Está en la página 1de 65

ESCUELA MILITAR DE INGENIERÍA

“MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE”


BOLIVIA

MONOGRAFÍA
BIBLIOGRÁFICA - DOCUMENTAL

PRÁCTICAS EXPERIMENTALES; UNA ESTRATEGIA


MOTIVACIONAL PARA ESTUDIANTES DE INGENIERÍA

JOHANNE HANKO

LA PAZ, 2020
JOHANNE HANKO

LAS PRÁCTICAS EXPERIMENTALES; UNA ESTRATEGIA


MOTIVACIONAL PARA ESTUDIANTES DE INGENIERÍA

Modalidad: Trabajo de Monografía presentado


como requisito para obtener el Título de
Diplomado en Educación Superior– Versión
19.

LA PAZ, 2020
AUTORIZO LA PRODUCCIÓN Y DIVULGACIÓN TOTAL O PARCIAL
DE ESTE TRABAJO DE INVESTIGACIÓN, POR CUALQUIER MEDIO
CONVENCIONAL O ELECTRÓNICO PARA FINES DE ESTUDIO E
INVESTIGACIÓN, DESDE QUE SE ENCUENTRE CITADA LA FUENTE

Hanko, Johanne

Las prácticas experimentales; una estrategia motivacional para estudiantes de


ingeniería

 Tres unidades temáticas


 Número de Páginas: 65 hojas
 La Paz, 2020

Trabajo de Monografía, Programa de Diplomado en Educación Superior –


Versión 19, Escuela Militar de Ingeniería.

Palabras Claves: 1. Prácticas experimentales, 2. Estrategia motivacional, 3


Estudiantes de ingeniería, 4. Motivación intrínseca y extrínseca.

ii
DEDICATORIA

A mis padres, por enseñarme la importancia de la


paciencia, la perseverancia y el estudio
permanente, en una vida que busca un constante
mejoramiento y crecimiento personal.

A mi esposo por apoyarme y que siempre


dispuesto a ayudarme en la implementación y
ejecución de mis proyectos.

iii
AGRADECIMIENTOS

Al M.Sc. Freddy Hernán Coaquira Rodriguez por su


constante preocupación, que se constituyó más en
tutor que como docente del módulo de la
metodología de la investigación.

A mis Docentes del Programa de Diplomado en


Educación Superior, por compartir conocimientos,
estrategias y técnicas invaluables para una carrera
en educación universitaria.

A la Escuela Militar de Ingeniería por brindar esta


oportunidad de capacitación.

A la División de Programas de Postgrado, por su


organización y apoyo.

iv
ÍNDICE DE CONTENIDOS

DEDICATORIA .......................................................................................................... III


AGRADECIMIENTOS ................................................................................................ IV
ÍNDICE DE CONTENIDOS ......................................................................................... V
ÍNDICE DE TABLAS ................................................................................................. VII
ÍNDICE DE FIGURAS .............................................................................................. VIII
RESUMEN ................................................................................................................. IX
INTRODUCCIÓN ........................................................................................................ 1
CAPÍTULO I ................................................................................................................ 3
GENERALIDADES ..................................................................................................... 3

1. GENERALIDADES .............................................................................................. 3
1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA............................................................... 3
1.2 OBJETIVOS ..................................................................................................... 6
1.3 JUSTIFICACIÓN .............................................................................................. 6
1.4 ALCANCE......................................................................................................... 7
1.4.1 Alcance temático ....................................................................................... 8
1.4.2 Alcance espacial........................................................................................ 8
1.4.3 Alcance temporal ....................................................................................... 8
CAPÍTULO II ............................................................................................................... 9
METODOLOGÍA ......................................................................................................... 9

2. METODOLOGÍA .................................................................................................. 9
2.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN .............................................................................. 9
2.1.1 Investigación Descriptiva ........................................................................... 9
2.1.2 Investigación Explicativa ........................................................................... 9
2.2 MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN................................................................... 10
2.2.1 Método Teórico – Análisis documental .................................................... 10
2.2.2 Método Teórico – Causal ........................................................................ 10
2.3 TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN................................................................... 10
2.3.1 Análisis de contenido............................................................................... 10
2.4 INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN ........................................................ 11
2.4.1 Fichas bibliográficas ................................................................................ 11
2.4.2 Revisión literaria ...................................................................................... 11
CAPÍTULO III ............................................................................................................ 12
UNIDADES TEMÁTICAS .......................................................................................... 12

v
3. UNIDADES TEMÁTICAS ................................................................................... 12
3.1 UNIDAD TEMÁTICA I: INTERPRETACIÓN DE LOS FUNDAMENTOS DE LAS
PRÁCTICAS EXPERIMENTALES COMO ESTRATEGIA MOTIVACIONAL CON
ESTUDIANTES DE INGENIERÍA. ......................................................................... 12
3.1.1 Identificación de las prácticas experimentales ........................................ 12
3.1.2 Fundamentos de las prácticas experimentales ....................................... 15
3.1.3 Requerimientos y recursos necesarios para el desarrollo de prácticas
experimentales ................................................................................................... 19
3.2 UNIDAD TEMÁTICA II: DETERMINACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS
MOTIVACIONALES QUE FOMENTAN EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS
DE LOS ESTUDIANTES DE INGENIERÍA Y QUE RESPONDEN A SUS
EXPECTATIVAS. ................................................................................................... 22
3.2.1 Desarrollo de competencias para estudiantes de ingeniería ................... 22
3.2.2 Factores determinantes que motivan los estudiantes de ingeniería ........ 27
3.2.3 Identificación de estrategias motivacionales en ingeniería ...................... 28
3.2.4 Motivación intrínseca y extrínseca........................................................... 31
3.3 UNIDAD TEMÁTICA III: ANÁLISIS DEL USO DE LAS PRÁCTICAS
EXPERIMENTALES COMO ESTRATEGIA MOTIVACIONAL A FIN DE
ESTIMULAR Y FUSIONAR LA MOTIVACIÓN INTRÍNSECA Y EXTRÍNSECA EN
ESTUDIANTES DE INGENIERÍA. ......................................................................... 32
3.3.1 Las prácticas experimentales para aprendizajes significativos ............... 32
3.3.2 Uso de las prácticas experimentales como estrategia motivacional ........ 36
3.3.3 Estimulación y fusión de la motivación intrínseca y extrínseca con el uso
de las prácticas experimentales ......................................................................... 38
CAPÍTULO IV............................................................................................................ 43
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............................................................ 43

4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ..................................................... 43


4.1 CONCLUSIONES ........................................................................................... 43
4.2 RECOMENDACIONES................................................................................... 45
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ......................................................................... 47
GLOSARIO DE TÉRMINOS ..................................................................................... 54

vi
ÍNDICE DE TABLAS

TABLA 1 ESTRATEGIAS MOTIVACIONALES PARA ESTUDIANTES DE INGENIERÍA .................... 30

vii
ÍNDICE DE FIGURAS

FIGURA 1: DIAGRAMA DE PROBLEMA DE ISHIKAWA. ........................................................... 5


FIGURA 2 . CONTINUO DE AUTODETERMINACIÓN, QUE MUESTRA EL LOCUS MOTIVACIONAL,
AUTORREGULADOR Y PERCIBIDO DE CAUSALIDAD BASES DE CONDUCTAS QUE VARÍAN EN
EL GRADO EN QUE SON AUTODETERMINADAS. .......................................................... 41

viii
RESUMEN

La motivación estudiantil es un tema complejo en el proceso de enseñanza –


aprendizaje, en el mismo intervienen factores internos y externos que influyen sobre el
desarrollo de habilidades, actitudes y competencias en los estudiantes universitarios.
Por tanto, la estimulación de la motivación intrínseca debe ser iniciada por el estudiante
mismo, requiriéndose el uso de estrategias motivacionales a fin de fomentar un
aprendizaje significativo. La revisión de más de cincuenta artículos, libros, estudios y
documentos de Bolivia y de otros países ha permitido comprobar que de no poder
relacionar los nuevos conocimientos con la vida real es una de las causas principales
en ausencia de motivación, lo que dificulta el aprendizaje significativo. El presente
estudio confirma la necesidad de una educación integral que permite fusionar la teoría
con la práctica y utilizar las prácticas experimentales como estrategia motivacional que
facilita la construcción de conocimientos a través de un aprendizaje real, activo,
productivo y cooperativo, y que cuando bien internalizadas, son fundamentales para
un comportamiento autodeterminado contribuyendo a la estimulación y trasmutando
de la motivación extrínseca hacia intrínseca que facilita el desarrollo de una motivación
intrínseca a través de una autorregulación de aprendizajes actuales y significativos.
Las practicas experimentales promueven el pensamiento lógico y tienen un rol
importante en el desarrollo de destrezas, actitudes y competencias necesarias para el
ingreso del estudiante al mercado laboral. Por ende, cumpliendo con el objetivo de
estudio, se establece que el uso de prácticas experimentales como estrategia
motivacional estimula la motivación intrínseca y extrínseca en los estudiantes de
ingeniería.

Palabras Clave: Prácticas experimentales, Estrategia motivacional, Estudiantes de


ingeniería, Motivación intrínseca y extrínseca.

ix
INTRODUCCIÓN

La motivación estudiantil es un factor determinante para que exista un aprendizaje


significativo, que supone una formación integral del estudiante construyendo nuevos
saberes sobre conocimientos previos además de una relación hermenéutica entre la
teoría y la práctica que permite la visualización del proceso y de sus resultados. Sin
embargo, la motivación estudiantil sigue un elemento complejo que requiere considerar
factores internos y externos que influyen y contribuyen al desarrollo de habilidades,
actitudes y competencias.

A nivel mundial, en concordancia con los avances tecnológicos constantes y las


demandas sociales crecientes, existe una demanda de ingenieros particularmente en
los países denominados en desarrollo y emergentes. Exigiendo una adecuada
preparación de los estudiantes para que sean profesionales idóneos en su campo de
especialidad, se buscan no solamente la adquisición de saberes nuevos sino el uso y
aplicación de estos conocimientos en situaciones de resolución de problemas y de
aplicaciones industriales y sociales. Tomando este concepto como punto de partida,
se puede deducir que la experiencia obtenida a través de prácticas experimentales
tiene como base el aprendizaje inductivo y deductivo sistematizado que fomenta un
aprendizaje significativo y que sirve como estrategia motivacional para todos los
estudiantes universitarios y especialmente en el área de ingeniería.

Lastimosamente, debido a la falta de recursos económicos o humanos, existe una


deficiencia en las infraestructuras que se traduce en la falta de equipos y materiales
especializados y profesionalizantes que representan herramientas modernas y
utilizadas actualmente en el sector profesional; asimismo la escasez de personal
profesional especializado que permitan y faciliten el desarrollo de habilidades y
actitudes en los estudiantes. Las practicas experimentales deberían ser utilizadas
como estrategia motivacional a fin de estimular y fusionar la motivación intrínseca y
extrínseca.

1
La presente investigación, es de tipo documental-bibliográfica, tiene como propósito la
revisión documental de estudios, artículos, libros y publicaciones de Bolivia y de varios
países a través del mundo, que explican el uso de prácticas experimentales, sean en
aulas, en laboratorio o en el campo, y su importancia como estrategia motivacional con
estudiantes de ingeniera, con el fin de interpretar los fundamentos de las prácticas
experimentales como estrategia motivacional con estudiantes de ingeniería, para
determinar las estrategias motivacionales que fomentan el desarrollo de competencias
en estudiantes de ingeniería y que respondan a sus expectativas, y poder analizar
porque el uso de las practicas experimentales, como estrategia motivacional, estimula
y fusiona la motivación intrínseca y extrínseca en los estudiantes de ingeniería, eso
con el fin de lograr el objetivo general del estudio que busca establecer si el uso de las
prácticas experimentales como estrategia motivacional que estimula la motivación
intrínseca y extrínseca en los estudiantes de ingeniería.

2
CAPÍTULO I
GENERALIDADES

1. GENERALIDADES

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1.1. Identificación del problema

La complejidad de la motivación estudiantil es un tema de actualidad, debiendo


considerar una variedad de factores en vista de su importancia para el desarrollo de
habilidades, actitudes y competencias en los estudiantes universitarios. Mientras que
la motivación puede ser influenciada por la vida personal de los estudiantes, también
se presentan varios factores externos como el nivel de pericia del docente y la
participación de los estudiantes en actividades de aprendizaje interesantes, útiles y
prácticos que juegan un papel importante en la motivación de los mismos,
especialmente en estudiantes de ingeniería donde el objetivo principal es de solucionar
problemas aplicando sus conocimientos. El asistir a las clases no significa tener
compromiso a la materia y menos lograr un aprendizaje significativo, se ha demostrado
que realizar prácticas experimentales ofrece una experiencia personal que permite
convertir estas actividades en experiencia de vida y que tienen la ventaja de fomentar
la adquisición de conocimientos nuevos construyendo sobre conocimientos previos,
agregando la experiencia en la memoria permanente.

