Está en la página 1de 5

Principios de la Prevención de Riesgos

Alex Ayala Ibaceta

Fundamentos de la Prevención de Riesgos

Instituto IACC

10/06/2021
Un grupo de estudiantes se encontraban realizando un muestreo de sustancias peligrosas en un
laboratorio de química dentro de una universidad. Uno de los estudiantes no respeto las
instrucciones entregadas por el profesor, prendiendo un mechero con gas sin estar autorizado.
En ese momento, el estudiante no le avisa al profesor y tapa la llama del mechero con su mochila
como una forma de no ser sorprendido, pero el profesor igualmente sintió el olor a humo,
percatándose del incendio. Inmediatamente acude en ayuda del estudiante y del resto de sus
compañeros.
El profesor, al sacar la mochila, sufre una quemadura en el rostro y no puede realizar la
evacuación del resto de los estudiantes.
El laboratorio no contaba con extintores, duchas para los ojos, señalética de forma clara de vías
de evacuación ni elementos de control de emergencias, por lo que la evacuación se produjo sin
guía, formándose un desorden cuando hubo una explosión en el lugar. Los estudiantes no
salieron heridos.
Considere que la universidad cuenta con 150 trabajadores de planta, empresas contratistas y 300
estudiantes.

1.- En base a la ley 16.744. ¿Qué tipo de accidente sufrió el profesor encargado de la actividad?
Fundamente su respuesta.

El accidente mencionado con anterioridad donde el profesor sufre quemaduras en su rostro, el


cual fue ocasionado por uno de sus estudiantes ocurre dentro de su horario de trabajo y dentro de
las dependencias de su lugar de trabajo. (en el laboratorio de química de su universidad) por lo
tanto, es considerado como un accidente de trabajo.
Según la ley 16.744 un accidente de trabajo es toda aquella lesión sufrida por una persona a
causa o con ocasión del trabajo, la cual le puede producir incapacidad o muerte.
Para que este sea considerado accidente de trabajo debe cumplir con los siguientes requisitos.
Una lesión, la relación causa u ocasional entre el trabajo y la lesión y la incapacidad o muerte el
accidentado.

2. - ¿Es necesario que la universidad cuente con un experto en prevención de riesgos ligado al
control de los accidentes y enfermedades profesionales? ¿por qué?

En relación al caso ocurrido y debido a que la universidad cuenta con 150 trabajadores de
planta, las los contratistas y además con 300 estudiantes, esta tiene la obligación por ley de
contar con un experto en prevención de riesgos ya que según al ley 16.744 sobre accidentes de
trabajo y enfermedades profesionales, en las empresas que cuenten con mas de 100 trabajadores
siendo estas empresas mineras, empresas industriales o empresas comerciales es obligaría la
existencia de un Departamento de Prevención de Riesgos Profesionales el cual debe ser dirigido
por un experto en prevención de riesgos el cual a su vez debe formar parte del Comité Paritario
de Higiene y Seguridad al cual pertenezca su empresa.
3. – En relación al ambiente de trabajo, salud laboral y prevención de riesgos, nombre y explique
dos condiciones de riesgo que estuvieron presente en este accidente dentro del laboratorio.

Una de las condiciones presentadas al momento de ocurrido el accidente en el cual estuvo


involucrado el profesor y los alumnos son las señaléticas necesarias que indicaran las vías de
evacuación ya que al momento de ocurrido este, los alumnos no sabían que hacer, ni hacia donde
dirigirse.
Es primordial conocer las vías de evacuación en el caso de que ocurra este tipo de eventualidades
y otros tipos de emergencias.

Riesgo de incendio y explosión son las condiciones presentes en la universidad, mas aun en el
laboratorio de química donde ocurren los hechos mencionados con anterioridad.
En este debieron haber existido la implementación necesaria para evitar o disminuir los riesgos
de que estos ocurran como los extintores, detectores de humo, red húmeda, contención de
derrame de sustancias peligrosas.
En esta universidad no existía un plan de emergencias, los protocolos no eran los adecuados o
simplemente no existían, lo que pudo llevar a que este se convirtiera en un accidente de mayor
proporción.

4. – El sistema GEMA es un método que nos ayuda a la identificación de la causa raíz del origen
de los accidentes y con ello poder tomar medidas para que no vuelvan a ocurrir. En base a la
afirmación anterior ejemplifique cada uno de los componentes del GEMA que estuvieron
presentes.

