Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
UCS
MATERIA: INVESTIGACION.
CI: 15911209.
SECCION: B.
CARACAS –VENEZUELA.
2021.
Existen diferentes virus, bacterias y parásitos que, según se sabe, se transmiten
por contacto sexual, se han vinculado a la máxima incidencia de enfermedades de
transmisión sexual en el país: la sífilis, la hepatitis B, la hepatitis C, el virus del
papiloma humano y el VIH.
Desde el comienzo de la epidemia de la infección por el VIH, las Américas ha
contribuido a la respuesta mundial con acciones basadas en un enfoque de salud
pública y derechos humanos al VIH. En septiembre de 2016 los países miembros
de la Organización Panamericana de la Salud aprobaron el Plan de Acción para la
prevención y el control de la infección por el VIH y las infecciones de transmisión
sexual 2016 -2021. Este Plan pretende promover una respuesta acelerada,
enfocada, más efectiva, innovadora y sostenible, allanando el camino hacia la
meta de poner fin a las epidemias de sida e infecciones de transmisión sexual
como problemas de salud pública en la Región de las Américas para el 2030.
Datos y cifras
El VIH, que continúa siendo uno de los mayores problemas para la
salud pública mundial, se ha cobrado ya casi 33 millones de vidas. Sin
embargo, habida cuenta del acceso creciente a la prevención, el
diagnóstico, el tratamiento y la atención eficaces del VIH, incluidas las
infecciones oportunistas, la infección por el VIH se ha convertido en
un problema de salud crónico llevadero que permite a las personas
que viven con el virus llevar una vida larga y saludable.
Aunque no existe cura para la infección por el VIH hay tratamientos de
prevención eficaces que permiten mantener controlado el virus y
prevenir la transmisión a otras personas: prevención de la transmisión
maternoinfantil, uso de preservativos masculinos y femeninos,
intervenciones para la reducción de daños, profilaxis anterior a la
exposición, profilaxis posterior a la exposición, circuncisión médica
masculina voluntaria y antirretrovíricos.
Se estima que, a finales de 2019, había 38 millones de personas con el
VIH.
Para alcanzar el nuevo objetivo mundial «95/95/95» propuesto
tendremos que redoblar nuestros esfuerzos para evitar el escenario
más desfavorable: medio millón de muertes adicionales en el África
subsahariana, un aumento de las infecciones por el VIH como
consecuencia de las interrupciones en el servicio del VIH durante la
pandemia de COVID-19 y la ralentización de la respuesta de salud
pública al VIH.
Signos y síntomas
Los síntomas de la infección por el VIH difieren según la etapa de que se trate.
Aunque el máximo de infectividad se tiende a alcanzar en los primeros meses,
muchos infectados ignoran que son portadores hasta fases más avanzadas y
pueden seguir transmitiendo el virus si no reciben tratamiento. A veces, en las
primeras semanas que siguen al contagio por el VIH la persona no manifiesta
ningún síntoma o presenta un cuadro seudogripal con fiebre, cefalea, erupciones o
dolor de garganta.
A medida que la infección va debilitando el sistema inmunitario, la persona puede
presentar otros signos y síntomas, como inflamación de los ganglios linfáticos,
pérdida de peso, fiebre, diarrea y tos. En ausencia de tratamiento pueden
aparecer enfermedades graves como tuberculosis (TB), meningitis criptocócica,
infecciones bacterianas graves o determinados cánceres como linfomas o
sarcoma de Kaposi.
Transmisión
Es importante tener en cuenta que las personas con VIH que reciben tratamiento
antirretrovírico (TAR) y han suprimido la carga vírica no transmiten el VIH a sus
parejas sexuales. El acceso temprano al TAR y el apoyo para continuar el
tratamiento son, por tanto, cruciales no solo para mejorar la salud de las personas
con el VIH, sino para prevenir la transmisión del virus.
