Está en la página 1de 6

sucitado que se ha convertido en la piedra angular.

2471

Para "¿Nunca has leído?" cf. 12: 3,5; 19: 4; 21:16; 22:31 y ver com. 12: 3. En

cada caso, el texto citado es bien conocido, pero Jesús lo está usando de una

manera que sus oyentes no habrían pensado. El Salmo 118: 22-23, aquí citad exactamente de
acuerdo con la versión LXX, es parte del clímax del salm Hallel que ya ha aparecido en el viaje
real de Jesús a la ciudad (v. 9, aludiendo

a los vv. 25 y 26). . El orador es probablemente el rey, hablando en nombre la nación, y la


reivindicación de la piedra rechazada representa el triunfo de

Israel sobre los enemigos que la despreciaban. Así, el texto no requiere en sí

mismo una aplicación mesiánica, 2472 pero hemos visto en 2:15 y 4: 1-11 cuán

naturalmente viene a Mateo (y presumiblemente a la tradición cristiana más

amplia dentro de la cual se transmitió esta parábola) presentar a como

la encarnación personal de Israel, el “hijo de Dios." Si fue el mismo Jesús quien

vinculó esta cita con la historia de su viñedo, eso sería de gran ayuda para

explicar el rápido desarrollo de esa tipología del “nuevo Israel” entre sus

seguidores. El vínculo habría sido más natural cuando Jesús habló en arameo

debido a la conocida asonancia de “hijo” y “piedra” (ver com. 3: 9); 2473 en

griego no existe tal eco.

La "cabeza de la esquina" probablemente debe entenderse como la piedra

más alta en una esquina de la pared, que mantiene unidos los dos lados del

edificio. Por tanto, es a la vez conspicuo y estructuralmente

indispensable. Esta imagen se encuentra detrás de la descripción de Jesús

como el akrogōniaios, la “piedra angular superior” del edificio de Dios, la

iglesia, en Efesios 2:20; cf. 1 Pedro 2: 6, donde el mismo término aparece en

la cita de la LXX de Isa 28:16, también se aplica a Jesús. 2474

43Como resultado de la estructuración inesperada de Mateo de estos

versículos finales (ver com. Vers. 42), el "por tao" aquí cumple una dobl función. En primer
lugar, este versículo es la continuación del vers. 41 y s aplica a los principales sacerdotes y a los
ancianos el veredicto que acaban de

pronunciar sobre los arrendatarios morosos: en vista de lo que habéis

concluido, vosotros mismos seréis desposeídos. Pero, en segundo lugar, el

"por tanto" también retoma el tema de la cita del salmo: así comlos
constructores rechazaron la piedra solo para encontrar que su juicif anulado y la piedra dio el
lugar de mayor importancia, así verá que el hijo que

has rechazado y matado es el que Dios ha elegido para ocupar tu lugar. Pero

en lugar de un solo inquilino nuevo, o incluso un nuevo grupo gobernante

para reemplazar al actual liderazgo judío, Jesús habla de una “nación”. ”Vea

los comentarios introductorios anteriores sobre cómo esta sustitución

inesperada puede estar relacionada con el tema de un nuevo pueblo de Dios

que surge del ministerio de Jesús y se caracteriza por la fe en él, como se ha

descrito en 8: 11-12 y en el chusma de recaudadores de impuesty

prostitutas que “van delante de” los principales sacerdotes y los ancianos reino de Dios (vs. 31-
32). El terminoethnos, "nación", exige tal

comprensión, 2475 y nos lleva más allá dun cambio de liderazgo a una

reconstitución del pueblo de Dios que han representado los líder actuales. Pero, por otro lado,
el singularethnos no tiene las connotaciones

específicas de su plural articular,ta ethnē,"los gentiles". Podemos concluir

correctamente de 8: 11-12 que esta nueva "nación"contendrámuch gentiles, 2476 pero


también vimos en ese punto que esto no excluye a los judí como tales, sino solo a aquellos
cuya falta de fe los ha excluido del reino de los

cielos. La viña, que es Israel, no se destruye en sí misma, sino que se le da una

nueva vida, encarnada ahora en una nueva "nación". Esta “nación” no es ni

Israel ni los gentiles, sino una nueva entidad, extraída de ambos, que se

caracteriza no por el origen étnico sino por la fe en Jesús. Si hay un eco

deliberado de Dan 7:27, “el reino. . . será entregado al pueblo de los santos del

