Está en la página 1de 198
i 7 GOLEGTIVO | ae DERECHO COLECTIVO DEL TRABAJO. ¢a ééticion ISON: 99922-783-2-9 “Todos tos Derechos Reservados Autor: Lic. Raul Antonio Chicas Hernandez Editor Responsable: Carlos De Leén M. Editorial: EDITORIAL ORION 2a. calle“A” 3-76 zona2 Tel. 4776200 Fax. 4776195 La presentacién y diseno de esta publicacién son propiedad registrada. Queda prohibida la reproduccién parcial 0 total por ‘cualquier medio, sin previa autorizactén par escrito de los editores. acién 1» del presente texto tiene come origen Ia in La elabora que me formularen estudiantes que estén en la etapa de preparacion de su examen técnico profesional, en la rama del Derecho Poblico, quienes se lamentan no encontrar en nuestro medio, material de apoyo de Derecho Colectivo del Trabajo. Tal aseveracién no es exacta, pues existen varios connotados tratadistas que se han dedicado al estudio y elaboracién de libros que explican todo Io relacionado con el Derecho Colectivo del Trabajo, aunque se tiene que reconocer que tales documentos en la mayoria de los casos no se encuentran en nuestro medio y otras, le es dificil al estudiante su acceso por el costo que cada uno de ellos tiene, por ello he dedicado cierto tiempo a preparar algunos temas que, se refieren al Derecho Colectivo del Trabajo y he estimado pueden ser de utilidad a los estudiantes en su preparacién académica y futuro ejercicio profesional Deseo dejar expresamente aclarade que los temas que integran este trabajo, son un compendio de material producido por varios autores, el que he tratado de adecuar a nuestro programa de estudio y medio ivridico legal, buscando la forma més sencilla en su presentacién, esto con el objeto que el estudiante lo analice, comp'enda y aplique de conformidad con nuestra legislacién laboral. Atendiendo a que los temas contiene la totalidad de temas Colectivo del Trabajo, complementar y mejorar e que se desarrollan en éste texto, no ave integran el programa de Derecho desde ahora quedo comprometido ‘a nel futuro este documento. perecho Colective del Trabajo 1. PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO A CONCEPTO ' Uno de los conceptos juridicos mas discutidos en la ciencia del Derecho, es el de los principios generales que lo informan, debiéndose hacer la salvedad que los doctrinarios que mas se han preocupado su estudio, son los tratadistas del Derecho Procesal y que en el campo del Derecho Sustantivo son contadas las personas que se han dedicado a su estudio. . El tema no es facil explicarlo ni entenderlo y requiere un anélisis detenido y metédico para esclarecerlo, surgiendo por ello multiples interrogates entre las que encontramos: {Qué son los principios generales del Derecho? ;Cudntos y cuales son? {Cual es su obligatoriedad de aplicacién en casos concretos? ;Cémo y en que medida deben aplicarse? {Se trata de principios eternos e inmutables? Son los mismos para todos los sistemas juridicos o varian segtin los pueblos y culturas? jCual es, en ultima instancia, su origen y fundamento? gEn que momento dejan de ser principios?. EI Derecho en general est cimentado en un conjunto de principios que son su base de sustentaci6n, su cimiento, su apoyo, en una palabra, son la estructura misma de la ciencia juridica; son los criterios de Justicia que fundamentan el Derecho. Esos principios no son otros que los principios generales de! Derecho, respecto de los cuales, hay indudablemente una confusién dado que pocos juristas se aventuran a navegar sobre los principios generales de! Derecho, lo cual se puede explicar por el hecho que el propio calificativo de generales nos esta indicando la nota de amplitud, de comprensién de todas las ramas, de extensi6n y aplicacién a todo el Derecho. ___ Sobre los principios generales del Derecho unos tratadistas opinan que son los que se derivan del Derecho Natural (JUSNATURALISMO), otros que son los del Derecho Positivo (POSITIVISMO), para los