Está en la página 1de 6

Plan para el desarrollo de la Comprensión Lectora

¿ Por qué leer ?

 Favorece el aprendizaje y desarrolla la capacidad de atención y expresión.


 Mejora el rendimiento académico y la creatividad.
 Ayuda a relacionarse con el entorno y con las otras personas.
 Ayuda a identificar los sentimientos propios y a madurar emocionalmente.
 La lectura compartida con los hijos refuerza vínculos afectivos y es una excelente vía de comunicación.

¿Desde qué edad se puede introducir el hábito de la lectura?

En realidad, desde antes de nacer ya podemos ser “oyentes” de historias. Se ha comprobado que las canciones y nanas
que las madres cantan a sus hijos antes de nacer tienen efectos tranquilizantes sobre los niños durante el período de
la lactancia.

¿Cuándo los niños aprenden a leer?

La adquisición del lenguaje es un proceso paulatino que comienza entre los 10 y 30 meses de edad. En torno al año, el
niño comienza a poder realizar abstracciones mentales. Por ejemplo, es capaz de reconocer una fotografía de sus
padres o un dibujo de una cuchara sabiendo que representa la cuchara que él ya conoce. De este modo, comenzará a
interesarse primero por los libros de dibujos sencillos que representan figuras conocidas y después incluso
desconocidas.

A los tres años se produce la llamada “explosión del habla” y el vocabulario del niño comienza a incrementarse a una
gran velocidad. Es a partir de entonces y progresivamente que suelen comenzarse a identifican las letras y, a los cinco
años, que el niño ya sabe relacionar cada una de ellas con el sonido correspondiente.

Además de esta capacidad para interpretar los signos gráficos, hemos de añadir que a los cuatro años el niño siente la
necesidad de entender todo cuanto le rodea. “ ¿Qué es eso? ”, “ ¿Para qué? ” y “ ¿Por qué? ” son preguntas que no
pararán de repetirse a esta edad. De este modo, sumada la destreza mental a una curiosidad insaciable por aprender,
los niños suelen ser capaces de leer en voz alta con cierta soltura en torno a los seis años.

¿Tipo de libros es adecuado para cada edad?

De cero a seis años: libros con muchas imágenes o dibujos, poco texto y pocas páginas (de cinco a treinta
dependiendo de edades).

De siete a nueve años: libros de aventuras, magia y misterio. Los dibujos serán bien recibidos aún en esta franja de
edad y, según el lector, podemos llegar hasta las cien páginas de extensión.

A partir de los diez años ya no hacen falta ilustraciones y se pueden leer tranquilamente libros de más de cien
páginas.

¿Cómo se despierta el interés por la lectura?

Los niños copian lo que ven. “Si tú lees, ellos leen”, que decía el eslogan de una campaña televisiva. Del mismo modo, es
importante que haya libros en casa para que los niños tengan acceso fácil a ellos.

Presenta el libro al niño como un juego, desde pequeño. Libros de peluche, de tela, de plástico para meter en la bañera,
desplegables... Si te paseas por cualquier tienda especializada verás la gran variedad que existe.

No sólo a los niños más pequeños y que aún no saben leer solos les ha de leer un adulto. La lectura compartida puede
ser un momento de relación padres-hijos muy especial y que sirva además para reforzar este vínculo. No
desaproveches las oportunidad, por ejemplo, cuando el niño se ponga enfermo.

Leer, al menos en casa, debería ser una diversión y no una obligación. Si un libro no le gusta al niño, no se lo hagas leer.
Es más, si en el colegio le obligan a leer alguno que se le “atraviesa”, léelo con él.

Deja que el niño juegue con el libro: poniendo voces mientras lee en voz alta, haciendo dibujos sobre la historia o
teatro... Incluso puede inventar él mismo un final alternativo para la historia (a partir de 6 años).
Cuando sea suficientemente grande, lleva al niño a las bibliotecas y las librerías para que conozca todos los rituales que
rodean a la lectura. Que vea que es él quien escoge (supervisado, por supuesto) entre una infinidad casi inagotable.
Además, en estos lugares el niño puede encontrar otras actividades relacionadas con la lectura: talleres infantiles,
cuentacuentos...

