Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Docente
Facultad De Psicología
Bucaramanga
2020
2
TABLA DE CONTENIDO
1. Introducción .................................................................................................................. 8
3. Justificación ................................................................................................................ 12
4. Objetivos .................................................................................................................... 16
7. Marco investigativo..................................................................................................... 27
7.2. Nacionales 29
7.3. Locales 30
8. Marco Legal................................................................................................................ 32
9. Metodología ................................................................................................................ 37
- Diseño 37
- Población 37
3
- Instrumentos ............................................................................................................... 38
10. Resultados................................................................................................................... 43
LISTA DE TABLAS
Resumen
Específicamente entre las personas con experiencias traumáticas en su niñez, (hijos de padres
separados, niños huérfanos, etc.) ya que estas personas son más propensas a tener dificultades
investigativas y refieren que más de 300 millones de personas alrededor del mundo padecen
depresión esta enfermedad se puede presentar de manera leve o grave y en el peor de los casos,
Por lo que la ideación suicida es el reflejo de las dificultas a nivel social y emocional por la que
pueden pasar las personas, por ende es un situación requiere abordaje de índole psicológico y
multidisciplinar, con el fin de buscar alternativas de solución y disminuir los índices que
Abstract
Suicide is often the final act in a series of self-destructive behaviors. Specifically among
children, etc.) since these people are more likely to have greater difficulties in establishing deep
This research aims to identify the suicidal ideation and behavior associated with emotional
problems in Young people between 18 and 30 years of age. It has been investigated in different
research sources and they report that more than 300 million people around the world suffer from
Mild or severe and in the worst case, it can lead to people deciding to kill themselves. So
suicidal ideation is a reflection of the difficulties at a social and emotional level that people can
approach, in order to find alternative solutions and decrease the rates who find themselves
1. Introducción
La presente investigación tiene por objetivo indagar acerca las variables asociadas a la
ideación suicida en jóvenes de 18 a 30 años de edad del colegio Fernando Aragón sede de
Bucaramanga
El suicidio en los jóvenes es una realidad cada vez más frecuente que va aumentando en
nuestro país, al igual que en otros países. Durante la adolescencia, se presentan numerosas
situaciones que les producen ansiedad y depresión y que pueden culminar, en muchas ocasiones,
en una tentativa de suicidio. Entre los jóvenes esto es una tragedia que se menciona pocas veces
en la sociedad, siendo callada y evadida, enfrentándonos directamente con la realidad de que los
jóvenes encuentran la vida de una manera dolorosa que de forma consciente y deliberada se
causan la muerte, es un tema que impacta y cuestiona nuestro sistema familiar y social; sin
embargo, es importante encarar el problema y tratar de comprender las posibles razones para que
un joven tome esta mala decisión. Es de suma importancia el conocer y reflexionar en las causas
que llevan a un joven a su autodestrucción, así como saber cuál es el significado de este acto y
ponen en juego ante tal fenómeno, ya que estas ideas se caracterizan por la aparición de
pensamientos cuyo contenido se basa en terminar con su propia vida; pensamientos que varían
desde la falta de valoración de la vida, deseo de terminar con su existencia, fantasías en torno a la
muerte, y la planificación del acto suicida propiamente dicho. (De la Torre Marti, 2013).
9
físicos, psíquicos, sociales y culturales. La idea del suicidio es la representación mental del acto.
Las ideas de muerte estructuran a una personalidad que se caracteriza por una fuerte angustia y
niñez, (hijos de padres separados, niños huérfanos, etc.) ya que estas personas son más
2-3)’’.
‘‘Dicha conducta por el entorno social al que están expuestos, de la misma forma
se desconoce los motivos por los cuales una persona llega a quitarse la vida. Esta situación
es bastante compleja, pues no solo depende de unos datos cuantitativos sino también
cualitativos. Son muchas las causas y las situaciones existentes que originan este tipo de
tragedias y que a cada individuo afecta de una manera u otra en función de sus valores,
experiencias, pensamientos o según la actitud que se tenga hacia las dificultades y hacia
la vida, incluso intercede en esta decisión, cuestiones como las creencias o la religión. Por
‘‘Cada año se suicidan casi un millón de personas, lo que supone una tasa de
mortalidad "global" de 16 por 100 000, o una muerte cada 40 segundos. En los últimos
45 años, las tasas de suicidio han aumentado en un 60% a nivel mundial. El suicidio es
una de las tres primeras causas de defunción entre las personas de 15 a 44 años en algunos
11
tentativas de suicidio, que son hasta 20 veces más frecuentes que los casos de suicidio
consumado’’ (párr. 1 – 2)
Según investigaciones realizadas para el periódico vanguardia por Kilô (2017), a nivel
local muestra una cifra de personas que han optado por esta conducta suicida, en los últimos
mecanismos utilizados por los suicidas son: ahorcamiento en 45% de los casos,
envenenamiento 23%, caída desde elevadas alturas 19%, armas de fuego 11% y armas
cortantes 2%. En el año 2018 49 hombres y 9 mujeres tomaron esa dramática salida,
comparado con otras zonas del país; Santander se ubica como la quinta entidad territorial con
mayor número de casos de suicidio; donde las ciudades ubicadas en primer lugar son:
las estadísticas oficiales señalan que el año 2017 en el área metropolitana de Bucaramanga 22
personas se atrevieron a emplear este método de muerte. Muchos de los suicidios, como los
intentos de quitarse la vida, se registraron en edades entre los 15 y 26 años, lo que convierte a
Pregunta Problema
BUCARAMANGA?