Factores de riesgo
Diagnóstico
Las pruebas de diagnóstico del VIH de uso más generalizado detectan los
anticuerpos que se generan como parte de la respuesta inmunitaria ante el virus.
En la mayoría de las personas, los anticuerpos contra el VIH aparecen en los 28
días posteriores a la infección. Durante este tiempo, las personas experimentan el
llamado periodo de seroconversión, cuando todavía no se han generado
anticuerpos en un número suficiente para su detección en pruebas estándar, y
pueden no haber tenido signos de infección por el VIH, pero pueden transmitir el
VIH a otras personas. Después de la infección, una persona puede transmitir el
VIH a una pareja sexual o a otra persona con la que comparte drogas, y las
embarazadas pueden transmitir el virus durante el embarazo o durante la
lactancia.
A quienes hayan dado positivo en una primera prueba diagnóstica se les debe
realizar una nueva prueba antes de atenderlos y tratarlos, con el fin de descartar
que los resultados sean incorrectos o se haya proporcionado una información
equivocada. Con todo, una vez se ha diagnosticado la infección y se ha empezado
el tratamiento no deben realizarse nuevas pruebas diagnósticas.
Muchos países han introducido como alternativa nuevas técnicas que permiten a
los usuarios realizarse las pruebas ellos mismos para promover el diagnóstico del
VIH. La autoprueba del VIH es un proceso por el cual la persona que quiere
conocer su estado serológico respecto del VIH recoge una muestra, realiza la
prueba e interpreta los resultados en privado o con alguien en quien confíe. Estas
autopruebas no proporcionan un diagnóstico definitivo, sino que son un primer
análisis después del cual se debe acudir a un profesional sanitario o agente de
salud para que realice una prueba de confirmación. Muchos países están
utilizando en estos momentos soluciones alternativas para fomentar y apoyar la
autoprueba del VIH mediante plataformas digitales y apoyo en línea para facilitar
el procedimiento de prueba y el establecimiento de vínculos con los servicios.
Las parejas sexuales de las personas a las que se ha diagnosticado la infección
por el VIH y todo aquel que consuma drogas inyectables con una persona
infectada por este virus tienen una mayor probabilidad de ser VIH-positivos. La
OMS recomienda ofrecer servicios de notificación voluntaria asistida a las parejas
o los compañeros de consumo de drogas inyectables, ya que es una manera
sencilla y eficaz de llegar hasta ellos. Muchas de estas parejas o compañeros no
han sido diagnosticados y desconocen que han estado expuestos al virus, y
seguramente agradecerán el apoyo y la oportunidad de hacerse la prueba del VIH.
Los servicios prestados a las parejas o los compañeros de consumo de drogas
inyectables pueden ser muy aceptables y eficaces, pero deben ofrecerse siempre
desde el respecto a las decisiones de las personas a quienes se ofrecen. Los
servicios deben ser siempre voluntarios y apoyar todas las opciones que se
ofrecen con el fin de evitar posibles daños psicosociales.
Todos los servicios de detección de la infección por el VIH deben regirse por los
cinco principios fundamentales recomendados a este respecto por la OMS:
consentimiento informado;
confidencialidad;
asesoramiento;
garantía de que los resultados de la prueba son correctos;
vinculación con la asistencia, el tratamiento y otros servicios.
Prevención
Varios estudios han confirmado que si una persona VIH-positiva recibe TAR y ha
suprimido la carga vírica, no transmite el VIH a sus parejas sexuales no
infectadas. Así, la OMS recomienda ofrecer TAR temprano a todas las personas
con VIH con el objetivo principal de salvar vidas y contribuir a reducir la
transmisión del VIH.
La profilaxis por vía oral anterior a la exposición al VIH consiste en la toma diaria
de antirretrovíricos por personas VIH-negativas para evitar la infección por el virus.