Es responsabilidad del docente desarrollar estrategias de enseñanza que despiertan


una curiosidad intelectual y una motivación en el estudiante, demostrando su
entusiasmo y conocimiento en la materia. Además, una relación continua entre los

3
contenidos teóricos y la práctica en el mundo real, así se evita la memorización
mecánica; cuando se entiende el porqué, además de tener una experiencia propia,
nunca más se olvida lo aprendido. Finalmente, entran los aspectos socio-culturales u
el tipo de inteligencia que influyen en el estilo de enseñanza y su relación con la
experiencia personal de cada estudiante.

Un estudio de Tokuhama (2011) demuestra que los estudiantes tienen una capacidad
de atención entre 10 y 20 minutos, para después distraerse o perder interés. Por eso
la necesidad de alternancia entre las clases teóricas y prácticas, las mismas que
permiten comprobar los conceptos teóricos recientemente aprendidos y
relacionamiento con sus experiencias personales mediante las prácticas
experimentales.

Las estrategias motivacionales tienen como objeto incentivar el aprendizaje


significativo y por eso el estudiante tiene que desarrollar una motivación intrínseca, es
decir, la motivación dentro del mismo que no espera nada más que una satisfacción
personal en el logro de la adquisición de habilidades y competencias; también la
motivación extrínseca, que es más común y conocido donde la motivación se la realiza
a través de premios, certificados o de la nota final de su examen, así este papel
menciona que el estudiante ha adquirido las competencias necesarias que le permite
tener el grado de “Ingeniero”. La fusión de estas dos motivaciones es necesaria, sin
embargo, a menudo solamente la motivación extrínseca existe, no presentándose la
motivación intrínseca.

El diagrama de Ishikawa presentado en la Figura 1 muestra los factores que influyen


sobre las estrategias motivacionales relacionadas a la estrategia motivacional en
estudiantes de ingeniería para el desarrollo de sus habilidades y competencias. Como
se puede observar, existen varios factores que influyen sobre la eficiencia de una
estrategia motivacional iniciando con la falta de motivación intrínseca y extrínseca en
estudiantes lo que ocasiona la ausencia de aprendizajes significativos por la falta de
relación de la materia con la vida real, la inadecuación y desactualización de las

4
estrategias de enseñanza, y la falta de habilidades y pericia de los docentes percibidos
por los estudiantes, el uso de métodos teóricos y pocos prácticos, contenidos no
relacionados a la realidad y que por tanto no generan interés, como repeticiones y falta
de adaptación y enfoque de los métodos utilizados especialmente para una población
estudiantil en ingeniería, además de una falta de enfoque en el desarrollo de
competencias con una curricula no actualizada. Finalmente, el uso de infraestructuras
inadecuadas a menudo por falta de recursos económicos, lo que ocasiona la falta de
laboratorios en el área del campo de estudio, de equipos especializados y de material
profesionalizante necesarios para las prácticas experimentales en el desarrollo de
habilidades y actitudes de los estudiantes en ingeniería, y que servirían como
estrategia motivacional estimulando y fusionando la motivación intrínseca y extrínseca
en estudiantes de ingeniería, elementos ineludibles para una estrategia motivacional
eficiente.

Figura 1: Diagrama de problema de Ishikawa.


Fuente: Elaboración propia.

5
1.1.2. Formulación del problema

¿El uso de prácticas experimentales como estrategia motivacional estimula la


motivación intrínseca y extrínseca en los estudiantes de ingeniería?

1.2 OBJETIVOS

1.1.3. Objetivo general

Establecer si el uso de prácticas experimentales como estrategia motivacional estimula


la motivación intrínseca y extrínseca en los estudiantes de ingeniería.

1.1.4. Objetivos específicos

 Interpretar los fundamentos de las prácticas experimentales como estrategia


motivacional con estudiantes de ingeniería.
 Determinar las estrategias motivacionales que fomentan el desarrollo de
competencias de los estudiantes de ingeniería y que responden a sus expectativas.
 Analizar porque el uso de las prácticas experimentales como estrategia
motivacional estimula y fusiona la motivación intrínseca y extrínseca en estudiantes
de ingeniería.

1.3 JUSTIFICACIÓN

1.1.5. Justificación teórica

Las prácticas experimentales, sean en laboratorio o en el campo, generalmente forman


parte de la curricula de las diferentes especialidades de ingeniería; sin embargo, su
importancia sobre la motivación estudiantil a menudo no fue considerada. Los
resultados de la presente investigación pretenden comprobar la importancia del uso

6
de las prácticas experimentales como estrategia motivacional estudiantes de
ingeniería, a fin de demostrar su importancia y asegurar su priorización por parte de
los docentes de ingeniería como herramienta en el desarrollo de competencias.

1.1.6. Justificación social

Por tanto, el perfil del ingeniero gira alrededor del uso y aplicación de conocimientos
para la resolución de problemas, el trabajo en equipo, así como la materialización e
implementación de proyectos o sistemas en su área de especialización. Sus actitudes
y competencias dependen de su creatividad, interés y motivación en su proceso de
aprendizaje. Las prácticas experimentales, por tanto, permiten al estudiante de
ingeniería visualizar y poner en aplicación los conocimientos previos y nuevos a fin de
convertirlos en aprendizajes significativos a largo plazo a fin de asociar las teorías a
casos concretos y prácticos que respondan a los problemas técnicos y sociales
actuales.

1.1.7. Justificación operativa

Las instituciones de educación superior en el sector de la ingeniería deben fomentar


el desarrollo de competencias y lograr una mayor motivación estudiantil con el uso de
laboratorios, equipos y materiales que permitan a los estudiantes una experiencia
concreta y real. Por tanto, se requiere mayor inversión en los laboratorios en el área
de estudio y en la contratación de docentes e investigadores idóneos en su área de
especialización que puedan trabajar con estudiantes en proyectos ingenieriles en base
a realidades actuales y modernas en respuesta a las demandas del mercado laboral.

1.4 ALCANCE

Se han identificado los siguientes alcances: Temático, Espacial y Temporal.

7
1.4.1 Alcance temático

La investigación está enfocada en la caracterización de las prácticas experimentales


y la importancia de su uso como estrategia motivacional como factor que estimula la
motivación intrínseca y extrínseca en los estudiantes de ingeniería.

1.4.2 Alcance espacial

El estudio abarca las prácticas experimentales utilizadas en las carreras de ingeniería


en varios países y en diferentes idiomas a fin de verificar su eficiencia, aplicabilidad e
importancia como estrategia motivacional.

1.4.3 Alcance temporal

Las bases teóricas para el desarrollo del presente estudio fueron desarrolladas durante
cinco meses y medio a través de los seis módulos del Diplomado en Educación
Superior; la elaboración de la monografía se desarrolló en el plazo de un mes y medio.

8
CAPÍTULO II
METODOLOGÍA

2. METODOLOGÍA

2.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN

La presente investigación utiliza dos tipos de investigación: la investigación descriptiva


y la explicativa.

2.1.1 Investigación Descriptiva

La investigación descriptiva permite definir las prácticas experimentales, determinar


las características de las estrategias motivacionales, las necesidades y las
expectativas de los estudiantes de ingenierías en el logro del desarrollo de
competencias.

2.1.2 Investigación Explicativa

La investigación explicativa permite relacionar las causas y efectos de las variables


evaluadas en los resultados de la investigación descriptiva y sus interacciones,
verificando la importancia del uso de las prácticas experimentales a través de un
análisis sistemático que contraste, compare y reflexione sobre los datos de relevancia
que servirán para comprobar el objeto en estudio.

9
2.2 MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN

El presente estudio utiliza el método Teórico – Análisis documental y el método Teórico


- Causal, ambos métodos necesarios para entender la importancia del uso de prácticas
experimentales como estrategia motivacional para estudiantes de ingeniería.

2.2.1 Método Teórico – Análisis documental

La investigación revisó las teorías disponibles de forma analítica sobre las prácticas
experimentales y su uso como estrategias motivacionales en los estudiantes de
ingeniería.

2.2.2 Método Teórico – Causal

El método Teórico - Causal se utilizó en el análisis del uso de prácticas experimentales,


así como la relación e importancia de su uso como estrategia motivacional con
estudiantes de ingeniería.

2.3 TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN

La técnica utilizada en la presente investigación es: el análisis de contenido.

2.3.1 Análisis de contenido

El análisis de contenido permitió obtener y recopilar información de diversas fuentes


como son: revistas, libros y trabajos académicos a fin de examinar las variables
asociadas a las prácticas experimentales y las estrategias motivacionales en un
contexto de ingeniería a partir de diferentes puntos de vista.

10
2.4 INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN

2.4.1 Fichas bibliográficas

La elaboración de fichas bibliográficas permite estructurar la investigación, registra las


referencias documentales, organiza las notas bibliográficas y facilita las referencias
para una investigación futura sobre el tema, problema u objeto de la investigación
propuesta.

2.4.2 Revisión literaria

La revisión literaria consiste en la revisión de estudios, trabajos y publicaciones sobre


el tema en objeto, a fin de sintetizar, analizar y organizar la información compilada,
demostrando su pertinencia y correlación con el tema en estudio y su contextualidad
en relación al trabajo de investigación.

11
CAPÍTULO III
UNIDADES TEMÁTICAS

3. UNIDADES TEMÁTICAS

3.1 UNIDAD TEMÁTICA I: INTERPRETACIÓN DE LOS FUNDAMENTOS DE LAS


PRÁCTICAS EXPERIMENTALES COMO ESTRATEGIA MOTIVACIONAL CON
ESTUDIANTES DE INGENIERÍA.

3.1.1 Identificación de las prácticas experimentales

Según el Dr. Karsten Krüger (2006) de la Universidad de Barcelona, “La práctica


experimental es más que la simple “prueba y error”, es el intento sistemático de
procesar colectivamente y aprender de la experiencia” (p. 1). Se puede decir que la
práctica experimental es una práctica experiencial porque combina la experimentación
y el aprovechamiento de la experiencia personal del estudiante frente a un caso o
actividad específica. Krohn (1997), señala que se trata de práctica experimental
cuando:

 Nuevas tecnologías se utilizan en base al conocimiento y en un contexto


determinado organizado
 Los protagonistas integran las diferentes formas de aprendizaje (aprender
haciendo, hacer, diseñar, investigar, reflexionar).
 Existen posibilidades institucionales que permiten la retroalimentación de los
procesos de innovación en asociación a las experiencias conseguidas en las
prácticas.

12
Se puede observar que Krohn (1997) percibe también las prácticas experimentales
como prácticas experienciales, utilizando la experimentación con aplicaciones de
teorías y conceptos en un contexto de laboratorio o de una realidad que permite al
estudiante observar, analizar y sacar conclusiones sobre las teorías, los procesos o
las situaciones relacionadas al tema de estudio y al mismo tiempo construyendo sobre
conocimientos previos. Las prácticas experimentales permiten al estudiante aprender
haciendo, una técnica demostrada, promovida y comprobada a través de siglos
especialmente con los aprendices de varias profesiones y en ciertas carreras con las
pasantías, tanto en el contexto boliviano como internacional.

Kruger, (2006) señala que existen varias ventajas con el uso de prácticas
experimentales que permiten la busca de nuevas soluciones y resolución de
problemas, produciendo conocimiento y, al mismo tiempo, desconocimiento,
incertidumbre e inseguridad. Estas interrogantes obligan al estudiante a desarrollar
una curiosidad y estrategias de resolución de problemas, presentando un desafío
interno al estudiante frente a las interrogantes.

Las prácticas experimentales encontradas en la formación práctica, implican


experiencias formativas que abarcan actividades que se acercan al ejercicio
profesional realizado en un contexto académico, en laboratorios, o a través de
simulaciones, estudios de casos y otras actividades encontradas en un entorno laboral
real dentro de una institución o empresa, permitiendo así al estudiante aplicar lo
aprendido y construir nuevos conocimientos, actitudes y valores, las mismas que
pueden desarrollarse en aulas, en laboratorio o en el campo (Román et al., 2015).