12
3. Justificación
fuentes investigativas y refieren que más de 300 millones de personas alrededor del mundo
padecen depresión esta enfermedad se puede presentar de manera leve o grave y en el peor de
los casos, puede llevar a que las personas decidan quitarse la vida. Según el informe de la
Organización Mundial de la Salud (2014) “Cada año más de 800.000 personas se quitan la
suicidios ocurren en países de ingresos bajos y medianos” (párr. 1). De acuerdo a lo referente
anuales resiente, donde cada cifra se convierte en argumento necesario para que los estudios
avancen, con el objetivo de dar a la sociedad colombiana herramientas que velen por la
garantía de la salud mental, implementando programas para mitigar y disminuir los casos de
que “cada 40 segundos hay un suicidio en alguna parte del planeta y que cada tres segundos
una persona intenta quitarse la vida” (p.10), independientemente de la edad e ideación suicida,
Por otra parte, Freud (1920) citado por Barrionuevo, (2009) hace referencia:
que experimentarían una vuelta hacia la propia persona y dicho goce estaría sustentado
sobre la base de una identificación narcisista. Para el enigma del suicidio Freud destaca
que la energía psíquica para matarse derivaría del deseo de matar a alguien con quien
Así mismo, la teoría cognitiva del modelo y comportamiento suicida de Beck, se basa
nuevos elementos o constructos que ayuden a distinguir entre un individuo con riesgo suicida
de otro que no lo tenga. En este sentido la teoría cognitiva de Beck, dice que los pensamientos
y la manera de interpretar los eventos de la vida, tienen un rol causal en las respuestas
los problemas que se presentan diariamente y que pueden derivar otras problemáticas
Todo aquel que se suicida busca la muerte como una solución única y definitiva
para detener el sufrimiento. De acuerdo con este autor, en la mayoría de los casos la
cognición es la principal causa de los suicidios, pues en ella se lleva a cabo la actividad
todos los contextos. Los estímulos ambientales también regulan, o incluso pueden llegar
otro lado, esta teoría sostiene que algunas personas suicidas son producto de cierta
etapa infantil y que puede ser detonada sin estar conscientes. (p.46)
decidieron quitarse la vida en lo corrido del 2017. La principal causa del suicidio en
los jóvenes en Colombia son las rupturas amorosas, la segunda son las enfermedades
se reveló que, del primero de enero al 31 de diciembre del 2017, se registraron 2.571
casos de suicidios en jóvenes entre los 20 y 24 años. En total, 515 casos más que en el
propio yo, en el futuro que nos espera y el mundo que nos rodea, pensamientos conocidos
como la triada cognitiva visión negativa sobre él mismo, visión negativa sobre el mundo y
visión negativa sobre el futuro. Esto conlleva a qué ciertos estudiantes que no tengan
15
tolerancia ante la frustración y baja auto estima sean más propensos datos a tener ideas de tipo
suicida.
16
4. Objetivos
o Indagar los factores asociados a ideación suicida en jóvenes del colegio Fernando
Aragón de Bucaramanga.
o Conocer los factores asociados a ideación suicida en jóvenes del colegio Fernando
Aragón de Bucaramanga.
5. Marco Conceptual
homeostático del organismo, producido por una contaminación real o percibida que pone en
juego la integridad del individuo, siendo así que cuando se presenta una amenaza y esta causa
estrés, dependiendo de la magnitud del mismo, el organismo puede estar más vulnerable hacia
y neoplasias.
Medicina. La medicina nos da una de las explicaciones para comprender que pasa a nivel
biológico con el cuerpo, que sucede dentro de él, que hace que el equilibrio concebido como
salud se pierda, en el siguiente apartado del presente marco se pretende abordar desde las
Durkheim (1960) citado por Rodríguez (2016) definió como “Todo caso de muerte
que resulta directa o indirectamente de un acto positivo o negativo realizado por la víctima y
1. El suicidio anómico: Es aquel en el que influyen tanto las crisis económicas como las
2. Suicidio egoísta: Aquel que es ‘proporcional al grado de integración de los grupos de los
ella. En definitiva, la integración actúa como freno a las fuerzas sociales suicidogénicas.
