Está en la página 1de 12

“NO ME ESCUCHES”

OBJETIVOS:
Observar las dificultades en la comunicación
Observar actitudes que echamos en falta cuando queremos
sentirnos escuchados y no sucede.
Reflexionar sobre la actitud que tenemos cuando hablamos y
sobre las actitudes que necesitamos para sentirnos escuchados.

DESARROLLO: Se divide al grupo en dos subgrupos, a los cuales


el animador dará una serie de indicaciones para que cada uno de
los grupos desempeñe. Uno de los subgrupos va a desempeñar el
papel de no escuchar. Intentarán cambiar de tema, sin escuchar
al compañero e incluso sin acompañar la conversación. El otro
subgrupo intentará contar su problema “muy personal”, sin saber
la reacción de sus propios compañeros.
Una vez entendido todos su roles a desempeñar, se formarán
parejas de distintos grupos los dos integrantes. Intentarán
actuar según el papel que les ha sido asignado (“el que cuenta el
problema” o “de no ser escuchado”.

EDAD: A partir de 14 años

LUGAR: Podemos realizarla tanto en espacios abiertos como en


espacios cerrados.

MATERIAL: No se necesita ningún tipo de material.

DURACIÓN: Aproximadamente 10 minutos.


“BARRERA DEL SONIDO”

OBJETIVOS:
- Reflexionar sobre los niveles de ruido que nos encontramos en
la comunicación a nuestro alrededor.
- Pensar acerca de las dificultades de comunicación cuando
existe ruido a nuestro alrededor.

DESARROLLO:
Se coloca todo el grupo unido por los brazos en un espacio
abierto menos dos de los integrantes del grupo, de tal manera
que el grupo forme una muralla entre los dos individuos. El
animador les da un mensaje a cada uno de los individuos que se
sitúan fuera de la muralla, que tiene que decirse en voz alta. El
grupo que forma la muralla tiene que gritar, o hablar alto,
impidiendo que los dos participantes que se sitúan fuera de la
muralla, puedan comunicarse.

EDAD: 12

LUGAR: Realizar la actividad en un espacio al aire libre.

MATERIALES: No se necesita ningún tipo de material.

DURACIÓN: Aproximadamente 10 - 15 minutos.


“DIBUJO DICTADO”

OBJETIVOS:
Observar la diferencia entre la comunicación unidireccional y la
bidireccional.

DESARROLLO: Según las pautas del animador y realizándolo


primero sin dar la oportunidad para hacer preguntas, los
integrantes del grupo deben intentar dibujar lo que el animador
está dictando. Una vez realizado esto, se vuelve a repetir el
dictado, pero esta vez, se da la oportunidad para que los
participantes puedan hacer preguntas sobre el dictado, siendo
contestadas por el coordinador.

EDAD: A partir de 13 años

DURACIÓN: Aproximadamente 20 minutos.

MATERIALES: Necesitamos lápiz y papel.

LUGAR: Clase.
“MIRARSE A LOS OJOS”
OBJETIVO:

-Aumentar la conciencia de los aspectos no verbales


-Comprender el papel de la mirada y sus efectos en la
comunicación y en el sentimiento de privacidad sobre el que se
actúa.

DESARROLLO: Nos dividimos por parejas y tenemos que contar


a nuestro compañero algo que te haya sucedido mirándolo a los
ojos. No se puede dejar de mirar a los ojos

EDAD: A partir de 13 años

LUGAR: En el aula

MATERIALES: Ninguno

DURACIÓN: 5 minutos
“COMUNICACIÓN EN CASCADA”

OBJETIVOS:
Observar cómo se altera la comunicación, al no poder
realimentarla.
Observar los distintos problemas que se pueden dar en la
comunicación.

DESARROLLO: Sentado todo el grupo formando corro, el


animador dice al oído del participante, situado a su derecha, un
mensaje. Este mensaje tiene que llegar al participante situado a
la izquierda del animador, es decir, donde acaba el corro
formado. El mensaje va a ir transmitiéndose de uno a otro
individuo en el oído, hasta que llegue al objetivo, la persona que
se había planteado para recibir el mensaje, es decir, la persona
situada a la izquierda del animador.

EDAD: A partir de 10 años

LUGAR: Esta técnica la podemos realizar tanto en espacios


abiertos como cerrados.

MATERIALES: Papel y bolígrafo

DURACIÓN: Aproximadamente 20 minutos.


“CUENTAME QUE HAS VISTO”

OBJETIVO: El alumno debe ser capaz de señalar distorsiones


que se proceden en la transmisión oral de un mensaje. Ser capaz
de constatar que las distorsiones del ver son menores que las del
oír, en la transmisión de un mensaje.