Cuando veas que un libro le ha gustado al niño, pídele que te lo explique. No sólo estarás ejercitando su memoria y
capacidad de síntesis sino que, además, le estás permitiendo compartir su entusiasmo y ésta es la mejor manera de que
crezca. Demuestra interés y hazle preguntas para ver qué opina de los personajes, del final...

Si conoces alguna historia interesante sobre el autor o sobre el libro, explícasela al niño. Contextualizar una historia
puede hacerla más interesante.

Objetivos del Plan

 Desarrollar el interés y aprender a valorar el lenguaje escrito como elemento de comunicación entre
personas, en sus dos vertientes, leído y escrito.
 Aumentar el vocabulario y mejorar la capacidad de expresión.
 Desarrollar la comprensión de los textos escritos.
 Fomentar la atención, observación y memoria auditiva y visual.
 Desarrollar actitudes de autonomía y acercarse a la lectura como medio de aprendizaje y entretenimiento.
Acciones

 Lectura diaria de quince minutos al inicio de las clases


 Promover la utilización de la biblioteca escolar.
 Entablar diálogos sobre los cuentos que se han leído.
 Establecer un “rincón” de Biblioteca de aula a que se acceda todos los días.
 Elaborar una “caja de palabras” escritas en rectángulos de cartulina a tamaño grande. Se constituye como
un rincón de juego para su manejo cotidiano (lectura, clasificación, comparación,..)
 “Ilustración secuenciada” de cuentos que se han leído (3 ó 4 secuencias temporales).
 Iniciar cada Unidad Didáctica con un cuento que sirva de “eje” durante toda la unidad. Jugar a inventar
finales de cuentos que se han leído o de cuentos a los que les falta el final.
 El profesor lee en voz alta a los alumnos, libros de lectura, de consulta, de texto, ampliando el vocabulario
con el uso habitual del diccionario.
 Lectura y comentario de libros de Literatura Infantil y juvenil.
 Realización de resúmenes a nivel oral y escrito, a preguntas relativas al texto leído.
 Dramatizaciones, poesías y teatro.
 Feria del Libro en el patio.
 Certamen Literario.
 Lectura en casa
Actividades sugeridas por niveles.

Educación Parvularia NT1 y NT2:

 Educar el oído; que reconozcan sonoramente cada letra, fonema, sílaba,…. avanzando en complejidad de
sonidos y pronunciación.
 Fomentar la atención, observación, memoria auditiva- visual.
 Lectura de cuentos en voz alta, por parte de la profesora.
 Interpretación de imágenes.
 Narración de historias a partir de imágenes.
 Secuenciación de pequeñas historias o cuentos.
 Creamos un cuento entre todos/as: “Había una vez…. “
 Escenificación.
 Insistir en la adecuada pronunciación de diferentes letras, sobre todo las vocales. Como estímulo se toma el
nombre de cada uno.
 Insistir en la direccionalidad correcta.
 Discriminar las diferentes vocales de una palabra. Reconocer su nombre entre otros nombres o palabras.
 Lectura con libros de pictogramas.
 Reconocimiento de letras mayúsculas y minúsculas.
 Uso de la biblioteca de aula y de la escuela.
 Narración de historias inventadas a partir de un dato.
 Secuenciación de historias e imágenes a nivel espacial y temporal.
 Insistir en la adecuada pronunciación de las palabras y frases.
 Mejorar la coordinación viso-motora para realizar diferentes trazos.
Nivel Básica : NB1

 Reconocer visual y auditivo todos los fonemas.