3. Suicidio altruista: Este tipo de suicidio sucede por una excesiva "integración" del sujeto
con la sociedad a la que pertenece, a tal punto que la personalidad individual no cuenta. El
individuo se somete con abnegación a las leyes y costumbres de su sociedad, de tal modo
que se suicida porque piensa que ese acto es un deber. Este tipo de suicidios se da según el
autor, cuando la importancia del “yo” es muy baja. Es la versión opuesta al suicidio
3.1 Suicidio Altruista obligatorio: El que está condicionado por la sociedad, una sociedad
con temas sobre el honor); o antiguamente, cuando en los pueblos celtas, y parece que
representar una carga para la sociedad en la que vivían. En este tipo de casos, la
diferencia de que la sociedad no demanda el suicidio del individuo. Por ejemplo, una
viuda que se quita la vida, pero no por problemas psicológicos, sino porque siente que
3.3 Suicidio Altruista agudo: Cuando la persona se quita la vida por placer. Es común que
se dé este caso en relación con temas religiosos. Por ejemplo, alguien que se suicida
situaciones de riesgo y de daño en mayor medida que las mujeres. Los hombres tienden a ser
más impulsivos, por lo que son más propensos a realizar acciones auto lesivas, en las mujeres
que permiten al ser humano la posibilidad de conocerse a sí mismo reconocer el mundo que
halla a su alrededor. Posibilita también reconocer las diferentes interacciones que pueden
darse entre distintas partes de su organismo y el ambiente. Estas funciones posibilitan algunas
capacidades inseparables que van facilitando ciertos procesos propios a su esencia, como
los demás, en tanto que involucra conceptos como voluntad, libertad y conciencia de bienestar
A partir de lo anterior, se tiene en cuenta que la muerte hace parte del concepto de
vida humana, desde donde se ha buscado una definición permisible para delimitar el concepto
de muerte, lo cual se encuentra aún en discusión, puesto que no se ha localizado una tesis
resaltar que en la historia, este concepto se ha construido desde un ámbito negativo, por
ejemplo ausencia de vida. La definición de muerte que otorga la esfera Médico-Legal, hace
referencia a este término como la detención del proceso que preserva la integridad física del
cuerpo, es decir, ¨la detención del proceso de la vida y como tal es una secuencia de hechos
ausencia de pulso y latidos cardiacos. En un sentido más humano se identifica que el viejo, el
enfermo o el atormentado vislumbran la muerte como una liberación, puesto que la vejez
priva al ser humano de todos los placeres, renunciando aún vivo a su apetito por ellos, lo cual
Es por esto, que como afirma Escobar (1998), la muerte y el proceso de morir ha sido
una preocupación desde siempre en el ser humano, sin embargo, desde hace unas décadas la
de vida de las personas, así mismo se busca también otorgarle a este tiempo calidad de vida.
Otro aspecto relevante que se tiene en cuenta de este concepto es la forma como la
sociedad actúa ante este fenómeno, Francés Abel citado por Escobar (1998), afirma que la
desde la edad media hasta mitad del siglo XIX, en tanto que en este siglo y hasta mitad del
siglo XX, se destaca el culto a los muertos con visitas a cementerios en Europa.
La definición de muerte se resalta en gran parte, por falta de claridad que se tenía
sobre la terminación de la vida, por un lado, es importante interesarse por conocer cuando se
acaba la vida biológica y la otra, es cuando la persona deja de existir, estas dos concepciones
plantean situaciones que determinan definiciones y afirmaciones de muerte del ser humano
(Escobar, 1998).
21
hecho biológico en el cual cesa toda actividad vital. Tanto la muerte como el nacimiento son
experiencias individuales y tanto una como la otra, marcan ciertos límites que pueden ser
muerte, estas experiencias son aceptadas por medio de otros, ya que nadie regresa de la
muerte a revelarnos la experiencia. En este mismo sentido, se afirma que solo existen algunas
informaciones de las condiciones que se viven previas a la muerte, los cuales son relatos de
personas agonizantes que tienen una recuperación frente a un inminente riesgo de morir.
Así mismo, el proceso del morir comprende diversos estados de ánimo, que se dan de
acuerdo a comportamientos de la persona agónica, los cuales son modificados debido a los
procedimientos actuales de la biomedicina y por las decisiones del personal de salud que les
rodea, así como de la interacción y relación que tenga el médico con la persona, ya que este se
ve afectado por su propio miedo de morir y por la idea errónea de tomar la muerte de un
paciente como un fracaso profesional. Las diferentes concepciones y/o actitudes que se han
conllevan a plantear interrogantes acerca de las diferentes circunstancias por las que puede
llegar a morir una persona. Entre tanto, uno de estos escenarios, el cual es tema de interés en
la presente investigación, es el hecho que una persona decida acabar con su propia vida, de
aquí, que este tipo de acciones se transforman en otras maneras de visualizar el concepto de
muerte, y observarlas desde la visión de una persona que se suicida, indica resignificar o
replantear las diferentes formas, que a través de la historia, se han venido construyendo acerca
de lo que significa terminar con la vida, sin embargo, es importante conocer la historia que
tiene este importante concepto, y los diferentes aspectos que han venido rodeando la esfera
22
del suicidio. La palabra suicidio procede del latín, y se compone de dos términos: sui, de sí
mismo, y caedere, matar. Es decir, matarse a sí mismo, atentar contra la propia vida. No se
(Rojas, 1984).