Román et al. (2015, p. 120) explica que las principales actividades asociadas a la
formación práctica pueden clasificarse de acuerdo a lo siguiente:

 Laboratorios donde los estudiantes realizan experiencias prácticas (ensayos, demostraciones)


en las cuales trabajan con insumos, datos y/o información extraída del contexto real.

13
 Estudio de casos donde los estudiantes trabajan en casos simulados, con información extraída
del medio laboral y ajustado a los propósitos del curso; interpretan información, operan con
datos, efectúan diagnósticos y se entrenan en posibles procedimientos de solución.
 Proyectos que implican el desarrollo por parte de los estudiantes de proyectos de la
especialidad acotados a un semestre, ya sea en base a temáticas proporcionadas por los
profesores, clientes externos o definidas por los propios alumnos.
 Salidas al terreno que consisten en visitas a empresas con dos finalidades: observar la
dinámica de la empresa, sin mayor intervención del estudiante o realizar actividades prácticas
supervisadas por el profesor.
 Trabajo de titulación de carácter aplicado destinado a resolver problemas concretos de las
empresas productivas o de servicios, asociados a temas que el estudiante ha desarrollado
durante la práctica.
 Práctica en contexto laboral que consiste en la inserción del estudiante en una organización
laboral durante un periodo de tiempo definido, con fines formativos. El estudiante realiza
actividades relacionadas con el ejercicio de la profesión y puede contar con la supervisión de
profesores.

La práctica experimental no debe ser algo que entra al final de un curso o de una
carrera, sino tiene que formar parte de un aprendizaje continuo dentro del programa
de formación y del currículo, y debe formar parte de las actividades del docente
universitario a fin de permitir una mejor asimilación y entendimiento de los conceptos
teóricos, siguiendo el modelo constructivista de aprendizaje. Eso es más significativo
para algunas carreras como son ellas de ingeniería, que enfocan el desarrollo de
habilidades, destrezas y competencias con la aplicación de conocimientos y la
resolución de problemas, y donde la formación práctica es una preparación obligatoria
para el ingreso del estudiante al mercado laboral. Por eso, se requieren espacios
idóneos que permiten al estudiante una experiencia vivencial de su trabajo en un
contexto industrial, social o profesional en su campo de especialidad. El Colegio de
Ingenieros de Chile (2002), confirma la importancia de las prácticas experimentales en
las carreras de Ingenieria, señalando lo siguiente:

“La formación académica debe ser integral, para lo cual los programas de estudios
deben considerar una adecuada mezcla de conocimientos teóricos y de ejercicio en
talleres, laboratorios o seminarios donde se adquieran los conocimientos y

14
comprensión de las ciencias y tecnologías que correspondan y las habilidades y el
adiestramiento básico para la práctica de la profesión.” (p.1)

No obstante, lo mencionado anteriormente, hay que resaltar la importancia de la


contextualización que permite una experiencia autentica y real para el estudiante que
le permite construir vínculos con la profesión de su carrera.

Las prácticas experimentales incluyen una diversidad de actividades en espacios


determinados dentro o fuera de la institución académica, permitiendo al estudiante
desarrollar sus habilidades, actitudes y competencias con equipos y materiales
profesionales y actualizados, como preparación para su ingreso al mundo laboral como
un profesional idóneo en su campo de especialidad.

3.1.2 Fundamentos de las prácticas experimentales

El desarrollo de las prácticas experimentales sigue siendo un problema desde un punto


de vista didáctico, porque requiere de conceptos empíricos sobre la ciencia y la
integración de estas prácticas como parte de las actividades de enseñanza (Martínez
Torregrosa et al., 2012). Aunque es reconocido su importancia como un método de
enseñanza especialmente para un contexto de especialidad ingenieril, muchas
instituciones académicas no tienen los recursos o la voluntad de poner a disposición
un espacio con los equipos y materiales necesarios para una experiencia vivencial de
la profesión.

El uso de las prácticas experimentales como recurso de instrucción ayuda al estudiante


en una mejora conceptual del contenido, a través de procedimientos y estrategias
específicas (Ornellas, 2012). Por tanto, el conocimiento puede adecuarse a través de
su convalidación en prácticas que ofrece una evaluacion objetiva y real (James, 2000
y Dewey, 1960). Según Balza et al., 2012 las prácticas experimentales:

Ayudan al estudiante a desarrollar: competencias, destrezas básicas, manejar conceptos


básicos, a entender el papel de la observación directa y a distinguir entre las inferencias que se

15
realizan a partir de la teoría y las que se realizan a partir de la práctica, el proceso, observación
del fenómeno, el análisis de resultados y conclusiones (p.239).

Por tanto, las prácticas experimentales se convierten en un elemento clave en el


desarrollo integral del estudiante facilitando la construcción de los nuevos
conocimientos sobre conocimientos previos, especialmente en el sector de ingeniería.

En el contexto universitario, las prácticas experimentales ayudan en la organización


del proceso de enseñanza-aprendizaje y de los conocimientos en su asimilación de
manera eficiente, aplicando los conocimientos aprendidos, constituyéndose en un
puente entre la teoría real y la práctica (Torres, 2016). En el entorno de laboratorio, las
prácticas experimentales ofrecen un ámbito que fomenta el desarrollo de capacidades
que permite al estudiante identificarse con el caso, y solucionar problemas, utilizando
el espacio para la construcción de conocimientos (Pesa, 2014).

Hofstein y Lunetta (1982)1, revisando Shulman y Tamir (1973), indica que las prácticas
experimentales buscan el logro de una diversidad de objetivos que pueden resumirse
y continúa refiriéndose a la clasificación de los objetivos del trabajo de laboratorio con
sus prácticas experimentales, (como se citó en Anderson, 1976), divide las mismas en
cuatro áreas principales, como se presenta a continuación:

Objetivos de las prácticas experimentales:

1. Despertar y mantener el interés, la actitud, la satisfacción, la apertura y la curiosidad por la


ciencia o en el tema estudiado.
2. Desarrollar un pensamiento creativo y la capacidad de resolución de problemas.
3. Promover aspectos del pensamiento científico y del método científico (por ejemplo, formular
hipótesis y hacer suposiciones).
4. Desarrollar la comprensión conceptual y la capacidad intelectual.
5. Desarrollar habilidades prácticas y empíricas (por ejemplo, diseñar y ejecutar investigaciones,
observaciones, registrar datos y analizar e interpretar resultados.

1 Traducido del inglés por el autor de Hofstein y Lunetta (1982), p. 203.

16
Cuatro áreas principales de las prácticas experimentales:

1. Fomentar el conocimiento de la empresa humana de la ciencia para mejorar la comprensión


intelectual y estética de los estudiantes.
2. Fomentar habilidades de investigación científica que puedan transferirse a otras esferas de
resolución de problemas
3. Ayudar al estudiante a apreciar y en parte emular el papel del científico.
4. Ayudar al estudiante a crecer tanto en la apreciación del orden del conocimiento científico como
en la comprensión de la naturaleza tentativa de las teorías y modelos científicos.

Por otro lado, un estudio por Kirschner y Meester (1988)2 muestra que después de
catalogar más de 120 objetivos específicos de diferentes trabajos prácticos, han
dividido estos objetivos en ocho objetivos generales, todos centrados en el estudiante.
Estos ocho objetivos generales se traducen en lo siguiente:

 Formular hipótesis.
 Resolver problemas.
 Utilizar conocimientos y habilidades en situaciones desconocidas.
 Diseñar experimentos sencillos para probar una hipótesis.
 Utilizar habilidades de laboratorio en la realización de experimentos
 Interpretar datos experimentales.
 Describir claramente el experimento.
 Recordar la idea central de un experimento durante un período de tiempo significativamente
largo.

Es importante resaltar que el objetivo uno responde a la visión sintética de la


problemática con la formulación de una hipótesis, es decir las expectativas de la
práctica. El objetivo dos habla de resolución de problema, lo que implica la existencia
de un problema físico y real, y la aplicación de una solución a un procedimiento, lo que
es muy diferente de lo que se estudia en los conceptos matemáticos y de cálculos
diferenciales y de algoritmos. El objetivo tres se refiere a la relación entre los conceptos

2 Traducido del inglés por el autor, de Kirschner y Meester (1988), p.88.

17
teóricos y las habilidades prácticas, principio fundamental para la motivación del
estudiante. El objetivo cuatro, está dirigido a la creatividad del estudiante en el diseño
de un experimento. El objetivo cinco confirma la necesidad de desarrollar y utilizar
habilidades y destrezas. El objetivo seis insinúa el análisis a fin de interpretar los datos.
El objetivo siete obliga el desarrollo de habilidades de comunicación oral y escrita.
Finalmente, el objetivo ocho sugiere la construcción de ideas sobre conocimientos
previos que llevan al estudiante a una retención de los descubrimientos a través de un
aprendizaje significativo.

Según los estudiantes que participaron en el estudio de Roma et al. (2015), la


formación práctica permite “validar, contrastar y aplicar los conocimientos teóricos
adquiridos en clases, en contextos de aula y profesionales auténticos” (p.128), lo que
coincide con los objetivos identificados en los varios estudios revisados.

En cuanto al desarrollo de habilidades, Reid y Shah (2007) (como se citó en Carnduff


y Reid, 2003) dividieron las mismas en tres grandes categorías, es decir, las
habilidades prácticas que incluyen la seguridad, evaluacion de riesgo, procedimientos,
instrumentos y metodología, las habilidades trasferibles que incluyen el trabajo en
equipo, gestión de tiempo, comunicación, presentación, procesamiento de datos y
resolución de problemas y la estimulación intelectual con la conexión al mundo real de
la experimentación y el desarrollo del entusiasmo por el tema. Además, identificaron
una serie de razones porque la inclusión de trabajos prácticos es importante, las
mismas que aplican directamente a los estudiantes de ingeniería y que se resumen
como lo siguiente:

Razones por incluir trabajo practico3.

 Ilustra conceptos clave


 Muestra cosas "reales"
 Presenta equipos especializados

3 Traducido del inglés por el autor, de Reid y Shah (2007), pp.176-177.

18
 Capacita en el desarrollo de habilidades prácticas específicas y de seguridad.
 Enseña el diseño experimental
 Desarrolla habilidades de observación
 Desarrollar habilidades de deducción e interpretación
 Desarrolla habilidades de trabajo en equipo
 Muestra cómo la teoría surge de la experimentación.
 Obliga la preparación de informes, presentaciones, análisis de datos y discusión.
 Desarrolla habilidades de gestión del tiempo
 Aumenta la motivación
 Crea confianza
 Desarrolla habilidades para resolver problemas.

Fundamentalmente, las prácticas experimentales buscan el logro de una serie de


objetivos que buscan el desarrollo de habilidades y competencias en los estudiantes;
por tanto, las instituciones académicas deben no solamente reconocer la importancia
de espacios de aprendizaje para las prácticas experimentales, sino planificar y poner
a disposición los recursos necesarios para estos espacios para asegurar un proceso
de enseñanza-aprendizaje completo e integrado.

3.1.3 Requerimientos y recursos necesarios para el desarrollo de prácticas


experimentales

Las prácticas experimentales siempre están asociadas al uso de laboratorio a fin de


responder a la necesidad de un ambiente de aprendizaje especial para la ejecución de
las prácticas. Por eso, en el contexto académico, desde cientos de años existen
laboratorios que permiten las prácticas experimentales, especialmente en áreas como
biología y química; durante el siglo XIX, las prácticas de laboratorio para las ciencias
fueron consideradas como necesarias para permitir las prácticas experimentales por
parte de los estudiantes (Morrell, 1972). Sin embargo, para las carreras de ingeniera,
se requieren equipos especializados que cambian según el desarrollo tecnológico del
momento y a menudo en un entorno que permite el uso de equipos y materiales muy
específicos según la carrera. Lastimosamente, los avances tecnológicos rápidos en el
mundo actual con acceso a información en tiempo real a través del internet hacen que

19
varios equipos se encuentren obsoletos después de un corto tiempo, aumentando la
necesidad de presupuestos especiales y altos para cada especialidad.

