Está en la página 1de 1

Jonatan Uriel Cortés Vázquez Bourdieu, P. (s.f.).

La escuela como
fuerza conservadora: desigualdades escolares y
culturales.

Los alumnos son considerados en las evaluaciones por el maestro, siendo sus
clases económicas de una clase de nivel bajo o medio lo que provoca la deserción
educativa siendo causa de abandono escolar.

Las desigualdades escolares y culturales


La educación es una fuerza liberadora, de movilidad social, siendo un medio para
incrementar la movilidad social; las oportunidades para tener acceso a la
educación superior dependen de la selección, directa o indirecta, que varía con
respecto a individuos de diferentes clases sociales a través de su vida escolar.

Elección de alternativas
Los alumnos buscan alternativas al abandonar sus estudios, ya sea por el costo
de sus estudios o por un deseo de continuar la educación.
En los grupos sociales más fértiles como: agricultores, trabajadores agrícolas e
industriales, se disminuyen las oportunidades de terminar la educación primaria y
más aún cuando hay un nuevo miembro de la familia, así el bajo salario y la
abundancia de hijos provocan la deserción escolar.

El funcionamiento de la escuela y su papel como fuerza socialmente


conservadora
La igualdad formal a la que está sujeta todo el sistema educativo es injusta y que
cualquier sociedad que pretenda tener ideales democráticos protege a los mismos
privilegios y no a su abierta transmisión.
Las escuelas deberían tratar a los alumnos sin importar las desigualdades, iguales
en derechos y deberes, el sistema educativo es llevado a dar sanciones de facto a
las desigualdades culturales iniciales.
Para concluir estoy en desacuerdo en la igualdad de los alumnos, pues debemos
aprender a convivir con toda la diversidad y resaltar las diferencias que es lo que
más enriquece el aprendizaje, comenzando por los maestros.

También podría gustarte