 Leer palabras y frases sencillas.
 Realizar correctamente la direccionalidad del trazo de cada fonema.
 Reconocer protagonistas de un cuento.
 Inventar cuentos.
 Pedir a los niños que traigan de casa un libro en lugar de un juguete. Este libro se leerá y mostrará a los
demás y se insistirá en su buena conservación y cuidado.
 Lectura de libros de la biblioteca de aula dando importancia al hecho de “leer” el texto que aparece.
 Lectura de cuentos y otras actividades de lecto-escritura en la biblioteca de la escuela.
 Lectura de libros en la Biblioteca de la escuela asumiendo las normas de funcionamiento de la Biblioteca como
lugar específico de lectura.
NB2

 Lectura en voz alta, del profesor a los alumnos. Lectura en el aula, todos juntos, por turno, y pequeños
resúmenes en el cuaderno.
 Después de leído, elaboración de una ficha de lectura, con preguntas sobre lo leído.
 Dramatización del Texto.
 Relectura.
NB3 y 4

 Lectura en voz alta del profesor y de los alumnos.


 Dramatización, recitación del texto.
 Elaboración de una ficha de trabajo.
 Recopilación formando un cuadernillo según el guión adjunto.
NB5

 Lectura en voz alta, en cadena, dramatizaciones,


 Resumen del libro leído, fichas de comprensión lectora.
 Cuaderno de lectura que contiene resúmenes de los capítulos que se van leyendo.
 Ficha de evaluación del libro leído (argumento, protagonistas, descripción de algún personaje, escena, etc.
vocabulario, sinónimos y antónimos,…), lectura de libre elección de la Biblioteca de aula, del Centro y del listado
de libros recomendados.
NB6

Lectura en clase de forma colectiva realizando diálogos, comentarios, cuaderno de actividades diversas con
descripciones, resúmenes, análisis de personajes, opinión crítica,
 Lectura de libre elección de la Biblioteca de aula, del Centro y del listado de libros recomendados.
RECURSOS

 Representación teatral del cuento, dibujos, trabajos de plástica.


 Biblioteca del colegio
 Bibliotecas de aula.
 Rincones de lectura .
 Libros de imágenes, troquelados, pictogramas.
 Fichas de comprensión lectora.
 Cajas de textos
SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN:

INDICADORES DE EVALUACIÓN:

 Cuidado y limpieza del libro de lectura, en clase y en casa.


 Ficha terminada y completa.
 Comentario del libro leído.
 Cuadernillo de trabajo sobre el libro.
 Ficha de registro alumno y grupo.
 Comprensión de la historia, preguntas.
 Comprensión / asimilación de vocabulario.
 Inventar un final diferente para el cuento leído.
 Cambiar algún aspecto en un cuento conocido, para trabajar las áreas transversales
EVALUACIÓN:

En el 1er ciclo :

 Se realizarán fichas de comprensión lectora que se completarán después de leer los libros del aula.
 Se realizarán actividades de lectura en voz alta, donde se evaluará tanto el ritmo como la entonación.
 Se memorizarán y recitarán poemas, adivinanzas y trabalenguas.
 Se realizarán dramatizaciones en el aula.
En el 2º ciclo :

 Se realizarán Cuadernillos de animación a la lectura elaborados por los tutores, para trabajar la comprensión,
vocabulario, sintaxis, gramática, ortografía, …
 Se prestará a los alumnos un libro de la biblioteca del aula a la semana y elaborarán una ficha de trabajo con
resumen, ilustraciones, opinión…
Estrategias de Lecturas a utilizar

1. ESCUCHAR LECTURAS

1. Haga una lectura previa al texto que va a leer.


2. Pida alumnos que guarden sus útiles, dejando sus bancos despejados para ayudar la atención y disfrute la
lectura.
3. Procure que tanto usted como los estudiantes
4. Haga las preguntas clave para antes de la lectura
5. Lea en voz alta, con calma, imprimiendo su propia emoción al texto, mostrando a los estudiantes lo que vive
con la lectura, lo que sucede en su interior al conocer y comprender el texto.
6. Use su voz natural, no es necesario dramatizar demasiado no elevar mucho la voz.
7. Abra el dialogo para compartir lo experimentado luego de la lectura.
La lectura en voz alta en la sala de clases es una oportunidad para transmitir a los niños y niñas el
placer de leer.

2. LECTURA REPETIDA Y MONITOREADA

Esta modalidad apunta a mejorar la calidad de la lectura en términos de velocidad, expresividad y


entonación.

