Objetos de Generar, una mejor visión en el Implementar, método de estudio Comprender, las diferencias
indagación o cambio oportuno de sus y acción de tipo cualitativo ya de cada sujeto respetado sus
temáticas de interés comportamiento y el interés por el que busca el desarrollo y avance opiniones, conceptos y
investigativo desarrollo y aprendizaje de sus educativo para todos, los fortaleciendo sus debilidades
actividades, de hecho, una de las miembros educativos de una forma adecuada
hipótesis referida a que uno de los permitiendo una educación mediante la estrategia
aspectos problemáticos se debe a una inclúyete para todos. investigativa adaptada a su
falta en la toma de conciencia de las contexto social, cultural,
demandas de la tarea por parte de los
familiar y educativo.
adultos influyentes en el proceso de
estos educandos y de cuáles son las
estrategias que se deben de poner en
práctica para resolverla tal como les
manifestaba anteriormente con otras
palabras, un problema de ausencia de
las estrategias concretas, Estos niños
pueden haber adquirido estrategias
significativas si, desde las familias
hubieran tenido sentido del valor
educativo, pero a pesar de todo no es
tarde para el mejoramiento de sus
dificultades ya que están en sus
primeros pasos educativo, por lo
tanto, se hace factible incluir a las
familias valga la redundancia en el
proceso de forma constante para que
poco a poco reparen los que se
perdió por usencia de la profesora en
la comunidad, por eso, el uso de la
estrategia de la pedagogía inclusiva
puede servir de ayuda en sus vida
social, escolar y familiar.
Relación del Teniendo en cuenta que la los actores sociales se convierten De ahí que, La finalidad se basa en
describir, analizar e interpretar las
investigador con investigación es una Acción en investigadores activos, nociones, representaciones y
participativa, Es un método participando en la intercesión experiencias relacionadas con la
los sujetos de estudio y acción de tipo con los factores tales como:
constitución de la identidad profesional
del profesorado, en nuestro caso de
participantes en cualitativo que busca obtener Identidad, docente, maestros educación primaria, de cómo están
la investigación resultados fiables y útiles educación primaria, investigación aprendiendo a ser maestros en un mundo
cambiante. De manera especial pienso
para mejorar situaciones colaborativa formación inicial ya que parecen relevantes aquellas
colectivas, basando la que se basa en construcción de nociones, representaciones, experiencias
que se vinculan al periodo de su
investigación en la la identidad docente del formación inicial y a los primeros años de
participación de los propios profesorado de educación infantil trabajo en la escuela. Para ello tenemos
en cuenta que en la constitución de la
colectivos a investigar. y primaria en la formación inicial identidad profesional docente confluyen
en los primeros años de trabajo. las dimensiones personales y
situacionales (Day, Stobart, Sammons,
Kington et al., 2006). De este modo la
abordamos desde una perspectiva
holística teniendo en cuenta lo
profesional, lo personal y lo contextual de
cada caso y ser.
Técnicas de Los aspectos más relevantes en la te
aspectos que nos ayudan a entender
La técnica de la investigación, radican en
sumergirse en la dinámica de una
El hecho de que las acciones se observen
durante un periodo de tiempo en el
trabajo de campo el porqué de la utilización de los entidad social única, el investigador proceso de una interrelación, da la
posibilidad de recoger información
que privilegian métodos de investigación, acción y
estudio de casos en educación ya
puede descubrir hechos o procesos que
posiblemente pasarían por alto si
suficiente para entender el significado de
ésas acciones. Asimismo, el no partir un
que hay una diversidad de técnicas utilizara otros métodos más superficiales, cuerpo teórico ya definido, que nos limite
como los registros anecdóticos, notas Así, por ejemplo, el investigador que el campo de observación a una serie de
de campo, observadores externos, utiliza otro tipo de técnicas para el variables y a unas conductas relacionadas
registros en audio, video y estudio de la motivación en el aula, con las variables seleccionadas, ayuda a
analizar cada acción desde los datos
fotográficos, descripciones ecológicas puede pasar por alto una serie de
registrados de lo que sucede en el
del comportamiento, entrevistas, actitudes producidas por acciones en la contexto, a recopilar otro tipo de datos
cuestionarios, pruebas de integración del profesor con los alumnos que nos ayuden en la reflexión analítica
rendimiento de los alumnos, técnicas en su aula. LA situación donde se de los hechos acaecidos en la vereda
sociométricas, pruebas produzca una expresión concreta, VIENTO LIBRE, ya que es nuestro caso
documentales, diarios, relatos posibilita el que sirva de ayuda o central.