primeros son los principios universalmente admitidos para la ciencia y no sujetos a controversia; para los Gltimos Son las normas jurfdicas que estuvieron en practica en una misma le, Rail Antonio Chices Herninde, 1s generales del Derecho son jog y para otros los princi facién p tea dentifican con la Justicia. j qu jo dice al respecto: “Los principios generates de] Nicolas Covietiamentales de la misma legislaci6n positiva, ot Derecho Soa ore ninguna ey, pero que son los presupuosteg no se encuentra) ere las distintas normas legislativas, de las cuales logicos necesitie stracei6n deben exclusivamente deducirse. Pueden on fuerza de 10 ipios racionales superlores de ética social y también sor de hecho priveino romano, y universalmente admitidos por ta brincipios de. Peren valor no porque han informado efectivamente a pero seats ctva de nuestro Derecho y llegado a ser de este medo principios de Derecho Positivo y vigente”. B, _DEFINICIONES La explicacion anterior nos da los elementos necesarios para aceptar como vélidas algunas definiciones formuladas en relacién a los principios generales del Derecho y asf, encontramos como las més adecuadas las siguiente: los dictados de la r226n, admitides por el legislador como fundamento inmediato de sus disposiciones, y en los cuales se haya contenido su capital pensamiento”. (BURON citado por Guillermo Cabanellas, Diccionario de Derecho Usual). El profesor uruguayo Américo Plé Rodriguez en su texto “Los Brincipios del Derecho del Trabajo” define lo que estima son los principios Propios del Derecho del Trabajo, la que considero por su generalidad = buede aceptar también como valedera para definir los principios Generales del Derecho y que dice: {rineipios del Derecho del Trabajo, son las lineas directrices Serine an algunas normas e inspiran directa o indirectamente una sprobeciones por lo que pueden servir para promover y encauzar fa apr u cprobacion de nuevas normas, orientar la interpretacién de las mtes ¥ resolver los.casos no previstos, Derecho Colectivo det Trabajo E c FUNCIONES 2amlnformadora*inspiran al legislador, sirviendo como fundamente del ordenamiento juridico, iaiiggEEE can como fuente supletoria, en caso de ausencia e la ley. Son medios de integrar el Derecho. WBLLIEERAM operon como criterio orientador del juez o del interprete. Esta pluralidad de funciones explica que haya algunos de esos principios que sirvan més para el legislador o el creador de normas laborales, es decir, que cumplen una misi6n de inspiracién o informacion de la norma; y otros que sean mas Gtiles para el intérprete y especialmente para los encargados de administrar justicia, porque le sitven para resolver casos concretos ante las lagunas de la ley, por lo que afirma cumplen una funcién normativa. No siempre pueden cumplir en la misma medida y con la misma intensidad, ese triple papel Lo que si es innegable, es que ios principios del Derecho del Trabajo constituyen el fundamento del ordenamiento juridico del trabajo, por lo que no puede haber contradiccién entre ellos y los preceptos legales. Estan por encima del Derecho positivo, en cuanto le sirven de inspiracién; pero no pueden independizarse de él Hay una mutua influencia entre las normas vigentes y los principios informadores, ya que la repercusin es reciproca. En efecto, si bien los principios inspiran, informan, gestan el Contenido del Derecho positivo, estan, en cierto modo, condicionados Por éste, En realidad, responden a una concepcién del Derecho laboral Principios y preceptos positivos deben pertenecer a la misma concepcién”. Lie, Rail Antonio Chicas Hernénaeg NOS PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO, p, ALGUNO™ Tonocidos y aceptados principios generales de erate prt ns sete a. LALIBERTAD JURIDICA JALDAD. ; ik each Y SEGURIDAD JURIDICA. 