En las carreras de ingeniería, es necesario contar con espacios o laboratorios muy


bien dotados con equipamiento moderno a fin de convertir la universidad en un centro
de adiestramiento integral en el desarrollo de los diversos niveles de conocimiento, a
fin de desarrollar una educación formativa que permita la realización de actividades
sostenibles y adecuadas para el fortalecimiento de las capacidades científicas y
tecnológicas, (Balza et al., 2012) así como las habilidades y destrezas necesarias en
el desarrollo de actitudes profesionales y de las competencias asociadas al área de
especialización del estudiante. Rodriguez (2004) resalta que los laboratorios son
lugares donde se realizan ensayos, mediciones y manipulaciones de productos
químicos entre otros. Sin embargo, en un contexto de ingeniería, no solamente se
tratan de reactivos sino de materiales de medición y de control que permiten simular
situaciones reales del mundo profesional. Por tanto, es necesario que el espacio, área,
ambiente, lugar o laboratorio donde se realizan las prácticas experimentales cuentan
mínimamente con lo siguiente:

 Equipos, maquinas, materiales y aparatos modernos de acuerdo a los avances


tecnológicos.
 Equipos y herramientas que permitan completar y aplicar los conocimientos
teóricos aprendidos.
 Condiciones que permitan resolver y analizar problemas.
 Espacio con una dimensión adecuada para permitir el trabajo en equipo.
 Aparatos especializados en el área de especialización para el desarrollo de
habilidades y competencias profesionales.
 Diseño curricular que corresponda a las necesidades profesionales del estudiante.
 Certificación de los resultados de ensayos y experimentaciones.
 Educación integral del estudiante como ingeniero.
 Cantidad suficiente de materiales y equipos para responder al número de
estudiantes que participan en las prácticas.

20
 Condiciones de seguridad laboral y de higiene ambiental
 Docentes capacitados en el uso de los materiales y equipos instalados en los
laboratorios o espacios para las prácticas.
 Docentes especializados con experiencia de la industria en el área de
especialización a fin de que pueda relacionar las actividades prácticas con las
necesidades actuales del sector.

Hay que recordar que la intencionalidad de las prácticas experimentales no es de


aplicar una receta siguiendo algoritmos sencillos y pasos específicos para llegar a una
misma conclusión, ni se la utiliza solo para verificar y comprobar teorías mientras se
desarrollan habilidades y destrezas, tampoco es solamente una herramienta de
conocimiento; las prácticas deben utilizarse como un instrumento que fomenta el logro
de objetivos conceptuales, procedimentales y también actitudinales (Bach, 2018), así
se contribuye al desarrollo de competencias. Además, las prácticas experimentales
van más allá del uso tradicional de laboratorios, los estudiantes deben saber dónde
aplicar los conocimientos adquiridos y deben ser parte de los currículos y programas
que a menudo se centran en aspectos teóricos y técnicos a fin que se integran los
elementos de las prácticas industriales o reales cuando la experiencia en la industria
no es posible; también deben contar con la predisposición de los docentes a relacionar
las teorías con la práctica (Román et al., 2015).

El estudio de Román et al., (2015) resalta que para los estudiantes es necesario que
los cursos de especialización sean impartidos por docentes profesionales que se
desempeñan en empresas o en el sector para que conocen la realidad profesional, o
por docentes académicos investigadores que desarrollen actividades aplicadas en la
disciplina, así asegurando una actualización de los avances tecnológicos, de los
cursos, y un alto componente de aplicación que se relacionan a proyectos
profesionales actuales y reales. Adicionalmente, los docentes de este estudio destacan
la formación práctica como uno de los componentes fundamentales para la formación
de futuros ingenieros, ofreciendo un acercamiento al mundo profesional que permite

21
al estudiante una práctica vivencial de su rol como profesional, además de facilitar su
inserción laboral y su empleabilidad.

Las prácticas experimentales deben fortalecer las relaciones entre la ciencia, la


tecnología y la sociedad, obligando al estudiante a reflexionar y criticar, permitiendo
lograr su desarrollo personal y social (Román et al., 2015). Como miembro de la
sociedad, esta integración y participación activa en el desarrollo de la misma
contribuye a su compromiso como profesional, alentando su motivación. Por lo tanto,
trabajando sobre un modelo constructivista, se recomienda que las prácticas
experimentales tengan lugar en un espacio escolarizado vinculado con un contexto
autentico que ofrezca una flexibilidad y permita prácticas reales o adecuadamente
simuladas, la realización de tareas y actividades que requieren la resolución de
problemas, así combinando el contexto de clase y el entorno real (Román et al., 2015).

3.2 UNIDAD TEMÁTICA II: DETERMINACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS


MOTIVACIONALES QUE FOMENTAN EL DESARROLLO DE
COMPETENCIAS DE LOS ESTUDIANTES DE INGENIERÍA Y QUE
RESPONDEN A SUS EXPECTATIVAS.

3.2.1 Desarrollo de competencias para estudiantes de ingeniería

El perfil de un estudiante de ingeniería varía según el área de especialización del


mismo; sin embargo, una multitud de capacidades, habilidades, actitudes, valores,
forman parte del desarrollo de competencias del estudiante que fueron identificadas
como necesarias, para los estudiantes en las diferentes ramas de especialización de
las carreras universitarias, (EMI, 2020, UPB, 2020, UNITEC, 2020, Román et al., 2015,
Paz, 2007): los más importantes se presentan a continuación.

 ACTITUD PROFESIONAL: Demostrar actitudes, habilidades y competencias


idóneas en su área de especialización, con un comportamiento ético y moral, que
permita desarrollar actividades profesionales en su área de ingeniería,

22
demostrando una comprensión de las expectativas, de su rol y responsabilidad
como ingeniero en un contexto social y profesional. Desarrollar una curiosidad
profesional por conocer las últimas tecnologías, particularmente en su área de
especialización.

 APRENDIZAJE PERMANENTE: Concientizarse de las diferentes formas de


aprender en procesos didácticos formales, conceptuales y experienciales;
desarrollar estrategias de mejora continua y autónoma; reconocer la necesidad de
un autoaprendizaje a lo largo de su vida profesional.

 AUTOAPRENDIZAJE: Aprender de sus propias experiencias y de manera


independiente construyendo sobre conocimientos previos, basado en su interés en
la materia; aprender a fomentar un aprendizaje significativo, organizando su propio
aprendizaje y gestionando los recursos disponibles.

 CAPACIDAD DE ADAPTACIÓN: Adaptarse a las nuevas situaciones, entorno y


colegas de estudio y de trabajo utilizando los cambios para dar una nueva
perspectiva y un mejor entendimiento de la situación o del problema.

 COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA: Tener la capacidad de expresar sus ideas,


opiniones, proyectos, conceptos, pensamientos, sentimientos y hechos de manera
efectiva, eficaz, adecuada y creativa, con un lenguaje técnico apropiado de forma
oral y escrita en contextos sociales, culturales, científicos y profesionales.

 CONOCIMIENTO ECONÓMICO Y FINANCIERO: Entender y aplicar los conceptos


y productos financieros y su impacto sobre las inversiones, financiamientos y
riesgos; tomar decisiones sobre las finanzas y de la distribución o reinversión de
las utilidades. Revisar las implicaciones e impactos económicos asociados a la
sostenibilidad del proyecto.

 CREATIVIDAD E INNOVACIÓN: Generar ideas, conceptos y soluciones


innovadoras en la resolución de problemas o en respuesta a las necesidades del

23
momento para que se encuentren al alcance de la sociedad y de fácil aplicación en
el desarrollo sostenible de la misma.

 CREATIVIDAD E INNOVACIÓN: Imaginar, conceptualizar, diseñar o proponer


ideas novedosas, y originales; implementar estas ideas u otras para su utilización,
implementación o aplicación. Diseñar, dirigir experimentos y proyectos.

 EMPRENDIMIENTO: Iniciar una actividad exigente que requiera esfuerzo, trabajo,


imaginación y también una actitud y aptitud que permite a un individuo iniciar un
nuevo proyecto desarrollando una nueva idea u oportunidad.

 GESTIÓN DE PROYECTO: Planificar, orientar, organizar y gestionar un proyecto


a partir de su inicio hasta su implementación. Supervisar, justificar y controlar los
recursos a utilizar para la realización del proyecto.

 GESTIÓN DE RIESGO: Tener la habilidad de identificar, revisar y analizar datos,


cuantificar las pérdidas, ganancias y consecuencias potenciales asociadas a la
toma de decisión.

 HABILIDADES DIGITALES: Conocer el entorno digital que permite al estudiante


evaluar datos e información, resolver problemas, comunicar y colaborar con sus
pares y con los docentes. Conocer las técnicas y herramientas modernas que se
pueden utilizar en la práctica de la ingeniería.

 HABILIDADES TÉCNICAS: Adquirir las habilidades técnicas, así como las


destrezas específicas y necesarias asociadas a la carrera de ingeniería de su
especialidad.

 INTELIGENCIA EMOCIONAL: Control de emociones en trabajos bajo presión a fin


de realizar toma decisiones eficientes y racionales. Entender, expresar y regular
los eventos emocionales tanto intrapersonales como interpersonales, con la
autoconsciencia, la automotivación y la empatía, así desarrollando un equilibrio y
bienestar emocional.

24
 INTERNACIONALIZACIÓN E INTERCULTURALIDAD: Aprovechar de la
globalización mundial para interactuar tanto socialmente como profesionalmente,
asumiendo, aprendiendo y respetando la diversidad cultural, aprovechando su
variedad, reconociendo y valorando sus diferencias.

 LIDERAZGO: Desarrollar habilidades para guiar equipos de trabajos, motivarles,


hasta actuar como mentor y lograr un objetivo común en el trabajo bien orientado
de manera profesional que asegure el bienestar y el desarrollo personal de los
miembros del equipo.

 MENTE ABIERTA: Recibir las nuevas ideas, conceptos, opiniones y puntos de


vista para su cuestionamiento, evaluacion y análisis, sin prejuicio ni critica, con
tolerancia, curiosidad, empatía, a fin de adquirir nuevos conocimientos y construir
sobre los mismos.

 MOTIVACIÓN Y COMPETITIVIDAD: Desarrollar una automotivación y un


desarrollo personal para poder competir con otras personas con criterios de
excelencia a nivel personal y profesional para así generar una mayor satisfacción.

 PENSAMIENTO ANALÍTICO: Analizar, precisar, enumerar y diferenciar.


Relacionar los elementos significativos, así como sus causas y efectos. Expresar
ideas y conclusiones en base a los datos y el relacionamiento entre ellos.

 PENSAMIENTO CIENTÍFICO: Conocer y aplicar los métodos científicos con


objetividad, utilizando un pensamiento crítico y racionalista que representa la
realidad, a fin de evaluar, interpretar, aceptar o rechazar los resultados de una
investigación o estudio en base al escepticismo, la observación y a la
experimentación, eso de manera ordenada, sistemática y demostrable.

 PENSAMIENTO CRÍTICO: Preguntar, cuestionar, dudar, interpretar, resumir,


sintetizar, evaluar y analizar casos, situaciones y declaraciones de manera reflexiva

25
y constructiva, con un entendimiento profundo que permite desarrollar nuevos
cocimientos, conductas o actitudes que se adaptan o que transforman la situación.

 PENSAMIENTO ESTRATÉGICO: Pensar más allá de la situación actual,


desarrollar una visión a mediano y largo plazo. Saber planificar, organizar, planear,
proyectar en el presente para obtener un resultado futuro.

 PENSAMIENTO MATEMÁTICO: Solucionar problemas matemáticos, incluyendo


algebraicos, utilizando y relacionando los números, las operaciones y los símbolos
con cálculos diferenciales, integrales, formulando algoritmos y aplicando
estructuras secuenciales y repetitivas. Puede expresarse de forma racional, e
interpretar la información de forma empírica. Puede ampliar su conocimiento en
aspectos cuantitativos, espaciales y gráficas, utilizando sus competencias para
resolver problemas.

 PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN DE RECURSOS: Identificar y seleccionar los


medios y recursos necesarios para la toma de decisiones que permitan alcanzar
los objetivos definidos dentro de los plazos y condiciones determinadas.

 RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS Y TOMA DE DECISIONES: Tener la disposición


para identificar, formular y resolver problemas relacionados a las problemáticas que
pueden presentarse en un tema específico o en respuesta a las necesidades de la
industria, de la sociedad y a un desarrollo sostenible frente al crecimiento
comunitario, urbano y mundial. Considerar el aspecto integral de las decisiones con
una visión global, económica, social y ambiental.
 RESPETO AL MEDIOAMBIENTE: Tener una conducta responsable y respetuosa
del medioambiente, valorando y cuidando todos los seres vivos y los recursos
naturales del planeta, interactuando con el entorno de manera ética, responsable y
sostenible así disminuyendo los efectos negativos y fomentar una buena calidad
de vida para la sociedad actual y las generaciones futuras.

