Está en la página 1de 6

FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

PRÁCTICA DE INVESTIGACIÓN EN PSICOLOGÍA

TRABAJO PRÁCTICO “INFORME FINAL”

Profesor: Lic. Jorge David Montironi

Alumna:

Rodríguez, Sol 202707

Turno Mañana

Sede Piedras

CABA, Julio 2020


2

ÍNDICE
_______________________________________________________________

1. INTRODUCCIÓN
-Referencia del objeto de estudio Pág. 3
-Definición de la OMS
-Comportamientos violentos y consecuencias

2. DESARROLLO
-Marco teórico Pág. 4
-Material y método Pág. 5
-Resultados y discusión Pág. 5-6

3. CONCLUSIONES Pág. 6

4. REFERENCIAS Pág. 6
3

INFORME FINAL

“Trabajo de investigación jóvenes entre 13 y 18 años en CABA respecto de los riesgos en el

uso de las tecnologías de información y comunicación”

1. INTRODUCCION

El presente trabajo está referido a la información, el conocimiento, las conductas de riesgo, y

la autopercepción en relación a las conductas violentas en adolescentes escolarizados de 13 a 20

años de CABA y GBA.

La organización mundial de la salud (OMS) define la violencia como:

“El uso deliberado de la fuerza física o el poder, ya sea en grado de amenaza o efectivo, contra

uno mismo, otra persona o un grupo o comunidad, que cause o tenga muchas probabilidades de

causar lesiones, muerte, daños psicológicos, trastornos del desarrollo”.

-La definición comprende tanto la violencia:

Interpersonal como el comportamiento suicida y los conflictos armados. Cubre también una amplia

gama de actos que van más allá del acto físico para incluir las amenazas e intimidaciones.

Además de la muerte y las lesiones, la definición abarca igualmente innumerables consecuencias

del comportamiento violento, a menudo menos notorias, como los daños psíquicos, privaciones y

deficiencias del desarrollo que comprometen el bienestar de los individuos, las familias y las

comunidades.

La violencia puede manifestarse en diferentes ámbitos ya se dentro de la escuela, en la casa y

otros ámbitos sociales. Las manifestaciones de violencia en el ámbito educativo son diversas en

sus formas y en su intensidad, en relación con algunas variables como pueden ser el nivel

socioeconómico, la nacionalidad, el grupo social, entre otras.

2. DESARROLLO
4

2.1 Marco teórico

Para la elaboración del marco teórico se han tenido en cuenta los siguientes conceptos:

1.- Información: conjunto de abstracciones sistematizadas y transmitidas por agentes que a

distintos niveles representan los modelos societarios en un determinado momento histórico. (Mas

Colombo et al., 2004)

2.- Conocimiento: es la composición y síntesis de lo percibido y valorado que se organiza

en un estilo personal de pensar y pensarse. (Mas Colombo et al., 2004)

3.- Conductas de Riesgo: toda aquella conducta o situación específica que real o

potencialmente conduzca al deterioro actual o futuro de la salud biopsicosocial del humano,

teniendo en cuenta las conductas de riesgo general y sexual (Mas Colombo et al., 2004).

4.- Autopercepción: posibilidad de dar cuenta de uno mismo a partir de lo que la conciencia

nos propone, permitiendo construir un modelo personal del mundo, estimando y evaluando la

experiencia y la acción, considerando antecedentes y prospectivas que posibilitan una imagen de

sí mismo. (Mas Colombo et al., 2004)

-Abordaremos la definición de dichos constructos:

Bunge (1973) define los constructos como conceptos no observacionales, es decir, son

conceptos que sobrepasan la observación empírica, por ejemplo:

Tanto la inteligencia como las emociones, no poseen referentes empíricos inmediatos, ya que no

es posible ver o tocar estos conceptos.

Los constructos por lo tanto no tienen una existencia concreta similar a cualquier entidad física

observable, pero sí tienen como referentes relaciones lógicas entre conceptos.

Por ejemplo, se puede decir que la “ansiedad se caracteriza por períodos alternativos de miedo

y esperanza”.
5

Un concepto de constructo de Kerlinger (1988, 3ª edic.) leído en una publicación de Kohan, N.,

hace referencia a que los constructos pueden ser definidos usando otros constructos, por ejemplo,

al definir inteligencia como “la aptitud para pensar en forma abstracta” o como “agudez mental”.

Una definición es constitutiva cuando define un constructo por medio de otro constructo.

Por ejemplo, definir “ansiedad como miedo subjetivo”.

2.2 Material y Método:

Para realizar la investigación del planteo en el cual partimos "información, conocimiento, y

conductas de riesgo y autopercepción referida a las conductas violentas en adolescentes

escolarizados de 13 a 20 años de CABA y GBA. Utilizamos:

a) Encuestas a modo exploratorio: Se realizó una encuesta que fue aplicada a 1936

adolescentes escolarizados dentro de CABA y GBA

2.3 Resultados y discusión:

Se tomaron 2 ítems de la encuesta para analizar.

En este caso se tomó el ítem 12 y 18.

Los varones son más violentos que las mujeres?

En este vemos que el 46.48% de los encuestados respondió que sí considera que los varones son
más violentos que las mujeres.
6

Es el porcentaje más alto que encontramos en este ítem después observamos que el 20.55%

respondió que no sabe acerca del tema, el 29% marcó que no.

Es ser humano es violento por naturaleza -

Dentro del total de los encuestados el 27.37% respondió que sí, el 19% contesto -no sé- y el 45.71

% respondió que no.

3. CONCLUSIONES

Durante el proceso del trabajo tomando los ítems y analizando se pudo determinar que la gente
piensa que la violencia va más allá de la naturaleza, pero dentro de los parámetros socialmente
actuales se determina que los hombres son ocasionalmente más violentos que las mujeres.

Pero tambien se observa en los resultados de los datos, el desconocimiento sobre los temas de
violencia por parte de los encuestados ya que el 20% respondió que no sabe.

4. REFERENCIAS

Bunge, M. (1973). La Ciencia, su Método y Filosofía. Edición Siglo XX, Buenos Aires.

Kohan, N. Constructos psicológicos y variables. USAL. Recuperado de:

https://racimo.usal.edu.ar/4566/1/1232-4381-1-PB.pdf

Mas, C et al., (2004) Conductas de riesgo: recuperado de:

https://fci.uib.es/digitalAssets/178/178144_5.pdf

Organización Mundial de la Salud: recuperado de:

https://www.who.int/topics/violence/es/

También podría gustarte