4. EL DERECHO PUBLIC ES SUPREMA LEY. a NO PUEDE ALEGARSE IGNORANCIA DE LA LEY. { IRRETROACTIVIDAD DE LA LEY. g._ NINGUNA LEY ES INDEROGABLE NADIE PUEDE SER CONDENADO, SIN ANTES HABER SIDO CITADO, O1D0 Y VENCIDO EN JUICIO. SIN LO PRINCIPAL NO PUEDE EXISTIR LO ACCESORIO. j. LO QUE NO ESTA PROHIBIDO ESTA PERMITIDO. DIVISION DE LOS PRINCIPIOS DE DERECHO DEL TRABAJO. Asi como existen principios de la ciencia del Derecho en general, que abarcan cualquier drea juridica, también existen principios propios de cada rama de! Derecho, por lo que se sostiene que los principios generales del Derecho no pueden identificarse con los principios Propios de una disciplina en particular. Los principios de Derecho del una rama especffica denomin; a las otras ramas del Dere Propios del Derecho del Trat Propios del Derecho del Trat Trabajo, por definicién se aplican a ‘ada Derecho DEL TRABAJO y no se aplican cho, y estos se subdividen en principios bajo Sustantivo 0 material y en principios bajo Adjetivo o Procesal. : Derecho Colectivo del Trabajo . 3. PRINCIPIOS PROPIOS DEL DERECHO SUSTANTIVO O MATERIAL DEL TRABAJO. Como se dejé asentado anteriormente, pocos son los tratadistas que se han aventurado a estudiar los principios del Derecho Sustantivo y por ese motivo es diffcil encontrar definiciones que se adapten a dicha rama del Derecho, por lo que no obstante que se reconoce que se trata de una definicién de los principios de derecho del Trabajo en general, estimo que la misma es perfectamente aplicable a la rama del Derecho sustantivo y adecuada a nuestro medio juridico, y por eso la tomamos para los efectos del presente trabajo. Manuel Alonso Garcia, manifiesta que: “Principios del Derecho del Trabajo, son aquellas Ifneas directrices 0 postulados que inspiraron el sentido de las normas laborales y configuran la regulaci6n de las relaciones de trabajo con arregio a criterios distintos de los que pueden darse en otras ramas del Derecho”. (Citado por Pla Rodriguez Los principios del Derecho del Trabajo). A. _DETERMINACION DE LOS PRINCIPIOS PROPIOS DEL DERECHO DE TRABAJO SUSTANTIVO. Consecuencia de la poca dedicacién que se ha hecho al estudio de los principios propios de! Derecho de Trabajo sustantivo o material, es la dificultad que se encuentra cuando se pretende determinar dichos principios, llegéndose al extremo que no en pocas oportunidades se le confunde con las caracteristicas ideolégicas que inspiran la.legislaci6n laboral, tal como acontecié con nuestros legisladores del Cédigo de Trabajo que atin nos rige promulgado en 1947, al sefialarse en los considerandos lo siguiente: a. El derecho del trabajo es un derecho tutelar de los trabajadores, puesto que trata de compensar la desigualdad econémica de éstos, otorgandoles una proteccién preferente; b _ Elderecho del trabajo constituye un minimo de garantias sociales, protectoras del trabajador, irrenunciables Gnicamente para éste We Rail Antonis Chicas Heng, minder 10 osteriormente en forma dingmy y llemadas a desarrollarse e ei mice 4 través de la negociacion colectiva. n derecho necesario e imperat, 6, El derecho del (raphe or cuanto a las prestaciones st 0 . de aplicacién forzosa en cual ones minim: sve concede ey, de donde se deduce qUe esta rama del ents Iivta bastante el principio de la autonomta de a voluntag, 4. Fiderecho de trabajo.es un derecho realista y objetivo lo primer, "porque estudia el indviduo en su realidad social y consigg.: aque para resolver un caso determinado a base una bien entendida equidad, es indispensable enfocar, ante todo, la posicign econémica de las partes, y lo segundo, porque su tendencia es la de resolver los diversos problemas que con motivo de sy aplicacién surjan, con criterio- social y a base de hechos concretos y tangibles Ei derecho de trabajo es una rama del derecho pUblico, Por lo. que al ocurrir su aplicacién, el interés privado debe ceder ante el interés social o colectivo; y, £. El derecho del trabajo es un derecho hondamente democratico Por que se orienta a obtener la dignificacion econémica y moral de los