1. Elija un texto que se pueda leer en dos o tres minutos.


2. Haga las preguntas claves para antes de la lectura.
3. Modere la lectura cuidando su dicción y entonación.
4. Pidan a los estudiantes que lean el texto completo en voz alta, individualmente o a coro, hasta que logren una
lectura fluida, sin errores de dicción puntuación y entonación.
5. Abra el dialogo para conversar acerca de lo leído.
La lectura repetida mejora la fluidez desde los primeros años y también ayuda a aquellos niños y niñas
que tienen una mala lectura en los niveles superiores.

3. LECTURA EN CORO
Una forma de leer en voz alta es la lectura en coro, en la que los estudiantes leen juntos un mismo
texto.

1. Seleccione previamente un texto para ser leído por los estudiantes.


2. Haga las preguntas claves para antes de la lectura.
3. Lea el texto dándoles a los estudiantes un modelo de fluidez lectora.
4. Luego, invite a todos los estudiantes a hacer la lectura oral en coro.
5. Si es necesario, corríjales el ritmo, fluidez y velocidad de la lectura.
6. Abra el dialogo para conversar acerca de lo leído.
(Otra modalidad de la lectura coral es que se organicen en grupos y cada grupo “ensaye” un
párrafo; luego se lee todo el texto de corrido)
En este tipo de lectura, los estudiantes forman juntos una sola voz que aúna los diferentes
ritmos, velocidades lectoras, fluidez, y todas las diferencias entre un estudiante y otro.

4. LECTURA INDIVIDUAL POR TURNOS

Otra forma de lectura repetida y monitoreada es aquella en la que el profesor lee primero el
texto. Luego, los estudiantes van leyendo por turnos el texto

1. Haga las preguntas claves para antes de la lectura.


2. Comience la lectura del texto elegido.
3. Indique el turno de la lectura a los estudiantes, quienes deben estar atentos y seguir la lectura.
4. Dé a todos el mismo tiempo de lectura.
5. Es importante no interrumpir la lectura.
6. No importa si alguno lee mal una palabra o si lee una palabra de la que probablemente no todos conocerán el
significado.
7. Ese tipo de aclaraciones conviene hacerlas posteriormente a la lectura.
8. Abra el dialogo para conversar acerca de lo leído
La no interrupción de la lectura es lo que dará a los niños y niñas una práctica adecuada de fluidez.
5. LECTURA SILENCIOSA
La lectura silenciosa es aquella en que se da un tiempo especial en la clase para que los estudiantes
lean en silencio.

1. Identifique un objetivo y seleccione una lectura que lo apoye directamente.


2. Verifique que todos los alumnos tengan a su disposición la misma lectura.
3. Presente la lectura, con una motivación, con preguntas iniciales y con una orientación de los temas
principales del texto.
4. Introduzca el contenido, vocabulario, u otro aspecto que usted crea podrá facilitar la lectura.
5. Guie los tiempos de la lectura silenciosa, por ejemplo, dé unos minutos para que los alumnos alcancen a leer
dos o tres párrafos y otorgue un tiempo para aclarar con ellos lo que han leído .
6. Haga otras preguntas que sean atingentes a los párrafos leídos y de comienzo a otros minutos de lectura
silenciosa.
7. Finalmente, haga una pequeña evaluación que permita a los estudiantes expresar su comprensión del texto.
Genere un clima adecuado en la sala en que se cuide el silencio y el respeto.

Conversar y preguntar a partir de lo leído

 El buen leer y el buen contar se complementan con una segunda fase: la del dialogo, la conversación con niños
y adultos, la posibilidad de hacer buenas preguntas y encontrar respuestas en conjunto.
 Este método de trabajo, esencialmente participativo, une a pequeños y grandes en una actividad cultural
donde desaparecen barreras de edad, jerarquías, intereses diversos, en función de un aprendizaje más
amable , cálido, y a la vez más eficiente, tanto para los que enseñan como para los que aprenden.
…la posibilidad de hacer buenas preguntas y encontrar respuestas en conjunto