23
6. Marco Teórico
han sido, la depresión y los trastornos por consumo de alcohol, el abuso de sustancias
Organización Mundial de la Salud (2014) “es comprendido como una trastorno mental
Spiller (2005) citado por Rodriguez (2016) considera el suicidio como “el acto
consumado, intencional de finalizar con la propia vida. Incluye todas las muertes que son
Por otro lado, tenemos un concepto más actualizado, según el Instituto Nacional de
Psiquiatría Ramón de la Fuente (2006) citado por Rodríguez (2016) que lo define como “el
acto de matarse de forma voluntaria en el que intervienen tanto los pensamientos suicidas
Según Clemente, González, (1996), el término suicidio surgió, según algunas fuentes,
en Gran Bretaña en el siglo XVII, y según otras en Francia en el siglo XVIII. Rojas (1984),
comenta que este término fue utilizado por primera vez como suicide en Inglaterra en el año
de 1643 y se incluyó en un diccionario inglés sólo hasta el año de 1656. Sin embargo, se ha
24
defendido que la palabra tenía su origen en el abate Prévost en 1734, y que posteriormente fue
retomada por Voltaire y los enciclopedistas, hasta que en 1762 fue incluida por la Academia
Francesa de la Lengua, y definida entonces como “el acto del que se mata así mismo”. En
España, la palabra fue utilizada por primera vez en 1772 en una obra de Fray Fernando de
Cevallos destinada a criticar la obra de Voltaire, pero solo hasta 1817 fue incluida en el
Diccionario de la Real Academia Española, cuando la palabra se había difundido con una
como el acto o conducta que daña o destruye al propio agente (Clemente, Gonzales, 1996).
Antes de su inclusión oficial, se utilizaron en España distintas expresiones para hablar del
suicidio y se tenía una idea muy negativa de él, dada la fuerza que tenía en España la religión
católica, que la había categorizado como una “mala muerte” (Clemente y González, 1996).
deseos de inmolación y martirio de los primeros cristianos durante los años en que fueron
Ramírez (1998), afirma que excepto en los casos de los soldados vencidos que se
suicidaban por honor, la Iglesia Católica prohibía dar sepultura al cuerpo del suicida. Desde
su punto de vista el único con potestad sobre el destino humano era Dios, el hombre, por
la muerte por una decisión personal. Así mismo, Clemente y Gonzales (1996) comentan que
a que los allegados alegaran trastornos mentales en los suicidas; de esta forma, además de
25
del suicida como “el loco” La posición filosófica frente al suicidio, expuso a lo largo de la
filosofía griega, fue rechazado por Sócrates, Platón, Aristóteles y Plotino, aunque eran
atentado contra los dioses, únicos dueños de la vida y del destino, aunque reconocía en la
muerte la liberación del alma. Platón por su parte, consideraba la conducta suicida como
transgresora de las normas y signo de una falta de la propia estima, sin embargo, la consideró
lícita para aquellas personas que tuvieran que enfrentar una vergüenza tan grande que les
impidiera vivir.
Para Aristóteles se trataba de un acto de cobardía personal que iba contra la polis, por
lo que era justo que sus protagonistas perdieran ciertos derechos, y Plotino reconocía los casos
extremos en los que las personas tenían que “salir de la vida”. Entre los filósofos griegos, solo
representante fue Séneca, quien estableció los criterios por los que quedaría validado en el
mundo occidental, Séneca reivindicó la vida como una potestad del individuo, quien podría
decidir terminarla como una salida honrosa a una vida infructífera y dolorosa, por lo tanto, el
“bien morir” implicaba la evitación del “mal vivir” (Clemente y González, 1996).
26
retomando a Aristóteles, dejarían establecidos los principios por los cuales se prohibía el
suicidio. San Agustín, cuyo pensamiento tendría tanto peso en la historia de la Iglesia,
aristotélico, presentando al suicidio como un acto contra la naturaleza, que va contra el amor
natural que cada uno siente por sí mismo, y contra el impulso de conservación. En este
medida en que le priva de uno de sus miembros y de los posibles beneficios que puedan
rendirse.
27
7. Marco investigativo
materiales, que nos ha servido como método de apoyo respaldando la información que se ha
7.1. Internacionales
Según Borges (2012) citado por Vásquez, Piña, González, Jiménez y Mondragón
(2015) afirma:
mortalidad a causa del suicidio se ha incrementado en los últimos cuarenta años’’. (p. 62)
‘‘De acuerdo con datos de la Secretaría de Salud, tan sólo de 1970 a 1998 el suicidio
aumentó, además, el suicidio, que para 1970 era un problema relevante en la población de
mayor edad, cambió también en México, siguiendo una tendencia internacional. En el año
2014 el suicidio era una de las cinco principales causas de muerte hasta los 34 años de edad
mortalidad por suicidio, se hizo necesario realizar diversos estudios sobre las
manifestaciones relacionadas con él; es decir, la ideación suicida, los planes, los gestos y los
28
intentos de suicidio, gracias a lo cual se han documentado diversos factores de riesgo que
fue de tipo descriptivo y retrospectivo sobre el suicidio en México, cuya unidad de análisis
de una Institución Educativa de la Ciudad de Río Cuarto, Córdoba. Como principal objetivo
realizados de manera voluntaria. En los instrumentos utilizados, se anexó una carta sobre el
segundo semestre del año 2015. Posteriormente, fueron procesados y analizados mediante el
programa estadístico SPSS (Statical Packege of Social Sciences). Como resultados se obtuvo
que, el 65,2% de la población posee un bajo nivel de ideación suicida, el 19,5% posee un
ideación suicida. Por lo que, si bien prevalece un bajo nivel de ideación suicida, hay una
29
7.2. Nacionales
Por otra parte, se reportan investigaciones a nivel nacional, donde se describe que el
método empleado para las investigaciones del suicido es el enfoque de intervención mixto,
analizó las pruebas aplicadas dentro del estudio; Pruebas como el 16 PF, Test REI, con un
diseño cuasiexperimental de medidas repetidas pre-test y post-test, con los dos participantes
del estudio de caso, un hombre y una mujer, por medio de la TBSC se logró identificar
suicida. El estudio se realizó con una muestra significativa, no probabilística de tipo por
según tres criterios: edad, donde se convocaron a participantes mayores de 18 años los cuales
adherencia y culminación de cada uno de los procesos terapéuticos. Tomando como referencia
AS y Resiliencia ante el Suicidio IRS25 bajos, e ideación suicida SIQ alto. (Yabur, 2017)
30
desenlace importante como causa de mortalidad en el mundo, por lo que es relevante conocer
salud pública que permitan disminuir su incidencia. Entre los resultados de su investigación se
evidencio que el 5,5% (intervalo de confianza del 95%, 4,5%-6,7%) de los varones y el 7,6%
(intervalo de confianza del 95%, 6,6%-8,7%) de las mujeres han pensado en suicidarse.