26
 RIGUROSIDAD: Prestar atención a los detalles. Procesar información de manera
detallada y minucioso en cada etapa de su trabajo, de manera eficiente y
consistente, entendiendo que un pequeño error puede generar consecuencias
graves en el área de ingeniería.

 TRABAJO EN EQUIPO: Participar en equipos de trabajo, ser capaz de trabajar en


equipos multidisciplinarios, coordinando acciones mientras se respeta las ideas de
los demás; tener la habilidad de resolver conflictos en caso que se presentan.
Manejar relaciones interpersonales.

 VALORES ÉTICAS Y MORALES: Desarrollar su carácter, estructurando una


escala de valores. Ajustar su conducta intrapersonal, interpersonal y laboral sobre
sus valores éticos y morales, aplicando la misma en su resolución de problemas y
toma de decisiones. Entender la responsabilidad profesional y ética de su
profesión.

En el estudio de Román et al., (2015), los estudiantes destacaron las experiencias de


laboratorio, las salidas técnicas al terreno y las prácticas en un contexto laboral como
una actividad muy importante en el proceso formativo y altamente valoradas como
actividad de formación práctica para el desarrollo de su perfil profesional y de sus
competencias, vinculando el HACER con la realidad profesional.

3.2.2 Factores determinantes que motivan los estudiantes de ingeniería

La motivación y las emociones juegan un papel importante en el desarrollo


intrapersonal de las competencias en los estudiantes y son reconocidas como
importantes en el proceso de pensamiento y de aprendizaje, por tanto, entender los
factores que influyen la motivación y las emociones es esencial para determinar un
entorno de aprendizaje que promueve el éxito del estudiante (Ontario, 2016). Existe
una multitud de factores que contribuyen a la motivación de estudiantes de ingeniería;
los factores cognitivos, afectivos y comportamentales relacionados a las competencias
influyen en los estudiantes de ingeniería en el desarrollo de su motivación (Aneas,
27
2003). Por ejemplo, uno de los factores destacados para los estudiantes de ingeniería
es la percepción del futuro donde se demostró que los estudiantes que tienen una
percepción positiva del futuro son más persistentes, persiguiendo la visión de su futuro
como incentivo motivacional (Eccles, 2002). Además, se ha demostrado que una
trayectoria con objetivos a corto plazo tiene una conexión a largo plazo y ofrece una
visión futura clara desarrollando una motivación más intensa en comparativa a
objetivos a corto plazo (Raynor (1969).

Por tanto, se puede deducir que el estudiante de ingeniería tiende a comparar su


desempeño con sus compañeros pensando que su ritmo de aprendizaje define su
eficiencia, el mismo que se relaciona con sus expectativas y con sus convicciones
(Hutchison-Green et al., 2008). Las prácticas experimentales a través de
investigaciones realizadas por los estudiantes facilitan su comprensión de cómo
trabajan y piensan los científicos y también como ellos mismos pueden adquirir nuevos
conocimientos (Lucas, 1971), porque ellos mismos están practicando el uso de la
indagación en las practica experimentales, buscando respuestas e información.

El logro y su valor es lo más importante para el estudiante de ingeniería y, por tanto,


es necesario que el estudiante pueda conectar su identidad personal con las
convicciones de sus logros en relación a sus valores actuales y futuras (Matusovich et
al., 2010). Considerando que la ingeniería tiene como función principal la aplicación de
conocimientos adquiridos a situaciones nuevas y para la resolución de problemas, los
factores determinantes que motivan a los estudiantes de ingeniería tienen que ver con
las prácticas experimentales que permiten la aplicación de conceptos teóricos en
situaciones prácticas, actuales y reales, las mismas que se convertirán en factores
motivacionales.

3.2.3 Identificación de estrategias motivacionales en ingeniería

Para los estudiantes de ingeniería, es necesario que tengan un pensamiento no


solamente consciente sino también ajustado a través de un entorno de la realidad,

28
identificando las necesidades situacionales actuales, o utilizando entornos de
simulación computarizadas para acercarse a la realidad; estos espacios que pueden
simular entornos actuales, tanto sociales, culturales, situacionales y de actividades
específicas. (Paz, 2007).

Una de las estrategias motivacionales en ingeniería es el desarrollo de un aprendizaje


situado que permite la adquisición de competencias a través de una participación
activa en actividades colectivas, interrelacionada con insumos y con relaciones
humanas (Paz, 2007), a través de prácticas experimentales. Eso confirma el precepto
presentado por Tobón (2005) que señala que “la implementación de un sistema de
formación basado en métodos, técnicas, actividades y estrategias donde se integra
teoría y práctica” (p.77), es muy necesario para el desarrollo de competencias.

Se ha demostrado que, en el aprendizaje de la física, una materia importante en


ingeniería, los experimentos accionan una fenomenología contra intuitiva que sirve
como herramienta para generar una motivación y también un asombro en los
estudiantes (Barbosa, 2008). Adicionalmente, los estudiantes de ingeniería requieren
la integración de prácticas significativas que sean situadas, creativas y oportunas (Paz,
2007).

Arana et al. (1997) y Hanko (2018) identificaron algunas estrategias motivacionales


que pueden utilizarse a fin de fomentar la motivación en estudiantes de ingeniería
cuales se resumen en la tabla siguiente:

29
Tabla 1 Estrategias motivacionales para estudiantes de ingeniería

Estrategia motivacional Justificación


Una buena explicación de los contenidos y competencias a
desarrollarse en el curso permite trazar una línea direccional
Presentar contenidos del curso y de
al estudiante a fin de determinar el objetivo final del curso,
las competencias a desarrollar de
entienden punto de partida y la finalidad, generando
manera clara y organizada.
expectativas.

Con la presentación de información nueva, tal vez


Activar la curiosidad y el interés de sorprendente, incongruente y por supuesto novedosa, se
los estudiantes por el contenido y los puede despertar una curiosidad en el estudiante para
conocimientos. “engancharle” emotivamente y mantener su atención.

Es importante relacionar las actividades con el desarrollo de


Demostrar la relevancia del
las habilidades, destrezas y competencias de los estudiantes
contenido y contextualizar los
y su importancia para la realidad de la profesión.
nuevos conocimientos.
La contextualización de los nuevos conocimientos permite
que se relacionan a las actividades y contenidos con casos
Contextualizar los nuevos de la vida real y a su necesidad para el desarrollo de
conocimientos competencias profesionales esperadas para un profesional
idóneo en su área de especialización.

El trabajo grupal permite desarrollar competencias


comunicacionales, interactivas, emocionales y afectivas,
Organizar trabajos grupales
además de fomentar el compromiso, la colaboración y
cooperativos.
eventualmente el liderazgo.

Mientras los resultados y evaluacion de una actividad juegan


un papel significativo en el proceso de aprendizaje, es
Enfocar el proceso y no solamente
importante resalta los pasos encontrados en el proceso y lo
los resultados.
aprendido en cada uno de ellos.

La práctica permite comprobar los conceptos teóricos de


manera concreta y real, asociando lo conceptual a la
Equilibrar la teoría con la practica realidad, un elemento importante para un aprendizaje
significativo.

El estudiante debe participar en las discusiones y


actividades, desarrollando sus habilidades analíticas,
Promover un aprendizaje activo comunicacionales e involucrando sus emociones que les
llevaran a una motivación intrínseca.

La valoración del estudiante por parte del docente ha


Demostrar interés en el rendimiento
demostrado que ayuda incentivar el rendimiento del mismo.
del estudiante
Las TICs forman parte de la vida cotidiana de los estudiantes,
por tanto, es importante utilizar estos medios como son el
Uso de las TICs como herramienta
internet y los medios electrónicos para mantener el interés
estratégica
en los estudiantes.

Fuente. Elaboración propia.

30
Las estrategias motivacionales en ingeniería, mientras tienen relaciones con otras
carreras, enfocan la motivación y las expectativas de los estudiantes. Estas
motivaciones pueden ser originadas por factores externos como, por ejemplo, el
mencionado uso de las TICs; sin embargo, su objetivo es incentivar la motivación
intrínseca donde el estudiante enfoca su autorregulación para una motivación
intrínseca.

3.2.4 Motivación intrínseca y extrínseca

La motivación en los estudiantes de ingeniería, al igual que de los deportistas, está


impulsado por factores internos y externos, los mismos referidos como motivación
intrínseca y extrínseca. La motivación es un factor determinante en el desarrollo de
aprendizajes significativos en los estudiantes, sin embargo, el tipo de motivación puede
influir en su rendimiento.

La motivación extrínseca se define como ella que recibe influencia desde fuera
mientras la motivación intrínseca inicia del interior del individuo, lo que permite que el
estudiante tiene una conducta definida sin influencia ni expectativas de premios o sin
temer la posibilidad de castigos (Arana et al., 1997).

La motivación intrínseca se refiere a las tendencias espontáneas de las personas a ser


curiosas e interesadas, buscando desafíos e intentando ejercitar y desarrollar sus
habilidades y conocimiento, incluso en ausencia de recompensas operacionalmente
separables (Di Domenico y Ryan, 2017) donde la gratificación se recibe de la
retroalimentación de la tarea misma. Se puede decir que la motivación intrínseca nace
dentro del individuo porque no espera nada de nadie, así generando una satisfacción
interior por el simple hecho de ser o de hacer; es el impulso de hacer una cosa
simplemente por hacerla. La motivación intrínseca nace de una autorregulación y
autodeterminación que permite una conducta por voluntad propia, una autorrealización
con inspiración y deseo.

31
Deci y Ryan (2008) define la motivación como actividades que se utilizan tales guías
en el logro de objetivos de vida a largo plazo, dividiendo esta motivación en dos
categorías; la primera, la motivación intrínseca que incluye las aspiraciones que
incluyen objetivos de vida como son la afiliación, la generatividad, y el desarrollo
personal, y la motivación extrínseca que incluye objetivos como la riqueza, la
celebridad y la atracción. La motivación extrínseca, más comuna que la motivación
intrínseca, está asociada a factores exteriores como son los premios, recompensas y
castigos o cualquier elemento o presión externa. Un exceso de motivación extrínseca
puede tener una influencia tanto positiva como negativa en un individuo y sobre su
motivación intrínseca. Se puede comprobar que la motivación extrínseca es una
herramienta motivacional excelente en casos de acciones rutinarias o repetitivas,
como, por ejemplo, en la fabricación de productos cuando se paga al empleado por
unidad.

La motivación intrínseca es necesaria en el significado de las cosas y acciones,


también en la comprensión de las mismas (Ornellas, 2012). Por tanto, su desarrollo en
los estudiantes de ingeniería debe originar estrategias de enseñanza y aprendizaje
para que los estudiantes puedan con tiempo, despegarse de las motivaciones
extrínsecas a fin de tener la motivación intrínseca para su desarrollo personal y su uso
en el desarrollo de competencias como profesionales idóneos.

3.3 UNIDAD TEMÁTICA III: ANÁLISIS DEL USO DE LAS PRÁCTICAS


EXPERIMENTALES COMO ESTRATEGIA MOTIVACIONAL A FIN DE
ESTIMULAR Y FUSIONAR LA MOTIVACIÓN INTRÍNSECA Y EXTRÍNSECA
EN ESTUDIANTES DE INGENIERÍA.

3.3.1 Las prácticas experimentales para aprendizajes significativos

El termino aprendizaje puede definirse como “Un proceso a través del cual se
incorporan y adquieren un cúmulo de capacidades, habilidades, conocimientos,
destrezas, conductas y valores como producto de experiencias vividas dentro de un

32
cierto contexto” (Del Ángel, s.f. p.2). Sin embargo, el estudiante necesita un
aprendizaje significativo de largo plazo y no solamente un aprendizaje a corto plazo
que generalmente implica la memorización sin una asimilación de los conocimientos
con el único propósito de pasar el examen. Por tanto, para un desarrollo integral y
profesional, el aprendizaje significativo es necesario. El aprendizaje significativo se
define como “el que tiene sentido en la vida de una persona; es la asimilación de
elementos captados como algo relacionado en forma personal con el sujeto que
aprende” (Gutiérrez y Sánchez, 1975, p.18).

