Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD LAICA VICENTE

ROCAFUERTE GUAYAQUIL

FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN

CARRERA: CONTABILIDAD Y
AUDITORÍA

ENSAYO DE LA NIC 1
PRESENTACION DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

DOCENTE: MSC. GISELLA HUREL FRANCO

NOMBRE: JOHN CARLÓ CHALÉN

CURSO: 6TO SEMESTRE “A” DIURNO


INTRODUCCION

La NIC 1 trata sobre la presentación de los estados financieros lo cual, exige que determinadas
informaciones se presenten en los diferentes balances, en la cuenta de resultados y en el estado de
cambios en el patrimonio neto, mientras que otras pueden incluirse tanto en el cuerpo de los estados
financieros como en las notas explicativas a los estados financieros que refleja detalladamente lo
que no se observa en los antes mencionados.

Los estados financieros se elaborarán con una periodicidad que será, como mínimo, anual, de igual
forma fija los requisitos mínimos sobre su contenido. Para ello fija las directrices para la
presentación de los estados financieros con el objeto de asegurar que los mismos sean comparables,
ya sea con los estados financieros de la misma empresa de ejercicios anteriores, como con los de
otras empresas diferentes de acuerdo a la conveniencia de la empresa.
DESARRROLLO
De acuerdo a la normativa que implica la NIC 1 trata de muchos temas importantes en la cual
mencionare los asuntos más relevantes de este reglamento, ya que esto se aplicará a todos los tipos
de estados financieros de las empresas.

Para lo cual esta normativa cuenta con un conjunto completo de estados financieros lo cual
comprende:

(a) un estado de situación financiera;

(b) un estado del resultado integral;

(c) un estado de cambios en el patrimonio neto;

(d) un estado de flujos de efectivo;

(e) notas explicativas, que incluyen un resumen de las políticas contables más significativas lo cual
noche ve reflejado en los estados financieros.

También esta disposición cuenta con el significado y el reconociendo de los elementos de los
estados financieros los cuales detallo a continuación:

Activo.- Es un recurso controlado por la EMPRESA, como resultado de sucesos pasados, del que la
misma espera obtener en el futuro, beneficios económicos.

Pasivo.- es una obligación actual de la empresa, como resultado de sucesos pasados, al vencimiento
de la cual y para cancelarla, la empresa deberá desprenderse de sus activos.

Patrimonio.- Es la diferencia entre los valores del activo y las obligaciones que constituyen el
pasivo.

Ingreso.- Es el incremento de los activos o el decremento de los pasivos de una entidad, durante un
periodo contable, con un impacto favorable en la utilidad o pérdida neta.

Gasto.- es son decrementos de los activos o incrementos de los pasivos de una entidad, durante un
periodo contable, con la intención de generar ingresos y con un impacto desfavorable en la utilidad
o pérdida neta.

Además esta normativa posee cualidades y características relevantes para la presentación de los
estados financieros tales como:

Hipótesis de empresa en funcionamiento

Al elaborar los estados financieros, la dirección evaluará la capacidad que tiene una entidad para
continuar en funcionamiento. Una entidad preparará estados financieros bajo la hipótesis de
empresa en funcionamiento, ya que si una entidad no está en funcionamiento no necesita presentar
estados financieros a menos que la empresa pretenda liquidar la entidad o cesar en su actividad, o
bien no exista otra alternativa más realista que proceder de una de estas formas. Cuando la
dirección, al realizar esta evaluación, sea consciente de la existencia de incertidumbres importantes,
relacionadas con sucesos o condiciones que puedan aportar dudas significativas sobre la capacidad
de la entidad para seguir en funcionamiento, revelará esas incertidumbres. Cuando una entidad no
prepare los estados financieros bajo la hipótesis de empresa en funcionamiento, revelará este hecho,
junto con las hipótesis sobre las que han sido elaborados, así como las razones por las que la entidad
no se considera como una empresa en funcionamiento.

Hipótesis contable de devengo

Cuando se utiliza la hipótesis contable de devengo, una entidad reconocerá las partidas como
activos, pasivos, patrimonio neto, ingresos y gastos (los elementos de los estados financieros),
cuando satisfagan las definiciones y los criterios de reconocimiento previstos en el Marco
conceptual para tales elementos.

Materialidad o importancia relativa y agrupación de datos

Los estados financieros son el producto que se obtiene del procesamiento de un gran número de
transacciones y otros sucesos, que se agrupan por clases de acuerdo con su naturaleza o función. La
etapa final del proceso de agregación y clasificación es la presentación de datos condensados y
clasificados, que constituirán el contenido de los estados financieros. Si una partida concreta no
fuese material o no tuviera importancia relativa por sí sola, se agregará con otras partidas, ya sea en
los estados financieros o en las notas. Una partida, que no tenga la suficiente materialidad o
importancia relativa como para requerir presentación separada en esos estados financieros, puede
requerir presentación separada en las notas.

Compensación

Una entidad informará por separado de sus activos y pasivos e ingresos y gastos. La compensación
dentro del estado del resultado global, del estado de situación financiera o de la cuenta de resultados
separada (si se presenta), excepto en el caso de que la compensación sea un reflejo del fondo de la
transacción o evento, limita la capacidad de los usuarios para comprender las transacciones y otros
eventos y condiciones que se hayan producido, así como para evaluar los flujos futuros de efectivo
de la entidad.

Periodicidad de la información

Una entidad presentará un conjunto completo de estados financieros (incluyendo información


comparativa) al menos anualmente. Cuando una entidad cambie el cierre del ejercicio sobre el que
informa, y presente los estados financieros para un ejercicio superior o inferior a un año, revelará,
además del ejercicio cubierto por los estados financieros:

(a) la razón para utilizar un ejercicio de duración inferior o superior; y

(b) el hecho de que los importes presentados en los estados financieros no son totalmente
comparables.
Información comparativa

A menos que las NIIF permitan o requieran otra cosa, una entidad revelará información
comparativa respecto del ejercicio anterior para todos los importes incluidos en los estados
financieros del ejercicio corriente. Una entidad incluirá información comparativa de tipo descriptivo
y narrativo, siempre que ello sea relevante para la comprensión de los estados financieros del
ejercicio corriente.
Conclusión

De acuerdo a lo conversado en clases la finalidad de la NIC 1 establece los requisitos generales y


directrices sobre la presentación de los estados financieros, mas no sobre la elaboración, con el
desenlace de que todos los estados financieros sean leídos, interpretados con un lenguaje universal a
nivel nacional como internacional.

A la vez esta normativa nos deja muy claro muchos conceptos acerca de su presentación tales como
el reconocimiento de los elementos de los estados financieros y los diversos estados financieros
habidos, con características muy relevantes de acuerdo a su estructura y contenido que su fin es que
los estados financieros tengan una correcta y única presentación para la adecuada toma de
decisiones ya sea económica o respecto a lo que la entidad necesite de acuerdo a su situación
financiera, rendimiento financiero y de los flujos de efectivo, lo cual refleja la situación de la
empresa.

También podría gustarte