autobiográficos, escritos de ficción, motivación al sujeto o produzca el efecto
estudio de casos, grupos focales, contrario.
devastes, testimonios focalizados,
círculos de reflexión…
EJERCICIO DE APROXIMACIÓN A LA PRÁCTICA EN INVESTIGACIÓN PEDAGÓGICA – Segunda
parte
Asumiendo el rol de Alicia (la docente del preescolar de la vereda Viento Libre), desarrollar los
siguientes aspectos:
1. Problema de investigación
Presentar el problema de investigación, desarrollando los siguientes elementos:
En la vereda Viento Libre del municipio La Esperanza viven 15 niños entre los 3 y los 5 años de edad, quienes
no recibían atención educativa porque su comunidad no contaba con un programa preescolar. Este año,
gracias a la gestión de la Acción Comunal, la Alcaldía Municipal contrató a Alicia, licenciada en Pedagogía
Infantil, para que desarrolle en la vereda un programa de atención integral a la infancia.
Los padres de estos niños trabajan como jornaleros en las fincas de la vereda; muchos de ellos no terminaron
la Básica Primaria y varios son analfabetas. Las madres que tienen niños menores de dos años no trabajan en
labores donde no puedan estar pendientes de sus bebés, pero sólo se limitan a alimentarlos, cambiarles el
pañal y mantenerlos protegidos de cualquier peligro. Después de que ellos cumplen los dos años los dejan al
cuidado de algún familiar o vecino para poder trabajar en otras fincas y mejorar la economía doméstica. Los
niños mayores de cinco años van en la mañana a la Escuela Nueva que funciona en la vereda y en la tarde,
además de realizar sus tareas escolares, colaboran con el cuidado de sus hermanos menores.
Aunque Alicia ha sido muy disciplinada realizando actividades didácticas que aprendió en la universidad,
después de medio año de funcionamiento del programa, ella considera que los niños no han avanzado lo que
esperaba. La mayoría siguen sin saber compartir actividades o juguetes con otros niños, expresan en forma
inapropiada sus emociones y no respetan reglas. Unos niños tienen poco vocabulario, no logran construir
frases sencillas bien estructuradas o no comprenden instrucciones para realizar una actividad sencilla. Otros
niños tienen dificultades en la coordinación visomotora, especialmente para trazar círculos y cortar papel en
línea recta. Algunos presentan dificultad para armar un rompecabezas del cuerpo humano y comprender los
conceptos que indican posición en el espacio, tales como dentro, fuera, arriba, abajo, antes, detrás, izquierda,
derecha. Así mismo, tres niños se distraen fácilmente y se muestran desorganizados en la realización de
actividades.
Con el fin de mejorar su intervención educativa para que los niños desarrollen más habilidades socio-
afectivas, cognitivas, comunicativas y motoras, Alicia se contacta con una de sus profesoras en la universidad
para solicitarle apoyo. La asesora le recuerda que no todos los niños son iguales por lo que no todas las
actividades sugeridas para estimular el desarrollo de los niños de esa edad, funciona para todos; por tanto, le
sugiere que adelante una investigación para explorar qué alternativas educativas podrían ser útiles para los
niños de la vereda Viento Libre.
Dado que son varias las áreas del desarrollo que están afectadas, la asesora le recomienda a Alicia que elija
en qué área le gustaría empezar a investigar, para que pueda empezar a delimitar un problema de
investigación.
Problema: La falta de pedagogía inclusiva afecta a los niños y niñas de 3 a 5 años de edad en la Vereda Viento Libre ya que se
les dificulta expresar de manera adecuada sus emociones.
Formulación del problema: ¿De qué manera se puede implementar la pedagogía de educación inclusiva en la habilidad para
expresar emociones de manera asertiva en los niños y las niñas de 3 a 5 años de la Vereda Viento Libre?