Reportan plan de suicidio el 2,7% (intervalo de confianza del 95%, 2,1%-3,0%) de las
mujeres y se observa intento de suicidio en el 1,9% (intervalo de confianza del 95%, 1,4%-
2,5%) de los varones y el 3,3% (intervalo de confianza del 95%, 2,6%-4,1%) de las mujeres.
La región con la más alta frecuencia de ideación suicida fue Bogotá (el 10,3%; intervalo de
confianza del 95%, 7,6%-13,8%) y la más baja, en la región Atlántica (el 3,8%; intervalo de
personalidad, se asocian a ideación suicida grave, así como haber sufrido desplazamiento por
7.3. Locales
corporación, Beltran J. A (2017) citado por los estudios locales realizados por Gutiérrez
31
medicina legal que dejan a Bucaramanga como una de las ciudades colombianas donde sus
Los datos presentados a continuación hacen parte de una ardua investigación del
presidente Jaime Andrés Beltrán junto a su equipo de trabajo durante varios meses. En
Bucaramanga se presenta un intento de suicidio cada 1.5 días, este año 2017, según Medicina
Legal se han suicidado 23 personas en la ciudad. Faltando dos meses, la cifra ya iguala la
totalidad del 2016 donde 19 hombres y 4 mujeres se han suicidado en lo corrido del 2017 en
Bucaramanga, el mayor índice de suicidios en la ciudad es: Norte, nororiental y San Francisco
(Fuente Medicina Legal), de continuar la tendencia de suicidios, en 10 años serán 624 casos
12 días, para ello las entidades de salud no están preparadas para atender la crisis de salud
8. Marco Legal
8.1. Nacionales
Es importante indicar, lo que respecta al suicidio y sus etapas, siendo este un fenómeno
que ha sido tema de salud pública, el cual ha aumentado en la sociedad colombiana, abarcando
no solo adultos, sino a niños y adolescentes; En Colombia existen varias leyes encaminadas a la
protección de los niños y adolescentes, cabe resaltar en esta investigación la gran importancia de
estos, pues son leyes que conciernen a la población sobre la cual se trabaja; es aquí donde este
trabajo entra a abordar aquellas leyes en las cuales prevalece el bienestar y desarrollo de los
jóvenes adolescentes en Colombia. Las leyes que cobijan el bienestar de los niños, las niñas y los
adolescentes, Código de la Infancia y la adolescencia: Ley 1098 de 2006, como finalidad tiene
La ley 1616 del 21 de enero de 2013 artículo 7, título III, en el manejo social del riesgo
para la conducta suicida se tiene en cuenta la promoción de la salud mental y prevención del
trastorno mental. Por otra parte, el título III en su artículo 8 establece que es el Ministerio de la
Protección Social quien dirigirá las acciones de promoción en salud mental como en el caso del
suicidio y el matoneo escolar con el fin de afectar positivamente los determinantes de la salud.
Además, el Capítulo V establecen que los niños las niñas y los adolescentes son sujetos de
atención integral y preferente en salud mental (artículo 23). El estado, la familia y la comunidad
deben propender por la integración escolar de los niños, niñas y adolescentes con trastorno
instigar a otra persona al suicidio sí es considerado un delito y puede ser penalizado con 1 a 6
de 2000 por la cual se expide el Código Penal, en su artículo 107 reza así:
preste una ayuda efectiva para su realización, incurrirá en prisión de dos (2) a seis (6) años.
Artículo 2º. De los principios generales. Los psicólogos que ejerzan su profesión en
1. Responsabilidad. Al ofrecer sus servicios los psicólogos mantendrán los más altos
estándares de su profesión.
34
Artículo 1°. Objeto. La presente ley tiene por objeto desarrollar el derecho
constitucional que tienen todas las personas a conocer, actualizar y rectificar las
informaciones que se hayan recogido sobre ellas en bases de datos o archivos, y los demás
misma.
presente ley serán aplicables a los datos personales registrados en cualquier base de datos que
35
internacionales.
aplicación:
doméstico.
Cuando estas bases de datos o archivos vayan a ser suministrados a terceros se deberá, de
manera previa, informar al Titular y solicitar su autorización. En este caso los Responsables y
Encargados de las bases de datos y archivos quedarán sujetos a las disposiciones contenidas
en la presente ley.
b) A las bases de datos y archivos que tengan por finalidad la seguridad y defensa nacional,
c) A las Bases de datos que tengan como fin y contengan información de inteligencia y
contrainteligencia.
editoriales.