1. Una verdadera conversación en torno a temas propuestos en nuestras salas de clases o espacios culturales,
genera una comunidad que nos abre el conocimiento de las personas para quienes trabajamos y de cuyas
palabras podemos aprender muchas cosas
2. La primera condición para que una conversación fluya es que, además de estar atentos a lo que el otro
expresa, lo acojamos desde nuestra interioridad, seriamente, sin descalificar, interrumpir ni apurarlo
mientras habla. Lo que sentimos se refleja en nuestro rostro y actitud, y hay que recordar que el estudiante
es muy sensible para captar si nuestras palabras vienen de lo hondo, o son simples frases vanas.
3. El acoger de verdad supone un previo trabajo de nuestra interioridad, una introspección que nos permita
comprender si al oír somos capaces de dejar a un lado nuestros pensamientos y modo de ver las cosas,
adecuando nuestro ritmo al del alumno que está en un proceso de aprendizaje.

 A raíz de un tema sobre el cual quiera trabajar con los estudiantes, inicie la conversación con frases muy
sencillas que puedan dar lugar a provechosas conversaciones de grupo. Es importante seleccionar temas
interesantes y relevantes para los alumnos, para generar esa buena conversación.
 Les propongo iniciar nuestro diálogo escuchando las impresiones que han dejado en ustedes los textos
trabajados.
 Escuchemos ahora las opiniones que han nacido de esta lectura.

Hay una gran diferencia entre el concepto ‘impresión’ y el ‘concepto opinión’. Las impresiones están muy
ligadas a nuestro mundo emocional :’me gustó’, ‘no me gusto’, ‘me intereso saber más’ , ‘me conmovió’, ‘me dio
rabia’, etc.
Pertenecen a lo que podemos denominar el gusto por algo. Opinar es discurrir, pensar sobre algo con
fundamentos.
En un grupo, a medida que las personas comiencen a expresarse (lo cual no se logra en un primer intento), irán
naciendo las opiniones, y éstas pueden ser muy diversas.

 Escuchemos con mucha atención las opiniones del grupo, dejando de lado nuestro modo de pensar, de ver el
mundo.
 Sólo abriéndonos a las opiniones de los otros, buscando comprenderlas, podremos crear un debate serio y
riguroso.
 Del mismo modo en que fuimos complacientes al escuchar las impresiones del grupo, ahora debemos pedirle,
con dulce severidad, que las opiniones sean fundamentadas con argumentos sólidos, confrontados con los
textos que estudiamos .

PLANIFIQUE

1. Lea el texto de manera muy atenta.


2. Anote ideas, palabras o frases que llamen su atención durante la lectura.
3. Seleccione temas que le interese trabajar con los estudiantes.
4. Haga el plan de trabajo para desarrollar. Hay que ser flexibles durante el desarrollo de la actividad,
ya que el plan puede cambiar durante el proceso de trabajo.

Es importante que hagamos buenas preguntas que fomenten la participación de los niños y niñas.

Las preguntas pueden ser:

 Explícitas: Orientadas a extraer información literal del texto (¿Qué problema tuvo el protagonista? ¿Qué
pasa en esta imagen?
 Implícitas: Buscan extraer información literal del texto (¿Cómo crees que se siente el protagonista?).
 Valorativas o críticas: Buscan adoptar una postura frente al texto (¿Qué te parece la reacción del
personaje?)
 Creativas: Pretenden motivar a que se cree algo nuevo a partir de lo leído (¿Qué le agregarías al texto o a la
ilustración?)

Planificación mensual de las estrategias de lectura.

Utilizar una estrategia de lectura diariamente los primeros 15 minutos de cada día
*Este calendario sufrirá modificaciones puesto que se intercalará actividades matemáticas.

Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes

Escuchar lecturas Lectura minitoreada Lectura en coro Lectura individual Lectura silenciosa

Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes

Escuchar lecturas Lectura minitoreada Lectura en coro Lectura individual Lectura silenciosa

Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes

Escuchar lecturas Lectura minitoreada Lectura en coro Lectura individual Lectura silenciosa

Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes

Escuchar lecturas Lectura minitoreada Lectura en coro Lectura individual Lectura silenciosa

También podría gustarte