Las prácticas experimentales ofrecen al estudiante una experiencia personal que


desarrolla emociones y una interacción personal con los eventos asociados a la
práctica. Se ha demostrado que la integración de la teoría con la práctica, a través de
una diversidad de actividades en programas de formación basada en competencias,
fomenta el aprendizaje significativo (Tobón, 2005).

Además, hay que considerar las diferentes inteligencias que hacen que cada individuo
no aprende de igual manera. Mientras antes se decía que todos aprenden de igual
manera, hoy se acepta que los métodos de aprendizajes difieren de un estudiante a
otro, generalmente relacionados al tipo de inteligencia que uno tiene. Tobón (2005, p.
34), clasifica la inteligencia entre ocho tipos interdependientes o que pueden
interactuar de forma dinámica:

 Lógico-matemática. Es la sensibilidad y la capacidad para el razonamiento abstracto, la


computación numérica, la derivación de evidencias y la resolución de problemas lógicos o
numéricos. Implica la capacidad para manejar cadenas extensas de razonamiento.
 Lingüística. Sensibilidad y capacidad para la lecto-escritura y la comunicación verbal con otras
personas, mediante el manejo de sonidos, ritmos y palabras con sus matices de significado.
 Musical. Capacidad para apreciar y producir los ritmos musicales, junto con sus tonos,
melodías y sonidos en diferentes espacios.
 Espacial. Capacidad para percibir el mundo espacial visual y realizar transformaciones en las
propias percepciones iniciales. Comprende el pensamiento en tres dimensiones y la orientación
en el espacio, reconociendo diversos escenarios.

33
 Cinética corporal. Capacidad para controlar los movimientos del cuerpo y manejar objetos con
destreza. Comprende la comunicación con el cuerpo, la realización de actividades gimnásticas
y la creación de objetos manuales.
 Interpersonal. Capacidad para discernir y responder con propiedad a los modos,
temperamentos y motivaciones de otros, mediante la comprensión.
 lntrapersonal. Capacidad para la introspección y conocimiento de sí mismo. Acceso a los
sentimientos propios y capacidad para tenerlos en cuenta en la guía de la conducta.
 Naturista. Capacidad y sensibilidad para distinguir, discriminar, reconocer y definir las cosas
vivas y no vivas. Se expresa en el establecimiento de relaciones entre los diferentes
componentes del entorno y el desarrollo de acciones tendientes a su protección.

Con cada tipo de inteligencia viene una técnica de aprendizaje personal según el tipo
de inteligencia o de las varias inteligencias que utilizan los estudiantes; las prácticas
experimentales permiten al estudiante un nivel de flexibilidad y de opciones para
facilitar su aprendizaje y para que sea significativo.

Se pudo comprobar que las estrategias educacionales tienen como objetivo final, el
desarrollo de aprendizaje significativos en los estudiantes (Balza, 2012). Los
procedimientos utilizados como método de enseñanza, definido como estrategia
educativa, promueve el logro de aprendizajes significativos en estudiantes (Diaz y
Hernandez (2002). Además, la actividad interpersonal fomentada por las prácticas
experimentales desempeña un papel central en el logro de aprendizajes significativos
(Balza, 2012). La práctica experimental como medio para conseguir un aprendizaje
significativo fue estudiado en varios contextos, especialmente en las áreas de ciencias
e ingenieras. Se ha demostrado que la estimulación del interés en los estudiantes
permite realizar un aprendizaje significativo (Ramey-Gassert y Walberg, 2006); las
prácticas experimentales ofrecen esta estimulación en los estudiantes, implicando una
participación integral de la persona, es decir, interacción física, psicología y a menudo
emocional frente los resultados de las prácticas.

Lastimosamente, muchas prácticas como en los laboratorios, no tienen otros


propósitos que la manipulación de equipos o materiales como una receta que lleva al
estudiante a un resultado anticipado, sin apelar a la creatividad del estudiante. “El uso

34
del laboratorio que no tiene un objetivo general definido, es precisamente lo que les
falta a las prácticas experimentales para que adquieran un sentido y significado para
promover el aprendizaje en los estudiantes” (Guzmán et al., 2017, p.26).

En un entorno universitario ingenieril, frecuentemente las prácticas experimentales se


encuentran en los laboratorios, generalmente especializados con equipos específicos
según la carrera y las necesidades de las especialidades. Por tanto, los laboratorios
se encuentran diseñados como complemento obligado de las diferentes carreras,
ofreciendo espacios de aprendizaje que propician los aprendizajes significativos en el
estudiante, relacionándose con la práctica de su futura profesión y también sirven para
verificar los conceptos teóricos de manera práctica (Balza et al., 2012).

Camarero et al. (2000, p. 1), refiriéndose a la teoría del aprendizaje de Kolb (1984)
desarrollada por Honey y Mumford (1986) y Alonso, Gallego y Honey (1995), clasifica
los estilos de aprendizajes en cuatro estilos distintos según la preferencia de cada
estudiante:

1. El estilo Activo de aprendizaje, basado en la experiencia directa.


2. El estilo Reflexivo de aprendizaje, basado en la observación y recogida de datos.
3. El estilo Teórico de aprendizaje, basado en la conceptualización abstracta y formación de
conclusiones.
4. El estilo Pragmático de aprendizaje, basado en la experimentación activa y búsqueda de
aplicaciones prácticas.

Se puede observar que tres de los cuatro estilos forman parte de las prácticas
experimentales, donde los conceptos teóricos pueden comprobarse a través de
actividades prácticas, justificando el uso de las prácticas experimentales para un
aprendizaje significativo.

Estaban (2003) sugiere que la conexión entre la teoría y la práctica ayuda al estudiante
a contextualizar los cuestionamientos a través de la experimentación. Con la
construcción de conocimientos nuevos sobre los conocimientos previos, el estudiante

35
no solamente conecta la teoría a la práctica sino asocia lo nuevo a lo conocido,
ayudando a su comprensión y apropiación. Las implicaciones pedagógicas del modelo
constructivista buscan estimular un cambio conceptual priorizando los conocimientos
previos, permitiendo el entendimiento del sentido para los estudiantes, así
relacionando las cosas, construyendo significados de manera activa (Guzmán, 2017).

Es importante resaltar que las prácticas experimentales, juegan un papel importante


para motivar la creación de nuevos conocimientos, permitiendo al estudiante la
adquisición de pensamiento crítico hacia un aprendizaje significativo (Yepes, 2013)
Apoyando el aprendizaje significativo es el aprendizaje procedimental, lo cual implica
un conocimiento relacionado a la ejecución de los procedimientos, estrategias,
habilidades y competencias, entre otras, todas basadas en la realización de acciones
y operaciones asociadas a las prácticas experimentales (Diaz y Hernandez, 2002). Por
eso, en un estado de felicidad, los estudiantes promueven la evolución del ser humano
a través de las prácticas experimentales que han demostrado su capacidad de
fomentar la curiosidad, el asombro, así como la resolución de problemas,
contribuyendo a un aprendizaje significativo. (Yepes, 2013).

Por tanto, según Balza (2012), se puede concluir que las prácticas experimentales
llevan a un aprendizaje significativo porque el estudiante:

Aplica la repetición, ejercitación reflexiva, la observación crítica y retroalimentación oportuna,


pertinente y profunda, estableciendo el sentido de las tareas y del proceso en su conjunto mediante
la evocación de conocimientos y experiencias previas lo que lo conlleva a una actividad intensa,
centrada en condiciones auténticas, lo más naturales posibles y cercanas a las condiciones reales
donde se aplica lo aprendido (p. 19).

3.3.2 Uso de las prácticas experimentales como estrategia motivacional

Las emociones juegan un rol fundamental en las prácticas experimentales, de igual


manera, las prácticas experimentales producen emociones en los estudiantes. La
experiencia ha demostrado que la vinculación entre las ideas y los conceptos dentro

36
de los modelos didácticos con prácticas ocasiona un aprendizaje significativo. Sin
embargo, los problemas identificados y comprobados por el autor es la falta de pericia
y de experiencia práctica en muchos docentes. Los docentes deben tener un buen
conocimiento conceptual o teórico de la materia, además necesitan un entendimiento
procedimental y de aplicación en la industria o en el mundo real. El docente debe tener
una predisposición, una disponibilidad y el acceso a espacios adecuados para el
desarrollo de prácticas experimentales, tener tiempo para estas prácticas adjudicado
dentro de la curricula (Gonzales, 2016).

Las prácticas experimentales son instrumentos que sirven para motivar a los
estudiantes ofreciendo un ambiente educativo que propicie la motivación hacia un
aprendizaje significativo con el uso de conocimientos adquiridos en diversas
situaciones y que se presentan en el desempeño del estudiante como ser social
(Yepes, 2013). Lastimosamente, a menudo, estas prácticas figuran como un
componente aislado y desconectado de los demás componentes formativos
(Gonzales, 2016). Un estudio por Balza et al. (2012) señala que 90% de los docentes
entrevistados consideran los aspectos motivacionales en los estudiantes dentro de las
actividades de laboratorio, sin embargo, 75% de los estudiantes dicen no recibir de los
docentes los incentivos y apoyo necesario para alcanzar esta motivación, lo que puede
ser compensado con la interacción e intercambio de conocimientos y una ayuda mutua
entre los estudiantes. Balza continúa señalando que 100% de los docentes en el
estudio confirmaron que consideran el uso de estrategias específicas que contribuyen
en el desarrollo de competencias al momento de su planificación, sin embargo, la falta
de equipos y la poca relación y colaboración con el entorno industrial genera
limitaciones en los planos de trabajos.

Las prácticas y actividades experimentales son importantes porque permiten despertar


y desarrollar la curiosidad de los estudiantes, les ayuda a resolver problemas, y
también a explicar y comprender fenómenos y situaciones que encuentran en su
entorno y cotidianidad (González, 2016). Las prácticas experimentales responden a
las expectativas de los estudiantes con su estímulo practico, motivando al estudiante

37
de pasar de espectador a protagonista, con la oportunidad de proponer y consultar
ejercicios que puede relacionar a su vida, a sus gustos y sus intereses, tomando en
cuenta sus capacidades en estos espacios para la construcción del conocimiento
(Bach, 2018).

3.3.3 Estimulación y fusión de la motivación intrínseca y extrínseca con el uso


de las prácticas experimentales

Los estudiantes están más comprometidos e intrínsecamente motivados para


aprender y ser más exitosos cuando pueden conectar lo que están aprendiendo con
situaciones que les preocupan en su comunidad y en la sociedad, además cuando se
pueden aplicar tecnologías que proporcionan un acceso a datos en tiempo real,
simulaciones de aprendizaje y situaciones reales en el mundo, oportunidades para que
los estudiantes vinculen el aprendizaje con sus intereses personales (Ontario, 2016),
demostrando que lo que cumplen puede hacer una diferencia.

Es importante que el estudiante pueda relacionar su experiencia personal con las


prácticas experimentales ejercitadas durante su proceso de aprendizaje; esta
conceptualización facilitara el diseño y la aplicación los procesos, así favoreciendo la
reconstrucción sobre conocimientos previos a partir de las prácticas experimentales y
maximizando la relación entre la teoría y la práctica (Bonil y Marques, 2011). El desafío
es lograr que el estudiante trabaje y se mueve por sí mismo, es decir internamente y
no que espera una motivación exterior, es decir extrínseca, para moverse y así que la
experiencia de la práctica experimental se vuelve una experiencia gratificante (Arana,
1997).

A fin de estimular la motivación intrínseca en los estudiantes, es necesario que puedan


comprobar que son competentes a través de las prácticas, participando en actividades
interesantes y sin ansiedad, ni critica (Arana, 1997). Se puede estimular al estudiante
activando la curiosidad y por consecuencia el interés del estudiante con contenidos y
temas interesantes, realizando actividades novedosas, sorprendentes, incongruentes

38
y desafiantes (Arana, 1997). La curiosidad es una herramienta motivacional a menudo
poco considerada y que debería recibir más atención (Sears y Hilgard 1964),
especialmente en el siglo XXI donde los desarrollos tecnológicos cambian
rápidamente, y el estudiante esta bombardeado de información nueva y atractiva a
través del internet.