36
8.2. Locales
implementadas por la secretaria de salud, durante el año 2017 para la reducción de índices de
servicios en salud en el municipio de Bucaramanga: Para dar cumplimiento con este objetivo
se realizaran actividades de seguimiento a las IPS que notifiquen casos de intentos suicidas.
37
9. Metodología
- Diseño
asocia variables mediante un patrón predecible para un grupo o población se tendrán en cuenta
variables específicas como desesperanza, depresión. Así mismo, como no se pretendió hacer un
seguimiento de esta población en particular y que sólo se buscó una única medición en un
momento específico, el estudio fue de tipo transversal ya que recolecta datos en un solo
asociación entre las variables (depresión, desesperanza,) con la ideación suicida, este estudio
- Población
La presente investigación está conformada por un total de 114 estudiantes del colegio
Fernando Aragón, Seccional Bucaramanga, este porcentaje se dividirá en seis (6) grados de
- Criterios de inclusión
-Criterios de exclusión
- Instrumentos
Beck, escala de Plutchick y escala de desesperanza de Beck, logrando así el objetivo de este.
Autores y año edición original: R. Pluychik., H.M. Van Praag., H.R. Conte., & S. Picard.
(1989)
Autores y año versión española: Rubio, G., Montero, I., Jáuregui J., Villanueva, R., Casado,
presentan trastorno de la personalidad antisocial y tipo límite, los cuales están relacionados con
Descripción de la Escala: Es una escala diseñada con el fin de evaluar sujetos con o sin
riesgo suicida, contando también con la posibilidad de discriminar entre individuos normales y
pacientes psiquiátricos con ideación suicida. García, Portilla, Bascarán, Sáiz y Bousoño (2002)
especifican que incluye aspectos relacionados con variables como, intentos autolíticos previos,
respuesta negativa puntúa 0 puntos, la puntuación total es obtenida sumando los 15 ítems, por lo
cual, el resultado oscilará entre 0 y 15 puntos. En la versión española se cuenta con un punto de
directamente proporcionales, es decir, a más alta puntuación, más alto será el riesgo de suicidio.
preferentemente para un uso clínico, como un medio para evaluar la gravedad de la depresión en
pacientes adultos y adolescentes con un diagnóstico psiquiátrico y con 13 años o más de edad.
Contenido y calificación: Es una escala tipo Likert con cuatro categorías de respuestas que
intensidad.
Autores originales: Beck, A.T., Weissman, A., Lester, D., & Trexler, L. J.
española: 1995
41
actitudes sobre el futuro, así como frases pesimistas sobre el presente, cada una de las cuales
33
Sensibilidad: (85,7%)
Especificidad: (76,2%)
puntuaciones en tres factores diferentes: Factor afectivo (sentimientos sobre el futuro); Factor
respuestas señaladas como verdadero en los ítems 2, 4, 7, 9, 11, 12, 14, 16, 17, 18 y 20 valen 1
punto y las señaladas como falso en esos ítems valen 0 puntos. Las respuestas señaladas como
falso en los ítems 1, 3, 5, 6, 8, 10, 13, 15 y 19 valen 1 punto y las señaladas como verdadero en
esos ítems valen 0 puntos. La puntuación total se obtiene sumando todos los ítems. Esta
42
puntuación puede oscilar entre 0 y 20. Se recomiendan los siguientes puntos de corte: 0-8:
Riesgo bajo de cometer suicidio. 0-3: Ninguno o mínimo. 4-8: Leve. 9-20: Riesgo alto de
10. Resultados
Tabla de frecuencia
Tabla 1 Edad
EDAD
Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje
válido acumulado
18 a 21 años 93 81,6 81,6 81,6
Válido 22 a 26 años 5 4,4 4,4 86,0
s 27 a 30 años 16 14,0 14,0 100,0
Total 114 100,0 100,0
Tabla 2 Género
GÉNERO
Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje
válido acumulado
Hombre 65 57,0 57,0 57,0
Válido
Mujer 49 43,0 43,0 100,0
s
Total 114 100,0 100,0
Tabla 3 Grado
GRADO
Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje
válido acumulado
6,00 17 14,9 14,9 14,9
8,00 26 22,8 22,8 37,7
9,00 8 7,0 7,0 44,7
Válido 10,0 48 42,1 42,1 86,8
s 0
11,0 15 13,2 13,2 100,0
0
Total 114 100,0 100,0
44
Tabla 4 Procedencia
PROCEDENCIA
Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje
válido acumulado
Bucaramanga 94 82,5 82,5 82,5
Válido
Exterior 20 17,5 17,5 100,0
s
Total 114 100,0 100,0
10.1.Resultados pruebas.