trabajadores y porque el derecho de trabajo es antecedente necesario para que impere una efectiva libertad de contratacién B, LOS PRINCIPIOS PROPIOS DEL DERECHO DE TRABAJO SUSTANTIVO, EN EL PROYECTO CGDIGO DE TRABAJO ELABORADO EN EL ANO DE 1979, POR EL MINISTERIO DE TRABAJO Y PREVISION SOCIAL. Bajo el titulo de PRINCIPIOS FUNDAMENTALES, se presenta un capululo Preliminar en el que se sefiala taxativamente » cuales ¢ siguionte, °° "928 ¥ en la exposicion de motivos se da la exolicactOn Derecho Cotectvo del Trabajo " Una de las innovacione: de Trabajo, lo constitu S esenciales para el proyecto del nuevo Cédigo 'Y@ incorporarse en su texto las distintas Estas caracteristicas y estos Principios de! Derecho de Trabajo, en el proyecto del nuevo Cédigo se presentan como Principios Fundamentales, con la intencion de erradicar toda duda que juzgador 0 funcionario alguno pueda tener, al hacer aplicacién estricta de las normas de Ia legislaci6n del trabajo, de tal manera que, en su aplicacién, en todo momento, puedan responder a las finalidades que les corresponden dentro del Derecho de! Trabajo, que es tutelar de los trabajadores. CODIGO DE TRABAJO TITULO PRELIMINAR PRINCIPIOS FUNDAMENTALES CAPITULO UNICO PRINCIPIOS FUNDAMENTALES ARTICULO 1 Derecho al Trabajo. El trabajo es una obligacién social y toda persona tiene derecho a ARTICULO 2 Derecho al empleo y a la estabilidad. Derecho al empleo y a la estabi idad en el mismo; a un nivel econdmico decoroso y digno para el trabajador y su familia proteccién a fa vida, a la salud y a la moral del trabajador: Le, Rail monte Chices tering, 1s ue aseguren la vida, la esta condiciones 4 pebe eteuatse errr yun nivel econdmica decoroso y qj salud, empleo, |2 5 on iP rabejador y su fail idag 'gno ARTICULO 3 ala creacién de fuentes de trabajo. echo al trabajo, estimulara la creacién ae luctivas y fomentard las fuentes de trabajo, Fomento | dere El Estado garantiza el toda clase de actividades prod ARTICULO 4 Igualdad de Salario. A trabajo igual al servicio de! mismo empleador, desempefiando en iguat puesto, jornada, condiciones de eficiencia y al menos igual antigiedad corresponde salario igual, comprendiendo dentro de éste fos pagos por salarios ordinarios y extraordinarios, las gratificaciones, bonificaciones, servicios y cualesquiera sumas 0 bienes que se dieren a.un trabajador por razén del contrato 0 relacién de trabajo. ARTICULO 5 Proteccién juridica preferente. EI Derecho del Trabajo es tutelar de los trabajadores y trata de compensar la desigualdad econémica de rgandoles una protecci6n juridica preferente. sae dea ARTICULO 6 Imenunciabilidad de derechos. Lalegistaci protectorae del rabagta® consttuye un minimo de garantfas sociales, lamadas a desarrolin 10" (ttenunciables inicamente para éste ¥ Posibilidades de cada aman on™? dinémica, de conformidad con !as Colectva y de manera ce e24e% mediante la contratacién individual ° trabajo Pecial por medio de los pactos colectivos 4 Derecho Colectivo del Tr ARTICULO 7 Imperatividad de Ia legislaci6n del trabajo. La legislaci6n del trabajo es necesaria e imperativa o sea de aplicacién forzosa en cuanto a las prestaciones minimas que concede. ARTICULO 8 Realismo y Objetividad. El Derecho del Trabajo es realista porque considera la realidad social de las personas y para resolver casos determinados equitativamente, es indispensable analizar la posicién econémica de las partes, y es objetivo porque debe resolver los diversos problemas que.con motivo de su aplicacién surjan con criterio social y a base de hechos concretos y tangibles. ARTICULO 3 El interés privado debe ceder ante elinterés social y colectivo. EI Derecho del Trabajador es una rama del Derecho Publico, por lo que al ocurrir su aplicacién, el interés privacto debe ceder ante el interés social o colectivo. ARTICULO 10 Dignificacién econémica, social y moral de los trabajadores {Principio Democratico). El Derecho del Trabajo es democratico