Las prácticas experimentales pueden ser aprovechadas en prácticas vivenciales que


permiten al estudiante valorar su ciclo de estudio-aprendizaje con el propósito de
motivarle para que aprenda de manera autónoma, relacionando los conocimientos
previos con los nuevos (Torres, 2016). Sin embargo, la motivación intrínseca no es
siempre existente, por tanto, su estimulación se relaciona al afectivo a través de
sensaciones como una sensación de significado, haciendo entender al estudiante que
lo que hace vale la pena, una sensación de elección y donde el estudiante elija lo que
quiere hacer, una sensación de competencias, donde el estudiante siente que tiene
habilidades y puede cumplir con éxito lo que quiere hacer, y una sensación de progreso
y que lo aprendido le será útil en su vida profesional, donde el estudiante sienta que
está avanzando en su camino como estudiante y futuro profesional, sensación de
libertad, donde el estudiante se sienta libre de seguir o parar porque hace lo que el
mismo quiere. Lo cierto es que todas las personas, sean estudiantes o profesionales,
tienen factores tanto internos como externos. Según Deci y Ryan (1975), existen tres
necesidades innatas para asegurar que existe una motivación intrínseca:

 La necesidad de sentirse competente;


 la necesidad de relacionarse;
 y la necesidad de tener autonomía.

Por tanto, la estimulación de la motivación intrínseca y extrínseca se ve propulsada


por la energía que origina directamente o indirectamente de las necesidades
psicológicas básicas, esta energía disponible para el individuo y que estimula y
empodera a fin de permitir a las personas, (en este caso a los estudiantes), actuar de
forma más autónoma y persistir más en actividades importantes (Deci y Ryan, 2008).

39
Considerando que la motivación intrínseca solo se refiere a actividades que son
interesantes y agradables para el individuo (Di Domenico y Ryan, 2017), es imperativo
que el docente utiliza estrategias de enseñanza con actividades que responden a estas
necesidades, y donde el estudiante puede asociarse a estas actividades a fin de recibir
una satisfacción innata que no solamente despierte su motivación intrínseca, sino que
también puede convertir sus aprendizajes nuevos en aprendizajes significativos.

La estimulación puede referirse al flujo, es decir, a los estados experienciales de


absorción total, desafío óptimo, y donde se disfrute de manera no consciente de una
actividad; cuando se vive el flujo, las satisfacciones que experiencia son inherentes a
la actividad en sí y a su comportamiento denominado autotélico (objetivos auto-
gestionados), o donde la estimulación se realiza por su propio motivo; esta teoría
enfatiza la fenomenología de la motivación intrínseca (Di Domenico y Ryan, 2017).

La fusión de la motivación intrínseca con la motivación extrínseca puede verse como


la trasmutación de la motivación extrínseca hacia intrínseco, dando lugar a una
motivación transformada, lo que no vale decir la desaparición de la motivación
extrínseca, sino que la motivación intrínseca domina en las acciones, razonamiento y
emociones. Sin embargo, la internalización de los motivos o su trasmutación debe
pasar por una seria de pasos y regulaciones antes de llegar a una motivación intrínseca
Deci y Ryan (2000) describe estos pasos como lo siguiente:

 Desmotivación: La primera etapa cuando no existe ninguno tipo de motivación ni


conexión.

 Regulación externa: Se realiza la acción o actividad con la expectativa de una


recompensa o a fin de evitar un castigo.

 Regulación introyectada: Existe un cierto nivel de control por cual las acciones
determinan la obtención de recompensa o la evitación de castigo.

40
 Regulación Identificada: Se ha respaldado el yo, sin ignorar los aspectos
extrínsecos, y donde existe un mayor compromiso y rendimiento así avanzando
hacia lo interno.

 Regulación integrada: Llegando a la forma más completa de internalización de la


motivación extrínseca, la conducta se encuentra vinculada o asociada al yo. La
regulación externa inicial ha sido completamente transformada en una
autorregulación acercándose a una autodeterminación de la motivación extrínseca.

 Regulación intrínseca: Ha llegado a una internalización y autodeterminación de


sus actividades, con un interés y satisfacción inherente de las consecuencias de
sus acciones, representativo de la motivación intrínseca.

La figura siguiente muestra como Deci y Ryan (2000b) presentaron el locus


motivacional autorregulador y pervivido de causalidad, es decir la trasmutación a partir
de la desmotivación, pasando por una motivación extrínseca hasta una motivación
intrínseco.

Figura 2 . Continuo de autodeterminación, que muestra el locus motivacional,


autorregulador y percibido de causalidad bases de conductas que varían
en el grado en que son autodeterminadas.
Fuente. Deci y Ryan, 2000, p.237.

41
La fusión de la motivación intrínseca y extrínseca puede tener resultados influenciales
de un tipo de motivación sobre la otra, aumentando la satisfacción. Por ejemplo,
cuando el estudiante obtiene una buena calificación durante sus estudios y disfruta
estudiar para al final recibir una gratificación o una certificación, su motivación de
aprendizaje aumenta tanto de manera intrínseca como extrínseca. Por tanto, se puede
concluir que la motivación intrínseca y una motivación extrínseca bien internalizada
(interpretado aquí como la fusión de la motivación intrínseca y extrínseca) son la base
de un comportamiento autónomo y autodeterminado (Deci y Ryan, 2000).

En caso de adoptar los objetivos extrínsecos, el estudiante encuentra indicadores de


valoración externos en remplazo de los sentimientos internos que generan un
sentimiento de satisfacción. Por tanto, la motivación extrínseca sirve de substituto que
genera poca satisfacción a las necesidades motivacionales, sin embargo, provee un
substituto o recompensa por la falta de encontrar una satisfacción real de las
necesidades. Lastimosamente, los objetivos extrínsecos perseguidos debilitan las
necesidades de satisfacción básica encontrada en la motivación intrínseca y, por tanto,
no logran fomentar la integración y el bienestar (Deci y Ryan, 2008), lo encontrado al
momento de la fusión de la motivación intrínseca y extrínseca. La fusión de la
motivación intrínseca y extrínseca busca la concientización que permite una
exploración interior, el análisis refractivo de las necesidades y sentimientos, así como
el desarrollo de una orientación más autónoma (Deci y Ryan). De esta manera, la
capacidad de la mente de fusionar la motivación intrínseca y extrínseca permite una
motivación integral.

42
CAPÍTULO IV
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

4.1 CONCLUSIONES

El ingeniero profesional tiene un rol importante en el desarrollo de la sociedad; por


tanto, su desarrollo educativo debe tomar en cuenta su método de aprendizaje a fin de
prepararle a una vida como profesional idóneo que requiere constantes
actualizaciones y autoaprendizaje, lo cual puede lograse solamente a través de una
motivación intrínseca. El ingeniero profesional debe tener una serie de habilidades,
actitudes y competencias como son el trabajo de equipo, habilidades de comunicación
oral y escrita, además de tener una inteligencia creativa y una ética profesional. Por
eso, se requiere de una educación integral que permita fusionar los conceptos teóricos
con las prácticas que se relacionan con la vida real y sus necesidades. Sin embargo,
mientras los estudiantes de ingeniería salen con buenos conocimientos teóricos y
habilidades técnicas, a menudo no saben dónde o cómo utilizar estos conocimientos
en la vida real por la falta de práctica en la aplicación de estos conocimientos.

Lastimosamente, todavía persiste la brecha entre la teoría y la practica en una grande


cantidad de instituciones universitarias. El modelo pedagógico actual se dice
constructivista y por competencias, sin embargo, la realidad es que la enseñanza
tradicional sigue predominante en muchas instituciones educativas, incluyendo en las
carreras de ingeniería. Por tanto, el uso de prácticas experimentales permite articular
los conocimientos teóricos y conceptuales nuevos con las prácticas de la vida real

43
permitiendo la asimilación de conceptos teóricos hacia un aprendizaje constructivista
y significativo.

Las prácticas experimentales ofrecen una estrategia de enseñanza que fomenta el


aprendizaje significativo a través del cambio de actitud del estudiante que desarrolla
una motivación intrínseca conservando la motivación extrínseca con la aprobación
social y la titulación de cumplimiento de sus estudios. El uso de las prácticas
experimentales contribuye al estímulo y a la trasmutación de la motivación extrínseca
hacia intrínseca con la premisa que la motivación intrínseca y la motivación extrínseca
bien internalizadas son fundamentales para un comportamiento autónomo,
autorregulado y autodeterminado.

Las prácticas experimentales promueven el pensamiento lógico con su


relacionamiento a la vida cotidiana del estudiante, un método constructivista a partir
de conocimientos previos y también el desarrollo de habilidades de resolución de
problemas con la práctica de cuestionamiento y de una curiosidad intrínseca como
motor motivacional. Además, las prácticas experimentales pueden contribuir al
desarrollo de destrezas manipulativas, observacionales y analíticas, en la comprensión
de conceptos y teorías necesarias en el área de ingeniera. El desarrollo de actitudes
profesionales abrirá oportunidades que, asociadas al desarrollo de competencias,
prepara al estudiante para un mercado laboral altamente competitivo que requiere un
mínimo de experiencia al momento que el estudiante entra a su primer empleo. El
estudiante de ingeniería necesita un espacio donde puede ejecutar sus prácticas que
le permitirán desarrollar sus habilidades, competencias y actitudes en preparación a
su vida laboral profesional. Este espacio debe contar con equipos y materiales que
puede encontrar el estudiante en su vida profesional a fin de familiarizarle con su uso
y aplicaciones lo que le permitirá relacionar y justificar los nuevos conocimientos como
necesarios en la práctica de su profesión y así, estimular su motivación respondiendo
a sus expectativas.

44
Las prácticas experimentales deberían ser incorporadas como un elemento principal
en todas las estrategias de enseñanza como un elemento metodológico, centrado en
la resolución de problemas en contextos técnicos y sociales, y en el desarrollo de
habilidades y competencias que deben tener los egresados de la carrera de ingeniería
en su área de especialidad.

Considerando el número de estudios revisados que demuestran que el uso de


prácticas experimentales como estrategia motivacional facilita la construcción de
conocimientos a través de un aprendizaje real, activo, productivo y cooperativo que
fomenta el desarrollo de una motivación intrínseca a través de una autorregulación de
aprendizajes actuales y significativos, se puede establecer que el uso de prácticas
experimentales como estrategia motivacional efectivamente estimula la motivación
intrínseca y extrínseca en los estudiantes de ingeniería.

4.2 RECOMENDACIONES

A fin de maximizar la eficiencia de las prácticas experimentales como estrategia


motivacional, se deben asegurar que las actividades permitan:

 Utilizar la práctica como herramienta de experiencia personal para el estudiante y


no como fines en sí.

 Utilizar prácticas experimentales en base a casos reales.

 Restructurar el diseño curricular a fin de asegurar que las prácticas experimentales


estén claramente enunciadas e incluidas en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

 Asegurar el soporte institucional en cuanto a los recursos necesarios para las


prácticas.

 Poner a disposición un espacio que ofrezca al estudiante los equipos y materiales


encontrados en la vida real según la especialidad, a fin de permitir un desarrollo de

45
habilidades, actitudes y competencias en su desarrollo como profesional idóneo en
base a casos reales.

 Revisar los procesos metodológicos utilizados por la institución, particularmente


por los docentes, que favorezcan las prácticas experimentales.

 Promover la colaboración interdisciplinaria como preparación al entorno laboral del


trabajo de ingeniero.

 Verificar que los docentes tengan una formación pedagógica en Educación


Superior, mejor si tienen experiencia de enseñanza, y que empleen estrategias
contemporáneas andrológicos de enseñanza y aprendizaje activas y participativas
con los estudiantes.

 Fomentar la participación de profesionales activos en el área de especialidad


además de una formación en educación superior como docentes a fin de priorizar
situaciones y problemas reales y permita fusionar los conceptos teóricos y
conceptuales a la aplicación práctica.

46
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Anderson, R. O. (1976) The experience of science: A new perspective for laboratory


teaching. New York: Columbia University, Teachers College Press,

Aneas, A. (2003). Competencias profesionales. Análisis conceptual y aplicación


profesional. Barcelona: Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en
Educación. Universidad de Barcelona.

Arana, J. M., Meilán, J. J. G., Gordillo, F., Carro, J. (1997). Estrategias motivacionales
y de aprendizaje para fomentar el consumo responsable desde la Escuela. Salamanca:
Revista Electrónica de Motivación y Emoción R.E.M, 13(35-36), 20-39.