Total Suicidio
Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje
válido acumulado
Riesgo leve 86 75,4 75,4 75,4
Válido
Riesgo Alto 28 24,6 24,6 100,0
s
Total 114 100,0 100,0
Total Depresión
Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje
válido acumulado
Depresión minima 62 54,4 54,4 54,4
Depresión leve 23 20,2 20,2 74,6
Válido
Depresión moderada 15 13,2 13,2 87,7
s
Depresión grave 14 12,3 12,3 100,0
Total 114 100,0 100,0
45
Total Desesperanza
Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje
válido acumulado
Leve 13 11,4 11,4 11,4
Válido Moderado 95 83,3 83,3 94,7
s Alto 6 5,3 5,3 100,0
Total 114 100,0 100,0
Notas
Resultados creados 13-MAY-2020 20:17:32
Comentarios
C:\Users\josel\Desktop\JHOANNA\BAS
Datos
E DE DATOS.sav
Conjunto de datos activo Conjunto_de_datos1
Filtro <ninguno>
Entrada
Peso <ninguno>
Dividir archivo <ninguno>
Núm. de filas del archivo de 114
trabajo
Los valores perdidos definidos por el
Definición de los perdidos
usuario serán tratados como perdidos.
Tratamiento de los valores Los estadísticos de las tablas se basan en
perdidos todos los casos con datos válidos en los
Casos utilizados
rangos especificados para todas las variables
de las tablas.
CROSSTABS
/TABLES=TotalSui1 TotalDep1
TotalDES1 ESCSUI13 ESCSUI15 BY
EDAD GENERO GRADO
Sintaxis
PROCEDENCIA
/FORMAT=AVALUE TABLES
/CELLS=COUNT
/COUNT ROUND CELL.
Tiempo de procesador 00:00:00,08
Tiempo transcurrido 00:00:00,10
Recursos
Dimensiones solicitadas 2
Casillas disponibles 174734
46
81,6% son estudiantes que están en un rango de edad de18 a 21 años, el 57% de la población
47
Bucaramanga y municipios que le rodean, al igual que el 42,1% son pertenecientes al grado
decimo.
Depresión grave 13 0 1 14
Total 93 5 16 114
Depresión moderada 1 3 2 8 1 15
Depresión grave 2 4 3 4 1 14
Total 17 26 8 48 15 114
población entre 18 y 21 años de edad con 13 personas. En género, pertenece a las mujeres el
Recuento
GRADO Total
5 3 1 1 3 13
Leve
10 23 7 43 12 95
RIESGO Moderado
DESESPERANZA
2 0 0 4 0 6
Alto
17 26 8 48 15 114
Total
presentan este estado; en género 4 hombres y 6 mujeres presentan este estado. En términos de
Recuento
EDAD Total
18 a 21 años 22 a 26 años 27 a 30 años
¿Ha pensado alguna vez en No 68 3 11 82
suicidarse? Si 25 2 5 32
Total 93 5 16 114
En respuesta a esta pregunta, se encontró que en suma general, acorde a las edad, 32
mujeres dijeron sí. Se encontró que en grado decimo, presenta una población de 16 estudiantes
Total 17 26 8 48 15 114
En los rangos de edad, 29 personas en total han intentado quitarse la vida, de la cual 15
de los datos, perteneciendo a grado decimo con 7 personas de la cual a nivel general son de la
11. Discusión
cuatro factores de estudio tales como: edad, sexo, grado y lugar de procedencia, obteniendo
institución educativa son de una población total de 114 personas, del cual el 81.6% que
equivale a 93 estudiantes, se encuentra entre los 18 a 21 años de edad. En este rango de edad,
encontró que 25 personas en este rango de edad si lo han imaginado, y en combinación otras
se encuentran las cantidades de personas que han intentado quitarse la vida, en la cual se
encontró que 15 personas en este rango de edad si lo han intentado y generalizado 20 personas
estado de ansiedad o depresión de asocian a una ideación suicida Grave. Relacionado con lo
anterior, en México se encontró que la ideación suicida radica hasta los 34 años de edad como
el quinto factor de causa de muerte es este país; y las edades de 15 a 24 años radica el suicido
En factores sexo, se encontró que la mayoría son hombres con un 57% siendo 65
personas, en el riesgo alto de ideación suicida los varones ocupan un total 15 personas. Del
54
mismo los estudiantes masculinos en tienden a presentar más desesperanza y algo de gran
impresión es que en su mayoría 9 mujeres tienden a tener estados depresivos. Por igualdad se
encontró que tanto hombre y mujeres han pensado en suicidarse alguna vez, pero en su
ciudad corresponde a hombres con un total de 19, de modo que estos intentos de quitarse la
encontró que el 42,1 % si ha tenido ideación, de la cual 12 personas han estado en alto riesgo.
En los grados octavo y decimo se encontró por igual que han tenido estado depresivos 8
personas, al igual que en grado 10, 4 personas han presentado desesperanza. Es un alto
número 32 personas han pensado suicidarse en algún momento, pero 20 personas lo han
que han intentado cometer acciones suicidas, lo hacen debido al poco apoyo social y grados
bajos de resiliencia.