Altísimo ”, hay una fuerza conmovedora en la transferencia de esta imagen a

un“ pueblo ”diferente que ahora no es simplementIsrael como lo había

conocido Daniel, sino que cumple el papel del viña que es Israel. 2477

Lo que pierde el liderazgo actual y gana la nueva "nación" es "el reino d Dios". Aquí esta frase
más personal, en lugar de "el reino de los cielos", se

explica más fácilmente que en el v. 31 (ver p. 804, n. 16), yque este versícul es la aplicación
directa de una parábola en la que la realeza de Dios ha ha sido

representado por la autoridad personal del terrateniente, y la cita en el v. 42

ha hablado directamente de lo que “el Señor” ha hecho al vindicar a Hijo. Israel, han asumido,
es donde Dios gobierna, pero han rechazado su

voluntad y por lo tanto se encontrarán fuera de su dominio, mientras que él


gobernará sobre un “Israel” reconstituido que reconoce su soberanía. 2478

Los viejos labradores perdieron su lugar porque no produjeron el fruto

requerido, y es la marca distintiva de la nueva “nación” que lo producirá. El

punto no se desarrolla aquí, pero esta calificación potencialmente conlleva

una advertencia también para la nueva “nación”. Si a su vez no produce el

fruto, no puede presumir de su posición privilegiada. La próxima parábola

contendrá una escena final aleccionadora precisamente con ese efecto (22:

11-13).

44 Ver pág. 807, n. 3, por la incertidumbre textual de este versículo. Si,

como creo más probable, es original aquí (como ciertamente lo es en Lucas

20:18), lleva más allá la imagen del Antiguo Testamento de una “piedra”

mesiánica que acaba de ser descubierta en Salmos 118: 22. El mismo pasaje

será retomado en Hechos 4:11, y dos pasajes en las epístolas (Romanos 9: 32-

33; 1 Pedro 2: 4-8) testifican del interés cristiano temprano en desarrollar

este tema al buscar otrareferencias a piedras en el AT que podrían aplicarse

cristológicamente; 2479 es probable que fue el uso de Jesús de Sal 118: 22 lo

que inició la búsqueda. Este dicho aporta dos alusiones más, una de las cuales

(Isa 8:14) se usará nuevamente en combinación con Sal 118: 22 en 1 Pedro 2:

8. En ausencia dcomillas, es imposible estar seguro de si Mateo pretende que

este versículo se lea como la continuación del discurso de Jesús o como su

opio comentario editorial, pero en la traducción anterior he optado por el

primero tanto porque el v.45 parece ser un comentario sobre un discurso que

acaba de concluir y porque las citas editoriales de Matthew suelen estar

marcadas por una fórmula introductoria.

La primera cláusula refleja la imagen de Isa 8: 14-15, donde se describe a

Dios mismo como una roca o piedra que proporciona santuario a confían en él y constituye
una piedra de tropiezo para los infieles; los tropiezan, caerán y "serán aplastados". Este último
verbo no es el mismo que

LXX Isa 8:15, pero transmite vívidamente la sensación de estar hecho pedazos

que está tanto en hebreo como en LXX. La identificación de esta piedra con la

del Sal 118, y por lo tanto con el Mesías más que con Dios, es típica del uso

audaz de las imágenes del Antiguo Testamento que hemos visto, por ejemplo,
en 3: 3 y 11:10, donde el precursor de Dios se convierte en el precursor de

Jesús (cf. el uso de Sal 8: 2 en 21:16).

La segunda cláusula introduce una piedra del Antiguo Testamento que ni

Pablo ni Pedro trajeron a sus colecciones, pero que tiene un significado

mesiánico obvio. Daniel 2 describe la visión de una estatua, a sucesión de imperios paganos,
aplastada por una piedra que representa

un nuevo reino. 2480 establecido por el Dios del cielo que reemplazará a todos

los regímenes anteriores y durará para siempre. Cuando la piedra golpea la

estatua, la estatua "se rompe en pedazos y se vuelve como la paja de la era qu se lleva el
viento" (Dan 2:35; cf. vv. 44-45), mientras que la piedra misma se

convierte en un montaña y llena toda la tierra.