porque se orienta a obtener la dignificacién econémica, social y moral de los trabajadores, que constituyen la mayoria de la poblacién, realizando asi una mayor armonia entre capital y trabajo. bic, Rall Antonio Chices Nerang sTIClA SOCIAL EN LA Los PRINCIPLOS Oe Ica DE LA REPUBLICA DE c CONSTITUC GUATEMALA. sladores de [2 Constitucion Politica de tg Por su parte los leg! te en nuestro pais a partir del 14 dg ica de Guatemale, ere OGTAVA -TRABAJO - y con Ia sECCIO enero de 1986, on Mipios DE JUSTICIA SOCIAL, enumeran tog denominaci siguientes: a. El trabajo e: . . bb Derecho alalibre eleccin de trabajo y @ condiciones econémicas satisfactorias que garanticen al trabajador y a su familia una s un derecho de la persona y una obligacién social existencia digna; . Todo trabajo sera equitativamente remunerado; d. Igualdad de salario para igual trabajo prestado en igualdad de condiciones, eficiencia y antigiiedad . Obligacién de pagar al trabajador en moneda de curso legal; £Inembargabilidad del salario en los casos determinados por la ley; 8 Fijacién periédica del salario minimo de conformidad con la ley; h. Fijacién de las jornadas de trabajo; Derecho a descanso semanal remunerado; Derecho del trabajador a gozar de vacaciones anuales -pagadasi Obligacién del empleador a pagar aguinald Proteccion a la mujer trata jadora y los menores de edad; © al trabajo de los ciegos, minusvalides ¥ "elas flsicas, psiquicas o sensorialess '™M Proteccién y foment Personas con detici Derecho Colectiva det Trabajo s 0. Obligacion del empleador de pagar indernizacion cuando despida injustificadamente 0 en forma indirecta a un trabajador; P. Obligacién del empleador a otorgar una prestacién postmortem; q. Derecho de sindicalizacién y de huelga; 5. El establecimiento de instituciones econémicas y de previsién social en beneficio de los trabajadores. s. Tutelaridad de las leyes de trabajo. PRINCIPIOS PROPIOS DEL DERECHO ADJETIVO O PROCESAL DEL TRABAJO: Han sido los estudiosos de! Derecho Procesal quienes en mayor numero se han dedicado al estudio de los principios que informan al Derecho Procesal del Trabajo, sin embargo, para llegar al concepto de los principios propios del Derecho Procesal del Trabajo, tinicamente transcribiremos dos definiciones que nos parecen se adaptan a nuestro medio y que son: Los Principios Fundamentales de! Proceso constituyen el conjunto de directrices en el que se basa la estructura juridica del proceso, asi como su desarrollo, ¢ inspira el ordenamiento juridico procesal de un Estado en un momento histérico o época determinada”. Jestis Saénz Jiménez y Epifanio Lépez Fernandez). Los principios ftundamentales del proceso laboral son las directrices © Ineas matrices, dentro de las cuales han de desarrollarse las instituciones del proceso. (Ramiro Podetti ,Teorfa y Técnica) En las definiciones anteriores se puede observar que se resalta el caracter de directrices o lineas matrices que tienen los principios y que servirén para modelar las instituciones del proceso con las caracteristicas que desee imprimirsele a un determinado tipo de proceso, para diferenciarlo de otro y otros procesos. Lic. Raitt Antonio Cry 08 Her, We, “ - RALA DETERMINACIGyy ERIOS PA De aLcunos CR pROPIOS DEL DERECHO PRocegt Los PRI DEL TRABALO. aria Lopez Larrave exponia: EI Lit rdo sobre el concepto y dey aque ponerse 68 Buenos ites, Argentina ~ ts68,*7!° Ciencias Jurdiess one Colectivo Laboral — Tesis Ociales, USAC, 1955, ones de Pal Facultad “LIBERTAD Y DERECHO DE COALICION” 2 DENOMINACION. BREVE HISTORIA DE LA COALICION. ETAPAS DE LA LIBERTAD Y DERECHO DE COALICION ETAPA DE LA PROHIBICION. ETAPA DE LA TOLERANCIA. ETAPA DEL RECONOCIMIENTO POR LA LEGISLACION ORDINARIA. .. 22 p> ETAPA DEL RECONOCIMIENTO CONSTITUCIONAL. DEFINICIONES DE COALICION. ELEMENTOS DE LA COALICION. CARACTERISTICAS DE LA COALICION. ANTECEDENTES HISTORICOS DE LA COALICION EN GUATEMALA .. 