ESCUELA DE POSGRADO
2014
1
LA INVESTIGACIÓN EN LA UNIVERSIDAD WIENER
2
1. Calidad y acreditación de la gestión de la educación
La Universidad favorece el establecimiento de vínculos institucionales con
una actitud proactiva, para la creación de sistemas de referencia en los
procesos de gestión de la calidad en EDUCACIÓN con una visión multi-inter
y transdisciplinar en el contexto de una sociedad global y del conocimiento.
La propuesta universitaria, basada en valores, favorece el desarrollo del
liderazgo en espacios institucionales, académicos, científicos y sociales
complejos a escala local, nacional e internacional, con actitud y aptitud para
trabajar en equipos colaborativos.
2. Erradicación de la pobreza y equidad en la accesibilidad a los servicios
de educación
Si bien es cierto que se aprecia los avances alcanzados en los últimos años
en materia de accesibilidad a los servicios básicos de educación, también
se reconoce que todavía debe avanzarse mucho en la calidad y el alcance
efectivo de estos servicios, particularmente para atender a poblaciones
vulnerables, es decir a millones personas que viven en las zonas de mayor
marginación social y dispersión poblacional. Se deben impulsar dos
principios: El de cobertura para que todos puedan ser atendidos en
cualquiera de los establecimientos públicos o privados de educación y el
principio de calidad de estos servicios.
3. Derechos Humanos, Justicia Social e inclusión
El desarrollo social constituye un componente esencial de distintas
propuestas de acción de la Universidad en especial los referidos a la
seguridad humana, desarrollo humano integral, seguridad y derechos
humanos para todos.
Se entiende los Derechos Humanos y Justicia Social, como una realización
de estos en el marco de un desarrollo sustentable.
4. Competitividad y Economía
La Universidad atiende al desarrollo económico regional y local, la
competitividad regional y el desarrollo humano sostenible. Se propicia la
consolidación de una cultura competente frente a las posibilidades que
ofrece el comercio nacional e internacional. La Universidad presenta
3
propuestas para formular una política pública de carácter económico y a
través de la cual se promueva el Desarrollo Sustentable con inclusión y
equidad favoreciendo igualdades de oportunidades para todos los peruanos
y peruanas sin importar su condición de exclusión o vulnerabilidad.
5. Gerencia, Tecnología y Medio Ambiente
El desarrollo empresarial y el desarrollo de las TIC y su interacción entre sí
y con el medio ambiente constituyen ejes de un crecimiento sostenido y
sostenible que la universidad promueve y fomenta a través de la
investigación cuantitativa y cualitativa; favorece el diálogo nacional e
internacionales y el análisis prospectivos acerca de la consolidación y del
futuro de la plataforma productiva y su relación con la educación y la
democracia.
6. Cultura de Paz y Democracia
Para el fomento de una vida democrática, la Universidad propicia la
investigación analítica comparada sobre la democracia y su relación con la
cultura; favorece el diálogo nacional e internacionales y el análisis
prospectivos acercan de la consolidación y del futuro de la democracia más
aún en sociedades donde esta es frágil por su vida política.
4
NORMAS INTERNACIONALES DE REDACCIÓN (ESTILO APA )
La importancia del estilo APA radica en que unifica las pautas para la
comunicación precisa y clara de las ideas y los datos. Además permite una
mejor organización de las ideas y ayuda a los investigadores a desarrollar sus
habilidades para escribir en forma científica. Sin lugar a dudas, estas normas
economizan tiempo al uniformizar criterios de redacción, lectura y permite por
tanto que se socialice la información entre toda la comunidad científica.
5
El señalamiento de las fuentes con las que se relaciona un artículo o fuente se
hace de dos formas:
1. Citas en el interior del texto
2. Referencias al final del texto
Citas en el texto: el estilo APA utiliza un sistema en el que se consigna
solamente autor y fecha. Esto le permite al lector ubicar rápidamente las
fuentes citadas en el texto y sus referencias. La siguiente tabla describe las
distintas maneras de citar trabajos en el texto en base a los siguientes criterios:
cantidad de autores y orden de aparición de la cita.