Bach, S. (2018). Influencia del laboratorio de biología y química en el desarrollo de


competencias de ciencia tecnología y ambiente en estudiantes del distrito de
Carhuamayo. Tesis para optar el título profesional de licenciado en educación
mención: Biología – química. Pasco: Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión

Balza, R., de Bracho, M., Rios, M., Gonzalez, V., Torres, A., Perozo, J. (2012).
Desarrollo de competencias en los estudiantes del Laboratorio de Materiales del
programa de Ingeniería Mecánica en el Núcleo LUZ-COL Maracaibo: Negotium, 8(23),
227-262

Barbosa L. (2008). Los experimentos discrepantes para el Aprendizaje activo de la


Física. Lat. Am. J. Physics in Education, 2(3). 247- 251. Universidad Central. Bogotá –
Colombia

Bonil Gargallo, J. y Marquez Bargallo, C. (2011). ¿Qué experiencias manifiestan los


futuros maestros sobre las clases de ciencias? Implicaciones para su formación.
Revista de Educación, 354. Enero-abril 2011, 447-472.

47
Camarero Suárez, F., Martín del Buey, F., Herrero Diez, J. (2000). Estilos y estrategias
de aprendizaje en estudiantes universitarios. Ovedio: Psicothema, 12(4), 615-622

Carnduff J., Reid N., (2003), Enhancing undergraduate chemistry laboratories, pre-
laboratory and post-laboratory exercises, examples and advice, Education
Department, Royal Society of Chemistry, Londres: Burlington House, Piccadilly.

Colegio de Ingenieros de Chile, (2002). Calificación de Títulos Profesionales de


Ingenieros para Admisión de Socios Activos. Extraído de
http://www.ingenieros.cl/calificacion-de-titulos-profesionales-de-ingenieros-para-
admision-de-socios-activos/

Deci, E., Ryan, R. (2000). L The “What” and “Why” of Goal Pursuits: Human Needs and
the Self-Determination of Behavior. Psychological Inquirer. 11(4), 27–268.

Deci, E., Ryan, R. (2000b). La Teoría de la Autodeterminación y la Facilitación de la


Motivación Intrínseca, el Desarrollo Social, y el Bienestar. EE.UU.: American
Psychologist, 55(1), 68–78.

Deci, E., Ryan, R. (2008). Self-Determination Theory: A Macrotheory of Human


Motivation, Development and Health. Canada: Canadian Psychology, 49(3), 182–185.

Del Ángel, E.(s.f.). El laboratorio de matemáticas como estrategia de aprendizaje.


México: Escuela Superior Actopan de la UAEH.

Dewey, J. (1960). On Experience, Nature, and Freedom. Representative Selections.


Edited. Indianapolis/New York: Bobbs-Merrill.

Díaz, F., Hernández, G. (2002). Estrategias Docentes para un Aprendizaje


Significativo. Una interpretación Constructivista. México D.F. McGraw Hill, Segunda
Edición.

48
Di Domenico, S., Ryan, R. (2017). The Emerging Neuroscience of Intrinsic Motivation:
A New Frontier in Self-Determination Research. Frontiers in Human Neuroscience,
11(145), 1-14.

Eccles J.S. Wigfield A. (2002) Motivational beliefs, values, and goals. Michigan: Annual
review of psychology, 53, 109–132.

Escuela Militar de Ingeniería. (2015). Manual para la realización y presentación de


monografías. La Paz, Bolivia: EMI.

Escuela Militar de Ingeniería. (2018). Ingeniería ambiental; Diseño curricular (2018-


2022). La Paz, Bolivia: EMI.

Esteban, S. (2003). La perspectiva histórica de las relaciones: Ciencia Tecnología-


Sociedad y su papel en la enseñanza de las ciencias. Revista Electrónica de
Enseñanza de las Ciencias, 2(3). 399-415.

González, T. (2016). Estrategia didáctica en la enseñanza desde la experiencia


práctica en el laboratorio y el entorno a los estudiantes del 1er y 2do año de la E.t.a.n
“Euclides Moro” parroquia Santa Sarbara del municipio Ezequiel Zamora estado
Barinas. Santa Barbara: Colección bicentenario.

Gutiérrez, S.R., Sánchez, G.J. (1975). Metodología del Trabajo Intelectual. (2ª. Ed.).
México: D, F. Esfinge.

Guzmán Fraile, J., Palacios Omaña, D., Rangel Vera, E. (2017). Laboratorios de
energías renovables para fortalecer las competencias matemáticas y científicas.
Trabajo de grado para optar el título de Magister en Educación. Puerto Carreño:
universidad pontificia bolivariana

49
Hanko, J. (2018). Estrategias motivacionales para el desarrollo de competencias
profesionales en estudiantes de ingeniería ambiental. Monografía para optar al título
de diplomado en planificación y desarrollo de competencias profesionales en
educación superior. La Paz: Escuela Militar de Ingeniería.

Hofstein, A., Lunetta, V.N. (1982). The Role of the Laboratory in Science Teaching:
Neglected Aspects of Research. Review of Educational Research, 52(2), 201-217.

Hutchison-Green M, Follman D, Bodner G. (2008). Providing a Voice: Qualitative


Investigation of the Impact of a First-Year Engineering Experience on Students’
Efficacy Beliefs. Journal of Engineering Education, 97(2), 177–190.

James, W. (2000). El pragmatismo. Un nuevo nombre para viejas formas de pensar.


Madrid: Alianza Editorial.

Kirschner P.A., Meester M.A.M. (1988). The laboratory in higher science education:
Problems, premises and objectives. Heerlen: Higher Education 17, 81-98.

Krohn, W. (1997). Rekursive Lernprozesse: Experimentelle Praktiken in der


Gesellschaft. Rammert, Werner y Bechmann, Gotthard. Frankfurt A.M./ New York:
Technik und Gesellschaft. Jahrbuch 9: Innovation – Prozesse, produkte, Politik. 65-
89.

Krüger, K. (2006). El concepto de sociedad del conocimiento: Barcelona, España.


Revista bibliográfica de geografía y ciencias sociales. Revista Bibliográfica de
Geografía y Ciencias Sociales, 11(683). Universidad de Barcelona,

Lopez, L. (s.f.). El hacer, elemento constitutivo para la construcción de competencias


Mexico: Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE).

50
Lucas, A. M. (1971). Creativity, discovery and inquiry in science education. The
Australian Journal of Education, 15, 185-196.

Martínez Torregrosa, J., Domènech Blanco, J. L., Menargues, A.y Romo Guadarrama,
G. (2012). La integración de los trabajos prácticos en la enseñanza de la química como
investigación dirigida. Buenos Aires: Educación Química, 23(1), 112-126.

Matusovich H, Streveler RA, Miller RL. (2010) Why Do Students Choose Engineering?
A Qualitative, Longitudinal Investigation of Students’ Motivational Values. Journal of
Engineering Education, 99(4), 289–303.

Morrell, J. B. (1972). The Chemist Breeders: The Research Schools of Liebig and
Thomas Thomson. Ambix, 19:1, 1-46

Ontario Public Service. (2016). 21ST CENTURY COMPETENCIES; Towards Defining


21st Century for Ontrario.

Ornellas, A. (2012). Aprendizaje Significativo del Concepto de Energía, a partir de una


Acción Integrada Escuela-Museo. Una Experiencia para la Alfabetización Científica en
la Escuela vía Interacción con la Exposición Experimental de la Usina Ciencia. Burgos:
Universidad de Burgos.

Paz, H. (2007). El aprendizaje situado como una alternativa en la formación de


competencias en ingeniería. Bogotá: Revista Educación en Ingeniería. No.4. 1-13.

Pesa, M.A. (2014). Las actividades de laboratorio en la formación de ingenieros:


propuesta para el aprendizaje de los fenómenos de conducción eléctrica. Brasil:
Caderno Brasileiro de Ensino de Física, 31(3), 642-665.

Ramey-Gassert, l., Walberg, J. (2006). Reexamining connections: Museums as


science learning environments. Science Education, 78(4), 345 – 363.

51
Raynor J. (1969). Future orientation and motivation of immediate activity: an
elaboration of the theory of achievement motivation. Psychological Review, 76(6), 606–
610.

Reid, N., Shah, I. (2007). The role of laboratory work in university chemistry. Glasgow,
UK: Chemistry Education Research and Practice, 8(2), 172-185.

Rodríguez, B. (2004). Calidad en los laboratorios y Ensayos: Mejoras de los Procesos.


España: AENOR.

Román, A.M., Pérez, C., Castillo. C., Olive, C., Cifuentes, C., Rodés, D., Faúndez, F.,
Loncomilla, L., Audibert, A.M., Letelier, M., Ampuero, N., Allendes, R. (2015). La
formación práctica en la Universidad y su impacto en el perfil de egreso. Santiago de
Chile: Centro Interuniversitario de Desarrollo CINDA, Gestión Universitaria. 1er Ed. 103
– 145.

Sears, P. S., Hilgard, E. R. (1964). The teacher role in the motivation of the learner. E.
R. Hilgard (Ed.), Theories of learning and instruction. The 63rd Yearbook of the
National Society for the Study of Education. Chicago: University of Chicago Press.

Shulman, L. D., Tamir, P. (1973). Research on teaching in the natural sciences. R. M.


W. Travers (Ed.), Second handbook of research on teaching. Chicago: Rand McNally.

Tobón, S. (2005). Formación basada en Competencias: Pensamiento complejo, diseño


curricular y didáctica. 2a ed. Bogotá: Ecoe Ediciones.

Tokuhama - Espinosa, T. (2011). Los diez mandamientos de la enseñanza. Teaching


and Learning Institute / Instituto de Enseñanza y Aprendizaje (IDEA) Ecuador:
Universidad San Francisco de Quito.

52
Torres, F. (2016). La importancia de los laboratorios en el proceso de aprendizaje.
Tulcán: Universidad Politécnica Estatal del Carchi. Educación para el Desarrollo y la
Integración, 64, 1-12.

Universidad Tecnológica de México. (2020). 10 habilidades que todo ingeniero


necesita para un puesto directivo. Recuperado de https://blogs.unitec.mx/empleo/15-
habilidades-que-todo-ingeniero-necesita.

Universidad Privada Boliviana. (2020). Competencias transversales 2020 – 2025;


Competencias Básicas y Genéricas. La Paz: UPB.

Yepes, D. (2013). Las prácticas experimentales como una herramienta didáctica y


motivadora del proceso enseñanza - aprendizaje de las ciencias naturales en general
y de la química en particular. Trabajo final presentado como requisito para optar al
título de Magister en la Enseñanza de las Ciencias Exactas y Naturales, Manizales:
Universidad Nacional de Colombia

Zabalza, M. (2016). El Practicum y las prácticas externas en la formación universitaria.


Santiago de Compostela: Revista Practicum, 1(1), 1-23.

53
GLOSARIO DE TÉRMINOS

Aprendizaje significativo: Es cuando la información nuevamente aprendida está


completamente entendida por el estudiante y que puede utilizarse en conexión con
otros conocimientos previamente conocidos para su retención a mediano y largo plazo.

Automotivación: Motivación propia frente una actividad o meta.

Autorregulación: Capacidad que posee una persona a regularse a mí misma.

Competencia: Conjunto de conocimientos, habilidades y actitudes en una actividad


profesional

Constructivismo: Es una filosofía o método de aprendizaje donde el estudiante


construye nuevos conocimientos sobre conocimientos previos a partir de su propia
experiencia facilitando así su entendimiento y aplicación.

Desmotivación: Falta de motivación o de interés en el logro de metas por alguna


razón interna o externa.

Estrategia de aprendizaje: Procedimiento o táctica que facilita la retención de


información o procedimientos en los procesos de adquisición de conocimientos, de
habilidades o de actitudes.

Estrategia de enseñanza: Procedimiento, tácticas y recursos utilizados por los


docentes a fin de lograr un aprendizaje significativo en los estudiantes.

Estrategia motivacional: Procedimiento o táctica que fomenta la motivación en los


estudiantes para que alcancen sus metas.

54
Estrategia: Procedimiento que emplea diferentes métodos que favorecen la obtención
de mejores resultados.

Motivación: Es la fuerza de voluntad y comportamiento de una persona,


condicionados por una necesidad de satisfacción personal en el logro de sus metas.

Motivación extrínseca: Es un incentivo impulsado por factores externos como son el


logro de recompensas o títulos o para evitar castigos.

Motivación intrínseca: Es un incentivo impulsado por factores internos del individuo,


implica hacer algo porque es personalmente gratificante, placentero o interesante.

Practica experimental: Es una actividad en aula, en laboratorio, en el campo o en un


entorno industrial o social que permite una experiencia vivencial para el estudiante
para que puede combinar la teoría o conceptos con la experiencia personal y real a
través de actividades específicas.

55

También podría gustarte