57 BIBLIOGRAFIA. Sin embargo de acuerdo con los diccionarios su significado resulta ser el mismo, como es juntar, reunir, agrupar a las personas para un fin determinado y en el caso especifico del derecho del trabajo, agrupar a los trabajadores para la defensa de sus intereses actuales comunes. Estimo necesario dejar constancia que en los inicios de la historia del derecho del trabajo, se utilizo en forma indistinta los vocablos de asociacion y coalicién, y que la denominacién de asociacién se refiere en su aspecto genérico, general, y no especifico o particular, que es el que actualmente se conoce como ASOCIACION PROFESIONAL o SINDICATO, y cuya institucién legalmente se inicia cuando la legislacion reconoce el derecho especifico de asociacién profesional 2. SREVEIISTORIAIDEMATCOALICIONY La historia general de derecho colectivo del trabajo debe principiar con la historia del derecho de coalicién, que es su base general. Todo el antecedente de! derecho colectivo de trabajo, esta en la libertad de coalicién que igualmente constituye el antecedente necesario de las demés instituciones del derecho colectivo del trabajo. En el desarrollo del tema anterior, se dejo consignado que en sus origenes el trabajo fue artesanal, manual, de oficios, que las profesiones estaban reservadas a las clases altas; que en la edad media y durante él feudalismo ( principalmente durante los siglos (XI, XV y XVI la gente se agrupo en torno al castillo del sefior feudal y la peauer® ciudad, prevaleciendo en lo econémico el aislamiento y el abastecimiento local, lo que permiti6 la existencia del corporativismo, esa situaciOn se Lie, Rail Antonio Chicas Herninde, 46 dades, las actividades nto de las ciu cimento 2 pone el mercantiisro (sig el engrande ransformo con tratimas y del comercio. Po mbios que sutrié e! Con 108 car faller y luego a la fabri industrializacion, se da coaliciones de trabajadores, 4 denominaciones, segdn la época del tiempo. ‘Cuando convivian en el pea trabajo artesanal al del fas 3 Guy produacién masiva, como producto de ta wv dimiento y desarrollo de las agrupaciones 0 ue también han recibido diferentes ‘de su nacimiento o por el transcurso uefio taller maestros, operarios y is lacion rigida y CORPORATIVISMO), existfa una regu Semana ee ‘este tipo de relaciones, pero la arbitrariedad puesta cn munos del maestro, sélo el respeto y las costumbres de la época no jeron frecuentes las dificultades entre ellos, pero no es diffci imaginarse a alguien que se haya visto obligado a dejar el taller por no poder convivir con el maestro. AssProhibiciony BToleran ‘uafesonociiente porte legisecionorsinariayy aria gPB@Reconocimiento: constitiicionals: creche Coletivo del Trabajo Derecho Cote re S 12S ue la formacion del derecho en la edad media se caracteriza mas bien por la especialidad de las distintas relaciones de trabajo que se configuran independientemente la una de la otra, segiin la clase de trabajo a real lizar, y asi se encuentra la corporaci6n de panaderos, de zapateros, de sastres, etc. qe se sostiene que en el siglo XVI se produjo la descomposicién del sistema corporativo. Lostcomparierosituvier ebrespeto: que con el transcurso del tiempo se transformaron en un medio de lucha para la defensa de sus intereses comunes de trabajo. No es facil precisar la época de su surgimiento, pero se indica que los gremios de compajieros nacieron y crecieron con el objeto de defender sus intereses communes frente a los maestros; que unas y otras no deben confundirse pues tienen sus diferencias bien definidas, entre las que se sefiala que las corporaciones se asemejan a las organizaciones de los patronos y que los gremios o asociaciones de compajieros son los precursores lejanos de los sindicatos. En sus inicios lo gremios 0 asociaciones de compaferos, forma primitiva de los grupos de los trabajadores, existieron de hecho, por no existir legislacién que las autorizara y regulara, sin embargo se sefiala

También podría gustarte