La Brecha Salarial y Discriminación de Los

También podría gustarte

Está en la página 1de 4

La brecha salarial y discriminación de los

pueblos indígenas en México

Introducción.

El racismo de México emerge desde sus entrañas, poco se habla de él porque gracias
al discurso romantizado del mestizaje y “el encuentro de dos mundos” el cual no fue
mas que genocidio de nativas y nativos, esclavitud de africanos y africanas y opresión
colonialista, así como un etnocidio y erradicación cultural, no se ve o no se quiere ver el
dejo que hay del pensamiento euro centrista en nuestro país.
Las élites blancas y mestizas del país se han encargado de propagar el estereotipo de
que mexicano y mexicana es igual a español e indígena, negando e invisibilizando asi
las realidades de los pueblos nativos americanos, descendientes de africanos e
inmigrantes en uno de los países más grandes, más poblados y diversos del mundo.
Nos ha hecho mucho daño como sociedad el pensar que todos los que habitan la
nación son mestizos, haciendo este constructo racial el único modo de mexicanidad
aceptable.
Mucha gente, generalmente privilegiada, está convencida que mencionar este
pensamiento es aferrarse al pasado, que es para resentidos sociales, que debería
olvidarse y superarse algo que pasó hace 500 años, ignorando que existen hasta la
fecha repercusiones sociales, económicas, legales y laborales. Tan simple como el
hecho de que la mayoría de los textos, incluyendo este, sean escritos en español y no
se han traducidos a lenguas indígenas para una mayor inclusión, reflejan
perfectamente esta discriminación que tienen las culturas que se establecieron primero
en esta nación. 
Se entiende por discriminación, según establece la Ley Federal para Prevenir y
Eliminar la Discriminación, toda distinción, exclusión, restricción o preferencia que, por
acción u omisión, con intención o sin ella, no sea objetiva, racional ni proporcional y
tenga por objeto o resultado obstaculizar, restringir, impedir, menoscabar o anular 6 el
reconocimiento, goce o ejercicio de los derechos humanos y libertades, cuando se
base en uno o más de los siguientes motivos: el origen étnico o nacional, el color de
piel, la cultura, el sexo, el género, la edad, las discapacidades, la condición social,
económica, de salud o jurídica, la religión, la apariencia física, las características
genéticas, la situación migratoria, el embarazo, la lengua, las opiniones, las
preferencias sexuales, la identidad o filiación política, el estado civil, la situación
familiar, las responsabilidades familiares, el idioma, los antecedentes penales o
cualquier otro motivo. También se entenderá como discriminación la homofobia, la
misoginia, cualquier manifestación de xenofobia, la segregación racial, el
antisemitismo, así como la discriminación racial y otras formas conexas de intolerancia.
En este ensayo se buscará abordar la discriminación que experimentan las
comunidades indígenas.

Desarrollo.

Es muy importante hacer hincapié en un término que es necesario y sustancial cuando


se trata de analizar los contextos sociales y la opresión de cada sector, dicho término
es el de la “interseccionalidad “. El concepto mismo de interseccionalidad fue acuñado
en 1989 por la abogada afro estadounidense Kimberlé Crenshaw en el marco de la
discusión de un caso concreto legal, con el objetivo de hacer evidente la invisibilidad
jurídica de las múltiples dimensiones de opresión experimentadas por las trabajadoras
negras de la compañía estadounidense General Motors. 
Es usada generalmente en el movimiento feminista para dejar en claro que la mujer y
sus experiencias no son homogéneas, que no todas las mujeres reciben el mismo nivel
de presión puesto que varían de privilegios cada uno. 
Aplicado en México, no es la misma presión que sufre una mujer burguesa, blanca,
cisgénero, heterosexual a una mujer indígena, morena, pobre, lesbiana por ejemplo.
Mientras la mujer blanca si recibe cierta opresión por la condición de su género, la
segunda recibe opresión por su género, etnia, color de piel, estatus social y orientación
sexual. 
Por lo tanto, a las personas nativas no solo se les puede encontrar en las estadísticas
desfavorables por su condición de ser indígenas, sino por ser pobres, por tener piel
morena, etc.
En México, la mediana del ingreso indica que la mitad de las personas que trabajan
solventa dichas necesidades con un ingreso igual o inferior a 5.3 mil pesos al mes y a
pesar de que la mayoría percibe esto como un ingreso insuficiente, esto es
inalcanzable para las poblaciones indígenas, quienes ganan $4155 si son hombres y
$3844 si son mujeres. Más del 70% de los indígenas viven en condiciones de pobreza,
de los cuales el 32% se encuentran en pobreza extrema. Diría una frase “No todos los
pobres son indígenas, pero todos los indígenas son pobres “.
El 21.5% de los mexicanos se considera indígena pero solo el 6.5% habla alguna de
las 68 lenguas que existen en México, lenguas que no mueren, sino que el estado deja
morir. Y preocupante siendo que sus culturas y atuendos dieron inicialmente y dan un
sentido de identidad y pertenencia al país.
El 26% de las mujeres indígenas participa en alguna actividad laboral, cifra muy inferior
al resto de las mujeres de otras etnias (46%).

Más del 77% de los indígenas carecen de seguridad social. La población general tiene
una cobertura de 82%.

Cabe señalar que la desigualdad en las comunidades indígenas no es un problema


intrínseco a nuestro país, pues esta situación se observa en los más de 90 países en
los que viven cerca de 370 millones de indígenas (el 5% de la población mundial). Tres
características distinguen a los pueblos originarios del mundo: 1) además de enriquecer
la historia y la cultura, 2) salvaguardan el 80% de la biodiversidad global y 3)
representan el 15% de la población que vive en pobreza extrema.

Conclusión.

La importancia de las poblaciones indígenas en el mundo es fundamental para la


preservación de la preservación del mundo y en nuestro caso, es la base de nuestra
identidad también. Se tiene que entender que el racismo existe en nuestro país y es un
problema serio, que lleva a estas culturas riquísimas a su extinción y esta demostrado
estadísticamente, pero las estadísticas no son suficientes, detrás de cada “naco“,
“indio“, “prieto“, etc, hay una yaga que nos sangra y que es precisamente esta parte
racial y euro centrista que rechaza y alimenta la indiferencia por ellos y su situación. La
discriminación no solo es social, se da en todos los aspectos de la vida y vulnera más
sus derechos.

Fuentes de información.

Senado de la República, Coordinación de comunicación social, “Población indígena de


México con mayor probabilidad de caer en pobreza, destaca el IBD”, Senado

de la República. Boletín 1711, (2017),


http://comunicacion.senado.gob.mx/index.php/informacion/boletines/38021-poblacion-
indigena-de-mexico-con-mayor-probabilidad-de-caer-en-pobreza-destaca-el-ibd.html

Coneval, Informe de Evaluación de la Política de Desarrollo Social 2018 (Ciudad de


México: Coneval, 2018), 150,
https://www.coneval.org.mx/Evaluacion/IEPSM/IEPSM/Documents/IEPDS_2018.pdf

Conapo, “Infografía Población Indígena”, 7.

Sobre México. Temas de Economía. Nueva Época, año 2, número 3, pp 129-161.


file:///C:/Users/52722/Downloads/94-Texto%20del%20art%C3%ADculo-386-2-10-
20210708.pdf

La interseccionalidad: una aproximacion situada a la dominacion. (2016, 1 octubre).


ScienceDirect. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0188947816300603

También podría gustarte