Está en la página 1de 5

Fundamentos de la Higiene Industrial

Alex Ayala Ibaceta

Fundamentos de la Prevención de Riesgos

Instituto IACC

30 de Julio de 2021
Caso: accidente fatal

(al ingresar a cámara de alcantarillado, sufren intoxicación con monóxido de


carbono y metano, falleciendo en el lugar)

Luego de haber construido y conectado una cámara de mantención de alcantarillado, un


grupo de trabajadores interrumpe los trabajos para almorzar. Varias horas después regresan a
cerrar la cámara. Se encarga a uno de ellos el ingreso para limpiar los escalones del acceso.
Dado que este trabajador no regresa a la superficie ni responde los llamados de sus
compañeros, otros dos ingresan para ver qué le ocurrió. Los dos últimos no lograron salir de la
cámara, falleciendo en el lugar junto al trabajador que ingresó en un primer momento.
Posteriormente, ingresó otro trabajador para intentar un rescate, sin embargo, corre igual
suerte siendo el cuarto trabajador fallecido. Por último, ingresa otro trabajador para intentar
una nueva acción de rescate, falleciendo también en el lugar. La causa de las muertes habría
sido la inhalación de monóxido de carbono y metano, los cuales se encontraron como agentes
contaminantes al interior de la camarilla, provenientes de la red de alcantarillado.

Causas del accidente.

. Desconocer los peligros asociados a un espacio confinado


. No existir o respetar procedimientos de ingreso y trabajo en cámara.
. Conectar la cámara a la red, antes del termino de todos los trabajos
. No evaluar y controlar el nivel de gas al interior de la cámara previo al ingreso de ellas.

Recomendaciones.

. Conectar las cámaras a la red solo una vez que se han concluido todas las tareas
. Confeccionar y difundir ampliamente los procedimientos para ingreso y realización de trabajos
en cámaras de alcantarillado
. Controlar que todo supervisor (incluso subcontratados) apliquen y velen por el cumplimiento de
los procedimientos
. Capacitar a los trabajadores y los supervisores de los riesgos en espacios confinados.

En relación en el caso planteado y lo evidenciado como parte de la investigación de l accidente,


responda a lo siguiente:

1.- ¿A que agentes contaminantes estuvieron expuestos estos trabajadores en función de su


trabajo y que les produjo la muerte? Identifique además 2 riesgos detectados durante el
desarrollo de la faena.

Los trabajadores de esta empresa al momento de ingresar a la cámara de alcantarillado estuvieron


expuestos a agentes contaminantes, los cuales están clasificados como gases químicos.
La inhalación de estos gases (monóxido de carbono y metanol) es causal directa de la muerte de
los trabajadores, la cual causa intoxicación en el cuerpo.
Los riesgos que se pueden identificar en esta operación pueden ser:

. Inhalación de gases tóxicos


. Intoxicación
. Contacto con aguas servidas
. Lugar sin ventilación.

2.- En relación a los agentes contaminantes presentes en el accidente, ¿Cuál es la vía de ingreso
del contaminante químico al organismo de los trabajadores?

La vía principal por la cual ingreso el contaminante químico al cuerpo es por la vía inhalatoria, la
cual es una de las vías principales para que los agentes químicos ingresen al organismo.
Esto es debido a que respiramos constantemente, por lo cual se esta expuesto siempre a agentes
contaminantes (polvo, gases) y esta es compuesta por el sistema respiratorio: boca, nariz, laringe,
bronquiolos, bronquios, alveolos pulmonares

3.- ¿Qué objetivos de la higiene industrial no se identificaron ni se desarrollaron en las etapas


previas al accidente?

Si se estaba ingresando a un lugar donde existen agentes químicos dañinos para la salud, lo
primero que se debiese haber realizado es:

. Evaluar: lo principal es evaluar los riesgos a los cuales estarán expuestos al ingresar a un lugar
confinado y con poca ventilación (nivel de contaminación, toxicidad del ambiente, niveles de
oxígeno).

. Controlar: sabiendo ya a lo que se esta expuesto, se puede controlar el tipo de operación que se
realizara eliminando los riesgos (con equipos y trabajos apropiados).

4.- Como experto en prevención de riesgos ¿Qué medidas aplicaría en el foco de este accidente
para evitar que ocurra en otras circunstancias? Desarrolle 3 medidas de control.