Primera Citaciones
Primera Citaciones citación siguientes
Tipo de
citación siguientes en el texto en el texto
citación
en el texto en el texto (con (con
paréntesis) paréntesis)
1
López (2007) López (2007) (López, 2007) (López, 2007)
Un autor
López y López y (López & (López &
2
Bouzas Bouzas Bouzas, Bouzas,
Dos autores
(2004) (2004) 2004) 2004)
(Miró,
Miró, Ramírez
3 Miró et al. Ramírez & (Miró et al.,
y Ferpozzi
Tres autores (1999) Ferpozzi, 1999)
(1999)
1999)
Miró, (Miró,
4
Ramírez, Miró et al. Ramírez, (Miró et al.,
Cuatro
Ferpozzi, y (2006) Ferpozzi, & 2006)
autores
Walsh (2006) Walsh 2006)
López, López,
5 Bouzas, Miró, Bouzas, Miró,
López et al. López et al.,
Cinco Ramírez y Ramírez, &
(2008) 2008)
autores Ferpozzi Ferpozzi
(2008) (2008)
6+
Pellegrini et Pellegrini et (Pellegrini et (Pellegrini et
Seis o más
al. (2005) al. (2005) al., 2005) al., 2005)
autores
Centro (Centro
El autor Nacional de Nacional de
es un grupo Reeducación CENARESO Reeducación (CENARESO,
(puede Social (2003) Social 2003)
abreviarse) (CENARESO, [CENARESO],
2003) 2003)
El autor Universidad Universidad (Universidad (Universidad
es un grupo del del del Sur, 2005) del Sur, 2005)
6
(no puede
Sur (2005) Sur (2005)
abreviarse)
Ejemplos:
- Ramírez (2010) encontró una diferencia cualitativa en el tratamiento de
dos grupos de estudio, hallando….
- El TDHA puede ser atendido mediante un tratamiento…. (Vizcarra,
2008)
- En el año 2011, Hoyos demostró que las diferencias cognitivas de niños
de 2 años se basa en….
- De acuerdo con el estudio presentado por el Instituto de Pedagogía
Popular (2012) los maestros que laboran en las instituciones educativas
pública han desarrollado….
7
- Aguilar, G & Chalco, M. (2004) Tratamientos terapéuticos para
adolescentes Down. Madrid: Santillana.
ATENCIÓN:
Se coloca una coma y un espacio antes de “&”
. Gutiérrez, G. A. [,] & López, R. (2009). Manual de psicoterapia. Buenos aires:
Paidós.
Cita de un artículo de revista científica como fuente y que tiene sólo un autor.
Se consigna el apellido y luego el año del artículo. Luego se presenta el título
del artículo científico y la Revista donde se publicó. Finalmente se consigna el
volumen de la revista y las páginas en que se comprende dicho artículo.
Ejemplo
Arellano, M (2013). Habilidades investigativas de los docentes de Educación
Superior de Lima Metropolitana. EDUCARE, 3, 18-24
8
ATENCIÓN:
Se incluyen sólo las iniciales de los nombres, con punto y espacio de
separación
. Fernández, [P.] (2011). Intervención psicológica en catástrofes. PSIENCIA.
Revista Latinoamericana de Ciencia Psicológica, 5, 24-33.
9
ATENCIÓN:
El título del artículo va en letra normal (sin cursiva)
. Fernández, P. (2011). [Intervención psicológica en catástrofes.] PSIENCIA.