En más de 10 estudios controlados y aleatorizados se ha demostrado que esta
práctica reduce eficazmente la transmisión del VIH en una serie de grupos
poblacionales, como las parejas heterosexuales serodiscordantes (en las que un
individuo está infectado y el otro no), los hombres que tienen relaciones sexuales
con hombres, las mujeres transgénero, las parejas heterosexuales con un riesgo
elevado de transmisión y los consumidores de drogas inyectables.
Tratamiento
Desde 2016, la OMS recomienda proporcionar TAR de por vida a todas las
personas con el VIH, incluidos los niños, adolescentes y adultos y las mujeres
embarazadas y en periodo de lactancia, con independencia de su estado clínico y
de su recuento de CD4. Para junio de 2020, esta recomendación de tratamiento
generalizado había sido adoptada ya por 185 países, que abarcaban el 99% de las
personas infectadas por el virus a nivel mundial. Además de «tratar a todos», la
OMS también recomienda iniciar rápidamente el TAR en todas las personas que
viven con el VIH y de ofrecer, el mismo día del diagnóstico, ese tratamiento a las
que estén listas para iniciarlo. A mediados de 2020, 70 países de ingresos bajos y
medianos informaron de que habían adoptado esta política, y aproximadamente la
mitad de ellos informaron de su aplicación en todo el país.
Además, una de cada tres personas infectadas por el VIH solicita asistencia en
una etapa avanzada de la enfermedad, por lo general aquejados de graves
síntomas clínicos, con unos recuentos bajos de CD4 y un riesgo elevado de que la
enfermedad se agrave y resulte mortal. Para reducir este riesgo, la OMS
recomienda ofrecer a estas personas un conjunto de servicios que incluya,
además de un inicio rápido del TAR, pruebas de detección y profilaxis con
fármacos para las infecciones graves más habituales que pueden provocar
morbilidad grave y acabar siendo mortales, como la tuberculosis y la meningitis
criptocócica.
Respuesta de la OMS
La 69.ª Asamblea Mundial de la Salud ratificó una nueva «Estrategia mundial del
sector de la salud contra el VIH para 2016-2021». La estrategia incluye cinco
orientaciones que guían las medidas prioritarias que deberán adoptar los países y
la OMS.
Datos clave
Hoja informativa
Lo que la OPS hace
En las Américas, los países también han respaldado el PLAN DE ACCION PARA
LA PRTEVENCION Y EL CONTROL DEL VIH Y LAS INFECCIONES DE
TRANSMISION SEXUAL 2016-2021,para ayudar a acelerar el avance hacia el fin
de las epidemias de SIDA e ITS como problemas de salud pública para 2030 en la
Región de las Américas. Los objetivos del Plan de acción regional son reducir la
incidencia de nuevas infecciones por VIH, la mortalidad relacionada con el SIDA y
las complicaciones relacionadas con las ITS. El Plan también integra los objetivos
de la anterior Estrategia Regional y Plan de Acción para la Eliminación de la
Transmisión Maternoinfantil de VIH y Sífilis Congénita, reduciendo la tasa de
transmisión del VIH perinatal y de la sífilis congénita a niveles de eliminación.
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UCS
MATERIA: INVESTIGACION.
PREVENCION DE LAS
ENFERMEDADES NO
TRANSMITIBLES.
CI: 15911209.
SECCION: B.
CARACAS - VENEZUELA.
2021.
. Las enfermedades no transmisibles (ENT) conocidas también como
enfermedades crónicas, son afecciones de larga duración con una progresión
generalmente lenta. Los cuatro tipos principales son:
La diabetes
Hay más de 100 diferentes tipos de cáncer. La mayoría de los cánceres toman el
nombre del órgano o de las células en donde empiezan; por ejemplo, el cáncer
que empieza en el colon se llama cáncer de colon .
Prevención y control
Diabetes tipo 1
Diabetes tipo 2
¿Cómo prevenirla?
Si tiene más de 45 años es necesario hacer una revisión periódica de sus niveles
de azúcar en sangre. También, si presenta alguno de los siguientes factores de
riesgo:
- Diabetes en el embarazo
Prevención