. Mantenimiento preventivo: en este caso seria en los equipos de protección personal (EPP).
Preocuparse de que estos se encuentren en buenas condiciones y cumplan su función de aislar
completamente los gases y agentes químicos dañinos.

. Modificar los procesos: si es muy peligroso el proceso, buscar formas que disminuyan el
tiempo de contacto con este.

. Aislar el proceso: este se puede realizar desde el exterior con equipos especializados para evitar
el contacto directo con los agentes químicos.
5.- Como experto en prevención de riesgos, ¿Qué medidas aplicaría en el medio y en los posibles
receptores de estos gases para evitar que ocurra en otras circunstancias? Desarrolle 2 medidas de
control para el medio y 2 para los receptores.

Como experto en prevención de riesgos pondría en práctica las siguientes medidas en el caso de
que aplicaran en el medio y en los posibles receptores.

Medidas de control en el medio.

. Utilizando sistemas de alarmas: con estos se pueden ocupar o utilizar equipos que alerten el
nivel de toxicidad en el ambiente, para que las personas que se expongan a estos sepan a los
peligros a los que se encuentran expuestos y de que manera atacar el problema para evitar la
contaminación.

. Proveer de ventilación general: logrando que circule de forma constante el aire para que no se
concentre en grandes cantidades, así se logra bajar considerablemente el riesgo de intoxicación
por contacto con agentes contaminantes.

Medidas de control para los receptores.

. Disminuir los tiempos de exposición: logrando que los trabajadores estén menos tiempo en
contacto con los agentes químicos, se reduce considerablemente el riesgo de intoxicación. (este
se puede realizar ingresando en intervalos de tiempos mas reducidos alternando el personal que
ingrese en las cámaras de alcantarillado)

. Información y formación: previniendo y capacitando constantemente a los trabajadores sobre


los riesgos y peligros a los cuales se está expuesto, se reduce considerablemente el riesgo a
agentes químicos.
Bibliografía

https://kidshealth.org/es/parents/lungs.html

[Haga triple clic en cualquier parte de este párrafo para escribir la primera referencia

bibliográfica.]

Instrucciones para la sección de las citas bibliográficas:


Escriba la bibliografía aquí en orden alfabético (empezando por el apellido del primer autor o, de
no haber autor, por la primera palabra del título). Esta página ya está formateada con sangrías
francesas. Incluya sólo las citas bibliográficas a las que haya hecho referencia en su trabajo y
asegúrese de incluir todas las citas bibliográficas a las que se haya referido en el mismo.

Ejemplos de un artículo:

Apellido, A. A., Apellido, B. B., y Apellido, C. C. (año). Título del artículo específico. Título
de la Revista, número de la revista, número de página.
https://doi.org/xx.xxxxxxxxxx

Lee, H. W. (2005). Los factores que influyen en los expatriados. Journal of American Academy of
Business, 6(2), 273-279.

Osorio-Delgado, M. A., Henao-Tamayo, L. J., Velásquez-Cock, J. A., Cañas-Gutiérrez, A. I.,


Restrepo-Múnera, L. M., Gañán-Rojo, P. F., Zuluaga-Gallego, R. O., Ortiz-Trujillo, I C. y
Castro-Herazo, C. I. (2017). Aplicaciones biomédicas de biomateriales poliméricos.
DYNA, 84(201), 241-252. https://doi.org/10.15446/dyna.v84n201.60466

Nota: Si el artículo de la revista no tiene un DOI y proviene de una base de datos de investigación académica,
finalice la referencia después del rango de páginas. No incluya información de la base de datos en la
referencia. La referencia en este caso es la misma que para un artículo de revista impresa. Si el artículo de la
revista no tiene un DOI, pero tiene una URL que resolverá para los lectores (por ejemplo, es de una revista en
línea que no forma parte de una base de datos), incluya la URL del artículo al final de la referencia, en vez del
DOI.

Ejemplos de un texto:

Apellido, N. N. (año). Título del texto. Editorial. http://www.dirección.com

McShane, S. L., y Von Glinow, M. (2004). Organizational behavior: Emerging realities for the
workplace. The McGraw-Hill Companies.

Panza, M. (2019). Números: elementos de matemáticas para filósofos.  Universidad Del Valle.


https://www.reddebibliotecas.org.co/

También podría gustarte