Estos dos pasajes de piedra juntos agregan una nueva dimensión a Sal 118:

22. El sentido de vindicación y triunfo definitivos se repite en la alusión d Daniel, pero este
versículo agrega el efecto destructivo de la piedra sobre

todos los que no la valoran. Terminasí la parábola y los comentarios

interpretativos de Jesús con una severa advertencia de las consecuencias de

rechazar la piedra que Dios ha elegido, es decir, rechazar y matar al hijo.

3. Reacciones a las parábolas de Jesús (21: 45-46)

45 Y cuando los principales sacerdotes y los fariseos oyeron sus parábolas,

reconocieron que hablaba de ellos; 46 y querían arrestarlo, pero tenían miedo

de la multitud porque lo consideraban un profeta.

La percepción de los líderes del empuje de las parábolas de Jesús no es

sorprendente en vista del obvio simbolismo derivado del Antiguo Testamento

de la viña, y su determinación de poner fin a tal enseñanza sediciosa es más

comprensible si el verso 44 con su amenaza de La destrucción también forma

parte de sus comentarios. Aparentemente, la audiencia sigue siendo "los

principales sacerdotes y los ancianos del pueblo" (v. 23); El uso que hace

Mateo de "fariseos" en lugar de "ancianos" aquí trae al grupo que ocupará un

lugar destacado en las siguientes ctroversias (22:15, 34, 41 y en todo el cap.

23). Los fariseos también formaron un elemento sustancial en el Sanedrín

(véase Hechos 23: 6-10), aunque es probable que estuvieran representados

principalmente entre los escribas (el grupo que Mateo ha omitido en el verso
23; contraste con Marcos 11:27). en lugar de entlos ancianos.

Es posible que aquí las "multitudes" se comprendan en gran parte de los

partidarios galileos de Jesús que lo habían acompañado a la ciudad (ver com.

Vers. 1-11) y que luego lo presentaron como su "profeta" (v. 11). Pero los

galileos serían una minoría en el Atrio de los gentiles, y probablement deberíamos pensar más
bien en la multitud de Jerusalén, cuya estimación de

Juan como profeta (v. 26) ahora también se aplica a Jesús. En los cap. 21-23 l “multitud”
permanece un segundo plano como una audiencia más amplia

para la controversia entre Jesús y los líderes, y su actitud parece ser

generalmente receptiva a Jesús. Su "asombro" por la enseñanza de Jesús

(22:33) probablemente debe tomarse en un sentido favorable, y en 23: 1-12

Jesús puede apelar a las multitudes sobre las cabezas de los escribas y

fariseos, y asumir que la multitud lo apoyará a él en lugar de a ellos. En 26: 3-

5 encontramos a los líderes aún temerosos de una reacción de la multitud a

favor de Jesús. Pero nos encontraremos con una “multitud” muy diferente en

Getsemaní (26:55); y en 27: 15-25, y especialmente en 27: 24-25, la actitud de

la “multitud” será de total rechazo. Históricamente hablando, por supuesto,

estas diversas "multitudes" probablemente habrían estado formadas por

diferentes personas, pero el uso repetido del término por Mateo

probablementtiene la intención de permitirnos rastrear un movimiento en

la respuesta de la gente de Jerusalén, desde una apertura inicial y de hecho,

apoyo a Jesús como profeta para su eventual aceptación de la opinión de sus

líderes de que él era un falso profeta. la actitud de la “multitud” será de total

rechazo. Históricamente hablando, por supuesto, estas diversas "multitudes"

probablemente habrían estado formadas por diferentes personas, pero el uso

repetido del término por Mateo probablemente tiene la intención de

permitirnos rastrear un movimiento en la respuesta de la gente de Jerusalén,

desde una apertura inicial y de hecho, apoyo a Jús como profeta para su

eventual aceptación de la opinión de sus líderes de que él era un falso

profeta. la actitud de la “multitud” será de total rechazo. Históricamente

hablando, por supuesto, estas diversas "multitudes" probablemente habrían

estado formadas por diferentes personas, pero el uso repetido del término
por parte de Mateo probablemente tiene la intención de permitirnos rastrear

un movimiento en la resputa de la gente de Jerusalén, desde una apertura

inicial y de hecho, apoyo a Jesús como profeta para su eventual aceptació

También podría gustarte