DESARROLLO: Se solicita cinco voluntarios y se les pide que


esperen afuera del aula. Al grupo que permanece en el aula se les
pide que tenga una actitud lo mas imparcial posible. Guarde
silencio y también sus emociones. Se hace entrar el primer
voluntario y se le muestra (y también al grupo que permanece en
el salón) una foto, diapositiva, cuadro, etc. que sea significativa.
Después se le dice que él debe descubrir oralmente lo que ha
visto al segundo voluntario. Después que el primero le trasmitió
lo que vio al segundo, este debe trasmitir lo que oyó del primero
al tercer voluntario. El último escribe en el tablero lo que capto
de la descripción que le dio su compañero. Se vuelve a mostrar a
todos la foto, imagen... El quinto voluntario comunica al resto lo
que vio en la foto, imagen... y lo compara con lo que el oyó de esa
figura.
EDAD: A partir de 10 años

LUGAR: Espacio interior

MATERIALES: Foto, cuadro, imagen,….

DURACIÓN: 20-25 minutos


“HISTORIA ENCADENADA”
OBJETIVOS: Desarrollar actitudes de atención y escucha.

DESARROLLO: El/la docente comenzará un historia adaptada a


la edad cronológica de los miembros del grupo. Cada miembro del
grupo tiene que continuar con la historia, pero antes tiene que
repetir la última frase que aporte el anterior miembro del grupo.
P ara conseguir que los alumnos presten mayor atención a los
compañeros/as puede variar el turno de participación a su propia
elección.

EDAD: A partir de 7 años

LUGAR: En el aula

MATERIALES: Ninguno

DURACIÓN: Aproximadamente 30 minutos

VARIANTES: Esta técnica se puede variar, empezando un


cuento que todos los niños/as conozcan, que se ha contado en
clase o que sea un cuento tradicional, cómo Blanca nieves, o la
Bella Durmiente etc... Y cada niño/a tiene que continuar con la
historia hasta darla por finalizada. La educadora debe marcar el
turno de intervención.
“¡¡¡A HABLAR!!!”

OBJETIVOS:
- Medir el nivel de profundidad alcanzado en una conversación
informal.
- Distinguir las comunicaciones que tocan al yo profundo de las
personas de aquellas que podrán compartirse con cualquier
conocido.

DESARROLLO:
-En pequeños grupos de 3 o 4 personas se hablan, de manera
informal, sobre los temas que quieran durante 10 minutos.
- Pasados 10 minutos se les da a cada grupo cinco minutos más
para que confeccionen una lista con los temas que han tratado.
Por ejemplo: vida familiar, de las fiestas, de lo que constituye
una buena amistad, de películas vistas, de sexo, etc.

EDAD: A partir de 14 años

LUGAR: Aula

MATERIALES: Hojas y bolígrafos

DURACIÓN: 20 MINUTOS
.

“ACUARIO”

OBJETIVO: Permitir al grupo vivir la experiencia de la


comunicación y su importancia.
DESARROLLO:
- El coordinador pide 15 voluntarios del grupo que formen tres
círculos concéntricos de 5 personas cada uno, el resto del grupo
será observador:
* El primero se denomina “los peces”.
* El segundo se denomina “retroalimentadores”
* El tercero se denomina “sintetizadores”.
- Cada “retroalimentador” elige a su “pez”, a quien va a observar
de frente y al cual tratará de ayudar con sus aportaciones.
- De común acuerdo todo el grupo elige el tema a tratar, durante
15 minutos entre las personas del primer grupo. A continuación
cada “retroalimentador” trata de reproducir lo fundamental en
ideas que su “pez” haya aportado, trata también de describir el
comportamiento que le observó, su manera de relacionarse con
los demás, su interés o dificultad para escucharlos, su capacidad
para tomar en cuenta el punto de vista de los demás y para
relacionarlo con sus propias intervenciones, etc.
- Cuando se está hablando de un ”pez” en esta etapa, el “pez” no
puede defenderse ni da explicación alguna, en este momento
tiene que admitir cómo es captado por otro.
- En seguida toca su turno a los “sintetizadores”, los cuales les
presentarán una síntesis de lo expresado hasta el momento, lo
que faltaría por decirse y cómo fue la actuación de los “peces” y
de los “retroalimentadores” como grupo.
EDAD: A partir de 15 años
LUGAR: Aula
MATERIALES: Ninguno
DURACIÓN: 40 minutos

“SI LO SÉ NO VENGO”

OBJETIVOS: Permitir al grupo vivir la experiencia de la


comunicación y su importancia

DESARROLLO: Se colocan en forma de cuadrado.


La persona D pregunta cosas personales a la A.
La persona A contesta a las preguntas de la B que son
preguntas científicas y a las preguntas de D, al tiempo
que imita los movimientos de la persona C.
La persona C tiene que recordar las respuestas y las
preguntas que A está dando para exponerlas al grupo.

EDAD: A partir de 16 años

LUGAR: Sala amplia

MATERIALES: No se precisa ningún material

DURACIÓN: 20-30 minutos


A

B C

También podría gustarte