Gente que es parte del accidente Estuvieron involucrados directamente en el


accidente el profesor y el alumno que estuvo
manipulando el mechero sin autorización.
Indirectamente los demás alumnos que
tuvieron que formar parte de la evacuación,
Equipos presenciales en el accidente La herramienta utilizada es el mechero

Materiales presentes en el accidente El mechero el cual produce el fuego y la


mochila la que sirve de elemento combustible
Ambiente presente en el accidente El ambiente es el laboratorio y como
infraestructura la universidad
5. –“Un laboratorio con medidas de contención de derrame de sustancias peligrosas, medios de
extinción de incendio(extintores), vías de emergencia bien demarcadas y control de
emergencias”
¿Con que tipo de causas de los accidentes asociados al modelo de Frank E. Bird se relacionan las
condiciones expuestas en el párrafo anterior?
En el caso del párrafo anterior las condiciones expuestas según el modelo de Frank E. Bird son
causa de accidente según acción o condición ya que, si ocurriese un accidente en el laboratorio
anteriormente mencionado esta seria ocasionada por la acción insegura de alguna persona, la cual
puede suceder por no contar con los conocimientos o habilidades para realizar dicha tarea o
manipulación de los equipos del laboratorio.

6. – Las causas inmediatas de los accidentes tienen relación con las acciones y condiciones
inseguras presentes en un accidente. En relación a lo anterior, diferencie a que causa inmediata
(acción o condición) corresponden las siguientes situaciones.

Un estudiante prende mechero sin Acción insegura por parte del estudiante al
autorización manipular el mechero ya que este no se
encuentra capacitado ni con el conocimiento
necesario y se encuentra sin supervisión del
profesor

El laboratorio no cuenta con extintores Condición insegura debido a que se


encuentran en un laboratorio donde existe el
riesgo de sufrir accidentes debido a que se
trabaja con sustancias peligrosas.
Por esto la universidad debería tomar parte en
el asunto y darle más importancia al área de
prevención de riesgos
https://prevencionar.com/2012/10/14/modelo-de-causalidad-frank-bird/#:~:text=El%20modelo
%20de%20causalidad%20de,respuesta%20a%20la%20pregunta%20anterior.

https://www.previsionsocial.gob.cl/sps/seguridad-social/sst/ley-16-744/#:~:text=La%20ley
%2016.744%20asegura%20que,del%20trabajo%20y%20enfermedades
%20profesionales.&text=Accidentes%20del%20trabajo

Bibliografía

[Haga triple clic en cualquier parte de este párrafo para escribir la primera referencia

bibliográfica.]

Instrucciones para la sección de las citas bibliográficas:


Escriba la bibliografía aquí en orden alfabético (empezando por el apellido del primer autor o, de
no haber autor, por la primera palabra del título). Esta página ya está formateada con sangrías
francesas. Incluya sólo las citas bibliográficas a las que haya hecho referencia en su trabajo y
asegúrese de incluir todas las citas bibliográficas a las que se haya referido en el mismo.

Ejemplos de un artículo:

Apellido, A. A., Apellido, B. B., y Apellido, C. C. (año). Título del artículo específico. Título
de la Revista, número de la revista, número de página.
https://doi.org/xx.xxxxxxxxxx

Lee, H. W. (2005). Los factores que influyen en los expatriados. Journal of American Academy of
Business, 6(2), 273-279.

Osorio-Delgado, M. A., Henao-Tamayo, L. J., Velásquez-Cock, J. A., Cañas-Gutiérrez, A. I.,


Restrepo-Múnera, L. M., Gañán-Rojo, P. F., Zuluaga-Gallego, R. O., Ortiz-Trujillo, I C. y
Castro-Herazo, C. I. (2017). Aplicaciones biomédicas de biomateriales poliméricos.
DYNA, 84(201), 241-252. https://doi.org/10.15446/dyna.v84n201.60466

Nota: Si el artículo de la revista no tiene un DOI y proviene de una base de datos de investigación académica,
finalice la referencia después del rango de páginas. No incluya información de la base de datos en la
referencia. La referencia en este caso es la misma que para un artículo de revista impresa. Si el artículo de la
revista no tiene un DOI, pero tiene una URL que resolverá para los lectores (por ejemplo, es de una revista en
línea que no forma parte de una base de datos), incluya la URL del artículo al final de la referencia, en vez del
DOI.

Ejemplos de un texto:

Apellido, N. N. (año). Título del texto. Editorial. http://www.dirección.com

McShane, S. L., y Von Glinow, M. (2004). Organizational behavior: Emerging realities for the

También podría gustarte