2. Definición de objetivos
3. Marco teórico
En primer lugar, la profesora debe capacitarse más, hacer una observación bien detallada en el reconocimiento de cada niño y niña luego, implantar unas estrategias
que le permita enseñar de acuerdo a la edad y el entorno donde viven, del mismo modo, implantar actividades Lúdicas, incluyentes en horarios que les facilite la
participación a los padres de familia, implementar fiesta de la lecturas las cual le permita integrar a los niños y niña haciéndoles preguntas que susciten despertar la
imaginación y creatividad que a su vez, de acuerdo a lo preguntado te hablan de sus vidas diarias y puedes llegar descubrir cualquier alarma bien sea negativa o
positiva.
Por esta razón, uno de los factores externos que puede influir en la disposición de este tipo de estrategias en los niños y niñas con dificultades de Aprendizaje, está
referido al tipo de comunicación que establece el maestro con éstos. La forma de interacción comunicativa entre maestro y alumno, a partir de los elementos verbales y
no verbales que se involucren y que den cuenta del aspecto asertivo, puede facilitar o por el contrario obstaculizar aún más el proceso de aprendizaje, referido a la
aplicación de estrategias de planificación y comprensión por parte de los alumnos.
Dentro de una institución educativa, se desarrollan múltiples situaciones en las cuales se ven comprometidos tanto alumnos como maestros algunas situaciones se
caracterizan por estar cargadas de un gran componente emocional y afectivo que si no son encausados correctamente pueden llegar a bloquear el flujo normal de la
dinámica escolar. Diferentes autores han propuesto que el ser humano posee una serie de facultades que le permiten regular y autorregular las emociones. Algunos de
los primeros acercamientos que se realizaron para comprender las implicaciones del factor emocional en relación con la conducta que presentan dichos niños y niñas,
se refieren al tema de la Inteligencia, pero vista desde la perspectiva no conceptual, sino de manejo de recursos interactivos personales. Howard Gardner, a través de su
teoría de las inteligencias múltiples propone que los sujetos poseen diferentes tipos de inteligencia, siete en principio, aunque actualmente ha agregado dos más a su
propuesta conceptual, pero se centrará la descripción en los siete originales, dos de estas siete se refieren al manejo de las emociones y las habilidades sociales que las
personas pueden tener, representadas como elementos de manejo interpersonal e intrapersonal.
4. Hipótesis de acción
La falta de estrategia por la profesora Alicia está interviniendo en el aprendizaje de los niños y niñas
Los entes involucrados como la alcaldía municipal, consejo comunitario no intervinieron a tiempo
la falta de conocimientos educativos de los padres de familia influyo en gran manera en la educación de
estos niños ya que desde sus hogares no hubo iniciativa por intervenir en la formación en termino
general
Poca pedagogía en la profesora para llevar a mejores términos de la situación antes conocida (caso del
municipio de la vereda de VIENTO LIBRE)
CONCLUSIONES
REFERENCIAS
Listar las referencias utilizadas en el documento, de acuerdo con las normas APA.
Perea, A. (2019). Métodos de investigación cualitativa. (OVI). Recuperado de
https://repository.unad.edu.co/handle/10596/27040
Restrepo G., Bernardo. (2009). Investigación de aula: formas y actores. Revista Educación y Pedagogía,
21(53), 103-112. Recuperado de
http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/revistaeyp/article/view/9835/9034
Colmenares, A. & Piñero, M. (2008). La investigación acción. Una herramienta metodológica heurística
para la comprensión y transformación de realidades y prácticas socio-educativas. Laurus, 14(27), 96-
114. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=76111892006
Dirección de Formación Inicial Docente. (Productora). (2011). Investigación Acción Educativa. [Video].
Recuperado de http://www.youtube.com/watch?v=fYuQ04_W3wc
Abad, E., Delgado, P. & Cabrero J. (2010). La investigación-acción-participativa. Una forma de investigar
en la práctica enfermera. Investigación y Educación en Enfermería, 28(3), 464-474. Recuperado de
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=105215721017
Ferreyro, A., & Longhi, A. L. D. (2014). Metodología de la investigación. Córdoba, Argentina: Encuentro
Grupo Editor. Recuperado de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?
url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=nlebk&AN=847674&lang=es&site=eds-
live&scope=site&ebv=EB&ppid=pp_C1
Mora, A. (2005). Guía para elaborar una propuesta de investigación. Revista Educación, 29 (2), 67-97.
Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44029206