de otra ciudad. A manera general 32 personas si han pensado en suicidarse, pero 20 en total si
han intentado suicidarse incluido personas que son de otros sectores. Asociado a esto,
un alto nivel de intento de suicidio con un valor de 17,9%, de la cual 62,5% se encuentra en
55
un nivel bajo de riesgo, lo que significa que la población Grave se encuentra en un valor
mínimo, lo que significa que de alguna manera esa cantidad de personas si necesitan alguna
intervención con el de disminuir sus intentos porque es una población muy significativa. Del
riesgo debido a la poca labor psicológica; en este caso que se trata de una institución
12. Conclusiones
La ideación suicida es el reflejo de las dificultas a nivel social y emocional por la que
pueden pasar las personas, por ende, es una situación requiere abordaje de índole psicológico
y multidisciplinar, con el fin de buscar alternativas de solución y disminuir los índices que
Las ideaciones de suicidio pueden variar según su sexo, edad, grado de escolaridad,
Las personas que en algún momento optan por el suicidio, generalmente no poseen
algún trastorno mental o están diagnosticados con alguna incapacidad, es debido a las escasas
oportunidades para mejorar su calidad de vida, y sirva como factor preventivo al suicidio.
porque se evidencia que por la ausencia de los mismos, existe algo riesgo que estas conductas
se realicen; de modo que es necesario un cambio a nivel político y social que mejores las
13. Recomendaciones
Establecer campañas por las redes sociales, de modo que se brinde información
ideaciones de suicidio.
14. Referencias
http://www.scielo.org.co/pdf/rcp/v45s1/v45s1a10.pdf
Artículo 107 de la Ley 599 de 2000. (Por la cual se expide el Código Penal) 24 de julio de 2000.
https://www.procuraduria.gov.co/guiamp/media/file/Macroproceso%20Disciplinario/C
odigo_Penal_L-599-00.htm
Recuperado de
http://www.psi.uba.ar/academica/carrerasdegrado/psicologia/sitios_catedras/obligatori
as/055_adolescencia1/material/archivo/suicidio_e_intentos.pdf
http://journaldatabase.info/articles/panorama_actual_del_suicidio_analisis.html
Beck, A. & Haigh, E. (2014). Advances in Cognitive Theory and Therapy: The Generic
https://beckinstitute.org/wp-content/uploads/2015/10/Generic-Cog-Model-article.pdf
59
Beck, A., Weissman, A., Lester, D., & Trexler, L. (1974). The measurement of pessimism:
Recuperado de https://www.binasss.sa.cr/adolescencia/aserri1.pdf
Decreto municipal N° 0032. (Proceso gestión de la salud pública) 16 de Marzo del 2017.
octubre. Recuperado de
http://www.concejodebucaramanga.gov.co/descargas/CONTROL_RESPUESTAS3_S
ALUD_DEPRECION_2017.pdf
http://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/book/article/viewFile/2521/2616
González, M. (26 de septiembre de 2018). Estas son las principales causas por las que los
https://www.elespectador.com/noticias/actualidad/principales-causas-por-las-que-los-
jovenes-se-suicidan-en-colombia-articulo-814632
metropolitana/bucaramanga/preocupa-incremento-de-suicidios-en-bucaramanga-y-el-
area-FQVL394364
60
https://addi.ehu.es/bitstream/handle/10810/10323/El;jsessionid=4F42086CA0A8D590
5A9C2C2C4BC918E0?sequence=1
http://gaceta.diputados.gob.mx/Black/Gaceta/Anteriores/62/2012/nov/20121115-
III/Iniciativa-18.html
Ley 1090 de 2006. (Por la cual se reglamenta el ejercicio de la profesión de Psicología, se dicta
Recuperado de
https://www.unisabana.edu.co/fileadmin/Archivos_de_usuario/Documentos/Document
os_Investigacion/Docs_Comite_Etica/Ley_1090_2006_-_Psicologia_unisabana.pdf
Ley 1581 de 2012. (Por la cual se dictan disposiciones generales para la protección de datos
https://www.sisben.gov.co/Documents/Informaci%C3%B3n/Leyes/LEY%20TRATA
MIENTO%20DE%20DATOS%20-%20LEY%201581%20DE%202012.pdf
Ley 1616 de salud mental. (Por medio de la cual se expide la ley de salud mental y se dictan
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/ley-1616-
del-21-de-enero-2013.pdf
61
https://www.who.int/mental_health/prevention/suicide/suicideprevent/es/
https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/suicide
http://www.qartuppi.com/2018/SUICIDA.pdf
Plutchick R, Van Praga HM, Conte HR, Picard S (1989). Correlates of Suicide and Violence Risk1:
https://riull.ull.es/xmlui/bitstream/handle/915/3765/PROYECTO%20DE%20INVEST
IGACION%20SOBRE%20EL%20SUICIDIO.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/rfmun/v61n1/v61n1a03.pdf
https://www.unicef.org/argentina/sites/unicef.org.argentina/files/2018-04/COM-
5_Suicidio_Interior_WEB.pdf
62
Sánchez, J., Musitu, G., Villareal, M. y Martínez, B. (2010). Ideación Suicida en Adolescentes:
http://scielo.isciii.es/pdf/inter/v19n3/v19n3a08.pdf
Recuperado de:
https://repositorio.uesiglo21.edu.ar/bitstream/handle/ues21/13032/VARENGO%20Jud
ith.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Vázquez, D., Piña, M., González, C., Jiménez, A. y Mondragón, L. (2015). La investigación
http://www.actauniversitaria.ugto.mx/index.php/acta/article/view/855/pdf_87
http://digibug.ugr.es/bitstream/handle/10481/2352/1805982x.pdf?sequence=1&isAllo
wed=y
http://repository.ucc.edu.co/handle/ucc/1816?locale=es
63