánica y
mineral. El resto del suelo se encuentra
ocupado por las fases líquida y gaseosa.

edafologia.ugr.es/introeda/tema01/imagenes/

También podría gustarte