Revista Latinoamericana de Ciencia Psicológica, 5, 24-33. Recuperado de
http://www.psiencia.org
10
ESTRUCTURA DE UN PROYECTO DE TESIS CON ENFOQUE
CUANTITATIVO
ÍNDICE
CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
1.1. Descripción de la realidad problemática
1.2. Identificación y formulación del problema
1.2.1. Problema general
1.2.2. Problemas específicos
1.3. Objetivos de la investigación
1.3.1. Objetivo general
1.3.2. Objetivos específicos
1.4. Justificación y viabilidad de la investigación
1.5. Delimitación de la investigación
1.6. Limitaciones de la investigación
CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO
2.1. Antecedentes de la investigación
2.2. Bases teóricas
2.3. Formulación de hipótesis
2.3.1. Hipótesis general
2.3.2. Hipótesis específicas
2.4. Operacionalización de variables e indicadores
2.5. Definición de términos básicos
CAPÍTULO III: METODOLOGÍA
3.1. Tipo de investigación
3.2. Diseño de la investigación
3.3. Población y muestra de la investigación
3.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos
3.5. Técnicas para el procesamiento de datos
ASPECTOS ADMINISTRATIVOS
Cronograma de actividades (Se sugiere utilizar el diagrama de Gantt)
Presupuesto
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
11
ANEXOS
Matriz de Consistencia
12
ESTRUCTURA DE UN PROYECTO DE TESIS CON ENFOQUE
CUALITATIVO
ÍNDICE
ASPECTOS ADMINISTRATIVOS
13
Cronograma de actividades (Se sugiere utilizar el diagrama de Gantt)
Presupuesto
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
14
ESTRUCTURA DEL INFORME DE TESIS CON ENFOQUE CUANTITATIVO
Portada
Título
Dedicatoria (opcional)
Agradecimiento (opcional)
Índice (general, de tablas y figuras)
Resumen (español)
Abstract (inglés)
INTRODUCCIÓN
15
CAPÍTULO III: METODOLOGÍA
3.1. Tipo y nivel de la investigación
3.2. Diseño de la investigación
3.3. Población y muestra
3.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos
3.4.1. Descripción de instrumentos
3.4.2. Validación de instrumentos
3.5. Técnicas de procesamiento y análisis de datos
CAPÍTULO IV: PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS
4.1. Procesamiento de datos: Resultados
4.2. Prueba de hipótesis
4.3. Discusión de resultados
CAPÍTULO V: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Conclusiones
Recomendaciones
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
ANEXOS
Anexo 1: Matriz de consistencia
Anexo 2: Instrumento 1
Anexo 3: Instrumento 2
16
ESTRUCTURA DEL INFORME DE TESIS CON ENFOQUE CUALITATIVO
Portada
Título
Dedicatoria (opcional)
Agradecimiento (opcional)
Índice (general, de tablas y figuras)
Resumen (español)
Abstract (inglés)
INTRODUCCIÓN
CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
1.1. Descripción de la realidad problemática
1.2. Formulación de la pregunta de investigación
1.3. Objetivos de la investigación
1.3.1. Objetivo general
1.3.2. Objetivos específicos
1.4. Justificación y viabilidad de la investigación
1.5. Delimitación de la investigación
1.6. Limitaciones de la investigación
CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO
2.1. Antecedentes de la investigación
2.2. Bases teóricas
2.3. Supuestos básicos
2.4. Identificación de dimensiones
2.5. Codificación a priori
2.6. Codificación a posteriori
2.7. Definición de términos básicos
CAPÍTULO III: METODOLOGÍA
3.1. Tipo de investigación
3.2. Método y diseño de la investigación
3.3. Población y punto de saturación
3.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos
3.4.1. Descripción de instrumentos
17
3.4.2. Validación de instrumentos
3.5. Análisis de datos
CAPÍTULO IV: RESULTADOS
4.1. Descripción de resultados (citas citables)
4.2. Graficación de resultados (espina de pescado, tablas de prioridad, mapas
conceptuales, diagramas de flujo, etc.)
4.3. Discusión de resultados
CONCLUSIONES
RECOMENDACIONES
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
ANEXOS
Instrumentos para la toma de datos
Carta de consentimiento informado (confidencialidad y voluntariedad) en caso
de ser necesario.
18